Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ


-CUNBAV-
LICENCIATURA EN ADMNISTRACION DE EMPRESAS

Licda: Mariela Vasquez Leonardo

ECONOMIA POLITICA

Alumna: Josselyn Edith González de la Rosa

San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 05 de Agosto de 2020


ECONOMIA POLITICA

La Economía Política es la ciencia que estudia las relaciones sociales que se


establecen en proceso histórico de producción de los bienes materiales que se
destinan a la satisfacción de las necesidades humanas.

A través de este resumen y análisis de los temas del curso en definitiva quiero recalcar
cómo surgió la Economía, cuáles fueron los motivos para desarrollar conceptualmente
la ciencia económica; qué propósitos tuvo la institucionalización de la enseñanza en
el sistema universitario y cómo la ciencia económica ha apoyado el desarrollo de la
sociedad.

A nivel internacional, desde el siglo XVII, el debate se caracterizó por la


conceptualización filosófica de la Economía, especialmente explicando cómo una
persona, persiguiendo su propio beneficio, podía desencadenar el bienestar general.

La ciencia económica se ha basado


históricamente en discusiones
relacionadas con el valor económico
de la utilidad de un bien. Por su parte,
en los Estados Unidos, el desarrollo
de la Economía tuvo su fundamento
en el conocimiento alcanzado en
Europa, pero, además, buscando explicar la distribución de bienes y servicios. En el
país, la institucionalización de la enseñanza de la Economía se originó a comienzos
del siglo XX, buscando no el avance teórico de la ciencia, sino la resolución de
problemas sociales y de gobierno.
A nivel local, el estudio y enseñanza de la Economía se originó por la creencia de que
esta disciplina generaría un puente de integración entre la Universidad de Nariño y su
entorno; el propósito, contribuir con el conocimiento de las causas que han mantenido
al Departamento en su estado de atraso, así como la búsqueda de soluciones a través
del concepto de desarrollo regional.

También se dice que es la ciencia que tiene por objetivo “la atribución de recursos a
través de establecer prioridades entre los posibles usos para lograr una producción
que asegure alimento, salad y máximo desarrollo y bienestar posibles para cada uno
de 103 integrantes de la población, para la cual hay que buscar una distribución
equitativa y el mínimo desperdicio”.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA

Cuando pensamos en la forma que actúa la economía


nos surge la inquietud o pregunta de saber cuáles son
los hechos, fenómenos, actividades y problemas que
son de naturaleza económica.

Aunque por propia experiencia sabemos que tenemos


que satisfacer nuestras necesidades vitales y la de nuestra familia diariamente y para
ello debemos obtener medios para lograrlo y por lo tanto tenemos relación
constantemente con los asuntos económicos ya que también somos consumidores y
proveedores para la economía de un estado.

De este modo, la Economía se interesa por un rango muy amplio de objetos de


estudio, que van desde los mecanismos de fijación de precios de los bienes y servicios
disponibles en una comunidad, el comportamiento de los mercados financieros y su
impacto en la sociedad, el comercio internacional, la intervención del Estado en los
mercados internos, la distribución de la renta y los métodos de combate de la pobreza,
hasta las teorías de crecimiento y de los ciclos económicos y su impacto en las
sociedades que los protagonizan.

Dentro de ello puedo mencionar uno de los estudios específicos de la Economía y que
puede definirse en torno a tres ejes principales:

 Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo


de los bienes y los servicios que una sociedad requiere.

 Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas a


partir del conjunto finito de recursos disponibles.

 El modo en que las personas


y las sociedades sobreviven,
comercian, prosperan y
operan financieramente.

Al referimos a los temas de la Economía, constantemente utilizamos términos como


fenómeno, hecho, actividad, etc.

Ámbitos económicos que pueden realizarse de diferentes maneras:

 La actividad económica

 El acontecimiento económico

 Variables económicas
ANTECEDENTES TEÓRICOS
ECONÓMICOS:

Los antecedentes históricos que ha estructurado


el objeto de la economía política se remonta a
las civilizaciones antiguas especialmente en la
época griega tomando sus criterios económicos
y los preceptos religiosos de la edad media.

Ya que bien se conoce que la economía es la ciencia social que estudia las relaciones
sociales que tiene que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución
y consumo de bienes y servicios, es decir, se encarga de analizar la relación entre los
recursos. El hambre dio origen a las primeras medidas del estado en la esfera
económica.

Como en la edad media que la escasez reinante obligo a los municipios a regular la
cantidad de alimentos, incluso, a veces las autoridades tomaban a su cargo la venta
de los alimentos para impedir maniobras especulativas. En los primeros años de las
colonias Americanas se observan los actos por igual debido idénticas causas. En
general, las medidas estatales se dirigían contra el pequeño productor.

