Está en la página 1de 17

Asignatura: Arte y Estética.

Alumna: Giovanna Priscilla Rodríguez González.

Id:0022538.

Análisis de una obra de arte (La Ronda de Noche Rembrandt).

Mtra.: Dr. Adriana Fernández Rodríguez Macedo.

CDMX, México. Noviembre 28 de 2016.


Propósito
En el siglo XVII ocurre una división en la región de los países bajos, a causa de las
nuevas reformas, recordemos que un siglo antes España tenía el mando de estas
naciones, pero en 1640 Holanda se independiza de los españoles 1, por lo tanto
surgen dos fragmentaciones:

Países Bajos del sur o Flandes los cuales van a estar a favor de la corona española
y por lo tanto van a profesar el catolicismo y estarán regidos por la monarquía y
Países Bajos de norte u Holanda los cuales van a formar un gobierno independiente
administrado por la democracia y su religión va a ser el protestantismo2.
Recordemos que esta religión es muy diferente a la católica en cuanto a métodos
de profetizar, para empezar su única base de fe es la biblia quedando fuera todas
tradiciones humanas3 que se han ido adquiriendo con el tiempo; por lo tanto las
figuras religiosas están fuera de las obras de arte4, otro aspecto importante era la
concepción de salvación dentro de la religión, por un lado los cristianos creían y
creen que esta se obtiene al realizar buenas obras, todo lo contrario de los
protestantes los cuales tenían y tienen la fiel idea de que para conseguir llegar al
cielo deben de trabajar en vida, ya que los frutos de ese esfuerzo serán la llave para
la salvación5. Como podemos ver el inicio de estas afirmaciones afectaron en gran
manera a la sociedad del siglo XVII y por consiguiente también al arte. Los pintores
se volcaron en recrear representaciones de la vida cotidiana, los clientes y mecenas
cambiaron mientras que en el barroco español los clientes eran la iglesia y la
aristocracia en el barroco protestante lo eran los mercaderes ricos que habían

1 VARGAS, Rodolfo. “Cuando los países bajos acabaron venciendo a España” El Manifiesto.com
(http://www.elmanifiesto.com/articulos.aspidarticulo=3491) [Consultado el 02/11/2016].
2
“Pintura Barroca en Flandes y Holanda” Arte y Dibujo (http://www.arteydibujo.com/arte/13-pintura-
barroca/pintura-barroca-en-flandes-y-holanda/) [Consultado el 02/11/2016].
3
“Historia del protestantismo” Red Historia (http://redhistoria.com/historia-del-
protestantismo/#.WBn4G-DhDIU) [Consultado el 02/11/2016].
4
CARPENTER, Michelle. “Características del barroco Protestante y católico”
(http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-del-arte-barroco-protestante-catolico-info_555408/)
[Consultado el 02/11/2016].
5
“Historia del protestantismo” Red Historia (http://redhistoria.com/historia-del-
protestantismo/#.WBn4G-DhDIU) [Consultado el 02/11/2016].
logrado su fortuna a base de esfuerzos6 y los gremios, compañías o consejos que
se habían creado para beneficiar los diferentes tipos de oficio, estos les solicitaban
a los artistas pinturas de su trabajo, ya que buscaban como fin inmortalizar su
trabajo, por ser este la razón de su entrada al paraíso. Por esa razón los temas con
los cuales trabajan los pintores fueron tan diferentes.

Rembrandt nació en Holanda en el momento en el que el protestantismo se estaba


desarrollando, por lo cual al pintor le encargan muchos retratos que representan a
los hombres en plena acción7, era contratado por los sindicatos de trabajadores, los
cuales buscan plasmar la ocupación a la cual se dedicaban y de la que se sentían
orgullosos (los integrantes de las asociaciones que quisieran salir en un cuadro
referente a su oficio tenían que pagar una parte del costo del mismo para poder ser
inmortalizados). Aunque estos retratos en conjunto no empiezan con el pintor, ya
que desde el siglo XVI se hacían, este artista es precursor en el dinamismo y la
actividad de las escenas y el cuadro de la Ronda de noche es uno de los mejores
ejemplos de esto, donde los movimientos son más fascinantes de ver que los
propios personajes.

