Está en la página 1de 8

AUDITORÍA

1. En que consiste la Auditoria Financiera


a. Consiste en el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que
sustentan los estados financieros de una entidad u organismo.
b. Consiste en el examen de las normas, políticas, leyes aplicadas cada empresa para la
elaboración de los Estados Financieros.
c. Consiste en el examen a aquellos rubros que maneja la empresa cuyo objetivo será el
encontrar actos fraudulentos y a su responsable
d. Consiste en el examen a la función informática que es utilizada por la empresa

2. Mencione las características de la Auditoria Financiera


a. Objetiva, sistemática, profesional, eficiente, normativa y decisoria
b. Relevante, general, profesional, decisoria, responsable y objetiva
c. Decisoria, sistemática, profesional, normativa, disciplinaria y regulatoria
d. Objetiva, sistemática, profesional, especifica, normativa y decisoria

3. Cuáles son las fases de la Auditoria Financiera


a. Planificación preliminar, especifica, ejecución y elaboración del informe
b. Planificación preliminar, obtención informática, ejecución y elaboración del informe.
c. Planificación preliminar, ejecución, elaboración del dictamen y las notas aclaratorias
d. Conocimiento de la entidad, evaluación preliminar, ejecución y elaboración del informe

4. En que consiste el riesgo de Control dentro de una Auditoria


a. Es la posibilidad de que los procedimientos de control interno, incluyendo a la unidad de
auditoría interna, no puedan prevenir o detectar los errores e irregularidades significativas
de manera oportuna.
b. Está asociado con la posibilidad de que los procedimientos de control externo, incluyendo
a la unidad de auditoría interna, no puedan prevenir o detectar los errores e irregularidades
significativas de manera oportuna.
c. Está asociado con la posibilidad de que los procedimientos de control interno, incluyendo
a la unidad de auditoría interna, puedan ser prevenidas o detectadas los errores de manera
oportuna.
d. Está relacionada con la posibilidad de que los procedimientos de control interno,
incluyendo a la unidad de auditoría interna, puedan prevenir o detectar un 50% los errores o
irregularidades significativas de manera oportuna.

5. Indique cuales son los factores de riesgo Inherente


a. Ingresos o egresos de fondos inusuales o representativos, Cambio frecuente de cuentas
bancarias.
b. Liquidación de fondos fijos o rotativos, Conciliaciones bancarias inoportunas.
c. Controles para la protección de fondos, Adecuada segregación de funciones.
d. Costo del crédito y su disponibilidad, Existencia de controles gubernamentales.

6. El ambiente de Control permite


a) Un análisis más detallada de estas partidas, dividiéndolas en competentes más
manejables, podría ser necesario.
b) Determinar qué grado de confianza se puede depositar en los controles existentes en los
sistemas de información y contabilidad del ente.
c) Determinación del grado de confiabilidad de la información financiera, la organización y
responsabilidades de las unidades financiera, administrativa y de auditoria interna.
d) Determinar la estructura y tamaño de las unidades de administración financiera de la
entidad a fin de calificar la integridad y confianza de la información financiera producida.

7. Tiene como propósito de obtener o actualizar la información general sobre la entidad y


las principales actividades, a fin de identificar globalmente las condiciones existentes para
ejecutar la auditoria.
a) Planificación Preliminar
b) Planificación Preliminar estratégica
c) Planificación Especifica
d) Planificación Estratégica

8. Las fuentes de información se clasifican en


a) Procesos de información rutinaria y estimación
b) Procesos de información rutinaria, información no rutinaria y de estimación contable.
c) Procesos de información rutinaria y de estimación contable
d) Procesos de tecnología de información, de cierre de estados financieros e información no
rutinaria.