Además, la iglesia católica, establece normas de conducta que tienen gran influencia
destacándose la prohibición del préstamo a interés, y el precio y la ganancia justa. En
la edad moderna, el comercio internacional, alienta la producción interna que en su
evolución ascendente se considera perjudicada por la competencia externa, exigiendo
medidas proteccionistas.

Los primeros economistas que plantearon teorías que rebasan el marco más general
de la filosofía y de la ética se denomina mercantilistas, que fue en los comienzos del
capitalismo por predominar la actividad comercial y porque ya se veía desde un punto
de vista de los mercaderes como era la actividad comercial y los estadios principales
del comercio.

El liberalismo consigue anular estas normas defensivas hasta que la guerra de 1914-
1918 lleva a las naciones a implantar estrictos controles en la economía externa;
exigiendo medidas proteccionistas. Durante la
década 1920-1930, se trató con mayor o menor
éxito de volver a la política liberal, pero la crisis
mundial iniciada en 1929 coloca a las
reglamentaciones del estado en el primer plano de
la actividad económica interna. La iglesia medieval
realizó un intento de organización tomando
modelos anteriores, una sociedad ordenada en
jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de
universal.

A mediados del siglo XIX, apareció la teoría económica de Cados Marx, al igual que
los clásicos, le denominé a esta materia Economía Política, hace un análisis crítico
del sistema capitalista y presagia su autodestrucción y sustitución por un sistema
basado en relaciones socialistas de producción. Para la teoría marxista las categorías
de la ciencia económica se refieren eminentemente a relaciones sociales, de ahí su
denominación de Economía Política.

Nota: Adam Smith es considerado el fundador de la economía científica ya que


juntamente con David Ricardo delimitaron los problemas fundamentales a indagar,
que le infundieron un orden a la investigación económica haciendo uso del rigor
científico, sacando a la luz los principios del sistema capitalista.
EPOCA DE LA ANTIGUA GRECIA

Surgió de la disolución la comunidad tribal y se constituye en una sociedad dividida


en clases y gobernada por la aristocracia terrateniente

La ocupación principal de los griegos fue la agricultura, aunque con su expansión


colonial en todo el mundo mediterráneo en el siglo VIII a. d. e. Aumento
considerablemente el comercio y un sinnúmero de artesanías y oficios. Una lista de
ocupaciones practicadas en Atenas del
siglo V A. de C. demuestra que sus
habitantes se dedicaban a la caza, la
agricultura, la ganadería, la manufacture,
el comercio interior y exterior, el
bandolerismo y la piratería.

A decir que también aproximadamente la mitad de los ciudadanos poseían


propiedades de mediano volumen, otro grupo era definido de pequeños campos y de
un cuarto de los ciudadanos eran grandes terratenientes.

Los pensadores griegos trataron de determinar cuáles eran los principios y el mejor
sistema para administrar la hacienda doméstica esclavista y a los esclavos, al mismo
tiempo se plantearon tareas más amplias, acerca de la organización y la dirección de
la ciudad estado.

Para los griegos, el Estado y la ciudad se denominaban de la misma forma, la doctrine


referente a la organización de las haciendas de los esclavistas se llamaba Economía.
Los escritores griegos confundían las cuestiones económicas con las morales y
también normalmente confundían los problemas estatales.
Y mencionar que la función que tiene que realizar y no la función al trabajador, esta
es su tesis fundamental y de la exigencia de decir a los ciudadanos en estamentos y
establecer para cada uno de ellos la función determinada.

Lou esclavos no pertenecen a ningún estamento. Según Platón e! esclavo es un


instrumento parlante, equiparable al ganado y a los demás animales domésticos.
Cada uno de los estamentos debe comprenderse estrictamente sus obligaciones y no
tiene derecho a meterse en los asuntos de los demás.

En su obra Las Leyes sostiene que los ciudadanos libres no deben dedicarse ni al
comercio ni a los oficios, todos los trabajos físicos han de desempeñarlos los esclavos.
Se opone a las operaciones de crédito. Claramente cómo se puede ver acá a los
esclavos los veían como animales que debían servir a los demás ciudadanos sin que
ellos realizar algún tipo de trabajo.

Aristóteles también fue el sabio más genial entre todos los pensadores del mundo
antiguo.

Ya que en su obra fundamental La Política, expone los principios de la doctrine


económica y donde Platón considera que la economía forma parte de la política,
Aristóteles no comparte este criterio, y a diferencia de la política cuya misión es
estudiar la organización estatal, la economía debe ocuparse de la administración de
la hacienda esclavista.

Aristóteles, en sus obras, parte de la idea, al igual que Jenofonte y Platón, que la
esclavitud es un fenómeno natural, en el que debe basarse la producción.

Expone su teoría apoyándose en la división natural del trabajo que trata de


fundamentar la tesis de que el esclavo es un instrumento animado. La división de las
personas en esclavos y hombres libres es como una ley de la naturaleza.