Este cuadro fue encargado por la milicia francesa, el cual llevo el nombre de La
Milicia del capitán Frans Cocq (hasta el siglo XIX)8, que es lo principal de la obra y
los demás militares de la compañía los cuales tuvieron que dar alrededor de noventa
florines para poder salir9. Este trabajo tuvo grandes críticas porque para muchos
Rembrandt había sacrificado el propósito general de la obra que era retratar a la
compañía militar por, según Alexander Sturgis “una concepción más global de la
obra” esto le pudo a ver traído problemas al artista con las exigencias de la
compañía, pero no fue así, ya que la oportunidad de creación era admirada en esa

6
“Historia del protestantismo” Red Historia (http://redhistoria.com/historia-del-
protestantismo/#.WBn4G-DhDIU) [Consultado el 02/11/2016].

7
STURGIS, Alexander. Entender la pintura análisis y explicación de los temas de las obras.
Barcelona: BLUME, 2002, pp. 152-153.
8
“La Ronda de Noche” ArteHistoria (http://www.artehistoria.com/v2/obras/57.htm) [Consultado el
02/11/2016].
9
LEPORE, Mario. Los grandes de todos los tiempos: Rembrandt. México: EDITORA CULTURAL Y
EDUCATICA, S.A de C. V. 1970, p. 43.
época y se tenía la oportunidad de que fuera representada en los retratos
comunales, ya lo que retrataba el pintor contaba una historia, por lo tanto este se
podía dar el lujo de dejar volar un poco su imaginación lo cual era reconocido en la
época10. Por lo tanto Rembrandt logra crear una obra en la cual se pueda reconocer
el trabajo de la compañía, pero contando una historia llena de movimiento y energía
que no solo llama la atención a los a los personajes que la encargaron sino también
a las demás personas, logrando el cometido del pintor de expresarse y de los
mecenas al quedar inmortalizados. Esta obra es considerada la más característica
de Rembrandt, ya que este logra marcar la situación de la época en Holanda.

Arte y realidad
La percepción de la realidad plasmada por Rembrandt siempre estuvo llena de
movimiento. Comúnmente los encargos de retratos en grupos se acostumbraban a
representarlos alrededor de una mesa o parados, formando un medio circulo en una
posición convencional. Pero Rembrandt eligió un modo muy distinto de
representación, la cual consistía en una obra llena de animación e intelectualidad,
ya que el artista decidió retratar el momento en el cual los milicianos están a punto
de salir a mantener el orden de la ciudad, ya que inicialmente este era su trabajo,
aunque cuando Rembrandt pinta el cuadro este grupo ya era más ceremonial que
oficial, ya que representaban mayormente el orgullo cívico, que el trabajo de
mantener la ley. Los miembros de esta compañía tenían que pagar una cuota por
ser parte de la misma, por lo tanto eran ricos y miembros de la burguesía11. El pintor
logra captar el momento justo antes de que una acción sea realizada. Tenemos que
recordar que con este fin el pintor busca contar una historia, por un lado el capitán
que se encuentra en el centro de la obra y está a punto de dar una orden para
seguirle el paso, al poner al capitán con su alférez en primer plano, Rembrandt le
da una jerarquía a la pintura mostrando que ellos son los más importantes, algo
importante de mencionar es que esta acción tiene un motivo, ya que de acuerdo a
cuanto dinero diera cada persona para el cuadro era asignada su posición. La

