Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

FORMULACIÒN Y EVALUACIÒN DE PROYECTOS

ELABORACIÒN DE BEBIDA NATURAL A BASE DE TUMBO


CON CHÌA

CATEDRÀTICO : M. Sc. CARLOS G. SEGUIL MIRONES

ESTUDIANTES :

- CAMARGO PAREDES, Vanessa


- COPES ARTICA, Sayuri Paola
- ESPINOZA YARANGO, Stephanny Indira
- LEIVA RAMOS, María Shirley
- MORALES CANCHUMANYA, Jessica Flor
- RAMOS ZORRILLA, Crhistian Milner

HUANCAYO - PERÚ

AÑO 2019
PRESENTACIÒN

El presente proyecto de venta de bebida natural a base de tumbo y chía, este


producto diferenciado ayudara a reducir la problemática que hoy en día es perjudicial
para la salud: La Obesidad, este producto otorga algunos beneficios, ya que el tumbo
será aprovechado por su contenido de vitamina C, de igual modo las semillas de chía
aportan un mucilago cuando se le sumerge en agua, provocando que el consumidor se
sienta satisfecho, ambos forman parte de una dieta hipocalórica. Cabe mencionar que
para la elaboración de esta bebida natural se utilizara como edulcorante natural la stevia.

Este proyecto realizado plantea los elementos que deben tener en cuenta en la
creación de una empresa para la elaboración de dicho producto con una fruta Andina,
que tiene como finalidad evaluar la rentabilidad y sostenibilidad de las inversiones que
se efectuarían si en caso se llegara a realizar dicho proyecto.

Para tal fin se realizó un estudio de tipo descriptivo para determinar la viabilidad
a partir del estudio de mercado, el análisis del producto, los aspectos técnicos para su
producción, la definición del tipo de organización y aspectos legales que rigen la
actividad y operación de la empresa, y por ultimo un análisis financiero que costea y
analiza el comportamiento contable de la compañía proyectada a 10 años.
I. RESUMEN EJECUTIVO

Durante los últimos años, la preferencia por los productos naturales va en


aumento, debido a que la ciudad limeña está pasando por un proceso de migración en
los cambios de hábitos de consumo, dándole mayor valor a los productos naturales en
beneficio a su salud, es por ello que nace «BE VIDA. S.R.L.», una empresa dedicada a
la elaboración de una bebida natural de una fruta exótica (TUMBO) con chía con el fin
de ofrecer un producto nuevo, saludable y natural de fácil consumo. El producto será
comercializado en envases de vidrio de 475 ml los cuales serán realizados en Lima
Metropolitana.

El estudio de la demanda permitió identificar las necesidades del mercado. El


producto va dirigido a hombres y mujeres entre 20 a 29 años que pertenecen a los
segmentos C y D, y que frecuentan a bodegas, Minimarkets, etc.

La demanda del proyecto se calculó a partir de la demanda interna aparente de


jugos, néctares y refrescos de similares características. La demanda para el primer año
resultó equivalente a 518,531.0 unidades de botellas de 475 mL.

Luego, se realizó el estudio de localización, lo que permitió definir la mejor


ubicación ubicado en la Av. Antigua Panamericana Sur, Distrito de Lurín en el
Departamento de lima con 1 338 𝑚2. Además, para asegurar la calidad del producto no
solo se realizarán controles de materia prima, al producto en proceso y al producto final,
sino se implementará un Plan HACCP durante el proceso productivo.

De acuerdo al impacto ambiental generado por la matriz de riesgo ambiental


IRA (Índice de Riesgo Ambiental), los resultados obtenidos para cada proceso
productivo se obtiene pocos impactos significativos (contaminación de aire y agua), lo
que indica que la empresa a constituirse es amigable con el medio ambiente.

Finalmente, se desarrolló la evaluación económica-financiera con una inversión


de S/. 1,321,803.9155, lo cual un 58.4% será financiado por el banco y un 41.6% aporte
propio, por ello el proyecto sobre la elaboración de una bebida natural de tumbo con
chía es beneficioso, dado que se tiene valores positivos en el VANE = S/ 667,071.64 y
VANF= S/ 369,192.96 además el proyecto es rentable gracias a que la TIRE (21%) es
menor al TIRF (26%) con valores de CCPP= 11.73% Y TREMA= 16.26%
respectivamente (COK=13.420%).
II. MARCO LÓGICO
2.1.Problema

Pajuelo (2017) menciona que la obesidad es nociva, tanto para el cuerpo como para
la mente. No solo puede hacer que una persona se sienta cansada e incómoda, el hecho
de tener que cargar con más peso somete al cuerpo a más esfuerzo, los adultos con
sobrepeso tienen más probabilidades de tener una enfermedad cardíaca.

Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


mediante las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) en el año 1991 se
reportó un 13,2% de obesidad, mientras que en el año 2015 fue 20,9%. (Pajuelo, 2017)

Según el INEI (2007) menciona que el consumo per cápita promedio en el Perú es de
33 litros 300 mililitros de gaseosa por año. La prevalencia del consumo de bebidas ha
aumentado considerablemente, así como también el consumo de líquidos compuesto por
un 50% de bebidas azucaradas, entre las que se encuentran: el Néctar con 3 litros 500
mililitros al año, refrescos fluidos con 5 litros 200 mililitros al año y aguas minerales y
de mesa con 800 litros 200 mililitros por año.

Tabla 1

Consumo promedio per cápita de bebidas por ámbito geográfico, según principales
tipos de bebidas (litro/persona).

Principales Total Lima Resto Área Región natural


tipos de metropol país
Urbana rural Costa sierra selva
bebidas itana
Aguas 4.9 8.2 3.4 6.1 0.7 6.6 2.1 4.7
minerales y
de mesas
Gaseosas 27.3 33.3 2.7 30.0 18.2 30.6 22.9 24.8
Néctar 2.4 3.5 1.9 2.8 0.9 3.3 1.2 1.2
Refrescos 2.8 5.2 1.8 3.4 0.9 3.9 1.5 1.5
fluidos
Nota. Recuperado de INEI – Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009

El consumo de bebidas azucaradas demuestra que cada día se incorpora gran


cantidad de calorías vacías; es por eso que se debe fomentar el consumo responsable del
líquido vital en la población para prevenir complicaciones futuras. (Fernández, 2015)
2.2.ESPINA DE CAUSAS

Figura 1. Diagrama de Ishikawa


En el siguiente diagrama de Ishikawa se abarco 4 causas principales en la obesidad.
Después de un análisis se dio por conveniente atacar la causa: alimentos chatarra y
dentro de ello las bebidas azucaradas.

2.3.Necesidad

Ya identificada la principal causa: alimentos chatarra y en específico el expendio de


bebidas azucaradas, se ve por conveniente la sustitución de estas bebidas, puesto que
carecen de un efecto saciante y con ello tienden a consumir más de estos productos,
como afirmó (Gómez et al., 2011) que dichas bebidas brindan energía y a su vez
generan enfermedades tales como diabetes mellitus, enfermedades coronarias, obesidad,
etc.; siendo así que las personas necesitan de una bebida natural que les otorgue la
capacidad de efecto saciante y por ello se le dará como valor agregado las semillas de
chía.
III. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Mercado del proyecto

a. Mercado total

Según (Cussato et al., 2018), en las ciudades como: Lima, Arequipa y Piura, es
donde prevalece un estilo de vida más moderno y por tanto se recurre a productos
procesados. La firma INVERA realizó una encuesta en Lima Metropolitana a 400
personas entre 17 y 70 años de todos los niveles socioeconómicos, del cual un alto
porcentaje (59 %) considera que su salud es medianamente saludable por ello podemos
inferir que existe una oportunidad de mercado en Lima metropolitana, debido a que
actualmente los consumidores tienen claro que es lo que prefieren y según la tendencia
se confirma que buscan alimentos más sanos, naturales y menos procesados.

Por tanto, el mercado total se representa por la población total de Lima


Metropolitana, en el año 2007 cuenta con 8 482 619 habitantes, véase en el Anexo 1.

Seguidamente, con dichos datos se calculó la población proyectada para el 2020, siendo
de 10 885 261 habitantes y teniendo una tasa de crecimiento de 2.1 %.

𝑃2007 = 𝑃1993 (1 + 𝑟)14

8 482 619 =6 345 856(1 + 𝑟)14

r=0.021 r=2.1%

𝑃2020 = 𝑃2007 (1 + 𝑟)13

𝑃2020 = 8 482 619 (1 + 0.021)13

𝑃2020 = 10 885 261

La población para Lima Metropolitana en el año 2020 es 10 885 261 habitantes.

b. Mercado potencial

Se realizó un segmentación por edades y nivel socioeconómico.

 Edad: 20 – 29años

Entre los porcentajes más alto de obesidad se encuentra el adulto joven de 20 a 29


años, siendo un porcentaje de 8.7%. Se tomó este grupo de edad ya que, al ser una
población joven, ellos tienden a ser más flexibles en la compra de nuevos productos y
también al ser un grupo activo tienden a tomar bebidas al paso y de fácil acceso. INS
(Instituto Nacional de Salud) (2010), veáse en el Anexo 2 de la población censada por
grupos de edad. INEI (instituto nacional de estadistica e informatica) ( 2007).

Con el apoyo de los datos de la población censada para el 2007, se calculó la


población proyectada para el presente año 2020, siendo:

Cantidad de personas de 20 – 29 años (2007): 1 636 503


𝑃2020 = 𝑃2007 (1 + 𝑟)13

𝑃2020 =1 636 503(1 + 0.021)13

𝑃2020 = 2 100 031

La cantidad de personas de 20 a 29 años para el año 2020 son 2 100 031.

 Nivel socioeconómico

Según Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados


(APEIM), (2017), menciona que en Lima Metropolitana se encuentra mayor
porcentaje de personas con accesibilidad al nivel socioeconómico C y D con un
porcentaje de 41% y 23.3% respectivamente, por tanto, se escogió estos dos sectores
porque así el mercado es más amplio. Este poder adquisitivo de los sectores C y D
permite que las personas puedan comprar productos nuevos de buena calidad, que
les otorgue beneficios y sobretodo que los productos se encuentren a precios
módicos, véase Anexo 3.

Según la distribución de zonas por niveles del APEIM, los porcentajes están
dados para el año 2007, por tanto, en primer lugar, se calculó la población
proyectada para el 2017 y con ello se prosiguió a calcular el porcentaje que le
corresponde a los nivele socioeconómico en el 2020.

𝑃2020 = 𝑃2007 (1 + 𝑟)13

𝑃2020 = 1 636 503 (1 + 0.021)13

𝑃2020 = 2 014 532

Se tomó en cuenta los NSE (niveles socioeconómicos) C y D, ya que representa gran


parte de la población total, que en el 2017 hace de 64.3 %, el cual proyectamos para al
año 2020.
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

𝑃2017 − − − 𝑁𝑆𝐸 𝐶 𝑦 𝐷 2 014 532----- 64.3%

𝑃2020 − − − 𝑋 2 100 031 ----- X

X= 67.02 %

67,02 % representa el porcentaje de personas que pertenecen al nivel socioeconómico C


y D en el año 2020.

Entonces: 𝑃𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 20−29 𝑎ñ𝑜 (2020) * 𝑁𝑆𝐸 𝐶 𝑦 𝐷 (%)

2 100 031 * 67.02 %= 1 407 441 personas

c. Mercado meta
Para el mercado meta se asume el 5% del mercado potencial, no se puede
usar un 100 % ya que no existe la seguridad que todos compren el producto, del
mismo modo tenemos en cuenta que el producto es diferenciado, pero habrá
muchas personas que no estén de acuerdo.
Para determinar el mercado meta:
5
1 407 441 ∗ = 70 372 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
100

3.2. Demanda del producto


a. Función demanda
El consumo per cápita del néctar en Lima Metropolitana es de 3.5 litros por
persona anualmente según el (INEI, 2008), se tomó dicho dato ya que la bebida
natural se asemeja al néctar como tal. El néctar tiene la consistencia permanente, así
como cuando se le adicionara el mucilago de chía al jugo.
b. Variables de la demanda analizada
 Población (mercado meta) = 70 372 personas
 Crecimiento poblacional (r) = 2.1%
 Consumo per cápita constante = 3.5 litros anuales
d. Proyección de la demanda.

Dt = 𝐃𝟎 𝐱 (𝟏 + 𝐫)𝐭
Dónde:
Dt = Cantidad demandada en el periodo “t”
D0 = cantidad demandada en el año base
t = Años después del año base
r = crecimiento poblacional

Teniendo en consideración para el crecimiento poblacional (r%) de 2.1% anual, se


tomó dicho dato de la proyección de población realizada con anterioridad. Para la
proyección de la evolución de la demanda se consideró una vida útil del proyecto para
los próximos 10 años; asimismo se considera el consumo per cápita constante (3.5 litros
anuales) debido a la falta de información verídica. Ver a continuación:

Tabla 2
Demanda proyectada
Año Población Consumo per Demanda
cápita proyectada
(litro/año)
1 2020 70372.0 3.5 246302.0
2 2021 71849.8 3.5 251474.3
3 2022 73358.7 3.5 256755.3
4 2023 74899.2 3.5 262147.2
5 2024 76472.1 3.5 267652.3
6 2025 78078.0 3.5 273273.0
7 2026 79717.6 3.5 279011.7
8 2027 81391.7 3.5 284870.9
9 2028 83100.9 3.5 290853.2
10 2029 84846.0 3.5 296961.1
Nota. Datos de los 10 años que se tomara como referencia demanda proyectada
3.3 Estructura económica del mercado meta
El ambiente competitivo en el que se desenvolverá el proyecto será mediante
competencia monopolista, puesto que el producto es diferenciado ya que posee
características especiales que el consumidor desea. Por tanto, el proyecto se encontrará a
largo plazo y en constante innovación para poder obtener ganancias económicas.

3.4 Estrategia global del proyecto


La incursión del proyecto en el mercado será mediante la estrategia de diferenciación
por nicho, ya que el producto al tener un valor agregado satisface la necesidad del
mercado meta de 20 a 29 años pertenecientes al sector C y D, por lo cual se busca
establecer un vínculo entre el consumidor y nuestra marca ‘’BE VIDA’’, minimizando
así el efecto del precio en la decisión de compra.
3.5 Análisis de la competencia
Las cinco fuerzas de Porter (1979), mencionado por Bernaola (2017) donde nos dice
que, es un modelo estratégico para analizar la competencia, y luego elaborar una
estrategia a fin de enfrentarla y vencerla. Lo que se busca principalmente, por medio de
este sistema es maximizar los recursos que tiene la empresa, y así superar a la
competencia.
 Rivalidad entre los competidores
Cada empresa sale con diferentes y altas expectativas de su producto, como se
puede ver algunos competidores se van a frutos nuevos y ya no lo común como el
néctar de durazno, además de que el precio es alto y poca cantidad por la diferencia
del fruto.
Tabla 3.
Productos competidores y sus precios
Néctar gloria Néctar la Jugo de fruta Néctar de durazno
(1 litro ) Florencia (480 KERO (520 mL) PULPIN (1 litro)
mL) de maracuyá de granadilla

S/ 3.60 S/ 5.00 S/ 5.90 S/ 5.00

 Poder de negociación de los proveedores


Existen muchos factores que ponen el poder de negociación de lado de los
proveedores, por tanto, es indispensable realizar un análisis y escoger que
proveedor dará ventajas de compra, dándose así la obtención de mejores acuerdos
de negociación.
Es requisito fundamental que dichos proveedores cuenten con los estándares de
control sanitario de plantas, cumpliendo los requerimientos de salubridad y buenas
prácticas de manufactura (BPM) para así abastecer de manera óptima. Finalmente,
cabe mencionar que uno de los pilares para un buen producto es nuestra materia
prima, por tanto, el pago al proveedor se realizará por el producto que ofrece.