9. Antes de emprender un trabajo de auditoría con propósito especial, el auditor deberá:


a) Asegurarse de que hay acuerdo con el cliente sobre la naturaleza exacta del trabajo y la
forma y contenido del dictamen que será emitido
b) Proveer lineamientos sobre el trabajo de Auditoría
c) Establecer lineamientos respecto a la documentación de auditoría
d) Determinar procedimientos sustantivos contenidos en el programa a aplicar

10. Al planear el trabajo de auditoría, el auditor necesitará una clara comprensión del
propósito para el que se usará la información sobre la que se dictamina, con la finalidad
de:
a) Enfocar las operaciones de la empresa en el presente con una proyección hacia el futuro y
retroproyección al pasado cercano.
b) Proporcionar evidencia de que los controles claves existen y que son aplicados
uniformemente
c) Proporcionar evidencia directa sobre la validez de las transacciones
d) Evitar la posibilidad de que el dictamen del auditor sea usado para propósitos que
no son los planeados

11. El dictamen del auditor sobre estados financieros preparados de acuerdo con otra base
integral de contabilización (distintas a las NIA) debe incluir:
a) Procesos de evaluaciones periódicas para mantener un adecuado sistema de control
interno
b) Una declaración que indique la base de contabilización usada, referirse a la nota a
los estados financieros que da dicha información y declarar si los estados financieros
están preparados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con la base identificada
de contabilización.
c) Análisis de eventos inesperados que pueden influir en las actividades empresariales
d) Integridad, valores éticos y la capacidad de los empleados de la empresa

12. Al determinar el alcance del trabajo el auditor deberá considerar:


a) Aquellas partidas de los estados financieros que no estén interrelacionadas y que podrían
en forma importante afectar a la información sobre la que se va a expresar la opinión de
auditoría
b) Aquellas partidas de los estados financieros que estén interrelacionadas y que no podrían
en forma importante afectar a la información sobre la que se va a expresar la opinión de
auditoría
c) Aquellas partidas de los estados financieros que no estén interrelacionadas y que no
podrían en forma importante afectar a la información sobre la que se va a expresar la
opinión de auditoría
d) Aquellas partidas de los estados financieros que estén interrelacionadas y que
podrían en forma importante afectar a la información sobre la que se va a expresar la
opinión de auditoría

13. Los compromisos para expresar una opinión respecto del cumplimiento de una entidad
con los convenios contractuales, deben:
a) Desarrollarse sólo cuando los aspectos generales del cumplimiento se relacionan
con asuntos financieros y contables dentro del alcance de la competencia profesional
del auditor
b) Desarrollarse sólo cuando los aspectos generales del cumplimiento no se relacionan con
asuntos financieros y contables dentro del alcance de la competencia profesional del auditor
c) Desarrollarse cuando los aspectos generales del cumplimiento se relacionan sólo con
asuntos contables dentro del alcance de la competencia profesional del auditor.
d) Desarrollarse sólo cuando los aspectos generales del cumplimiento no se relacionan con
asuntos financieros dentro del alcance de la competencia profesional del auditor.

14. El auditor no debería dictaminar sobre estados financieros resumidos, cuando:


a) El auditor no haya expresado una opinión de auditoría sobre los estados financieros de los
cuales se derivan los estados financieros resumidos
b) El auditor haya expresado una opinión de auditoría sobre los estados financieros de los
cuales no se derivan los estados financieros resumidos
c) El auditor haya expresado una opinión de auditoría sobre los estados financieros de
los cuales se derivan los estados financieros resumidos
d) El auditor haya expresado una opinión de auditoría sobre los estados financieros
resumidos
15. Los dictámenes de auditoría del sector público son:
a) Ordinariamente documentos públicos y por lo tanto, no es posible
restringir el dictamen a usuarios específicos
b) Ordinariamente documentos públicos y por lo tanto, es posible restringir el
dictamen a usuarios específicos
c) Ordinariamente documentos reservados y por lo tanto, es posible
restringir el dictamen a usuarios específicos
d) Ordinariamente documentos públicos y por lo tanto, se acogen al sigilo público

16. Un auditor antes de aceptar un trabajo para examinar información financiera


prospectiva que debe considerar?
a) Si dicha información será para la distribución general o limitada
b) El periodo cubierto para la información pero no los elementos que van a
incluirse en la información
c) El cierre contable del período a examinar
d) Los elementos que van a incluirse en la información pero no el uso que se
intenta dar a la misma.