10
STURGIS, Alexander. Entender la pintura análisis y explicación de los temas de las obras.
Barcelona: BLUME, 2002, pp. 152-153.
11
RYNCK, Patrick, como leer la pintura. Reino Unido: Electa, 2004, pp. 286-287.
narración que le da el pintor es para aclamar, ya que en la pintura logra plasmar el
oficio y la utilidad de la milicia y un ejemplo claro es como nos enseña que se una
un arma larga, esta crónica empieza de lado izquierdo con un hombre que está
preparando su arma de fuego mayor conocida como arcabuz, la cual era muy
utilizada en la época por lo tanto el artista sabe plasmar la realidad del contexto no
solo con los personajes sino también con los objetos, a lado del capitán se muestra
la posición que los soldados usaban a la hora de disparar, justo en medio de los dos
personajes principales se logra ver el humo del cañón que suelta al ser disparado,
el cual Rembrandt fue sumamente ingenioso, ya que lo disfrazo un poco con las
plumas del sombrero del alférez, al final y a espaldas del mismo se muestra un
hombre que sopla el arma para enfriarla, cosa que se tenía que hacer después de
disparar. Se cree que en esta representación el pintor se ayudó con un manual de
cómo usar el arma de fuego llamado arcabuz, lo que logró representar con esto fue
el orgullo de la compañía ya que lograba inmortalizar como se usaba su herramienta
de trabajo. Por otro lado también se puede visualizar como un hombre toca el
tambor, por lo tanto le da la idea al espectador que la compañía está marchando al
ritmo de la música y los que no lo hacen están preparando algo para iniciar la ronda.
Por otro lado que es muy evidente en la obra, pero que su significado no lo es tanto
es una niña que aparece en el cuadro, lo cual le otorga un poco de subjetividad a la
obra, ya que no es común ver una niña en un escenario como ese12. Todo esto en
conjunto logra involucrar al espectador en el cuadro, logrando así despertar el
interés y la curiosidad de este no tanto en reconocer quienes fueron los personajes
que retrató el pintor, sino ver la acción que están realizando y que en conjunto
significa que logran una demostración de su dedicación en una realidad
momentánea.

Formas
Debemos recordar que el barroco tiene una característica muy importante en cuanto
a las formas y es que se basa en una tendencia de formas abiertas, las cuales
constan de romper el contorno y dejar los límites desdibujados. Si observamos el

12
“Rembrandt, La ronda de noche” Khan Academy Español
(https://www.khanacademy.org/...art1/.../rembrandt-nightwatch) [Consultado el 02/11/2016].
cuadro este pintor juega con muchos tipos de formas, pero la que más predomina
es la abierta, la utiliza mayormente en el segundo y tercer plano, en estos las formas
se van diluyendo y haciéndose vagas, logrando con esto una generalidad que da un
paso a la imaginación, mientras que el primer plano está lleno de realismo y
definición, por lo tanto tiene más parecido con las formas cerradas las cuales tienen
el cometido de individualizar los elementos con el fin de que el espectador pueda
visualizarlos fácilmente13. Estos dos tipos de formas no son las únicas que existen
y por lo tanto tampoco son las únicas que se pueden identificar en la obra; están
también las formas artificiales y las naturales, en este caso nos centraremos en la
primera ya que son las que más tiene la obra, estas formas sugieren objetos que el
hombre ha creado, en el cuadro podemos identificar la ropa, las armas, los
estandartes, el tambor, etc. Por otro lado el cuadro tiene una forma con volumen o
tridimensional, lo que quiere decir que cuenta con tres dimensiones; las cuales son
altura, profundidad y anchura, esto se puede observar en el movimiento que realizan
las personas, podemos deducir con esto que el cuadro no es plano14. La existencia
de formas geométricas en el cuadro es un hecho aunque están tan bien difuminadas
que muchas veces no es fácil verlas15, las podemos identificar en la ropa de los
personajes, en la estructura de las paredes en algunos objetos como el escudo que
se agregó tiempo después y está en la parte superior del cuadro. Por ultimo tenemos
las formas realistas, abstractas o figurativas, el cuadro se basa en las primeras, ya
que trata de evocar a la realidad con el fin de simularla16.

Líneas

13
“La forma de los elementos” Las claves de la pintura, una ventana abierta al mundo artístico y
cultural (https://www.almendron.com/artehistoria/arte/pintura/las-claves-de-la-pintura/la-forma-de-
los-elementos/) [Consultado el 02/11/2016].
14
“Clasificación de las formas” Educación plástica y visual IES La Canal de Navarrés
(https://dibujonavarres.wordpress.com/2014/11/16/clasificacion-de-las-formas/) [Consultado el
02/11/2016].
15
“Las formas” Educación plástica y visual
(http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/las_formas.pdf) [Consultado el
02/11/2016].
16
“Clasificación de las formas” Educación plástica y visual IES La Canal de Navarrés
(https://dibujonavarres.wordpress.com/2014/11/16/clasificacion-de-las-formas/) [Consultado el
02/11/2016].
Estas son un instrumento que utiliza el artista para definir y delimitar las figuras que
hay en la constitución del cuadro, en la Ronda de noche se se observan mejor las
líneas curveadas las cuales le dan movimiento y voluptuosidad al cuadro17, aunque
las líneas son disfrazadas por la pintura estas fueron hechas abajo del cuadro no
solo para marcar a los personajes, sino también para darle composición al cuadro y
para esto se usó mayormente líneas diagonales las cuales podemos observar ya
que están definidas por las lanzas que llevan los de la milicia18 y estas lo que logran
es darle cierta tensión al cuadro. Las líneas que utiliza Rembrandt se llaman líneas
de composición las cuales sirven como un mapa el cual el artista se basa para pintar,
pero estas no se quedan en la pintura sino que al final son cubiertas. Aunque
tenemos que tomar en cuenta que Rembrandt para este cuadro dejó a un lado el
dibujo, ya que para él es más importante la técnica de pintura.