 Poder de negociación de los clientes


El poder de negociación de los clientes afecta al entorno competitivo para el
proveedor; es por ello que los clientes pueden ser demasiado influyentes con los
vendedores dándose el caso de la baja de precios, la mejora en la calidad del
producto; es por tanto que un cliente fuerte puede transformar una industria en una
más competitiva y a su vez disminuir las ganancias para el vendedor. Asimismo,
puede surgir lo contrario que el proveedor sea débil y se encuentre a órdenes del
cliente con respecto a la calidad y precio del producto, lo cual genera una industria
menos competitiva y aumentan las ganancias para el vendedor.
Finalmente, el producto posee un valor agregado, el cual satisface la necesidad
del mercado meta de 20 a 29 años, es por ello que al ser una población joven
tienden a ser más flexibles al momento de la compra de nuevos productos, por
tanto, dichos clientes pueden influenciar, dándose una baja de precios, pero
manteniéndose la calidad del producto.
 Amenaza de competidores potenciales
 Siempre existe la amenaza de que los competidores imiten el nuevo tipo de
negocio que se busca instalar, ya que a ello tiende la competencia cuando
aparece un nuevo formato de negocio.
 La informalidad de un mercado es una amenaza debido que en muchos
casos es aceptado y por ello la existencia de nuevos competidores.
 La oposición por parte de los competidores cuando se quiere ingresar al
mercado, aun teniendo los permisos y licencia que permite el correcto
funcionamiento en el mercado.

 Amenaza de los productos sustitutos


El proyecto apunta a una propuesta diferente, estratégicamente el producto se
acomoda de acuerdo a las necesidades y tendencias del mercado potencial. Las
bebidas azucaradas, néctares son los productos que compiten en cuestión de
precios con el producto, por tanto, buscamos sustituir mediante una bebida
natural con características especiales y favorecedoras para la salud.

3.6 Entorno macroeconómico del mercado


El PBI (Producto Bruto Interno) crecería más que su potencial en el 2019 cerrando
gradualmente la brecha del producto, ya que en los años anteriores el PBI fue
aumentado en un 2 % en inversión privada. Lo cual significa que a mayor crecimiento
de PBI se refleja mayor consumo, por lo tanto, existe una mayor capacidad de
adquisición en la compra de productos, lo cual se refleja en el proyecto favorablemente.
(BCR, 2019)
En el 2018 el Perú tiene 1.37 % de inflación y se espera para el 2019 que la inflación
sea de 2%, según (BCR, 2018). Un crecimiento de inflación afectaría negativamente al
proyecto, ya que el poder adquisitivo del público se reduce y se compra menos.
3.7 Estrategia comercial
3.7.1 Producto: Bebida natural a base de tumbo y chía.
a. Niveles del Producto
Los niveles que tendrá el producto serán:
a.1 Producto esencial
Es una bebida natural elaborado con una fruta de alto contenido de vitamina C, esta
bebida presenta beneficios tales como:
a.1.1. Fiable: Este producto es natural la cual no causara ningún daño. Ya que
ayudará a la disminución de peso y controlar enfermedades como la obesidad y
diabetes por lo que forma parte de una dieta hipocalórica.
a.1.2. Atractivo: Por la utilización de un fruto andino como es el tumbo y chía;
se obtendrá un color atractivo para el cliente, con una buena consistencia, así
mismo se utilizara la stevia como edulcorante natural. Además nuestro producto
no utilizará ningún conservante el cual da el nombre de bebida natural.
a.1.3. Práctico: El consumo del producto será directo el cual la chía dará una
sensación de saciedad al consumirla.
a.2 Producto real
- Composición del producto: El producto que se realizo es una bebida natural a partir
de tumbo con chía, donde el tumbo será aprovechado por su alto contenido de vitamina
C, de igual modo las semillas de chía aportan un alto contenido de mucilago cuando se
le sumerge en agua, provocando que el consumidor se sienta satisfecho, ambos forman
parte de una dieta hipocalórica. Cabe mencionar que para la elaboración de esta bebida
natural se utilizara como edulcorante natural la stevia.
- Calidad: El producto va orientado a jóvenes de 20 a 29 años de los sectores socio-
económicos C y D de la población de Lima Metropolitana, por lo que deberá cumplir
con elevados estándares de Calidad en Inocuidad y Seguridad Alimentaria (BPM), en su
elaboración, puesto que es un producto natural con fin de que otorgue seguridad y no
cause daños en la salud del consumidor.
- Marca: Es importante tener una marca que nos identifique rápidamente. La marca
debe asegurar que los consumidores reciban el producto con calidad, brindando los
beneficios ya mencionados. La marca que usaremos será: “BE VIDA”. La etiqueta
contendrá el logo de la marca, en la parte baja de la etiqueta se indica el tipo bebida y en
los costados la ciudad y país de fabricación. Se mostrará el código de registro de la
norma de sanidad de DIGESA lo cual garantice la calidad de nuestro producto y la
sanidad en la fabricación, véase Anexo 4.
- Envase: Su presentación es en envase de vidrio transparente con un diseño elegante,
que contendrá 475 mL de líquido, en el centro de la botella lleva una etiqueta de color
negro, con bordes dorados identificando el estilo del jugo. Se comercializará en pack de
12 unidades, véase Anexo 5.
a.3 Producto diferenciado

Al ser un producto diferenciado este debe asegurar una experiencia segura por ello se
ofrecerá un producto con un envase innovador, con un color llamativo, una buena
consistencia y un edulcorante natural (stevia) y también una línea de servicio al cliente
gratuito en caso se tenga dudas de la forma de consumir el producto o sobre el
contenido de este. Por otro lado, también se prestará servicio de dudas y sugerencias por
medio de la página web y la página oficial de Facebook, con la que contará la empresa.
b. Precio
Para determinar el precio de nuestra bebida, se utiliza la estrategia de descremado de
precio el cual se basa en poner un precio inicial relativamente alto, ya que nuestra
bebida natural “BE VIDA” es un producto nuevo. Donde el precio establecido para la
bebida natural será de 3.92 soles, por botella de 475 mL.
c. Plaza
En la actualidad existen dos canales en los que se puede distribuir nuestro producto
como son el tradicional y moderno. El primero está compuesto por las bodegas,
mercados, minimarkets y estands; el segundo, por autoservicios como las cadenas de
Supermercados Peruanos, Plaza Vea, Tottus, etc. Los lugares donde los jóvenes de NSE
C y D, van son las bodegas, minimarkets y estands (lugares estratégicos), por el poder
de compra y la facilidad de encontrar diversos productos. Así pues, se decide por el
primer canal mencionado, tomando como puntos de venta las bodegas y estands
céntricos de los distritos de Lima Metropolitana. Esto se debe que el segmento C y D se
dirige más a las tiendas de conveniencia ya que son más pragmáticos en sus compras,
entran y salen esto a firmo (Briceño, 2013).
d. Promoción
Nuestro objetivo es promover el conocimiento sobre nuestra bebida natural “BE
VIDA”. “Cuatro de cada cinco personas compraron un producto promocionado luego de
haber consumido una muestra gratis” (IPSOS, 2012); por ello, el día del lanzamiento
oficial, se brindarán degustaciones de la Bebida Natural que permitan que el cliente
tenga la oportunidad de comparar la calidad y características del producto con otros y
así decida consumirlo posteriormente con una gran probabilidad. La frecuencia de estas
degustaciones será 2 veces por mes con una impulsadora de 6 horas al día. Cabe
mencionar que la campaña de lanzamiento tendrá una duración de 4 meses para poder
observar el comportamiento del público consumidor.

d.1. Publicidad
- Paneles publicitarios, en lugares estratégicos (céntricos), el cual buscan
despertar la atención del cliente y promover la interacción. También se
encontrarán la fecha de lanzamiento de producto y donde pueden encontrar.
- La página web, donde se dará a conocer al consumidor toda la información del
producto, datos de contacto, plataforma para dudas y sugerencias, lugares
céntricos de venta, y así como posibles promociones del mes.

- La plataforma social media más popular es Facebook, a la cual 97% de usuarios


de Internet pertenecen, medido en el perfil del usuario de las redes sociales del
Perú urbano. (IPSOS, 2012). Por ello la publicidad en este medio se realizará
mediante una página de Facebook por medio de una página oficial, donde
daremos a conocer toda la información de nuestro producto desde los puntos de
venta hasta las promociones.
IV. ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Determinación de tamaño

Tabla 4.
Demanda de la vida útil del proyecto

Mercado Meta Año Demanda proyectada Demanda proyectada


(jóvenes de 20 - (litros/año) (botellas de 475ml/año)
29 años)
70372 2020 246302.0 518531
71850 2021 251474.0 529419
73359 2022 256755.3 540537
74900 2023 262147.2 551889
76473 2024 267652.2 563478
78079 2025 273273.0 575312
79718 2026 279011.7 587393
81392 2027 284870.9 599728
83101 2028 290853.2 612323
84847 2029 296061.1 623287
Nota. Demanda proyectada en litros / año y botellas / año en 10 años proyectados

a.1. Tamaño – Mercado

El estudio de mercado que se realizó segmentando el mercado siendo 84 847


jóvenes de 20-29 años, mientras la demanda del producto en el primer año es 518531 de
botellas de 475 mL cada una. El cual será cubierto con una producción diaria de 1
026.26 L/día en 240 días que labore la planta al año. Por lo tanto la capacidad instalada
será de 623 287 botellas/ año.
4.2. Determinación de la localización

a) Macro localización
4.2.1. Posibles lugares donde estará ubicado la planta: Véase Anexo 6 y 7.
- Concepción, en el departamento de Junín
- Lurín, en el departamento de Lima
- Ate-Vitarte, en el departamento de Lima
Se tuvo en cuenta algunos factores de mayor incidencia para la elección del lugar.
Véase Anexo 8.
4.2.2. Ranking de factores: determinó la ponderación porcentual de cada factor.
Véase Anexo 9.
Luego, se pasó a usar el método de factores ponderables para determinar el lugar la
planta. Véase Anexo 10.

El análisis de localización del mejor lugar donde se elegirá las instalaciones para
la planta de procesamiento de bebidas naturales que se desea construir es en Lurín,
en el departamento de Lima. De acuerdo a los resultados obtenidos se selecciona la
alternativa de mayor puntaje para nuestro caso siendo el distrito de Lurín con una
calificación de 48 y puntuación de 809.

b) Micro localización
La dirección exacta del local se procedió de manera similar a la macro
localización con el método de factores ponderables. Con respecto a la matriz de
enfrentamiento, se va a considerar el precio de terreno como un factor
importante, así mismo, el área de terreno disponible, cercanía a la ciudad y
carretera. Véase Anexo 11.
Además se consideró el Ranking de factores que determinó la ponderación
porcentual de cada factor. Véase Anexo 12.
Luego, se pasó a usar el método de factores ponderables para determinar el
lugar exacto donde se ubicará la planta. Véase Anexo 13.

Finalmente, el local de la planta estará ubicado en la Av. Antigua


Panamericana Sur, Distrito de Lurín en el Departamento de lima con 1 338 𝑚2.

4.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

a. Descripción del producto.


Tabla 5
Ficha técnica del producto
Descripción del producto
Nombre Bebida natural de tumbo con chía
Descripción Bebida natural a base de tumbo y con la adición de chía, además
con la adición de un saborizante natural (Stevia)
Composición Pulpa de tumbo
Mucílago de Chía
Stevia en polvo
Ácido cítrico
Agua
Características Color y sabor característico de la pulpa de fruta
sensoriales Consistencia del mucílago de chía
Características pH < 4.5. Sabor agridulce, 20% de sólidos solubles, olor a fruta
fisicoquímicas y de la que procede exenta de parásitos, mohos, levaduras y
microbiológicas microorganismos patógenos (INDECOPI (instituto nacional de
defensa de la competencia de la protección de la propiedad
intelectual), 2009).
Forma de uso y Es un acompañante de comida y saciar el consumo de exceso
consumidores de comidas
potenciales
Empaque, etiquetado Envases primarios: botellas de vidrio retornable de 475 mL
y presentaciones Envases secundarios: cajas de 12 unidades cada uno
Especificaciones El producto debe cumplir con requisitos microbiológicos,
sanitarias fisicoquímicos y organolépticos, que debe reunir para ser
considerando apto para el consumo humano.
(DIGESA(dirección general de salud ambiental), 2008)

Vida útil esperada 10 meses sin destapar


Nota. Descripción del producto en su forma, uso y utilización.

b. Descripción del proceso de manufactura elegido (diagrama de bloques)


Para la elaboración del proceso se tomó como base el proceso presentado en la tesis
“La industrialización de una bebida natural a partir del tumbo andino (Passiflora
mollissima) con linaza (Linum usitatissimum) (Cordova, 2016) pues su composición y
características son similares al producto propuesto.
Figura 2.
Diagrama de bloques para la elaboración de jugo natural de tumbo con chía

pH: 3.5 Recepción


°Brix: 8-13 (tumbo)

Selección Desechos

Recepción
Pesado
(chía)

agua
Dióxido de Lavado Selección Desechos
cloro al 5%

Pelado cascara Pesado

75°C por 2 2 horas


min
Escaldado Hidratado T: 50°C

Semillas de
Pulpeado pepas Filtrado chia

T: 62- 65°C
Tiempo: 30 min Mezclado

Pasteurizado

Envasado

T: 18°C Enfriado

T: 8°C Almacenado
Figura 3.
Diagrama de proceso para la elaboración de jugo natural de tumbo con chía

INICIO

SELECCIONADO
ACIDO CITRICO ESTEVIA CHIA

PESADO PESADO SELECCIONADO PESADO

PESADO LAVADO

HIDRATADO PELADO

ESCALDADO

PULPEADO

MEZCLADO

PASTEURIZADO

ENVASADO

ENFRIADO

ETIQUETADO

ALMACENADO

FIN
C. Balance de materia.
Figura 4.
Balance de materia para la elaboración de jugo natural de tumbo con chía

Recepción
(tumbo)
306

Selección Desechos

304.47

Pesado

Recepción (chía) 304.47

15

Dióxido de
Lavado
clorol 3%
seleccion Desechos
304.47

14.99

Pelado cascara

pesado
249.66

14.99

Vapor de agua a
Escaldado
75°C por 2 min
Hidratado 1:30
252.66

449.7

pulpeado pepas

Filtrado semillas 199.60

436.7

Mezclado
Agua 390.722 kg
Edulcorante natural 19.8kg 1037.2
Ac. Citrico 0.718 kg

Pasteurizado

1037.2

Envasado

1036.51

Enfriado

1036.51

Almacenado

1026.26
Tabla 6.
Rendimiento
Entra Sale Queda Rendimiento
Materia prima (tumbo) 306 - 306 100.00
Selección - 1.53 304.47 99.50
Pesado - - 304.47 99.50
Lavado 600 600 304.47 99.50
Pelado - 54.81 249.66 81.59
Escaldado 503 500 252.66 82.57
Pulpeado - 53.06 199.6 65.23
Mezclado 837.6 - 1037.2 338.95
Pasteurizado - - 1037.2 338.95
Envasado - 0.69 1036.51 338.73
Enfriado - - 1036.51 338.73
Almacenado - 10.25 1026.26 335.38
Coeficiente técnico: 0.00298
Se necesita 0.00298 kg de tumbo para la elaboración de la bebida natural
d. Programa de producción.
Analizando la tendencia actual por el consumo de productos naturales y saludables,
se tendrá un crecimiento anual de la demanda del 2.1% debido a la estrategia de
promoción y publicidad durante el periodo de los 10 años. A continuación, se presenta
la demanda.

