Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación superior


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
“Dr. José Francisco Torrealba”
2° Año – Sección “1”
Asignatura: Estadística
Profesora: Carmen Zamora

Cuadros
Estadísticos

Bachilleres:
Gabriela Miranda C.I: 27.326.079
Francheska Plaza C.I: 27.449.304
Jhoseismar Ruíz C.I: 27.244.256

San Juan de los Morros, Edo. Guárico, Agosto, 2020


Introducción.
Las gráficas, no son más que los métodos visuales en los cuales se ven reflejados los datos
estadísticos analizados y que permiten a cualquier lector identificar, conjuntamente con el
objetivo, los datos de los resultados de la estadística y probablemente realizar una
conclusión propia que debe responder al motivo de ese estudio estadístico. Muy diferente
hubiera sido la interpretación directa de los análisis estadísticos sin un medio gráfico, y por
tanto el lector hubiera podido malinterpretar o no generar las conclusiones apropiadas del
trabajo estudiado. Entonces bajo esta perspectiva se evidencia la importancia de los
métodos gráficos en el análisis e interpretación de la información, facilitando dicho
proceso.

Actualmente, los análisis estadísticos son muy importantes y fundamentales en la


actualidad y en el desarrollo humano, debido a que las sociedades son muy dinámicas y
están en constantes cambios y avances que deben de ser estudiados analíticamente para
evaluar su impacto, su progresión o regresión, de tal manera que permitan mejorar
constantemente los avances humanos.

Además es fundamental realizar estudios poblacionales y mayor aún, estudios médicos que
permitan identificar situaciones que se manifiesten en la población, sean positivas o
negativas, de tal manera que la información obtenida pueda ser reflejada y evaluada con
mayor facilidad y eficacia por el personal médico, a través de herramientas visuales que
reflejen los datos estadísticos realizados, como lo son las representaciones gráfica.

La utilidad de los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las
tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el
análisis De los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir y
resumir la información, sino también para analizarla.

En este trabajo solo nos vamos a centrar en lo que son los gráficos, su estructura,
clasificación y elaboración de ellos, para así dejar claro una herramienta muy eficiente y
útil a la hora de elaborar un trabajo de investigación.
Cuadros estadísticos
Un cuadro estadístico es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura
e interpretación de los mismos.
Los cuadros estadísticos representan la síntesis de los pasos de recopilación, elaboración y
análisis de los datos. Su buena presentación transmite la calidad de los procedimientos
previos y aclara el significado del material. Una presentación pobre, no sólo perjudica la
claridad de la información, sino que tiende a destruir el efecto del trabajo realizado.
El cuadro estadístico se estructura desde el punto de vista de la utilidad que preste al
usuario común, es decir, que quien lo diseña debe colocarse en el lugar del usuario de la
información.

Objetivo
Un cuadro estadístico tiene como objetivo presentar datos numéricos ordenados, en filas y
columnas, de acuerdo a ciertos criterios de clasificación.

Características generales de un cuadro estadístico


1.- NÚMERO DE CUADRO ESTADÍSTICO
Es el código o elemento de identificación que permite ubicar el cuadro en el interior de un
documento. El número se anota junto con la palabra “CUADRO”, por ejemplo:
Cuadro Nº 1

2.- TÍTULO
 Es la descripción resumida del contenido del cuadro. La redacción del título debe ser
breve, claro y completo, de modo que se puedan deducir sin ambigüedad qué tipo de
información contiene el cuadro.
QUE.- Qué hay en el cuadro, Se refiere al hecho observado o característica principal
DONDE.- se refiere al geográfico o Institución al que corresponde la información.
COMO.- Como están ordenados o clasificados los datos en el cuadro. La variable ubicada
en la fila se identifica con preposición “por” y la que está en la columna se antepone
“según”
CUANDO.-A qué momento o periodo de tiempo está, referida la información; puede ser un
periodo de varios años, meses, semanas o a un momento específico.