Luz y sombras
Rembrandt es todo un maestro en estos temas ya que sabe combinar la luz y las
sombras con el fin de mostrar los puntos a los cuales el espectador debe dirigirse

17
“Línea ¿Qué es? Tipos, características y ejemplos” About en español
(http://arte.about.com/od/Diccionario-De-Arte/tp/La-Linea-En-El-Arte.htm) [Consultado el
02/11/2016].
18
Rembrandt, La ronda de noche” Khan Academy Español
(https://www.khanacademy.org/...art1/.../rembrandt-nightwatch) [Consultado el 02/11/2016].
dentro de la obra19, a este juego de sombras se le llama Claroscuro y tenebrismo,
influencia de Caravaggio, la cual podemos identificar en la Ronda de noche esta
técnica se basa en un fondo oscuro con el fin de que el tema central que va estar
en los primeros planos este lleno de luz20. En este caso el tema central de cuadro
es el capitán de la compañía militar el cual está dando la señal para que salgan
todos a la ronda y a lado suyo se encuentra su alférez, estas dos figuras están
bañadas de luz, en esta imagen que es la del primer plano podemos maravillarnos
de cómo Rembrandt sabe utilizar las sombras, ya que la mano extendida del capitán
arroja una sombra sobre el uniforme del alférez. Otra cosa que también destaca
dentro de la pintura y no es muy usual son dos figuras infantiles las cuales tienen
un tratamiento de luz21, al cual se le da el nombre de luz determinada, ya que es un
brillo no natural, este se lo da el pintor con el fin de para iluminar una parte en
concreto y puede ser explicito, el cual se da por la luz de alguna fuente como una
vela o implícita como es la de este caso en la cual la luz parece salir de la nacida
iluminando a los personajes. Podemos decir que esta luz es conceptual ya que tiene
como objetivo favorecer ciertas cosas de la pintura y dejar otras de lado, motivo por
el cual para algunos no fue bien recibida la obra, esta técnica usa colores oscuros
en las cosas o los personajes secundarios y muestra una luz intensa, que lleva algo
de simbolismo al motivo principal, como podemos ver los motivos principales para
Rembrandt no solo era el capitán sino también la niña corriendo. Aunque
equivocadamente se creyó que este cuadro era una representación de noche, por
la oscuridad que tenía se dieron cuenta de que no era así, sino que por causa de
los años y la suciedad, el barniz se había oscurecido, por lo que de lado izquierdo
muestra la entrada de una luz natural, la cual podría ser los rayos del sol, aunque

19
"La ronda de noche" de Rembrandt” Colección de problemas resueltos
(http://www.selectividad.tv/S_A_1_2_2_S_la_ronda_de_noche_de_rembrandt.html) [Consultado el
02/11/2016].
20
“La técnica de la pintura de Rembrandt” eHow en español
(http://www.ehowenespanol.com/tecnica-pintura-rembrandt-manera_100471/) [Consultado el
02/11/2016].
21
Rembrandt, La ronda de noche” Khan Academy Español
(https://www.khanacademy.org/...art1/.../rembrandt-nightwatch) [Consultado el 02/11/2016].
realmente esta luz no es muy visible y tampoco importante, ya que no va dirigida a
favorecer a nadie22.