Es de esa forma como se establece la separación natural entre el trabajo físico y el


intelectual Estima que los bárbaros, son desde su nacimiento esclavos, y su misión
consiste en realizar trabajos rudos. Los griegos estén destinados a ser libres. El ideal
de Aristóteles es la economía natural esclavista.

Con su pequeño comercio, sin mercaderes, ni crédito ni usura.


CREMATISTICA

Es incluido en la Economía, el comercio al detalle que tiene por misión satisfacer las
necesidades naturales de carácter doméstico. La Economía se ocupa no 3610 de la
dirección y organización de la hacienda, sino también de regular las relaciones entre
esclavistas y esclavos, padres e hijos, maridos y esposas.

La Crematística se diferencia de la Economía en que aquélla se basa en el comercio,


la moneda y persigue la riqueza. Considera que los beneficios de los mercaderes se
basan en el engañarlo pero la usura es una de las formas más antinaturales de ganar
dinero, aquí el dinero no se emplea para lo que se inventó, para el cambio de
mercancías, e! interés hace del dinero más dinero.

La peor forma de adquirir dinero es la que usa la moneda misma como fuente de
acumulación, o sea el uso. El dinero esté destinado a ser usado en el cambio, pero no
para acrecentarlo por medio del interés.

Aristóteles se da cuenta que


durante la primera etapa del
desarrollo de la humanidad en la
familia, no hay necesidad de
realizar intercambios, éstos
surgen en el marco de la
comunidad.

ROMA
El imperio romano tuvo su origen en pequeñas comunidades agrícolas, con muy
escaso comercio y una rígida división en clases sociales. Las condiciones geográficas
favorables, la abundancia de recursos naturales, el logro de una cohesión nacional y
la conquista de las colonias, produjeron una transición rápida a una estructura social
más amplia y compleja.

El interés por las cuestiones económicas tuvo escaso desarrollo y se manifesté


principalmente en el ocaso del imperio, pero hubo sin embargo, gran influencia de la
doctrina griega. El pensamiento económico se caracterizó por la estimación grande
hacia la agricultura, la condena al comercio, que junto con la artesanía se
consideraban como ocupaciones plebeyas.

La novedad importante, es la opinión que se comenzaba a tener dudas sobre la


esclavitud por ejemplo, que fuera una institución natural.

Plinio: A quien se le atribuye avanzar en el estudio del dinero y las cualidades del are
come medio de cambio, también se interesé en cuestiones agrícolas y manifesté sus
dudas sobre la eficacia del trabajo de los esclavos y atribuía a ello, el escaso desarrollo
de la producción urbana.

Roma fue el uno de los importantes imperios económicos que impacto en la historia
de la sociedad.

EPOCA MEDIEVAL

A decir que durante el periodo inicial del feudalismo la iglesia cristiana que había
aparecido en el periodo de descomposición de Roma. Se convirtió o en la heredera
de la mesófita antigua. Y los fundamentos de esa teoría económica fueron
transmitidos a la sociedad feudal.

La nueva clase de terratenientes


feudales necesitaba reforzar su
poder sobre la guerra y sobre los
campesinos que la trabajaban.
Desafíos del poder política con los
mismos reyes con mayor en la
legislación |as relaciones
económicas que se desprendían de
la nueva forma de propiedad.

ECONOMIA FEUDAL

Se refiere al titular de las aldeas se


asemejaba a las instrucciones que el dueño
de una tinca dictaba a su administrador el
rey d a indicaciones sobre la agricultura y
las actividades que determina sus
obligaciones de los siervos en sus
posesiones su incumplimiento llevaba
consigo castigos corporales. Las haciendas
debían satisfacer sus propias necesidades y suministraban todo lo que necesitaba el
monarca En cada hacienda habla toda clase de artesanos quienes trabajaban de
acuerdo con las indicaciones del administrador.
EL MERCANTILISMO

El periodo mercantilista abarcó los siglos XV al


XVIII, durante esos cuatro siglos, el capitalismo
se comienza a expandir en la misma medida que
se van extinguiendo las relaciones feudales de
producción.

El capitalismo naciente, constituido por una multiplicidad de pequeñas empresas


agrícolas y comerciales, necesitaba de la protección, del apoyo estatal para
desplegarse, para poder llevar a cabo el proceso de acumulación necesario para la
expansión capitalista plena.

También se define el mercantilismo como la actividad económica que mantuvieron los


Estados durante el periodo del feudalismo que facilito la acumulación de capitales y la
preparación del régimen de producción capitalista. Es la doctrine económica que
requería los intereses del capital comercial y constituye la base de la política
mercantilista de los Estados.

“Es el primer estudio científico del régimen de producción capitalista”.

LA ECONOMÍA CLÁSICA

Es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre


mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce
progreso y prosperidad.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que
se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos
enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del
valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a


través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que
alterara su normal funcionamiento.

También podría gustarte