17. Qué aspectos se debe considerar en el periodo de tiempo cubierto por el


auditor para el análisis de la información financiera prospectiva?
a) La probabilidad de representación errónea de carácter significativo
b) Ciclo de operación, si fuera el caso de un determinado proyecto
c) Competencia de la administración respecto de la preparación de la
información financiera prospectiva sin tomar en cuenta las necesidades
de los usuarios
d) El período se extendería más allá del tiempo para que la administración
genere un criterio supuesto

18. Escoja de las siguientes opciones cuales debe considerar el auditor para
determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos del
examen:
a) la estimación de representación errónea de carácter significativo
b) las estimaciones contables realizadas por la dirección sean razonables;
c) competencia de la administración respecto de la preparación de
la información financiera prospectiva
d) la terminología empleada en los estados financieros, incluido el título de
cada estado financiero, sea adecuada.
19. Seleccione que debe obtener el informe de una auditor sobre el examen de información
financiera:

1. Una referencia a las Normas Internacionales de Auditoría aplicables al examen de la


información prospectiva

2. La conclusión del auditor, de conformidad con la NIA 330, sobre si se ha obtenido evidencia
de auditoría suficiente y adecuada

3. Una declaración de certeza positiva sobre si los supuestos proporcionan una base razonable
para la información financiera prospectiva

4. Advertencias apropiadas con respecto a la posibilidad de lograr los resultados indicados por
medio de la información financiera prospectiva

a. 1, 2

b. 1, 4

c. 1, 3

d. 2, 4

20. Que deberá declarar el examen de información financiera prospectiva:

a) Las políticas contables seleccionadas y aplicadas congruentes con el marco de información


financiera aplicable, así como adecuadas

b) Que los resultados reales sean diferentes de la información financiera prospectiva ya que los
sucesos previstos frecuentemente no ocurren como se espera y la variación podría ser de
importancia

c) Evidencia de auditoría: información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en
las que basa su opinión.

d) El auditor expresará una opinión no modificada (o favorable) cuando concluya que los
estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con
el marco de información financiera aplicable.

21. Un contador público obtiene directamente del banco un corte del estado de cuenta
bancario de su cliente al 10 de enero. Pocos de los cheques pendientes de cobro listados en la
conciliación bancaria de su cliente al 31 de diciembre han sido pagados durante el periodo de
corte. Una causa probable para esto es que el cliente:

(1) Está implicado en la emisión de cheques sin fondos.

(2) Está implicado en el traslape.

(3) Envió los cheques a los beneficiarios después de fin de año.

(4) Ha sobrevaluado el saldo bancario a fin de año.

22. El auditor debe enviar por correo las peticiones de confirmación a todos los bancos con los
que el cliente ha tenido algún negocio durante el año, sin importar el saldo de fin de año,
puesto que:

a) La forma de confirmación también busca información acerca del adeudo con el banco.
b) Este procedimiento detectará actividades de circulación de cheques sin fondos que de otra
manera no se detectarían.

c) El envío por correo de las formas de confirmación a todos estos bancos es necesario de
acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas.

d) Este procedimiento quita al auditor cualquier responsabilidad respecto a la no detección de


cheques falsificados.

23. La utilidad de la solicitud de confirmación bancaria estándar puede ser limitada, ya que el
empleado del banco que completa la forma puede:

a) No creer que el banco está obligado a verificar información confidencial con un tercero.

b) Firmar y regresar la forma sin revisar la precisión de la conciliación bancaria del cliente

c) No tener acceso al estado de cuenta bancario del cliente.

d) No darse cuenta de todas las relaciones financieras que el banco tiene con el cliente.

24. ¿Cuál de las siguientes es una de las mejores técnicas de auditoría para descubrir la
circulación de cheques en descubierto?

a) Revisar la composición de los comprobantes auténticos de depósito.

b) Revisar los estados de cuenta bancarios posteriores y los cheques cancelados recibidos
directa- mente de los bancos.

c) Preparar un programa de transferencias interbancarias de los libros del cliente.

d) Preparar las conciliaciones bancarias de fin de año.