Color
Este tema lleva consigo muchos subtemas, ya que los juegos de color son muchos,
pero en este cuadro los analizaremos por partes:

Tono: se le da el nombre cuando un color es mezclado con gris, por lo cuales se


vuelven más opacos, dándole la ventaja al pintor de poder integrar mejor el color23.
En la Ronda de noche podemos ver que el pintor usó esta técnica con los colores
para darle un mayor contraste y armonía a la pintura y se puede ver claramente en
las paredes que están en los lados de la pintura, como en la ropa de la mayoría de
los personajes, ya que usó una paleta más de grises y marrones que de colores sin
tono24

Colores primarios o binarios: en el cuadro de la ronda solo se exponen colores


primarios como el rojo y el amarillo, pero estos colores están mezclaros con otros
por los cual no es el color original que vemos en la tabla de colores primarios, el
amarillo en brillante y el rojo es opaco, por lo demás el cuadro está compuesto por
uros colores binarios.

Saturación o intensidad: es la pureza que tiene cada color, si un color el mezclado


con el valor este pierde su saturación25, esto lo podemos ver en los ropajes rojos de
varios integrantes de la milicia donde este color tiene una saturación media, ya que
no es el color original sino que este está mezclado con gris.

22
CONTRERAS, Juan. Rembrandt Grandes Maestros de la Pintura. Barcelona: Editorial Sol, 2008,
pp. 46-49.
23
SELVA, Eduard, “Tono saturación y luminosidad” NATURPIXEL
(http://naturpixel.com/2011/08/17/tono-saturacion-y-luminosidad/) [Consultado el 02/11/2016].
24
“La técnica de la pintura de Rembrandt” eHow en español
(http://www.ehowenespanol.com/tecnica-pintura-rembrandt-manera_100471/) [Consultado el
02/11/2016].
25
SELVA, Eduard, “Tono saturación y luminosidad” NATURPIXEL
(http://naturpixel.com/2011/08/17/tono-saturacion-y-luminosidad/) [Consultado el 02/11/2016].
Predominio de un solo color. El predominio del color si se muestra en esta obra y
es el gris en diferentes tonos, lo que hace el artista es que juega con este color para
crear sombras los cuales les dan el famoso estilo de tenebrismo26.

Valor: el valor representa los grados de color que van desde el blanco hacia el negro,
estos definen que tan claro o que tan oscuro es un tono27, por lo tanto en la obra de
Rembrandt podemos decir que sus tonos son dirigidos más desde un valor medio
hacia el oscuro, ya que en la mayoría de sus partes exceptuando los personajes
que tienen luz, sus colores son más opacos.

Luminosidad: los colores que le dan luz a la obra son muy identificables gracias a
los matices oscuros que predominan, esta luz se puede identificar mayormente en
dos ropajes; en el alférez que lleva un traje amarillento por lo cual destaca, se dice
que este personaje no era muy alto, entonces para que no se perdiera al lado del
imponente capitán Rembrandt optó por vestirlo con colores que denotaran28 y por
otro lado está la niña la cual el autor también usa el tono amarillo para vestirla.

El color siempre ha sido muy importante para expresarnos y más para los pintores,
de acuerdo a los colores que usen en una obra, esta va a dirigir un tema y va a
detonar ciertos sentimientos al espectador.

Espacio
Este es el escenario en donde se representa la obra, en este caso el pintor eligió la
calle, en el día de algún festival, ya que como hemos dicho anteriormente llegó un
punto que esta compañía se volvió más representativa que oficial, por lo tanto
estaba destinada a aparecer en desfiles, el pintor capta el justo el momento antes

26
"La ronda de noche" de Rembrandt” Colección de problemas resueltos
(http://www.selectividad.tv/S_A_1_2_2_S_la_ronda_de_noche_de_rembrandt.html) [Consultado el
02/11/2016].
27
MORENO, Luciano. “Propiedades de los colores” desarrollweb.com
(http://www.desarrolloweb.com/articulos/1503.php) [Consultado el 02/11/2016].
28
“La ronda de noche" de Rembrandt” Colección de problemas resueltos
(http://www.selectividad.tv/S_A_1_2_2_S_la_ronda_de_noche_de_rembrandt.html) [Consultado el
02/11/2016].
de que la compañía se ponga en marcha, la cual está representada por veintiocho
adultos a punto de realizar una acción29.