 EJEMPLO DE TÍTULO 1:

QUE.- Población: edades, peso etc.; de los alumnos del Instituto “Pablo
Casals”; Nacimientos vivos; alumnos matriculados; producción de maíz, etc.
 DONDE.- Del departamento de La Libertad; del Instituto “Pablo Casals”; etc.
COMO.- por nivel de Hemoglobina según especialidad; por carreras del Instituto “Pablo
Casals”; según programas; por distritos según sectores.
Encabezamiento: Por mes, por sexo, por provincia, por causa, por producto, etc.
 Columna matriz: Según corregimiento, según provincia, según causa, según producto, etc.
CUANDO.-12 de julio del 2014; Diciembre del 2014; ejercicio 2015, periodo 2014- 2015;
etc.

EJEMPLO DE TÍTULO 2:
Cuadro 221-07. NACIMIENTOS VIVOS EN LA REPÚBLICA DE PERÚ, POR
ASISTENCIA PROFESIONAL EN EL PARTO Y SITIO DE OCURRENCIA, SEGÚN
ÁREA, CIUDAD, PROVINCIA Y DISTRITO DE RESIDENCIA: AÑO 2002
Qué: Nacimientos vivos
Cómo: Por asistencia profesional
Según: área
Dónde: En la República de Perú
Cuándo: Año 2002

3.- CONCEPTO O ENCABEZAMIENTO


Son las descripciones de las filas y columnas de un cuadro estadístico: el encabezamiento
se ubica en la parte superior del cuerpo del cuadro. Indica las variables y sus categorías o
valores, también puede indicar un periodo de tiempo.
Ejemplo: EDAD DE LOS ALUMNOS DEL  INSTITUTO “PABLO CASALS” SEGÚN
FRECUENCIAS, DEL 10 DE DICIEMBRE 2014

Ordenamiento de columna matriz y encabezado


-      En la columna matriz se colocan las características con más niveles y subniveles;
mientras que se prefiere colocar en el encabezado las que tienen menos niveles. No es
recomendable colocar más de tres niveles de clasificación en los encabezados.
-      Se prefiere una columna matriz larga y un encabezado corto.
-      Los nombres de las características más extensas se colocan en la columna matriz.
-      El título o etiqueta se escribe con letras mayúsculas y las sub clasificaciones en
minúscula y sólo la primera letra lleva mayúscula; estos nombres se escriben en singular,
en pocas excepciones se usa el plural. Debe evitarse las repeticiones de palabras.
-      Cuando los datos del cuadro se refieren al sexo de las personas, se prefiere usar el
término “AMBOS SEXOS” en lugar de “TOTAL”

4.- CUERPO DEL CUADRO


Es el contenido numérico del cuadro, es la parte donde se colocan los datos
correspondientes a las características o variables indicados en el encabezamiento o en los
conceptos, es decir, presenta la distribución de los elementos según la clasificación en
categorías de las variables. Es recomendable colocar las cifras de los grandes totales en
forma horizontal y en la parte superior del cuerpo del cuadro.

5.- NOTA DE PIE O LLAMADAS


Se usa para aclarar algunos términos o siglas, y también para indicar que elementos están o
no incluidos en algunos de los conceptos del cuadro.

6.- FUENTE
Es la indicación al pie del cuadro, que sirve para nombrar la publicación, entidad, estudio o
fuente de donde se obtuvieron los datos utilizados para construir el cuadro, la identificación
de la fuente permite, si fuera el caso, comprobar la información o para obtener información
complementaria. Hay dos tipos de fuentes:
- Primaria, cuando se obtiene directamente de la unidad de análisis o cuando se recurre a
los propios formularios de una encuesta
- Secundarias, cuando se recurre a documentos, boletines o cuadros estadísticos publicados.

7.- NOTA DE UNIDAD DE MEDIDA


Se escribe debajo del título original, se usa cuando se abrevia la escritura de las cifras y
para expresar en que unidades está expresada la variable. Por ejemplo, millones de nuevos
soles, miles de personas, miles de dólares, Kilos, etc.

8.- ELABORACIÓN
Es una indicación que se coloca debajo de la fuente y sirve para mencionar el responsable
que utilizando datos originales o de la fuente elaboró el cuadro estadístico final: indica la
responsabilidad de la publicación del cuadro. A veces resulta útil indicar la fecha de la
elaboración.