Tabla 7

Programa de producción anual


Año Litros de bebida/año) Botellas de 475 ML/año Pack/ año
2020 246302.0 518531 43211
2021 251474.0 529420 44118
2022 256755.3 540537 45045
2023 262147.2 551889 45991
2024 267652.2 563478 46957
2025 273273.0 575312 47943
2026 279011.7 587393 48949
2027 284870.9 599728 49977
2028 290853.2 612323 51027
2029 296061.1 623287 52099

e. Selección de maquinarias y equipos

Las maquinarias y equipos requeridos para el proceso productivo se muestran en la


siguiente tabla.

Tabla 8

Maquinaria

Tipo Proceso Maquinaria Cantidad Costo total


con IGV(S/.)
Principal Lavado Lavadero industrial 1 1,680.00
Principal Recepción / Balanza electromagnética 1 2,519.62
mesclado Digital rodante
Principal Escaldado Escaldadora 1 26,706.80
Principal Pulpeado y Pulpeadora 1 6,000.00
refinado
Principal Hidratado Marmita con agitador 1 8,800.00
Principal Pasteurizado Pasteurizador 1 26,000.00
Principal Mezclado Tanque de mezclado con 1 5,925.00
agitador
Principal Envasado Llenador 1 9,300.00
Principal Sellado Taponadora 1 24,500.00
Principal Etiquetado Etiquetadora y codificadora 1 18,000.00
Principal Enfriado Túnel de enfriamiento 1 35,000.00
Principal Transporte Fajas transportadoras 2 5,698.00
Principal Lavado de Enjuagador de botellas 1 12,950.00
botellas
Principal - Caldero GNV 1 11,520.00
Principal - Compresor 1 12,220.00
Total 206,819.42
En la siguiente tabla, se muestran los equipos necesarios que serán utilizados en el
laboratorio para los respectivos controles.
Tabla 9

Equipos para laboratorio

Tipo Área Concepto Cantidad Costo total


con IGV(S/.)
Principal Control de calidad Balanza Analítica 1 2,500.00
Principal Control de calidad Refractómetro 1 180.00
Principal Control de calidad Potenciómetro 1 1,700.00
Principal Control de calidad Centrífuga 1 1,600.00
Principal Control de calidad Termómetro 2 180.00
Total 6,160.00
A continuación en la tabla 12 se muestran los enseres y muebles de planta para un
óptimo flujo de transporte de materiales y productos terminados.

Tabla 10
Muebles y enseres

Tipo Proceso Concepto Cantidad Costo total


con IGV(S/.)
Principal Lavado/ Control de Mesas de trabajo 03 1,800.00
calidad de acero inoxidable
Principal Lavado/Control de Lavadero de acero 05 900.00
calidad inoxidable
Principal Control de calidad Anaquel de acero 03 450.00
inoxidable
Principal Mezclado Colador industrial 02 300.00
Principal Transporte Jabas 10 450.00
Principal Transporte Carretilla 03 1,800.00
Principal Almacenamiento Parihuelas 34 600.00
Secundaria Almacenamiento Carretilla 01 4,500.00
Elevadora
Secundaria Reciclaje y desecho Contenedor de 05 600.00
basura
Total 11,400.00

f. Distribución de la Planta.
Se construirá una tabla de relación de áreas de la planta y resumen veáse el anexo 17,
luego se prosiguió con la construcción de un cuadro de razones véase anexo 18,
seguidamente de la relación de proximidad entre áreas véase el anexo 19, por
consiguiente se continuó con el diagrama relacional véase anexo 20 , a su vez se realizó
la construcción de interrelaciones de área véase el anexo 21 y se obtendrá el diagrama
de relación véase anexo 22 , finalmente la construcción del plano real de distribución de
áreas véase anexo 23.
g. Requerimientos de mano de obra, materias primas e insumos.
Tabla 11
Requerimientos de mano de obra
Recepción selección lavado 3
Cocción hidratado mezclado 1
Envasado, etiquetado 1
Almacenado 1
Control de calidad 1
Total 7 operarios
Nota. La cantidad de operarios por cada proceso del producto tanto para el manejo de maquinarias y
control de calidad
Para el abastecimiento de materia prima, en el tumbo se encontró mayor nivel de
producción en las regiones de Junín, La Libertad, Huancavelica, Ancash y Moquegua
según registros de Ministerio de Agricultura. Por lo tanto se abastecerá la producción de
la Comunidad campesina de Colcabamba, Tayacaja de la provincia de Huancavelica y
con otra comunidad campesina de Carhuas de la provincia de Ancash. La Stevia en
polvo será traída de la empresa STEVIAPERU cuya empresa queda en Lima, la chía
será traída de Apurimac de la cooperativa MACHU PICCHU., el ácido cítrico será
abastecido por ROYAL CHEMICAL DEL PERU y los envases de vidrio serán
abastecidos por CORK PERU.
Tabla 12
Requerimiento de insumos y materia prima por año

cantidad Unidad costo total MP TOTAL


Tumbo 73440 Kg. 58,752.00
Chía 3600 Kg. 43,200.00
Stevia 4752 Kg. 47520,00
2020 744471,74
Ácido cítrico 172,32 Kg. 2584,80
Agua 91274,64 Kg. 73019,71
Frascos y tapas de vidrio 518531 Unidades 362971,70
Etiquetado 518531 Unidades 82964,96
empaque 43211 Unidades 73458,56
Tumbo 74982,24 Kg. 59985,79
Chía 3675,6 Kg. 44107,20
Stevia 4851,79 Kg. 48517,90
Ácido cítrico 175,94 Kg. 2639,10
2021 760105,49
Agua 93191,41 Kg. 74553,13
Frascos y tapas de vidrio 529420 Unidades 370594,00
Etiquetado 529420 Unidades 84707,20
empaque 44118 Unidades 75001,17
Tumbo 76556,87 Kg. 61245,50
Chía 3752,79 Kg. 45033,48
Stevia 4953,68 Kg. 49536,80
Ácido cítrico 179,63 Kg. 2694,45
2022 776066,87
Agua 95148,43 Kg. 76118,74
Frascos y tapas de vidrio 540537 Unidades 378375,90
Etiquetado 540537 Unidades 86485,92
empaque 45045 Unidades 76576,08
Tumbo 78164,56 Kg. 62531,65
Chía 3831,6 Kg. 45979,20
Stevia 5057,71 Kg. 50577,10
Ácido cítrico 183,41 Kg. 2751,15
2023 792365,15
Agua 97146,54 Kg. 77717,23
Frascos y tapas de vidrio 551889 Unidades 386322,30
Etiquetado 551889 Unidades 88302,24
empaque 45990,75 Unidades 78184,28
Tumbo 79806,02 Kg. 63844,82
Chía 3912,06 Kg. 46944,72
Stevia 5163,92 Kg. 51639,20
Ácido cítrico 187,26 Kg. 2808,90
2024 809004,06
Agua 99186,62 Kg. 79349,30
Frascos y tapas de vidrio 563478 Unidades 394434,60
Etiquetado 563478 Unidades 90156,48
empaque 46956,5 Unidades 79826,05
Tumbo 81481,94 Kg. 65185,55
Chía 3994,21 Kg. 47930,52
Stevia 5272,36 Kg. 52723,60
Ácido cítrico 191,19 Kg. 2867,85
2025 825994,01
Agua 101269,54 Kg. 81015,63
Frascos y tapas de vidrio 575312 Unidades 402718,40
Etiquetado 575312 Unidades 92049,92
empaque 47943 Unidades 81502,53
Tumbo 83193,06 Kg. 66554,45
Chía 4078,09 Kg. 48937,08
Stevia 5383,08 Kg. 53830,80
Ácido cítrico 195,2 Kg. 2928,00
2026 843339,28
Agua 103396,2 Kg. 82716,96
Frascos y tapas de vidrio 587393 Unidades 411175,10
Etiquetado 587393 Unidades 93982,88
empaque 48949 Unidades 83214,01
Tumbo 84940,12 Kg. 67952,10
Chía 4163,73 Kg. 49964,76
Stevia 5496,13 Kg. 54961,30
Ácido cítrico 199,3 Kg. 2989,50
2027 861049,22
Agua 105567,52 Kg. 84454,02
Frascos y tapas de vidrio 599728 Unidades 419809,60
Etiquetado 599728 Unidades 95956,48
empaque 49977 Unidades 84961,47
Tumbo 86723,86 Kg. 69379,09
Chía 4251,17 Kg. 51014,04
Stevia 5611,54 Kg. 56115,40
Ácido cítrico 203,49 Kg. 3052,35
2028 879131,97
Agua 107784,44 Kg. 86227,55
Frascos y tapas de vidrio 612323 Unidades 428626,10
Etiquetado 612323 Unidades 97971,68
empaque 51027 Unidades 86745,76
Tumbo 88545,06 Kg. 70836,05
Chía 4340,44 Kg. 52085,28
Stevia 5729,39 Kg. 57293,90
Ácido cítrico 207,76 Kg. 3116,40
2029 895695,77
Agua 110047,91 Kg. 88038,33
Frascos y tapas de vidrio 623287 Unidades 436300,90
Etiquetado 623287 Unidades 99725,92
empaque 51941 Unidades 88298,99

h. Responsabilidad social y ambiental.


h.1. Impacto ambiental

La contaminación es un tema muy importante que actualmente ha cobrado gran


interés no sólo por las personas afectadas, sino por las empresas y el estado, debido a los
impactos y daños que causa al medio ambiente y a los pobladores.

Para poder determinar el impacto ambiental, se determinará con la matriz de índice


de riesgo ambiental conocido por sus siglas (IRA). Con esta evaluación ambiental
podemos identificar que impactos son significativos y poder prevenir algunos daños.

Los criterios de evaluación de la matriz son:

 Alcance(AL)
 Índice de Frecuencia (IF)
 Índice de control (IC)
 Índice de Severidad (IS)

Con estos valores se calculará el Índice de Riesgo Ambiental (IRA).

𝑰𝑹𝑨 = (𝑰𝑭 + 𝑰𝑪 + 𝑨𝑳)𝒙 𝑰𝑺


Tabla 13
Índice de riesgo ambiental
𝑰𝑹𝑨 = (𝑰𝑭 + 𝑰𝑪 + 𝑨𝑳)𝒙 𝑰𝑺 Nivel de riesgo
<= 10 Bajo
11 – 32 Moderado
33 – 59 Importante
60 – 75 Severo
Se considera como aspecto ambiental significativo las etapas que han obtenido un
índice IRA igual o mayor a 33.

Los parámetros que utilizaremos para la evaluación de riesgo, véase el Anexo 22, 23
y 24. Luego tenemos la matriz donde determinaremos cuáles son los procesos que
ocasionan un mayor impacto ambiental véase Anexo 25.

Según los resultados obtenidos para cada proceso productivo se obtiene pocos
impactos significativos (contaminación de aire y agua), lo que indica que la empresa a
constituirse es amigable con el medio ambiente. Se tomarán las siguientes medidas para
el manejo y control de gases y del agua:

 Con respecto a los gases, se tiene conocimiento que, en el proceso del


pasteurizado, los gases resultantes del proceso están a una gran temperatura, esto
ocasiona que el nivel de calor del medio ambiente afecte el ecosistema. Para
poder reducir dicho impacto, el gas emanado del este proceso debe pasar por una
caldera de enfriamiento para reducir la temperatura y poder ser expulsado estos
gases al ecosistema sin que origine cambios bruscos.
 Se busca reducir el impacto ambiental de la generación de aguas residuales, es
por ello que se realizará en la empresa una campaña de sensibilización para el
uso responsable del agua, también se usaran diferentes herramientas como
válvulas que puedan permitir un adecuado nivel de caudal; y además se utilizará
sistemas de reutilización y/o tratamiento de aguas.
 Tratamiento de residuos sólidos: Los residuos sólidos que se deban de disponer,
provienen de la red que captura durante el vertido de los desechos líquidos y de
los procesos de Selección, Pelado y Pulpeado en los que se desechan hojas,
ramas, cascaras, residuos del tumbo. Todos los residuos sólidos son
considerados inofensivos al no presentar químicos y ser orgánicos. No obstante,
existen un porcentaje menor de residuos sólidos de vidrio que se generan cuando
las botellas se rompen en el proceso de llenado o durante la manipulación
misma. Estos residuos serán separados para su adecuada disposición y ser
reciclado.

h.2. Impacto social.

La empresa constituirá un comité de seguridad y salud en el trabajo para garantizar la


integridad de los trabajadores, para poder mejorar la productividad y mantener la
calidad de las bebidas naturales de tumbo con chía, y se elaborará un reglamento
interno, el cual será entregado a todos los trabajadores y deberá ser firmado por estos,
comprometiéndose así a cumplir con las normas de seguridad establecidas y llevándolas
a la práctica.

En la zona donde se realizará el proyecto se tendrá áreas verdes incentivando al


cuidado del medio ambiente, la cual no serán afectadas por los desperdicios de la bebida
natural.