Rembrandt en la Ronda de noche utiliza un espacio con perspectiva lineal, ya que


toma en cuenta al espectador con el fin de hacerlo un ente de referencia en la obra,
con esto considera la distancia desde donde se vería el cuadro haciendo realizando
sus figuras bajo esta percepción. Este tipo de representación se rige bajo varios
principios geométricos como la de las líneas convergentes, estas son imaginarias y
marcan un punto el cual conforme se aleje uno de la pintura va a ser lo que más
denote, a esto se la llama punto de fuga o eje óptico situado en la línea del
horizonte30. En el caso del cuadro este punto es el capital con el alférez.

Superficie
La pintura de la Ronda de noche está pintada al óleo sobre lienzo, Rembrandt a
todas sus pinturas les dio una técnica impresionante, por eso mismo el
Departamento Científico de la National Gallery de Londres ha estado investigando
que materiales y modos de elaboración usó este pintor para sus cuadros. Antes del
siglo XIX los colores que conseguían lo pintores eran de origen vegetal o animal,
pero algunos pintores incluidos Rembrandt buscaban una mejor representación por
lo tanto utilizaron aceite secante en sus obras, si se utiliza de una buena manera el
acabado que logra esta técnica es mucho más representativa y tras el secado se
crea una película resistente y duradera31, esta técnica fue utilizada para la Ronda
de Noche, este pintor tenía una predilección por el aceite de linaza el cual usaba
para pintar sus óleos que era uno de los métodos más sencillos y más utilizados al
Norte de Europa. Lo único malo con este acabado es que con el paso del tiempo,
los cambios de lugares, el poco cuidado, los agentes externos y la oxidación del
propio barniz, la pintura se oscurecía a tal punto que se creía que se había pintado

29
CONTRERAS, Juan. Rembrandt Grandes Maestros de la Pintura. Barcelona: Editorial Sol, 2008,
pp. 46-49.
30
“Pintura, forma, línea, color, luz, plano, volumen, espacio y composición” estudioteca
(http://www.estudioteca.net/otras-materias/pintura-forma-linea-color-luz-plano-volumen-espacio-y-
composicion/) [Consultado el 02/11/2016].
31
BOMFORD, David, BROWN, Christopher y ROY, Ashok. “La Técnica pictórica de Rembrandt”
Academia de pintura DECINTI VILLALÓN (http://blog.artedv.com/la-tecnica-pictorica-de-
rembrandt/) [Consultado el 02/11/2016].
en la noche, lo cual le dio el nombre que conserva en la actualidad 32. No fue hasta
el siglo XIX después de su restauración en donde se quitó el barniz se dieron cuenta
del error de considerar a la pintura en un escenario nocturno.

Modelo
En la vida de cada pintor se ha demostrado que cada uno tiene un modelo
predilecto, para sus obras, los modelos de Rembrandt en este caso fueron los
gremios y las compañías que le pagan para ser inmortalizados, por lo que las
características principales de sus obras casi siempre estuvieron marcadas de las
escenas cotidianas de trabajo. Pero algo que hay que denotar en el cuadro: la niña
con cara de mujer33, el pintor era un hombre que acostumbraba a usar a su mujer
como modelo en muchos de sus cuadros, por ello las características físicas de su
esposa se han convertido en el sello característico de la obra de Rembrandt.

Composición
La composición se logra cuando hay una coherencia en la explicación de la obra
con el fin de que sea entendible y armónica, en la Ronda de noche la composición
es jerárquica de espacio central, ya que en el primer plano muestra a las dos
personas más importantes del cuadro centralizadas y atrás en los demás planos
nos señala a los demás personajes, marcando así una diferenciación de estratos
por otro lado para darle equilibrio a la composición utiliza el ritmo en base al espacio
y el tiempo, el artista logra plasmar el momento justo en el cual la compañía está a
punto de realizar la acción sin adelantarse o retrasarse en ninguna de las
expresiones y acciones con el fin de que no desentonen, el peso, lo podemos
observar en los colores más claros y en las líneas más definidas en los primeros
planos para en los últimos ser más oscuros, la proporción en este caso le da
armonía a la obra y lo relaciona en el contexto y esto se logra al ver como están
colocados los personajes. Los principios que deben estar en la obra son los de la
unidad en este caso la obra muestra una relación con el contexto que se está

