Está en la página 1de 6

1

Aprendizaje Colegial e Innovación

Elaborado Por:

Yeiner Polo Urango

Cód. 1007607729

Curso: 90003_809

Presentado A:

Cesar Monrroy

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia- UNAD

Escuela Administrativa, Contable, Económicas Y de Negocios ECACEN

Mayo/2019
2

Introducción

Mediante este trabajo podremos darnos cuenta todos los aspectos que lleva y trae consigo El

desarrollo social de un país, además nos permite observar que todo este proceso empieza por

algo que a simple vista parece poco importante ya que empieza por la formación ética de todos

los ciudadanos lo que nos llevara y permitirá fortalecernos y crecer no solo en sociedad sino

también como seres individuales.


3

“El desarrollo social de un país, empieza por la formación ética de todos los

ciudadanos”

La formación ética de la ciudadanía incide en el desarrollo de un país. En ese sentido, la ética

funge como la percepción que se tiene sobre los distintos comportamientos que se tiene en una

sociedad buscando Buenos incentivos, tendrá buenos comportamientos e incidirán de manera

propicia hacia mejores niveles de calidad de vida, que se traducirán en un nivel mayor de

desarrollo. Por ejemplo, que la ética rechace la corrupción es importante, para que los recursos de

la nación sean administrados debidamente. La ética se da en el proceso de nuestro crecimiento

como personas ya que a partir de esta podemos tener conciencia de lo que está bien o de lo que

está mal.

La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir

que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada

persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores.

Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los

derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin

importar el estatus social de cada persona.

La relación entre ciudadanía y ética implica un necesario replanteamiento, tanto en

La forma de interrelación entre los ciudadanos y el Estado, así como entre los ciudadanos

Mismos. Desde una postura liberal, la relación entre ética y ciudadanía se fundamenta en la

Delimitación de las bases ético-morales que sirven como principios de la conducta de los
4

Ciudadanos en aras de la convivencia y el desarrollo social. De igual manera, la relación entre

Ética y Desarrollo social brinda los elementos requeridos para la acción colectiva en

representación de

Los intereses de grupos organizados, los que propenden a la justicia social. A su vez, la

Relación entre ciudadanía y Ética garantiza la efectividad de las iniciativas de los distintos

Grupos de ciudadanos en el acceso al poder, así como en la materialización de sus iniciativas

En el marco de la institucionalidad del Estado Estas relaciones no pueden desarrollarse a

menos que se cuente con ciudadanos capaces de

Entablar dinámicas de interrelación fundamentadas en el respeto, el reconocimiento y la igual

Dignidad en aras de la construcción de una razón pública; ciudadanos con un sentido crítico

Y transformador que se apropien de lo social y que hagan de la ética un ejercicio de vida.


5

Conclusión

Para finalizar espero la explicites con la que intente realizar esta actividad sea de gran ayuda

para todos y puedan atender con la misma claridad que yo lo hice los temas que para mí tuvieron

más relevancia dentro del texto de modo que al observarlo de forma muy rápida puedan captar el

mensaje que dentro de el se ve de manera implícita y explicita a fin de que sea grata la lectura del

mismo.
6

Referencias Bibliográficas

 Muñoz Zapata, D. E., & Valencia Rey, J. E. (2015). Gestión del conocimiento

organizacional: un encuentro necesario entre plataformas digitales,

comunicación, educación y cultura. Revista Lasallista de Investigación, 12(2),

105–111. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=119193289&lang=es&site=eds-live

 Trigos, L. M. ¿Ensayamos?: manual de redacción de ensayos. Bogotá, CO:

Editorial Universidad del Rosario, 2012. ProQuest ebrary. Web. 3 February 2017.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=8&docID=10721731&tm=1486141172946

 Moreno C., F., & Marthe, N. Cómo escribir textos académicos según normas

internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Bogotá, CO:

Universidad del Norte, 2010. ProQuest ebrary. Web. 3 February 2017.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=9&docID=10458287&tm=1486139938211

También podría gustarte