4.4. Aspectos organizacionales y legales


a. Definición de la estructura organizacional.
Organigrama

La organización contará con áreas funcionales como control de calidad,


producción y distribución; marketing y ventas; contabilidad y finanzas. Se
fomentará una estructura u organización vertical dado a los niveles que presenta
el organigrama al inicio del horizonte del proyecto.
Junta
General de
accionistas

Asistente
Administrador administrati
vo

Control de Producción y Marketing y Contabilidad


calidad Distribución ventas y Finanzas

Jefe de Jefe de
Representan
control de producción y Contador
te comercial
calidad distribución

Operarios

Auxiliar de
almacén y
distribución

Auxiliar de
mantenimien
to

Figura 5. Organigrama propuesto

En el siguiente organigrama se detalla cómo está constituida la empresa. Está


compuesta por una junta general de accionistas, un administrador, responsables de cada
área, auxiliares y operarios.

b. Definición del tipo de empresa


Definición de tipo de empresas
La razón social de la empresa será “BEVIDA S.R.L”, las características de
este tipo de sociedad están reguladas por la Ley General de Sociedades N°
26887 en el art.283°. Características para la elección de la Sociedad de
Responsabilidad Limitada.
 Es la unión de uno o más Personas Naturales o Jurídicas, en que el
capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e
indivisibles; que no pueden incorporarse en certificados ni denominarse
acciones. Los socios no pueden ser más de 20 y no responden
personalmente por las obligaciones sociales (Art. 283°, Ley 26887).
 La responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en
caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio
personal de los socios sino al aportado en dicha empresa limitada
(LTDA).
 Los órganos de la empresa son la Junta General de Socios: (representa a
todos los socios de la empresa. Es el órgano máximo) y el Administrado
(Encargado de la administración y representación de la empresa).

Tabla 14

Aporte propio y préstamos

% INVERSIONISTAS S/. TOTAL S/.


CAMARGO PAREDES, Vanessa 91,752.48
COPES ARTICA, Sayuri Paola 91,752.48
ESPINOZA YARANGO, Stephanny 91,752.48
APORTE
41.6% LEIVA RAMOS, María Shirley 91,752.48 550,514.9
PROPIO
MORALES CANCHUMANYA, 91,752.48
Jessica
RAMOS ZORRILLA, Crhistian 91,752.48
PRÉSTAMO 58.4% BANCO CONTINENTAL 771,289.0155 771,289.0155
TOTAL DE INVERSION 1,321,803.9155
c. Requerimientos de equipos, materiales y personal

c.1. Requerimiento de equipos y materiales.

Tabla 15

Muebles y enseres de oficina

Tipo Concepto Cantidad Costo total con


IGV(S/.)
Principal Silla para oficina 05 1,200.00
Principal Escritorio 03 900.00
Principal Estante de libros 03 900.00
Total 3,000.00
Tabla 16

Los equipos de procesamiento de datos y comunicación

Tipo CONCEPTO Cantidad Costo total con


IGV(S/.)
Principal Computadora 2 2,398.00
Principal Laptop 2 3,000.00
Principal impresoras 1 249.00
Principal Teléfono- Internet 1 75.00
Total 5,722.00
Tabla 17

Muebles para el personal

Tipo Concepto Cantidad Costo total con


IGV(S/.)
Principal Bancas 03 585.00
Principal Bloque de gabetas 02 1,360.00
Principal Silla 10 500.00
Principal Mesa 06 600.00
Secundaria Repisa 01 100.00
Secundario Tachos de basura 12 924.00
Total 4,069.00
Para el transporte del producto terminado es necesaria la adquisición de un vehículo
el cual dará las buenas condiciones para poder llegar a los consumidores.

Tabla 18

Vehículo

Concepto Cantidad Costo total con IGV(S/.)


Camión de carga 01 62,000.00

Con respecto a la seguridad, se mantiene un Sistema de emergencias contra


incendios, los cuales con vitales para que el personal se sienta cómodo y seguro en el
lugar de trabajo.
Tabla 19

Equipos de seguridad.

Concepto Cantidad Costo total con


IGV(S/.)
Cerco electrico 74.90 m 5,617.00
Mangueras de incendio 01 1,400.00
Bocinas de emergencia y alarmas de luz 01 1,200.00
Panel de alarma contra incendios 01 850.00
Controlador de bomba contra incendios 01 1,100.00
TOTAL 10,167.00
Tabla 20

Requerimiento de materiales

Materiales Presentación 2019- 2028


Escobas 1 unidad 4
Recogedores 1 unidad 4
Papel toalla 12 rollos 24
Papel higiénico 4 rollos de 24
300 m
Jabón líquido 5L 12
Cubre cabello 100 unidades 12
Mascarilla 100 unidades 12
Bolsa para basura de contenedor 100 unidades 12
Desinfectante 10 L 12
Tachos de basura ( oficina y SS HH) 1 unidad 2
Bolsa para basura de tacho (oficinas y 100 unidades 12
SS HH)
Guantes para limpieza 1 unidad 4
Paños 6 unidades 6
Trapeadores 2 unidades 6
Desatorado res y escobillón 1 unidad 2
TOTAL 148
Tabla 21

Costo de requerimiento de materiales

Materiales 2019- 2028


Escobas S/ 32.00
Recogedores S/ 32.00
Papel toalla S/ 576.00
Papel higiénico S/ 240.00
Jabón líquido S/ 144.00
Cubre cabello S/ 240.00
Mascarilla S/ 240.00
Bolsa para basura de contenedor S/ 120.00
Desinfectante S/ 240.00
Tachos de basura ( oficina y SS HH) S/ 30.00
Bolsa para basura de tacho (oficinas y S/ 120.00
SS HH)
Guantes para limpieza S/ 32.00
Paños S/ 30.00
Trapeadores S/ 30.00
Desatorado res y escobillón S/ 30.00
TOTAL S/ 2,136.00

c.2. Requerimiento del personal

Tabla 22

Requerimiento de personal

Puesto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Administrador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asistente 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
administrativo
Jefe de procesamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
y distribución
Jefe de control de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
calidad
Representante 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
comercial
Contador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Auxiliar de almacén y 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
distribución
Operarios 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Auxiliar de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
mantenimiento
Personal en ventas 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3
Personal de transporte 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Total 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19

c.3. Requerimiento de infraestructura

Para el requerimiento de infraestructura se utiliza el Decreto Supremo Nº 007-98-SA; el

cual en el título IV De la fabricación de alimentos y bebidas, capítulo I De la estructura


física e instalaciones de las fábricas, menciona en el artículo 30,31,32,33,34 y 35 lo

siguiente:

Tabla 23

Artículos referidos a la infraestructura

Artículo 30. Ubicación de las fábricas


Las fábricas de alimentos y bebidas no deberán instalarse a menos de 150 metros del
lugar en donde se encuentre ubicado algún establecimiento o actividad.
Artículo 31. Exclusividad del local
Los locales no tendrán conexión directa con viviendas ni con locales en los que se
realicen actividades distintas a la industria de bebidas y alimentos.
Artículo 32. Vías de acceso
Dichas vías de acceso deben tener una superficie pavimentada apta para el tráfico al que
están destinadas.
Artículo 33. Estructura y acabados
La estructura y acabado de los establecimientos dedicados a la fabricación de alimentos
y bebidas deben ser construidos con materiales impermeables y resistentes a la acción
de los roedores.
Artículo 34. Iluminación
Los establecimientos industriales deben tener iluminación natural adecuada en cada tipo
de trabajo, la iluminación natural puede ser complementada con iluminación artificial en
aquellos casos en que sea necesario.
Considerando los niveles mínimos de iluminación siguientes: a) 540 LUX en las zonas
donde se realice un examen detallado del producto. b) 220 LUX en las salas de
producción. c) 110 LUX en otras zonas.
Artículo 35. Ventilación
Las instalaciones de la fábrica deben estar provistas de ventilación adecuada para evitar
el calor excesivo, así como la condensación de vapor de agua y permitir la eliminación
de aire contaminado. Las aberturas de ventilación deben estar provistas de rejillas u
otras protecciones de material anticorrosivo, instaladas de manera que puedan retirarse
fácilmente para su limpieza.
Es por tanto que la planta de elaboración de bebidas será construida de material

noble, de techo aligerado, piso y paredes lisos, con media caña en las esquinas, con

cerco perimétrico de bloques de cemento y arena gruesa; dicha información se extrajo

del Decreto Supremo Nº 007-98-SA.

La planta cuenta con 17 áreas, las cuales se encuentran resumidas en la siguiente tabla.

El cálculo del área mínima necesaria, se presenta en la siguiente tabla resumen

Tabla 24

Área mínima de superficies


N° de áreas Áreas Superficie (m2)
1 Almacén de materia prima 81.300
171.000
2 Almacén de producto terminado

3 Área de producción 192.297

5 4 Área de control de calidad 29.086

5 Área de cuarentena 124.401

6 Área de asepsia 45.259

7 Área de tópico 20.750

8 Oficinas de administración 72.000

9 Área de comedor y ocio 83.889

10 Área de mantenimiento 24.288


1.693
11 Á rea de limpieza

12 Vestidores 37.661

13 SSHH 89.704

14 Vigilancia 5.942

15 Patio de maniobras (por diferencia ) 161.389

16 Cochera 177.341
20.000
17 Parque
1,338.000
Total
Finalmente véase el cálculo de cada una de las áreas de la planta de procesamiento de

bebidas en el Anexo

Tabla 25

Cálculo de áreas mínimas

AREAS l (m) a (m) h (m) N (lados Ss Sg SE Sti


usables)
Almacén de 2.75 2.8 6.625 11.000 2.095 6.160 14.351 73.910
materia prima e
insumos
Almacén de 1.5 2.02 3.35 6.000 1.760 5.280 7.744 155.568
productos
terminados
Área de 31.261 16.653 27.18 35.000 29.058 53.485 73.527 174.816
proceso
Área de 3.05 2.55 9.75 4.000 3.653 5.153 66.038 113.093
cuarentena
Área de 7.5 0.9 3.65 4.000 4.05 4.95 6.5625 34.238
vestidores
Área de asepsia 1.8 1.6 2.85 4.000 1.480 2.440 6.366 41.145
Área de tópico 6.05 3.67 6.9 11 4.380 5.020 9.464 18.864
Área del 3.47 2.37 5 11.000 1.829 5.459 8.864 76.263
comedor y ocio
Área de 4.7 1.7 4.45 5.000 4.010 7.930 8.497 22.081
mantenimiento
Área de 1.32 1.02 4 9.000 0.446 1.429 2.050 5.402
vigilancia
Área de limpieza 1.05 0.51 3.65 1.000 0.536 0.536 0.469 1.540
Área de oficinas 6.05 3.67 5.42 8 2.232 7.669 10.606 66.335
Área de 4.82 2.42 5.72 11 2.596 5.429 7.728 26.442
laboratorio
Área del baño 8.62 2.72 8.24 11.000 4.962 5.931 6.389 81.549
general
(varones)
Área del baño 8.62 2.72 8.24 11.000 4.962 5.931 6.389 81.549
general
(mujeres)
Cochera 10.7 3.91 6.05 8.000 20.930 83.720 56.569 161.219
c.4. Costos de personal por año
Tabla 26
Costos de personal
Puesto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Administrador 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0
14,400.0
Asistente administrativo 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0
Jefe de procesamiento y21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0
distribución
Jefe de control de 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0 21,600.0
calidad
Representante 11,160.0 11,160.0 11,160.0 11,160.0 11,160.0 11,160.0 11,160.0 11,160.0 11,160.0 11,160.0
comercial
Contador 18,000.0 18,000.0 18,000.0 18,000.0 18,000.0 18,000.0 18,000.0 18,000.0 18,000.0 18,000.0
Auxiliar de almacén y 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0
distribución
Operarios 78,120.0 78,120.0 78,120.0 78,120.0 78,120.0 78,120.0 78,120.0 78,120.0 78,120.0 78,120.0
Auxiliar de 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0
mantenimiento
Personal en ventas 22,320.0 22,320.0 22,320.0 22,320.0 22,320.0 33,480.0 33,480.0 33,480.0 33,480.0 33,480.0
Personal de transporte 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0
Total 260,400.0 260,400.0 260,400.0 260,400.0 260,400.0 271,560.0 271,560.0 271,560.0 271,560.0 271,560.0
En los anexos 26 y 27 véase el perfil, funciones y salario del personal
V. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
5.1. Inversiones
5.1.1. Inversiones en activos tangibles
a) inversiones en maquinarias y equipos
Tabla 27
Inversión en activos fijos depreciables
TANGIBLES
Tipo Proceso Maquinaria Cantidad Costo total
con
IGV(S/.)
MAQUINARIAS
Principal Lavado Lavadero industrial 1 1,680.00
Principal Recepción / Balanza 1 2,519.62
mesclado electromagnética

Principal Escaldado Escaldadora 1 26,706.80


Principal Pulpeado y Pulpeadora 1 6,000.00
refinado
Principal Hidratado Marmita con agitador 1 8,800.00
Principal Pasteurizado Pasteurizador 1 26,000.00
Principal Mezclado Tanque de mezclado con 1 5,925.00
agitador
Principal Envasado Llenador 1 9,300.00
Principal Sellado Taponadora 1 24,500.00
Principal Etiquetado Etiquetadora y 1 18,000.00
codificadora
Principal Enfriado Túnel de enfriamiento 1 35,000.00
Principal Transporte Fajas transportadoras 2 5,698.00
Principal Lavado de botellas Enjuagador de botellas 1 12,950.00
Principal - Caldero GNV 1 11,520.00
Principal - Compresor 1 12,220.00
Secundaria Almacenamiento Carretilla Elevadora 1 4,500.00
Principal Computadora 2 2,398.00
Principal Laptop 2 3,000.00

Total 216,717.42
Equipos de
laboratorio
Principal Control de calidad Balanza Analítica 1 2,500.00
Principal Control de calidad Refractómetro 1 180
Principal Control de calidad Potenciómetro 1 1,700.00
Vehículo
Camión de carga 1 62,000.00
Total 66,380.00
Equipos de
seguridad
Mangueras de 1 1,400.00
incendio
Bocinas de 1 1,200.00
emergencia y
alarmas de luz
Controlador de 1 1,100.00
bomba contra
incendios
Total 3,700.00
TOTAL 286,797.42

Tabla 28
Inversión en intangibles
INTANGIBLES
Tramites de constitución cantida Total CON PRECIO
d valor de IGV TOTAL DE
venta VENTA

Reserva de nombre 1
Estatuto de empresa 1
Escritura pública ante notario 1
Tramite RUC 1
360 68.4 428.4
Libros contables por unidad ( 3 unidad) 3 90 17.1 107.1
Legalización del libro contable 3 90 17.1 107.1

Requisitos de la licencia de funcionamiento 1 50 9.5 59.5


Licencia de funcionamiento 1 25.62 4.8678 30.4878
Validación de plan HACCP 1 3650 693.5 4343.5
Registro sanitario 1 16.2 3.078 19.278
Carnet de sanidad 7 182 34.58 216.58
Inscripción de seguridad en defensa civil 1 401.19 76.2261 477.4161
certificación ambiental (2 AÑOS) 1 4200 798 4998

Certificación de defensa civil 1 1250 237.5 1487.5


TOTAL 10315.01 12274.8619
capacitaciones por personal 3600 684 4284
Sistema operativo Windows 10 pro 600 114 714
Publicidad 3500 665 4165
Antivirus Nord 32 125 23.75 148.75
TOTAL 7825 9311.75