32
“La Ronda de Noche” ArteHistoria (http://www.artehistoria.com/v2/obras/57.htm) [Consultado el
02/11/2016].
33
CONTRERAS, Juan. Rembrandt Grandes Maestros de la Pintura. Barcelona: Editorial Sol, 2008,
pp. 46-49.
viviendo por lo tanto esta existe, también está el contraste y la variedad, estas dos
características el autor sabe jugar muy bien con ellas ya que logra mezclarlas
gracias a los colores y a la variedad de representaciones en la obra. Las reglas
también son importantes y estas son las que el pintor utiliza: la de resalte que
constituye en destacar a los dos personajes más importantes en este caso el capitán
y el alférez, otra regla que se basa en los principales es la de balanza y a lo que se
refiere es que estos personajes están sobre un eje. Por último el formato que ocupa
la obra es horizontal estas ofrecen estabilidad y continuidad34.

Estilo
La Ronda de noche es una clara representación del estilo barroco que surgió en
Holanda en el siglo XVII, para la nación esta época fue considerada su siglo de oro.
Las escenas que más comúnmente van aparecer en esta etapa eran
representaciones relacionadas con acciones de la vida cotidiana y del trabajo, esta
característica es una de las más importantes de este estilo, por lo tanto los pintores
como Rembrandt van estar contratados para representar estas escenas acerca de
la labor. Por otro lado el paisaje también va a tener una gran influencia en el arte.

Iconografía
En la Ronda de noche se muestran muchas imágenes que tiene un significado
desde la ropa que se utiliza hasta las expresiones, los representantes de esta obra
son:

En el primer plano se encuentra Capitán Frans Nanning Cocq se encuentra al centro


de la obra, ya que era el capitán de la compañía, extiende su mano lo cual le da al
espectador la sensación que estar dentro del cuadro. A un lado de este está el
Teniente Willem van Ruytenburch el segundo al mando en la compañía, el cual en
el cuadro está escuchando las órdenes de su superior listo para actuar35.

34
OLIVERA, Carlos. “La Composición en las Artes Visuales” De Arte y Cultura
(http://www.dearteycultura.com/la-composicion-en-las-artes-visuales/#.WBqe8eDhDIU) [Consultado
el 02/11/2016].
35
RYNCK, Patrick, como leer la pintura. Reino Unido: Electa, 2004, pp. 286-287.
“Rembrandt, La ronda de noche” Khan Academy Español
En el segundo plano se encuentran algunos de los integrantes de la compañía,
estos muestran el uso de su arma distintiva36 y uno de ellos toca el tambor el cual
hace alusión a una melodía de firmes.

En el tercer plano sigue habiendo integrantes de la milicia, pero lo que más llama la
atención es la niña en el cuadro, en la cual si uno se fija bien se ve que no es solo
una niña sino dos, pero la otra esta volteada y no se le ve la cara, se han creado
infinidad de teorías del porque aparecen estas figuras en una escena en la que
comúnmente no deberían estar, algunos dicen que la razón de que la niña tenga
cara de mujer es que el pintor tomó de modelo a su propia mujer llamada Saskia.
Algo que nos llama la atención es que la niña trae una gallina colgada de la cintura
con unas grandes garras, por lo cual se ha formulado una hipótesis, un juego de
palabras en holandés arcabucero que significan garras por lo cual la muchacha es
considerada la mascota37esta es una de muchas supociones que se han hecho,
pero a mí la que más me gusta y por la que más me decanto es la de que la niña
trae la gallina y está plantada en la escena con el propósito de mencionar el nombre
de la compañía, ya que eran identificados como Arcabuceros.

En el cuarto plano tenemos al mismísimo Rembrandt retratado con la milicia


restante, se cree que el autorretrato solo fue para llenar un vacío que faltaba, pero
algo digno de admirar es que a un lado de uno de los soldados esté guiñando el ojo,
este es un sello humorístico por parte del pintor difícil de notar, pero muy divertido.

En el último plano se da la escena, esta trascurre delante de un zaguán, la cual esta


rematada por un arco, atrás se supone que debió de estar el edificio donde se
alojaba la compañía, haciendo esta representación también un reconocimiento
institucional38.