25. El cajero de Remember Company cubrió un faltante en su fondo de efectivo de trabajo con
efectivo obtenido el 31 de diciembre de un banco local, al hacer efectivo un cheque no
registrado girado a nombre del banco de Canadá de la compañía. El auditor descubriría esta
manipulación al:

(1) Preparar las conciliaciones bancarias independientes al 31 de diciembre.

(2) Contabilizar el fondo de efectivo de trabajo al final de la jornada el 31 de diciembre.

(3) Investigar las partidas devueltas con los estados de corte del banco.

(4) Confirmar los saldos bancarios al 31 de diciembre.

26. Se oculta un faltante en efectivo al transportar fondos de un lugar a otro o al convertir


activos negociables a efectivo. Por estas razones, ¿cuál de los siguientes procedimientos es
vital?

(1) Confirmaciones bancarias simultáneas.

(2) Conciliaciones bancarias simultáneas.

(3) Arqueo de caja simultáneo a cuatro columnas.

(4) Conteos simultáneos sorpresivos del efectivo.


27) Los auditores internos suelen hacer un diagrama de flujo del sistema de controles, en el
cual crean referencias para las descripciones narrativas de ciertas actividades. En un
procedimiento apropiado para:

a) Determinar si el sistema alcanza los objetivos gerenciales establecidos.


b) Documentar que el sistema cumple con los requerimientos internacionales de auditoría
c) Determinar si el sistema resulta confiable para producir información exacta.
d) Obtener la compresión necesaria para probar la eficacia del sistema.

28) ¿Cuál de los siguientes es la mejor razón para que el Director de Auditoría
considere el plan estratégico de la Empresa, para desarrollar el POA de
auditoría?
a) Garantizar que el plan de auditoria respalde los objetivos globales del negocio.
b) Garantizar que el plan de auditoría interna tenga la aprobación de la alta
gerencia
c) Hacer recomendaciones para mejorar el plan estratégico
d) Poner énfasis en la importancia de la función de auditoria.

29) El comité de organizaciones patrocinadoras ha emitido dos versiones del


modelo de control interno; COSO ERM y COSO I. Si usted compara los dos
modelos, el modelo COSO ERM:

a) Es anterior al informe COSO I y está conformado por cinco componentes


b) Es posterior al informe COSO I y esto conformado por ocho componentes
c) Es parte del informe COSO I y esto conformado por ocho componentes
d) Es simultáneo al informe COSO I y está conformado por cinco componentes

30) El fraude y la corrupción es un tema que sigue preocupando a los países. Se


intenta descifrar el comportamiento humano. Normalmente existen
condiciones para que se genere el fraude conocido como ¨Triangulo de
Fraude¨. ¿Cuáles son los elementos del triángulo de fraude?

a) Condición, criterio, causa y efecto

b) Capacidad, presión y causa

c) Presión, racionalización y oportunidad

d) Oportunidad, condición y presión

31) El auditor financiero aplica los procedimientos de auditoria necesarios para


determinar si los saldos son razonables; es decir, si están bien presentados en
lo importante, libres de distorsiones Significativas (materiales) que pueden ser
producidas por:

a) Causa o efecto
b) Probabilidad o impacto
c) Error o fraude
d) omisiones importantes

32) La secuencia de los pasos en la reunión de evidencia como la base para la opinión del
auditor es:
a) Pruebas sustantivas, evaluación inicial del riesgo de control y pruebas de controles
b) Evaluación inicial del riesgo de control, pruebas sustantivas y pruebas de controles
c) Evaluación inicial del riesgo de control, pruebas de controles y pruebas sustantivas
d) Pruebas de controles, evaluación inicial del riesgo de control y pruebas sustantivas

33) El requerimiento de que las compras se hagan a proveedores de una lista autorizada
constituye un ejemplo de:

a) Un control preventivo.
b) Un control detectivo.
c) Un control correctivo.
d) Un control de monitoreo.

34) La evaluación del sistema de control interno y la evaluación de riesgos en la auditoría


financiera es una actividad que se realiza en la fase de:

a) Implantación de recomendaciones
b) Ejecución
c) Planificación
d) Comunicación de resultados

También podría gustarte