TOTAL 18140.01 21586.6119

Tabla 29
Inversión de gastos pre-operativos
GASTOS PRE OPERATIVOS
descripción Cantidad Periodicidad Costo Total Igv Total precio
de compra al unita valor 19% de venta
año rio s/. venta
Bienes no depreciables
Instalación de equipos 11 600 6600 1254 132000
00
Instalación de extintor 3 51 153 29.07 182.07
Sistema de luces de 3 50 150 28.5 178.5
Emergencia
Sistema de detección de 2 500 1000 190 1190
Incendios
Botiquín 1 20 20 3.8 23.8
Locke de 3 3 257 771 146.4 917.49
compartimentos 9
Silla 6 150 900 171 1071
Escritorio 6 199 1194 226.8 1420.86
6
Estantes para almacén 10 20 200 38 238
Estantes para 2 300 600 114 714
archivadores
Cartel luminaria 1 800 800 152 952
Caja fuerte 1 84 84 15.96 99.96
Total 138987.68
Útiles de oficina
Lapiceros 6 4 1 24 4.32 28.32
Engrapador 2 4 3.8 30.4 5.776 36.176
Grapas 2 4 2 16 3.04 19.04
Tijeras 2 4 2 16 3.04 19.04
Tinta impresora 1 4 34 136 25.84 161.84
Perforador 2 4 4 32 6.08 38.08
Plumón indeleble 3 4 2 24 4.56 28.56
Resaltador 3 4 2.5 30 5.7 35.7
Maskin tape 5 4 4 80 15.2 95.2
Total 461.956
Útiles de limpieza
Basurero 10 1 41 410 77.9 487.9
Dispensador de jabón y 3 4 33 99 18.81 117.81
alcohol
Dispensador de papel 5 4 50 250 47.5 297.5
Paño 6 2 8 48 9.12 57.12
Esponjas 2 4 9 18 3.42 21.42
Bolsas para basura 12 4 9 108 20.52 128.52
Escoba 2 2 12 24 4.56 28.56
Recogedor 2 2 10 20 3.8 23.8
Papel higiénico 5 12 18 90 17.1 107.1
Jabón liquido 3 12 23 69 13.11 82.11
Total 213 1136 215.8 1351.84
4
Servicios
Servicios de telefonía + 2 12 200 4800 912 5712
internet
Energía eléctrica+ 2 12 1000 2400 4560 28560
agua 0
Total 34272
Total de gastos pre- 175073.476
operativos
Tabla 30
Inversión en capital de trabajo (método del déficit acumulado) en un año

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO (AÑO 1)


Noviembr
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Diciembre TOTAL
e
% Variación por mes 0% 4% 4% 8% 12% 13% 12% 10% 10% 9% 9% 9% 100%

Ingreso por ventas 0 81,306 81,305.6 162,611 243,917 264,243 243,917 203,264 203,264 182,938 182,938 182,938 2,032,642
TOTAL DE
0 81,306 81,306 162,611 243,917 264,243 243,917 203,264 203,264 182,938 182,938 182,938 2,032,642
INGRESOS
Costo variable 71,793 71,792.53 71,792.5 71,792.5 71,792.5 71,792.5 71,792.5 71,792.5 71,792.5 71,792.53 71,792.53 71,792.53 861,510

Materia prima 20,430 20,430 20,430 20,430 20,430 20,430 20,430 20,430 20,430 20,430 20,430 20,430 245,157

Materiales de envase 43,283 43,283 43,283 43,283 43,283 43,283 43,283 43,283 43,283 43,283 43,283 43,283 519,395

Servicios básicos S/ 8,080 S/ 8,080 8,080 8,080 8,080 8,080 8,080 8,080 8,080 8,080 8,080 8,080 96,958

Costo fijo 24,726 24,726 24,726 24,726 24,726 24,726 24,726 24,726 24,726 24,726 24,726 24,726 296,715
Mano de obra
10,110 10,110 10,110 10,110 10,110 10,110 10,110 10,110 10,110 10,110 10,110 10,110 121,320
directa
Mano de obra
11,590 11,590 11,590 11,590 11,590 11,590 11,590 11,590 11,590 11,590 11,590 11,590 139,080
indirecta
Obra civil 3,026 3,026 3,026 3,026 3,026 3,026 3,026 3,026 3,026 3,026 3,026 3,026 36,315
TOTAL DE
96,519 S/ 96,519 S/ 96,519 S/ 96,519 S/ 96,519 96,519 96,519 96,519 96,519 96,519 96,519 96,519 1,158,225
EGRESOS
TOTAL -96,519 -15,213 -15,213 66,093 147,398 167,725 147,398 106,745 106,745 86,419 86,419 86,419 874,416

TOTAL -S/
-96,519 -111,732 -60,852 86,546 254,270 401,669 508,414 615,159 701,578 787,997 874,416
ACUMULADO 126,945
Tabla 31
Cronograma de inversiones (S/)
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
RUBRO
0 1 TOTAL
A. Activo Fijo
Terreno 401,400.0 - 401,400.0
Obras civiles 216,984.0 - 216,984.0
Maquinarias 216,717.42 - 216,717.4
Equipos de laboratorio 66,380.0 66,380.0
Otros 3,700.00 3,700.0
Total Activos Fijos 905,181.4 - 90,5181.4
B. Intangibles
Otros intangibles 21,586.6119 - 21,586.6
gastos preoperativos 175,073.476 - 175,073.5
Interes preoperativo 9,3017.4601 93,017.5
Total Intangibles 196,660.1 93017.5 289,677.5
TOTAL INVERSION FIJA 1,101,841.5 93017.5 1,194,859.0
CAPITAL DE TRABAJO - 126944.960 126,945.0
INVERSION TOTAL 1,101,841.5 219,962.4 1,321,803.9

5.2. Financiamiento
Tabla 32
Cronograma de financiamiento
I. CRONOGRAMA DE FINANCIAMIENTO MILLONES ($)
Año
0 1 TOTAL
A. Activo Fijo 905181.4
Préstamo 633627.0 0.0 633627.0
Aporte propio 271554.4 0.0 271554.4
B. Intangibles 196660.1
Préstamo 137662.1 0.0 137662.1
Aporte propio 58998.0 93017.5 152015.5
C. Capital de Trabajo
Préstamo 0.0 0.0 0.0
Aporte propio 0.0 126,945 126945.0
D. Total 1,101,842
Préstamo 771289.1 771289.1 58.4%
Aporte propio 330552.5 219962.4 550514.9 41.6%
1321803.9
Ver tabla 14 para el aporte propio
El préstamo se realizará en el banco Continental con un TCEA (tasa de costo efectivo
anual) 12.06%
Tabla 33
Servicio de la deuda

saldo a la deuda

Años Interés Amortización Desembolsos Saldo de Servicio a la


(12.06%) la deuda deuda
0 2019 771,289.0555 771,289.0555

1 2020 93,017.4601 0 771,289.0555 93,017.4601

2 2021 93,017.4601 121,263.7534 0 650,025.3022 214,281.2135

3 2022 78,393.05144 135,888.162 0 514,137.1401 214,281.2135

4 2023 62,004.9391 152,276.2744 0 361,860.8658 214,281.2135

5 2024 43,640.42041 170,640.7931 0 191,220.0727 214,281.2135

6 2025 23,061.14077 191,220.0727 0 0 214,281.2135

5.3. Ingresos y costos


Tabla 34
Ingresos por ventas

Ingreso por ventas


Producto por año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Total 1705966.99 1741791.80 1778366.73 1815714.81 1853842.62 1892776.48 1932522.97 1973105.12 2014542.67 2050614.23
Tabla 35
Gasto de administración y ventas
PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS (S/.)
Gastos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
gastos 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0 3000.0
administrativos
gastos de venta 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0 300.0
Amortización de 207350. 207350. 207350. 207350.1 207350.1 207350.1 207350.1 207350.1 207350.1 207350.1
intangibles 1 1 1
TOTAL 210650. 210650. 210650. 210650.1 210650.1 210650.1 210650.1 210650.1 210650.1 210650.1
GASTOS DE 1 1 1
OPERACIÓN

Tabla 36
Presupuestos de costos de producción

Costos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos directos 865791.7 881425.5 897386.9 913685.1 930324.1 947314.0 964659.3 982369.2 1000452.0 1017015.8
Materia prima 225076.51 229803.12 234628.97 239556.33 244586.9 249723.2 254967.3 260321.7 265788.4 271370.0
Envases de vidrio 519395.2 530302.4 541437.9 552808.8 564417.1 576270.9 588372.0 600727.5 613343.5 624325.8
Mano de obra directa 121320.0 121320.0 121320.0 121320.0 121320.0 121320.0 121320.0 121320.0 121320.0 121320.0
Costos indirectos 272353.0 272353.0 272353.0 272353.0 272353.0 283513.0 283513.0 283513.0 283513.0 283513.0
Mano de obra indirec. 139080.0 139080.0 139080.0 139080.0 139080.0 150240.0 150240.0 150240.0 150240.0 150240.0
Servicios básicos 96958.2 96958.2 96958.2 96958.2 96958.2 96958.2 96958.2 96958.2 96958.2 96958.2
Depreciación 36314.80 36314.80 36314.80 36314.80 36314.80 36314.80 36314.80 36314.80 36314.80 36314.80
TOTAL COSTO DE 1202677. 1230827. 1248172. 1265882.
PRODUCCION 1138144.7 1153778.5 1169739.9 1186038.1 1 0 3 2 1283965.0 1300528.8
Tabla 37
Depreciaciones
DEPRECIACION-TANGIBLES
CONCEPTO COSTO VIDA DEPRECI VALOR TOTAL
UTIL ACION RESIDUA DEPRECI
ANUAL L ADO
Lavadero 1 S/1,680.00 S/1,680.000 10 S/168.00 S/1,512.000 S/ 840.00
industrial
Balanza 1 S/2,519.62 S/ 2,519.620 10 S/251.96 S/2,267.658 S/ 1,259.81
electromagnét
ica
Escaldadora 1 S/26,706.80 S/ 26,706.800 10 S/2,670.68 S/24,036.12 S/13,353.40
0
Pulpeadora 1 S/6,000.00 S/ 6,000.000 10 S/600.00 S/5,400.000 S/ 3,000.00
Marmita con 1 S/8,800.00 S/ 8,800.000 10 S/880.00 S/7,920.000 S/ 4,400.00
agitador
Pasteurizador 1 S/26,000.00 S/ 26,000.000 10 S/2,600.00 S/23,400.00 S/
0 13,000.00
Tanque de 1 S/5,925.00 S/ 5,925.000 10 S/592.50 S/5,332.500 S/ 2,962.50
mezclado con
agitador
Llenador 1 S/9,300.00 S/ 9,300.000 10 S/930.00 S/8,370.000 S/ 4,650.00
Taponadora 1 S/24,500.00 S/ 24,500.000 10 S/2,450.00 S/22,050.00 S/
0 12,250.00
Etiquetadora 1 S/18,000.00 S/ 18,000.000 10 S/1,800.00 S/16,200.00 S/9,000.00
y 0
codificadora
Túnel de 1 S/35,000.00 S/35,000.000 10 S/3,500.00 S/31,500.00 S/
enfriamiento 0 17,500.00
Fajas 1 S/5,698.00 S/5,698.000 10 S/569.80 S/5,128.200 S/ 2,849.00
transportado
ras
Enjuagador 1 S/12,950.00 S/12,950.000 10 S/1,295.00 S/11,655.00 S/ 6,475.00
de botellas 0
Caldero GNV 1 S/11,520.00 S/ 11,520.000 10 S/1,152.00 S/10,368.00 S/5,760.00
0
Compresor 1 S/12,220.00 S/ 12,220.000 10 S/1,222.00 S/10,998.00 S/6,110.00
0
Carretilla 1 S/4,500.00 S/ 4,500.000 10 S/450.00 S/4,050.000 S/2,250.00
Elevadora
Computadora 2 S/2,398.00 S/ 4,796.000 10 S/479.60 S/4,316.400 S/ 2,398.00
Laptop 2 S/3,000.00 S/ 6,000.000 8 S/750.00 S/5,250.000 S/3,750.00
Balanza 1 S/2,500.00 S/ 2,500.000 10 S/250.00 S/2,250.000 S/ 1,250.00
Analítica
Refractómetr 1 S/180.00 S/ 180.000 10 S/ 18.00 S/162.000 S/ 90.00
o
Potenciómetr 1 S/1,700.00 S/1,700.000 10 S/170.00 S/1,530.000 S/ 850.00
o
Camion de 1 S/62,000.00 S/ 62,000.000 10 S/6,200.00 S/55,800.00 S/31,000.00
carga 0
Mangueras 1 S/1,400.00 S/ 1,400.000 5 S/280.00 S/1,120.000 S/ 1,400.00
de incendio
Bocinas de 1 S/1,200.00 S/ 1,200.000 5 S/240.00 S/960.000 S/1,200.00
emergencia y
alarmas de
luz
Controlador 1 S/1,100.00 S/ 1,100.000 5 S/220.00 S/880.000 S/1,100.00
de bomba
contra
incendios
obra civil 1 S/216,983.5 S/216,983.51 33 S/6,575.26 S/210,408.2 S/32,876.29
1 0 52
TOTAL S/36,314.80 S/472,864.1
30

5.4. Punto de equilibrio


Tabla 38
Punto de equilibrio para el año 1
COSTO FIJO TOTAL S/ 296,714.80

COSTOS VARIABLES S/ 841,429.94


UNIDADES A PRODUCIR 518531
PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL PRODUCTO 230205
PUNTO EN EQUILIBRIO EN SOLES S/ 506,489.16

La cantidad del punto de equilibrio es menor que la cantidad demandada por lo tanto si
se recupera la inversión
5.5. Estados financieros
En la tabla 35 se muestra el estado de ganancias y pérdidas en 10 años y un porcentaje
de 50% en utilidad, con un impuesto a la renta de 29, 5 %. En el cuadro de ganancias y
pérdidas no se considera el IGV porque solo se registra los ingresos y egresos de la empresa
5.5.1. Estados de ganancias y pérdidas
Tabla 39
Estados de ganancias y pérdidas

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


AÑOS
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. Ingresos
Ingresos por ventas S/ 1,705,967 1,741,792 1,778,367 1,815,715 1,853,843 1892776.48 1932522.97 1973105.12 2014542.67 2050614.23
B. Costos
Producción y operativos -1348794.8 -1364428.6 -1380390.0 -1396688.2 -1413327.2 -1441477.1 -1458822.4 -1476532.3 -1494615.1 -1511178.9
C. Utilidad antes de I. e I. 357172.2 377363.2 397976.8 419026.6 440515.5 451299.4 473700.6 496572.8 519927.6 539435.4
D. Gastos financieros -93017.4601 -78393.05144 -62004.9391 -43640.42041 -23061.14077 0 0 0 0 0
E. Utilidades antes de I. 264154.7 298970.2 335971.8 375386.1 417454.3 451299.4 473700.6 496572.8 519927.6 539435.4
F. Impuesto a la renta (29.5%) -77925.6 -88196.2 -99111.7 -110738.9 -123149.0 -133133.3 -139741.7 -146489.0 -153378.6 -159133.4
G. Utilidad neta 186229.1 210774.0 236860.1 264647.2 294305.3 318166.1 333958.9 350083.8 366549.0 380301.9