Conclusión

36
Rembrandt, La ronda de noche” Khan Academy Español
(https://www.khanacademy.org/...art1/.../rembrandt-nightwatch) [Consultado el 02/11/2016].
37
RYNCK, Patrick, como leer la pintura. Reino Unido: Electa, 2004, pp. 286-287.
38
CONTRERAS, Juan. Rembrandt Grandes Maestros de la Pintura. Barcelona: Editorial Sol, 2008,
pp. 46-49.
Es muy interesante observar todo lo que conlleva una pintura, desde la historia que
le cuenta al espectador, hasta el trabajo que representa para el pintor realizarla. La
verdad este análisis lo disfruté mucho, ya que pude aprender y poner los
conocimientos en práctica.
Datos bibliográficos
Vargas, R. (2016). “Cuando los países bajos acabaron venciendo a España”. El
Manifiesto.com. Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de
http://www.elmanifiesto.com/articulos.aspidarticulo=3491
Pintura barroca en Flandes y Holanda - ARtEydiBujo. (2016). Arteydibujo.com.
Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de http://www.arteydibujo.com/arte/13-
pintura-barroca/pintura-barroca-en-flandes-y-holanda/
Historia del Protestantismo. (2016). Red Historia. Recuperado 3 Noviembre 2016, a
partir de http://redhistoria.com/historia-del-protestantismo/#.WBn4G-DhDIU
Carpenter, M. (2016). Características del arte barroco protestante y católico | eHow
en Español.eHow en Español. Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de
http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-del-arte-barroco-protestante-
catolico-info_555408/
Sturgis, A., Clayson, H., & Diéguez, R. (2002). Entender la pintura. Barcelona:
Blume.
La ronda de noche - Obra - ARTEHISTORIA V2. (2016). ARTEHISTORIA.
Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de
http://www.artehistoria.com/v2/obras/57.htm
Lepore, M. (1970). Rembrandt. Madrid: Prensa Española.
Rynck, P. & Beltrán, J. (2005). Cómo leer la pintura. Barcelona: Random House
Mondadari.
Rembrandt, La ronda de noche”. (2016). Khan Academy Español. Recuperado 3
Noviembre 2016, a partir de https://www.khanacademy.org/...art1/.../rembrandt-
nightwatch
La forma de los elementos – Artehistoria. (2016). Almendron.com. Recuperado 3
Noviembre 2016, a partir de
https://www.almendron.com/artehistoria/arte/pintura/las-claves-de-la-pintura/la-
forma-de-los-elementos/
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS. (2016). Educación plástica y visual IES La
Canal de Navarrés. Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de
https://dibujonavarres.wordpress.com/2014/11/16/clasificacion-de-las-formas/
Las formas. (2016). Educación plástica y visual. Recuperado 3 Noviembre 2016, a
partir de http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/las_formas.pdf
Línea ¿Qué es? Tipos, características y ejemplos. (2016). About en español.
Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de
http://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/las_formas.pdf
"La ronda de noche" de Rembrandt. (2016). Selectividad.tv. Recuperado 3
Noviembre 2016, a partir de
http://www.selectividad.tv/S_A_1_2_2_S_la_ronda_de_noche_de_rembrandt.html
La técnica de pintura de Rembrandt | eHow en Español. (2016). eHow en Español.
Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de http://www.ehowenespanol.com/tecnica-
pintura-rembrandt-manera_100471/
Contreras, J. (2008). Rembrandt. Barcelona, España: Editorial Sol 90. S.l.
Tono, saturación y luminosidad. (2016). Naturpixel. Recuperado 3 Noviembre 2016,
a partir de http://naturpixel.com/2011/08/17/tono-saturacion-y-luminosidad/
Moreno, L. (2016). Propiedades de los colores. DesarrolloWeb.com. Recuperado 3
Noviembre 2016, a partir de http://www.desarrolloweb.com/articulos/1503.php
Pintura, forma, línea, color, luz, plano, volumen, espacio y composición.
(2016). Estudioteca. Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de
http://www.estudioteca.net/otras-materias/pintura-forma-linea-color-luz-plano-
volumen-espacio-y-composicion/
BOMFORD, D., BROWN, C., & ROY, A. (2016). Blog DV | La Técnica pictórica de
Rembrandt.Blog.artedv.com. Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de
http://blog.artedv.com/la-tecnica-pictorica-de-rembrandt
Olivera, C. (2016). La Composición en las Artes Visuales. Dearteycultura.com.
Recuperado 3 Noviembre 2016, a partir de http://www.dearteycultura.com/la-
composicion-en-las-artes-visuales/#.WBqe8eDhDIU

También podría gustarte