Tabla 40
Flujo de caja proyectada

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. Ingresos
Ingresos por ventas - 1705966.99 1741791.80 1778366.73 1815714.81 1853842.62 1892776.48 1932522.97 1973105.12 2014542.67 2050614.23
Préstamo 771289.1 - - - - -
Aporte propio 550514.9 - - - - -
V.R. Activos fijos - - - - 472864.1
V.R. Capital de
trabajo - - - - 152591.0
1321803.
TOTAL DE INGRESOS 9 1705967.0 1741791.8 1778366.7 1815714.8 1853842.6 1892776.5 1932523.0 1973105.1 2014542.7 2676069.3
B. Egresos
Producción y
operativos - 1348794.84 1364428.59 1380389.97 1396688.25 1413327.17 1441477.11 1458822.38 1476532.32 1494615.07 1511178.87
Deprec. y amort.
Intang. - -243664.9 -243664.9 -243664.9 -243664.9 -243664.9 -243519.4 -243519.4 -243519.4 -243519.4 -243519.4
214281.213 214281.213 214281.213 214281.213 214281.213
Servicio a la deuda - 5 5 5 5 5 0 0 0 0 0
Impuesto a la renta - 77925.6 88196.2 99111.7 110738.9 123149.0 133133.3 139741.7 146489.0 153378.6 159133.4
Inversiones
Activos fijos 905181.4 - - - - -
Intangibles 289677.5 - - - - -
Capital de trabajo 126945.0 2665.8 2721.6 2779.2 2837.2 2897.2 2957.628668 3019.81207 3083.464371 2684.168588
1321803.
TOTAL DE EGRESOS 9 1400002.6 1425962.7 1452897.1 1480880.6 1509989.7 1334048.6 1358064.5 1382585.4 1407158.5 1426792.9
Flujo del periodo 0.0 305964.4 315829.1 325469.6 334834.2 343853.0 558727.8 574458.5 590519.8 607384.2 1249276.4
Caja inicial 0.0 0.0 305964.4 621793.5 947263.1 1282097.3 1625950.2 2184678.1 2759136.6 3349656.4 3957040.6
0.0 305964.4 621793.5 947263.1 1282097.3 1625950.2 2184678.1 2759136.6 3349656.4 3957040.6 5206317.0
Tabla 41
Calculo del cok
COK = Rf + Beta x (Rm – Rf) + Rpaís + dif.inflación
Rf Tasa de libre riesgos (tasa de retorno de las notas del tesoro a 10 años- 26 de junio del 2019) 2.042
Beta no apalancado Industria de bebidas 0.6
Beta Beta apalancada = Beta no apalancada x (1 + (1 – T) x (D / C) 1.19

(rm-rf) Prima por riesgo de mercado 7.63


r pais Prima por riesgo de país 1.67
Dif. inflación inflación de Perú - inflación de Estados Unidos 0.0077
COK 13.420
CCPP=TCEA x Cobertura x(1- IR) + (TREMA x Aporte Propio)
CCPP= 11.73
TREMA= 16.26 TREMA=Tasa de inflación +COK + (Tasa de inflación x COK)
5.5.2. Flujo de caja económica
Tabla 42
Flujo de caja económico

AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.Beneficios
Ingresos por S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
ventas - 1,705,966.99 1,741,791.80 1,778,366.73 1,815,714.81 1,853,842.62 1,892,776.48 1,932,522.97 1,973,105.12 2,014,542.67 2,050,614.23
V.R. Activos fijos - - - - - S/ 472,864.13
V.R. Capital de
trabajo - - - - S/ 152,590.97
TOTAL S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
BENEFICIOS S/ 0.00 1,705,966.99 1,741,791.80 1,778,366.73 1,815,714.81 1,853,842.62 1,892,776.48 1,932,522.97 1,973,105.12 2,014,542.67 2,676,069.33
B. Costos
Producción y S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
operativos - 1,348,794.84 1,364,428.59 1,380,389.97 1,396,688.25 1,413,327.17 1,441,477.11 1,458,822.38 1,476,532.32 1,494,615.07 1,511,178.87
Impuesto a la S/ S/ S/ S/ S/ S/
renta - S/ 77,925.63 S/ 88,196.20 S/ 99,111.69 110,738.91 123,149.02 133,133.31 139,741.67 146,488.98 153,378.64 S/ 159,133.43
Inversiones
Activos fijos S/ 905,181.42 - - - - - - - - -
Intangibles S/ 289,677.55 - - - - - - - - - -
Capital de
trabajo S/ 126,944.96 S/ 2,665.81 S/ 2,721.63 S/ 2,779.16 S/ 2,837.18 S/ 2,897.16 S/ 2,957.63 S/ 3,019.81 S/ 3,083.46 S/ 2,684.17 S/ 0.00
TOTAL S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
COSTOS 1,321,803.93 1,429,386.28 1,455,346.41 1,482,280.81 1,510,264.34 1,539,373.35 1,577,568.05 1,601,583.87 1,626,104.76 1,650,677.88 1,670,312.30
C. Flujo Neto -S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Económico 1,321,803.93 276,580.71 286,445.39 296,085.92 305,450.47 314,469.27 315,208.43 330,939.10 347,000.36 363,864.79 1,005,757.03
5.5.3. Flujo de caja financiero
Tabla 43
Flujo de caja financiero
RUBRO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.Ingresos
Ingresos por - S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
ventas 1,705,966.99 1,741,791.80 1,778,366.73 1,815,714.81 1,853,842.62 1,892,776.48 1,932,522.97 1,973,105.12 2,014,542.67 2,050,614.23
Préstamos S/ - - - - - - - - - -
771,289.06
V.R. Activos - - - - - - - - - - S/
fijos 472,864.13
V.R. Capital - - - - - - - - - - S/
de trabajo 152,590.97
TOTAL S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
INGRESOS 771,289.06 1,705,966.99 1,741,791.80 1,778,366.73 1,815,714.81 1,853,842.62 1,892,776.48 1,932,522.97 1,973,105.12 2,014,542.67 2,676,069.33
B. EGRESOS
Producción y - S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
operativos 1,348,794.84 1,364,428.59 1,380,389.97 1,396,688.25 1,413,327.17 1,441,477.11 1,458,822.38 1,476,532.32 1,494,615.07 1,511,178.87
Servicio a la S/ S/ S/ S/ S/ - - - - -
deuda 214,281.21 214,281.21 214,281.21 214,281.21 214,281.21
Impuesto a - S/ 77,925.63 S/ 88,196.20 S/ 99,111.69 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
la renta 110,738.91 123,149.02 133,133.31 139,741.67 146,488.98 153,378.64 159,133.43
Activos S/ - - - - - - - - -
fijos 905,181.42
Intangible S/ - - - - - - - - - -
s 289,677.55
Capital de S/ S/ 2,665.81 S/ 2,721.63 S/ 2,779.16 S/ 2,837.18 S/ 2,897.16 S/ 2,957.63 S/ 3,019.81 S/ 3,083.46 S/ 2,684.17 -
trabajo 126,944.96
TOTAL DE S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
EGRESOS 1,321,803.93 1,643,667.49 1,669,627.63 1,696,562.03 1,724,545.55 1,753,654.56 1,577,568.05 1,601,583.87 1,626,104.76 1,650,677.88 1,670,312.30
C. Flujo Neto -S/ S/ 62,299.50 S/ 72,164.17 S/ 81,804.70 S/ 91,169.26 S/ S/ S/ S/ S/ S/
Financiero 550,514.87 100,188.06 315,208.43 330,939.10 347,000.36 363,864.79 1,005,757.03
5.7. Indicadores económicos financieros
Tabla 44
Flujo de caja económico

VANE= S/ 667,071.64
TIRE= 21%
B/C(E)= S/ 10,726,469.90 1.07
S/ 10,059,398.26
CCPP= 11.73
Q= 0.50
PRIE= 6.2837133
-S/ 93,891.83 6 años 3 meses 12 días

Tabla 45
Flujo de caja financiero
VANF= S/ 369,192.96
TIRF= 26%
B/C(F)= S/ 9,668,863.57 1.04
S/ 9,299,670.60
TREMA= 16.26
Q= 0.67
PRIF= 7.15
-S/ 51,483.76 7 años 1 mes 25 dias

Tabla 46
Perfil de VAN (económico)

CCPP (%) VANE (S/)


S/ 3,841,801.46 0 S/ 2,519,997.53
S/ 2,833,951.70 5 S/ 1,512,147.77
S/ 2,166,216.24 10 S/ 844,412.31
S/ 1,708,930.67 15 S/ 387,126.74
S/ 1,386,010.63 20 S/ 64,206.70 TIRE (%)
S/ 1,151,422.81 25 -S/ 170,381.12
S/ 976,510.29 30 -S/ 345,293.64
S/ 842,952.16 35 -S/ 478,851.77
S/ 361,046.92 40 -S/ 960,757.01
S/ 655,817.84 45 -S/ 665,986.09
Tabla 47
Perfil de VAN (financiero)
TREMA
(%) VANF ($)
S/ 2,770,395.39 0 S/ 2,219,880.52
S/ 1,906,226.18 5 S/ 1,355,711.31
S/ 1,353,921.85 10 S/ 803,406.98
S/ 990,626.81 15 S/ 440,111.93
S/ 745,178.63 20 S/ 194,663.75
S/ 575,160.63 25 S/ 24,645.76 TIRF (%)
S/ 454,613.45 30 -S/ 95,901.43
S/ 367,256.13 35 -S/ 183,258.74
S/ 302,642.79 40 -S/ 247,872.08
S/ 253,927.57 45 -S/ 296,587.30

PERFIL DEL VALOR ACTUAL NETO

S/ 2,800,000.00

S/ 2,000,000.00

VANE
VANF
VAN

S/ 1,200,000.00

S/ 400,000.00

0 10 20 30 40 50 60
-S/ 400,000.00
Cuando CCPP < TIRE, se acepta
TIRE TIRF i (%)
Cuando CCPP> TIRE, no se acepta Cuando TIRE < TIRF el préstamo

Figura 6. Perfil de valor actual neto.


5.9 Análisis de sensibilidad
Tabla 48
Calculo sensibilidad
K máximo S/ 1,988,875.57
R mínimo -S/ 2,506,569.61
0% 2% 4% 6% 8% 10%
S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/ 667,071.64 10,726,469.90 10,511,940.51 10,297,411.11 10,082,881.71 9,868,352.31 9,653,822.91
0% S/. 8,737,594.33 1988875.57 1774346.17 1559816.77 1345287.37 1130757.98 916228.58
2% S/. 10,234,150.15 492319.75 277790.36 63260.96 -151268.44 -365797.84 -580327.24
4% S/. 10,408,902.04 317567.87 103038.47 -111490.93 -326020.33 -540549.72 -755079.12
6% S/. 10,583,653.92 142815.98 -71713.42 -286242.82 -500772.21 -715301.61 -929831.01
8% S/. 10,758,405.81 -31935.91 -246465.30 -460994.70 -675524.10 -890053.50 -1104582.90
10% S/. 10,933,157.70 -206687.79 -421217.19 -635746.59 -850275.99 -1064805.38 -1279334.78

CONCLUSIONES

- Con respecta al mercado para este proyecto se concluyó que el mercado objetivo
comprende jóvenes del rango de edades entre 20 y 29 años de los NSE C y D,
puesto que ellos son más flexibles y están dispuestos a probar y pagar productos
novedosos para el beneficio de su salud. La demanda inicial para el proyecto
será de 518,531 botellas de 475mL.

- El análisis económico y financiero mostró resultados positivos pues el VAN,


tanto económico como financiero, es mucho mayor a 0 (VANE= S/ 667,071.64
y VANF= S/ 369,192.96) un TIRE de 21 % y TIRF de 26%, lo que significa que
el proyecto es rentable. También se concluye que el TIRE es menor al TIRF,
que nos indica que el préstamo es beneficioso.

- Respecto a la evaluación financiera realizada a este proyecto es viable con un


TIRE de 21 % siendo mayor al CCPP de 13.46 %. Un VANE de S/ 667,071.64
y con un periodo de recuperación de 6 años, 3 meses y 12 días.

RECOMENDACIONES

- En un futuro, la empresa debe llegar a diferentes lugares del país (crecimiento o


expansión), lo cual está asociado con el aumento de ventas y las preferencias del
consumir del producto que se ofrece.

- Diversificar el producto con frutas de similares características como maracuyá,


aguaymanto, Camú - Camú entre otros.
- Considerar la venta de las bebidas naturales a restaurantes y hoteles ubicados en
Lima Metropolitana, para tener un canal adicional de promoción de los
productos.

- Durante el desarrollo del proyecto se recomienda evaluar la adquisición de


maquinaria debido a su capacidad y precio, con relación a los años donde se
ejecuta el proyecto
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
APEIM (2017) niveles socioeconómicos 2017. Disponible en:
http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2017.pdf Revisado : 08/05/2019

Bernaola, I (2017). Título profesional: producción y comercialización de jugos naturales en


los mercados de abastos, en el distrito de ate, lima metropolitana. Lima. Perú.

Cussato , Vidal , Alvarado y Zanetti (2018). Bebida saludable “thani vida” universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas . pag. 21.Disponible en :
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624455/Gra%C3%B
1a_VS.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Revisado : 08/05/2019

Fernández, C. (2015). la epidemia de la obesidad le pasa factura a la gaseosa. Disponible


en. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/efectos-de-la-gaseosa-enla-salud-
de-los-seres-humanos/16014396. Revisado : 08/05/2019

Gómez, L., Jacoby, E., Ibarra, L., Lucumí, D., Hernandez, A., Parra, D., … Hallal, P.
(2011). Patrocinio de programas de actividad física por parte de la industria de bebidas
azucaradas: ¿Salud pública o relaciones públicas? Revista de Saude Publica, 45(2),
423–427.

INS ( 2010 ) Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales dele exceso de


peso en la población peruana . pag. 306. Disponible :
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n3.a3.pdf
Revisado : 08/05/2019

ANEXOS
ANEXO 1

Tabla 47

Población según departamentos en el 2007

Nota. Extraído de INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

ANEXO 2

Tabla 48

PERÚ: Población censada, por grupo de edad, según departamento en el año 2007

Nota. Extraído de INEI- Censo Nacional 2007


ANEXO 3
Tabla 49
Distribución de niveles por zona APEIM 2017 - Lima Metropolitana
Nota. APEIM (2017)

ANEXO 4

Figura 7

Etiqueta de bebida natural

ANEXO 5
Figura 8
Envase de vidrio de 475 ml
ANEXO 6

Figura 9

Ubicación geográfica de Lurín y Ate- Vitarte. Fuente de Google Maps (2019)

ANEXO 7
Figura 10
Ubicación geográfica de Concepción. Fuente de Google Maps (2019)
Materia Mano Agua y Servicio Accesibilidad y
FACTORES prima Mercado de energía de disponibilidad Conteo %
obra eléctrica transporte de terreno

Materia Prima 1 1 1 1 1 5 22.72

Mercado 1 1 0 1 1 4 18.18

Mano de obra 1 1 0 1 0 3 13.63


Agua y energía 1 0 0 0 1 2 9.11
eléctrica
Servicio de 1 1 1 0 1 4 18.18
Transporte
Accesibilidad y
disponibilidad de 1 1 0 1 1 4 18.18
terreno
22 100 %
ANEXO 8

Tabla 50

Factores de mayor incidencia para la elección del lugar

Concepción Lurín Ate-vitarte


Terreno 150 $/m2 75 $/m2 750 $/m2
Disponibilidad de agua 27,50 22,05 33.22
(m3/hab-año)
Proximidad a la materia 21,6 Km 263.8 Km 220.2 Km
prima (Huancayo)
Nota. Extraído de Anuario de Estadísticas Ambientales 2014 (pag.150) e IPSOS apoyo perfiles zonales 2014.

ANEXO 9
Tabla 51
Ranking de factores
ANEXO 10

Tabla 52

Determinación de la planta por el método de factores ponderables para la macro


localización

CONCEPCIÓN LURIN ATE-VITARTE


FACTORES PONDER CALIFIC PUNT CALIFICA PUNTUA CALIFICA PUNTUA
ACIÓN ACION UACIÓ CION CIÓN CION CIÓN
(%) N
Materia 22.72 7 159.04 6 136.32 5 113.6
Prima
Mercado 18.18 4 75.2 9 163.62 9 163.62
Mano de 13.63 8 109.04 8 109.04 8 109.04
obra
Agua y 9.11 4 36.44 6 54.66 8 72.88
energía
eléctrica
Servicio de 18.18 5 90.9 9 163.62 9 163.62
Transporte
Accesibilida 18.18 9 163.62 10 181.8 4 72.72
dy l
disponibilid
ad de
terreno
TOTAL 100 % 37 634.24 48 809.06 43 695.48
1
ANEXO 11

Tabla 53

Determinación de los posibles lugares de la planta

LUGAR PRECIO ÁREA COSTO


1 Av. Antigua Panamericana Sur S/ 350 1338 m^2 S/ 468 300
2 Av. Manuel Valle S/ 500 1330 m^2 S/ 665 000
3 Av. Fernando Reusche y Faique S/ 400 1380 m^2 S/ 552 000

ANEXO 12

Tabla 54

Ranking de factores.

Precio Área del Mano Cercanía la Movilidad Zona Conteo Ponderación


del terreno de obra ciudad para los industrial %
terreno disponible directa operarios.

Precio del
1 0 0 1 1 3 17.65
terreno
Área del
terreno 1 1 0 1 1 4 23.53
disponible
Mano de
0 0 1 1 0 2 11.76
obra directa.
Cercanía la
1 1 0 0 1 3 17.65
ciudad
Movilidad
para los 0 0 1 1 0 2 11.76
operarios.
Zona
1 1 0 1 0 3 17.65
industrial

Total 17 100
ANEXO 13

Tabla 55

Determinación de la planta por el método de factores ponderables para la micro localización.

LOCAL 1 2 3
FACTORE PONDERACIÓ CALIFICACIÓ PUNTUACIÓ CALIFICACIÓ PUNTUACIÓ CALIFICACIÓ PUNTUACIÓ
S N (%) N N N N N N
Precio del
17.65 8 141.20 7 123.55 7 123.55
terreno
Área del
terreno 23.53 9 211.77 6 141.18 8 188.24
disponible
Mano de
obra 11.76 8 94.08 7 82.32 8 94.08
directa.
Cercanía
17.65 8 141.20 5 88.25 7 123.55
la ciudad
Movilidad
para los 11.76 9 105.84 8 94.08 8 94.08
operarios.

Zona
17.65 8 141.20 9 158.85 9 158.85
industrial

TOTAL 100 % 50 835.29 42 688.23 47 782.35


a. Requerimientos de equipos, materiales y personal.
ANEXO 14
Tabla 56
Requerimiento de maquinarias y equipos
Maquinaria y equipo Numero
Balanza electrónica 1
Escaldadora 1
Pulpeadora 1
Marmita 1
Pasteurizadora 1
Envasadora 1
Mezcladora 1
Tapadora 1
Etiquetadora y codificadora 1
Tanque de almacenamiento 2
Enjuagador de botellas 1
Dosificadora 1
Túnel de enfriamiento 1
Lavadero Industrial 2
Faja transportadora 1
Mesa de trabajo 1
Mesa de embalado 1
Montacarros 1
Total 20
ANEXO 15
Tabla 57
Requerimiento de mano de obra directa

Operaciones Numero Función


de
operarios
Pesado de chía y tumbo Recepción y pesado MP
Selección de linaza y Selección MP adecuada para el proceso
1
tumbo
Lavado del tumbo Introducir en la máquina de lavado
Pelado tumbo Pelado manual del fruto
Escaldado Introducir la pulpa en la máquina con un
1
colador
Pulpeado Introduce la pulpa en a máquina.
Lavado de chía Utiliza un colador para lavar la chia.
Remojado de chía Introduce en un recipiente la chia
1
Filtrado Retira las semillas de la máquina luego del
reproceso (1 vez)
Mezclado 1 Controla de la operación
Pasteurizado
Lavado de botellas 1 Apila las botellas a la máquina de lavado
Envasado Fija los envases en las válvulas y realiza el
llenado
Tapado Opera la máquina de tapado al entrar los
1 envases
Enfriado Coloca las botellas en el túnel de secado
Etiquetado y codificado Inspección de la operación
Empaquetado Coloca las botellas en una caja
Almacenamiento 1 Coloca las cajas de botellas en el almacén
# de operarios total 07
ANEXOS 16

El equipo consta de dos posas con escurridor


fabricada en acero inoxidable calidad AISI- 304 2B.
Utilizadas para lavar frutas y hortalizas.
MARCA: ACCENT
COSTO: S/. 1, 680.00
- Dimensión (L*A*H): 1,80 * 0,60 * 0,90 m
- Pozas de 0,50 m x 0,40 m x 0,30 m c/una.
- Capacidad: 50 Kg
LAVADERO INDUSTRIAL CON
ESCURRIDOR - Requerimientos: Conexiones de agua
Balanza electromecánica digital rodante de 500kg.
MARCA: ACCENT
COSTO: S/. 2 519,62
- Dimensiones (L*A*H*): 1,35* 1,20 *0,57 m.
- Fabricada íntegramente en Fierro fundido.
- 01 sensor / celda aluminio de 500 kg.

BALANZA ELECTRONICA - Corriente continua 220 voltios


DIGITAL RODANTE
Máquina de Escaldado Lavado industrial de frutas y
verduras.
MARCA: Goldcheer
COSTO: S/. 26 706,80
- Energía (W): 4kw
- Dimensión (L*A*H): 3,6*1.0*1.3 m
- Peso: 300 kg
ESCALDADORA - Certificación: CE ISO
Apropiada para separar en forma continua pulpa,
cáscara y pepas de diferentes tipos de frutas y
hortalizas
MARCA: INOXTRON
COSTO: S/. 6 000,0
- Estructura soporte y partes externas en acero
inoxidable.
- Sistema de paletas helicoidales.
- Dimensiones (L*A*H):1,20 *2,20 * 1,5 m
- Capacidad de procesamiento: 150Kg / Hora
PULPEADORA - Motor de 2 HP ; 220 V
- Trifásica
Apropiada para separar en forma continua pulpa,
cáscara y pepas de diferentes tipos de frutas y
hortalizas,
MARCA: VULCANO
COSTO: S/. 8 800,0
Estructura soporte y partes en acero inoxidable.
- Sistema de paletas helicoidales.
- Dimensiones (L*A*H):1,69 *1,124 * 1,8 m
- Capacidad de procesamiento: 500 lt/ batch
- Motor de 2 HP ; 220 V
MARMITA CON AGITADOR - Trifásica
Mini pequeña leche pasteurizador de precio de la
máquina de placa pasteurizador para venta
MARCA: STERILIZER 304
COSTO: S/. 26 000,0
- Dimensiones (L*A*H): 1,4 m * 1,6m *1,8m
- Potencia: Motor trifásico, de 12 HP
- Totalmente en base del acero inoxidable
- Capacidad 1000L/h
PASTEURIZADOR
Maquina mezcladora con agitador ideal para la
elaboración de néctares.
MARCA: JOLMAR
COSTO: S/. 5 925,0
- Dimensiones (L*A*H): 1.30* 1.05 * 2,00 m
- Potencia: Motor trifásico, de 12 HP
- Totalmente en base del acero inoxidable
TANQUE MEZCLADOR CON - Capacidad: 1000L
AGITADOR
Envasadora automatica fabricada en acero inoxidable
AISI 304, acabado pulido sanitario. Es ideal para el
llenado de envases de PET o cristal.
MARCA: PURITRONIC E-500
COSTO: S/. 9 300,0
- Dimensiones (L*A*H): 1,00 * 3,05 * 1,60 m
- Capacidad: 1 200 botellas/h
LLENADORA
- Consumo Electrico: 59.22 Kw/h.
- Suministro Electrico: 110 V
Botellas de vidrio vacío de la máquina que capsula
frasco de vidrio máquina taponadora máquina sellador
al vacío con tapa alimentador
MARCA: FILLGREEN
COSTO: S/. 24 500,0
- Tipo: Máquina tapadora
- Tipo conducido: Neumático
MÁQUINA TAPONADORA - Peso: 450 kg
MÁQUINA SELLADOR AL - Voltaje: 220 V, 50-60Hz
VACÍO CON TAPA - Potencia: 1.5KW
ALIMENTADOR - Dimensión (L*A*H): 3,00*1,20*2,00m
Maquina etiquetadora y codificadora para envases.
MARCA: MECALUX
COSTO: S/.18 000
- Capacidad: 20 botellas/ min
- Dimensiones (L*A*H): 1,03* 2,2 *1,04 m
- Potencia: En cada motor trifásico de 2 kW
ETIQUETADORA Y
CODIFICADORA - Requerimientos: Incluye Hot-Stamping(Equipo
opcional) Incluye faja transportadora.
Permite limpiar el interior de envases vacíos de vidrio,
metal o plástico, utilizando aire ionizado, eficiente para
líneas de envasado.
MARCA: MECALUX
COSTO: S/.12 950
- Dimensiones (L*A*H): 1,00* 0,90* 1,10 m
- Capacidad de 1 200 botellas/ hora
ENJUAGADOR DE - Potencia: 110 V
BOTELLAS - Bomba de 1HP
- Interruptor de apagado y encendido
Uso comercial para mejoramiento de la velocidad y
transportación de botellas hasta 50 %. Pueden diseñarse
curvas, rectas o arreglos especiales.
MARCA: PURITRONIC
COSTO: S/.2 849
- Capacidad: 500 kg
- Dimensiones (L*A*H): 0.15* 3,05* 0.9 m
- Potencia: Motor de 1/2 HP
FAJAS TRANSPORTADORAS
- reductor Conexión eléctrica 110V
Es el enfriamiento del producto gracias a la absorción
de calor. Permitiendo un perfecto envasado de forma
continua en la línea.
MARCA: HIDROMEC
COSTO: S/.35 000,0
- Capacidad: 800 Botellas / hora

- Dimensiones (L*A*H): 0,875 *2,760 * 1,9 m


- Potencia: Motobomba de 3/4 HP
TUNEL DE ENFRIAMIENTO - Transmisión con motor de 0.5 H.P.
Almacenamiento de materias primas o productos
terminados
COSTO: S/.800
Mesa de trabajo tipo pared.
Dimensiones (L*A*H): 1,80 *0,80 * 1,2 m

MESA DE TRABAJO DE
ACERO INOXIDABLE
Máquina de ingeniería diseñado para generar vapor.
Este vapor se genera a través de una transferencia de
calor a presión constante
MARCA: MECALUX
COSTO: S/.11 520
Tipo: Pirotubular
Dimensiones (L*A*H): 1,33* 0,96* 1,47 m
Capacidad: 24 L
Potencia: 5Hp
Presión de trabajo: 80 PSI
CALDERO GNV
Combustible Diesel: 13,5 kg/hora
MARCA: LUYERE
COSTO: S/.12 220
- Dimensiones (L*A*H): 1,1* 0,44* 0,85 m
- Capacidad: 15 m3/ hora
- Potencia del motor: 7,5 HP o 5,6 kW
- Tipo de acondicionado: Por correas
- Tipo de refrigeración (Refrigerado): Por aire
COMPRESOR
- Presión de trabajo máximo: 150 psi o 10 bar
- Desplazamiento de aire: 253 L/min/8,9 cfm
MARCA: HISPANO ACERO
COSTO: S/.150
MODELO: Colador ½ bola reforzado 13
CARACTERISTICAS: Acero inoxidable

COLADOR INDUSTRIAL
MARCA: PEDROLLO
COSTO: S/.462
MODELO: CPM 600
Dimensiones (L*A*H): 0,387* 0,169* 0,22 m
Capacidad: 1 440 lt/h
Alimentación: Eléctrica/ trifásica 380 V
Potencia: 0,5 HP
BOMBA CENTRIFUGA

El HI2210 es un medidor de pH básico y asequible que


cuenta con calibración automática a 1 o 2 puntos con
una selección de 5 búferes pre programados.
MARCA: HANNA
COSTO: S/.1 700
- Compensación de temperatura
- Manual o Automática de:–9,9 a 120,0 °C (14,2 a
248,0 °F)
PHMETRO DE MESA
- Electrodo de pH HI 1131B
- Dimensiones 240x182x74 m
- Peso 1,1 Kg
- Condiciones de Trabajo 0 a 50 °C (32 a 122 °F)

Hecho con la calidad más alta de aluminio y caucho


que lo hace ligero con compensación de temperatura
ATC incorporada de 10 ° a 30°C
MARCA: LAP SHOP
COSTO: S/.250
- Rango de medición: 0-90% Brix
REFRACTOMETRO - División de incremento: 0.5% Brix
- Referencia de temperatura: 20 ° C
- Calibración Manual con mini-destornillador
incluido
El termómetro es una herramienta de medición muy
útil para medir la temperatura del alimento
COSTO: S/.29,90
- Rango de Medición: -50°C -+300°C (-58°F a
+572°F)
- °C y °F Visualización seleccionable
- Sensación de batería baja y pantalla
TERMOMETRO INDUSTRIAL - 15 Minutos de apagado automático para ahorro de
energía
Almacenamiento de materias primas o productos
terminados
COSTO: S/.18
- Material: madera
- De 800 x 1200mm
- Ayuda a almacenar de manera adecuada las materias
PALLET primas y productos terminados.
Diseñado para trabajos extremos, con tres bombeos
alcanza una elevación ideal para traslado
MODELO: BT LHM230 / LHM300
COSTO: S/.550.00
- Zona almacenaje: Recepción y Despacho,
Transporte Horizontal
- Tipo: Transpaletas Manuales
- Peso: 2.3 t / 3 t
MONTA CARGA - Destaque: Solo 3 bombeos
Contenedor Basura 2 Ruedas 120 Litros
555х480х937mm
MARCA: HANNA
COSTO: S/.134,02
 Peso neto: 9,55 kg
 Capacidad de carga 48 kg
CONTENEDOR DE BASURA  Fabricado a partir de polietileno virgen

Sistema de doble palanca, regulación de altura


mediante pistón y grado de inclinación. Cabecera
Regulable en Altura de Malla Tipo Mesh. Brazos en
PVC blanco, Acolchados y Ergonómicos.
MODELO: Sillas De Oficina Escritorio Giratorias
Gamers-sga1
COSTO: S/.249
- 124 cm. Altura máxima.
SILLAS PARA OFICINA - Asiento: 52 cm Altura. 50 cm Fondo. 48 cm Ancho.
- Respaldar: 52 cm – 70 cm Cabecera incluida - 44 cm
Ancho.
Escritorio de melamina de 18 mm con cajonera de 3
ESCRITORIO PARA OFICINA cajones disponibles en variedad de colores:
MODELO: Oficina Escritorio Giratorias Gamers-sga1
COSTO: S/.699
- Largo: 1.70 x 1.50 m.
- Altura: 0.75 m.
MODELO: IdeaPad 330- Windows 10
COSTO: S/.1 199, 00
Procesador: Intel Celeron N4000
Pantalla: 14" HD
Memoria RAM: 4GB DDR4
COMPUTADORAS Disco duro: 500 GB
TELEFONIA- MOVISTAR DUO INTERNET
MODELO: MOVISTAR
COSTO: S/.75

DUO TELEFONO FIJO Y


INTERNENT
ANEXO 17

Tabla 58
Áreas de la planta

1 Almacén de materia prima


2 Almacén de producto terminado
3 Área de producción
4 Área de control de calidad
5 Área de cuarentena
6 Área de asepsia
7 Área de tópico
8 Oficinas de administración
9 Área de comedor y ocio
10 Área de mantenimiento
11 Á rea de limpieza
12 Vestidores
13 SSHH
14 Vigilancia
15 Patio de maniobras
16 Cochera
17 Parque
ANEXO 18

Tabla 59
Cuadro de razones

CÓDIGO MOTIVO O RAZÓN


1 Flujo de proceso
2 Tareas administrativas
3 Condiciones ambientales
4 mantenimiento
5 Seguridad e higiene
6 Calidad

ANEXO 19

Tabla 60

Relación de proximidad entre áreas (triangulo).

Valor Relación Líneas


A Absolutamente necesaria (rojo)

E Especialmente importante (azul)

I Importante (Verde)

O Ordinaria (fucsia)
U Sin importancia (amarillo)

X No recomendable

ANEXO 20

Figura 11

Diagrama relacional
ANEXO 21

Tabla 61

Interrelaciones de área

A E I O U X
1-3 1-7 1-13 1-5 9-14 4-6 7-9 5-6 3-9
1-4 2-7 3-8 6-7 9-15 4-7 7-12 1-8 3-11
1-6 2-8 3-11 11-12 9-17 5-6 7-15 1-12 3-16
1-16 3-6 3-14 1-11 9-11 8-9 7-17 2-12 3-14
2-3 3-7 4-13 3-12 10-11 9-10 8-10 4-8 3-17
2-4 3-8 5-15 3-11 10-12 1-8 8-13 4-9 3-17
2-5 5-8 7-8 3-13 10-14 1-12 8-16 1-9 5-9
2-6 6-13 8-15 4-14 10-15 1-10 8-11 1-13 4-10
2-16 7-13 8-17 5-14 10-16 2-11 9-12 1-2 5-10
3-4 8-14 9-13 5-11 11-13 2-12 9-16 1-17 5-11
3-5 9-15 6-12 11-14 3-16 10-13 2-17 5-12
3-10 13-16 6-15 11-15 4-16 10-17 6-7 5-13
6-12 11-13 6-16 11-16 5-7 10-13 10-11 5-14
12-13 3-14 7-14 11-17 5-13 11-14 4-11 6-9
12-14 13-16 7-16 12-15 5-16 13-15 4-12 6-10
14-16 8-13 12-16 5-17 1-15 1-9 7-10
14-15 8-16 12-17 6-8 15-17 1-10 8-10
15-16 9-13 13-15 6-11 16-17 1-14 9-10
1-14 6-14 14-17 2-9 7-11
2-14 6-16 1-17 2-10 8-12
6-17 2-17 3-10 9-11
5-12 2-11 9-13
2-13 13-17
2-14 4-17
12-16

ANEXO 22

Figura 12

Diagrama de relación
ANEXO 23

Figura 13

Plano real de distribución de áreas

ACEPCIA
MATERIA PRIMA PROCESO
45 m cuadr materia prima Oficina
81 m cuadr 143 m cuadr

CONTROL DE CALIDAD AREA DE MANTENIMIENTO


COCHERA 24 m cuadr
PRODUCTO TERMINADO PROCESO
Oficina 29 m cuadr
Oficina
147 m cuadr 113 m cuadr 49 m cuadr

PRODUCTO TERMINADO

58 m cuadr

cv

Oficina

4400,00
Oficina 124 m cuadr PATIO
6 m cuadr

18 m cuadr

AREA DE LIMPIEZA

2 m cuadr

VESTIDORES SSHH AREA TÓPICO AREA DE COMEDOR OFICINA


Oficina
37 m cuadr 87 m cuadr 21 m cuadr 83 m cuadr
72 m cuadr
ANEXO 22

Tabla 62

Puntaje de frecuencia- aparición

Clasificación (AL) Clasificación Descripción IF


Área de 1 Situación esporádica El aspecto aparece 1
trabaja (menos 1 vez/mes) esporádicamente.
Toda la 2 ≥ 1 vez/mes El aspecto aparece de forma 2
planta muy puntual.
Áreas 3 ≥ 1 vez/semana El aspecto aparece de forma 3
vecinas puntual durante una semana.
comunidad 4 ≥ 1 vez/día El aspecto aparece de forma 4
puntual durante una jornada.
regiones 5 Constantemente El aspecto aparece de forma 5
continuada.
ANEXO 23
Tabla 63
Puntaje de gravedad de impacto (IS)

Clasificación Descripción Valor


Nulo Impacto limitado y localizado para el medio ambiente. 1
Leve Impacto con consecuencias leves y efectos más 2
generalizados que el anterior.
Moderado Impacto inherente a los procesos de la actividad de la 3
empresa con efectos considerables
Grave Impacto de gravedad debido a la toxicidad o cantidad 4
de contaminación emitida..
Muy grave Impacto crítico para el desarrollo de los ecosistemas. 5
ANEXO 24
Tabla 64
Puntaje de pérdida de control (IC)

Clasificación Descripción Valor


Muy baja Se puede solucionar fácilmente. 1
Baja Se necesita realizar una operación con cierto cuidado. 2
Media Se puede perder el control de una parte del aspecto. 3
Alta Aspecto fácilmente descontrolado. 4
Muy Alta Gran dificultad para su control. 5
ANEXO 25
Tabla 65
Matriz de impacto ambiental.
Proceso entradas salidas Aspecto Impacto ambiental Evaluación del riesgo Significativo
ambiental ambiental
AL IS IF IC IRA
Recepción y Tumbo, Residuos solidos Generación de Contaminación sonora 1 1 3 2 6 NO
selección Chia y ruido ambiental
Stevia Generación de Aumento de residuos a ser 2 3 2 3 21 NO
residuos Solidos dispuestos
Lavado y Tumbo, Residuos Generación de Aumento de residuos a ser 5 3 2 4 33 SI
Pelado agua, sólidos, ruido, residuos Solidos dispuestos
desinfectante agua
Generación de Contaminación del agua 5 3 3 3 33 SI
alimentario. contaminada.
aguas residuales
Escaldado Tumbo y Derrame de Consumo de Agotamiento de recursos 3 3 5 2 30 NO
agua liquido recursos
Consumo de Disminución de recursos 3 3 5 2 30 NO
energía renovables.
Pulpeado Tumbo, Residuo solidos Generación de Aumento de residuos a ser 3 2 5 2 20 NO
energía residuos sólidos dispuestos
eléctrica Generación de Contaminación del agua 3 3 5 2 30 NO
aguas residuales

Generación de Disminución de recursos 1 1 5 2 8 NO


energía eléctrica renovables

Hidratado Chia y agua Residuo sólido. Consumo de Agotamiento de recursos 3 3 5 2 30 NO


agua
Generación de Contaminación del suelo 2 3 5 2 27 NO
desperdicios
Mezclado Tumbo, Derrame de Consumo de Agotamiento de recursos 4 2 5 2 22 NO
energía liquido materia prima
eléctrica Generación de Disminución de recursos 1 1 5 2 8 NO
energía eléctrica renovables
Generación de Contaminación del agua 1 1 5 2 8 NO
aguas residuales
Pasteurización Energía Derrame de Gases producto Contaminación del aire 4 3 5 3 36 SI
eléctrica líquidos. del
calentamiento
Potencial Contaminación del suelo 1 2 5 2 16 NO
derrame
Envasado Botellas y Residuos Potencial Contaminación del suelo 5 3 1 3 27 NO
tapas. sólidos. derrame

Enfriado Agua y Agua derramada Consumo de Agotamiento de recursos 2 4 5 3 40 SI


botellas recursos

Tapado / Botellas, Bebida natural Consumo de Agotamiento de recursos 4 2 5 2 22 NO


etiquetado tapas, botellas y tapas
etiquetas y
cajas.

Almacenado Cajas llenas Residuos solidos Generación de Aumento de residuos a ser 3 2 2 2 14 NO


con botellas residuos sólidos dispuestos
de bebida
natural,
ANEXO 26
Tabla 66

Funciones y salario del personal

Cargo Salario Funciones


(S/.)
Administrador 2,500.00 Dirección y supervisión de la empresa
Realizar la evaluación constante del cumplimiento de las
funciones de las diversas áreas.
Definir las metas y objetivos a cumplir por cada uno de las
áreas de la empresa en conjunto.
Asistente 1,200.00 Encargado de asistir, coordinar y ejecutar tareas
administrativo administrativas.
Esto incluye la gestión de documentos, archivos y la
organización de eventos.
Jefe de 1,800.00 Controlar el proceso productivo y elaborar el planeamiento
procesamiento de la producción basados en las metas presentadas por el
y distribución administrador.
Determinar los requerimientos de materia prima e insumos.
Definir y controlar las vías de distribución de los productos
terminados a los puntos de venta.
Jefe de control 1,800.00 Hacer muestreos para asegurar que el producto cumpla con
de calidad los parámetros de calidad.
Participación en los puntos de control, durante todo el
proceso productivo.
Elaboración de los indicadores de calidad.
Representante 930.00 Recibir pedidos de clientes vía teléfono y página web y
comercial Elaborar Planes y presupuestos de publicidad.
Negociar con clientes los precios, plazos de entrega y plazos
de pago.
Encargado de monitorear las comprar de insumos para el
proceso productivo según el requerimiento del especialista
de planeamiento.
Contador 1,500.00 Manejo de los ingresos y egresos del negocio. Elaboración
mensual de los EEFF, declaraciones tributarias, etc.
Responsable de pago a proveedores, amortización de
préstamos, planilla de todo el personal de la empresa.
Auxiliar de 1,200.00 Recepción y control de calidad de materia prima e insumos.
almacén y Seguimiento y coordinación de reposición de inventarios.
distribución Control de productos terminados.
Operarios 930.00 Encargados de realizar las actividades productivas
manipulando la maquinaria de manera correcta.
Encargados de realizar la función de carga y descarga de la
materia prima, insumos productos terminados entre otros.
Auxiliar de 1,200.00 Auxiliar en las reparaciones menores de mantenimiento
mantenimiento general, del mobiliario e instalaciones
Encargado de tareas de mantenimiento correctivo y
preventivo, conforme al programa
de trabajo establecido
Personal en 930.00 Encargado de las actividades generales relacionados con las
ventas ventas del producto.
Encargado de registrar los pedidos de los clientes.
Coordinar la entrega de los pedidos con el encargado de
almacén y el transportista.
Personal de 1,200.00 Distribuir el producto hasta el cliente final.
transporte Cubrir necesidades de transporte.

ANEXO 27

Tabla 67

Perfiles del personal de trabajo

Administrador Titulado en Ingeniera Industrial o administración.


Experiencia mínima de 3 años en el sector
Alto nivel de análisis y capacidad para tomar decisiones, indicadores
claros de liderazgo y comunicación.
Asistente Estudio técnico en Administración de empresas o carreas afines.
administrativo Experiencia mínima de 3 años en puestos similares
Conocimientos intermedios de Office
Jefe de Bachiller o titulado en Ingeniería en Industrias Alimentarias.
procesamiento Experiencia mínima de 2 años de trabajo en planta.
y distribución Conocimientos de herramientas para programación de la producción,
selección de proveedores, manejo de indicadores para producción y
transporte.
Jefe de control Bachiller o titulado en Ingeniería en Industrial Alimentarias.
de calidad Experiencia mínima de 2 años en el sector.
Conocimientos de gestión de calidad ISO 9001 e indicadores de calidad
(BPM, PHS, etc).
Representante Técnico o Bachiller en Marketing o carreras afines.
comercial Experiencia mínima de 1 año
Conocimientos en manejo de páginas web y redes sociales.
Contador Bachiller o titulado en Contabilidad o carreras afines.
Experiencia mínima de 2 años.
Experiencia en manejo de cuentas contables y estados financieros.
Auxiliar de Técnico egresado de Industrias Alimentarias o Agroindustrial
almacén y Experiencia mínima de 1 año en el sector.
distribución
Operarios Secundaria completa o estudios superiores (técnicos).
Experiencia mínima de 6 meses en el sector.
Capaz de trabajar en equipo con rapidez y eficacia.
Auxiliar de Secundaria completa o estudios superiores (técnicos).
mantenimiento Experiencia mínima de 1 año en mantenimiento de equipos
agroindustriales.
Conocimientos básicos en mantenimiento y conservación de equipos e
instalaciones.
Personal en Secundaria completa o estudios superiores (técnicos).
ventas Experiencia mínima de 1 año en ventas.
Comunicación en alto nivel y trabajo en alta presión
Personal de Experiencia mínima de 3 años.
transporte Licencia de conducir tipo AI y AII
Contar con historial de infracciones de tránsito.
Disponibilidad a tiempo completo

También podría gustarte