Diferentes clases de cuadros estadísticos


Los cuadros pueden clasificarse en varias formas, tomando en cuenta diferentes criterios;
sin embargo, la clasificación más útil e importante es la que se basa en los propósitos
perseguidos al confeccionarlos. Desde este punto de vista, se distinguen dos tipos de
cuadros:
a) Generales (también llamados “de referencia”).
b) De resumen (llamados “derivados o de propósitos especiales”).
Se acostumbra también llamar primarios a los generales y secundarios a los de resumen.

a) Cuadros generales o de referencia


La función típica de estos cuadros es presentar los resultados de censos, encuestas, sistemas
de registro, etc., con el mayor detalle posible, dispuestos en forma tal que constituyan una
fuente de referencia rápida y cómoda.
Estos cuadros no persiguen, en forma alguna, mostrar o insistir en puntos concretos o
específicos. Contienen mucha información y detalle y son de mayor magnitud y más
complejos que los cuadros de resumen.

Son generales en el sentido de que abarcan toda la información disponible sobre un aspecto,
y de referencia porque se utilizan como fuente para análisis posteriores y para confeccionar
cuadros de resumen.

Un ejemplo de un cuadro de referencia lo constituye: el total de nacimientos inscritos del


2003 al 2009 del anuario estadístico 2009 del INEC cuyos encabezados se incluyen a
continuación:

Cuadro: TOTAL DE NACIMIENTOS INSCRITOS EN COSTA RICA Según: AÑO Y


ESTADO CONYUGAL DE LA MADRE Por: GRUPOS DE EDADES DE LA MADRE
En los cuadros generales se utiliza mucho el ordenamiento alfabético, el usual y el de
división administrativa, con el propósito de facilitar la localización de información
específica y cualquier otro tipo de referencia.

En realidad, no se espera que el usuario de un cuadro general lo lea todo con gran cuidado;
por el contrario lo que se espera es que llegue al cuadro a buscar un dato específico y, por
ello, lo importante es que resulte fácil de localizarlo.

b) Cuadros de resumen o derivados


Estos cuadros tienen como propósito presentar un punto particular, mostrar ciertas
relaciones analíticas o contestar a preguntas específicas de interés.

La selección del material que se incluye en este tipo de cuadros está claramente
determinada por lo que se quiere mostrar, y la forma de disponerlo persigue poner de
relieve las relaciones de interés y reducir la importancia de los elementos no pertinentes.

Se obtienen a partir de los cuadros generales y son mucho más pequeños que éstos pero con
un grado más o menos grande de elaboración.

Mientras que en el cuadro de referencia la columna matriz y los encabezados pueden ser
bastante complicados, en los de resumen se debe tratar que sean lo más simples posibles, a
fin de que los lectores capten bien lo que se quiere mostrar.

Un ejemplo de un cuadro resumen lo constituye: el total de nacimientos inscritos del 2003


al 2009 del anuario estadístico 2009 del INEC cuyos encabezados se incluyen a
continuación:

Cuadro: NACIMIENTOS EN COSTA RICA Según: GRUPOS DE EDADES Y ESTADO


CONYUGAL DE LA MADRE Por: AÑO (DEL 2003 AL 2009)

Para obtener un cuadro de resumen a partir de uno o varios cuadros generales, se deben
tomar en cuenta varias reglas, entre ellas:

a) Debe eliminarse toda clasificación que se considere innecesaria para el propósito


que se persigue.
b) Deben tomarse sólo las cifras que interesan.

c) Debe examinarse el orden en que están los datos y alterarlo si eso resultara
conveniente. Por ejemplo, en vez del orden alfabético que aparece en el cuadro
general, podría utilizarse el de magnitud.

d) Puede resultar muy útil incluir porcentajes y otro tipo de números relativos.

Otro criterio para clasificar los cuadros descansa en el número de clasificaciones cruzadas
que contiene, así, un cuadro que sólo incluya una clasificación se denomina “simple” o de
una dimensión, mientras que otro que incluya dos se denomina de dos dimensiones.

Pueden existir también cuadros de tres, cuatro o aún más dimensiones; sin embargo como
regla general, no es muy conveniente utilizar cuadros de más de tres dimensiones, ya que su
interpretación se hace complicada.

Errores en la presentación tabular


ERRORES FRECUENTES EN LA CONFECCION DE TABLAS
Como en todo trabajo que se realiza, al elaborar una tabla se puede incurrir en errores.
Resulta importante conocer, al menos, los que se encuentran con mayor frecuencia en
publicaciones para tratar de evitarlos. Esos errores más frecuentes son los siguientes:

 No uso o uso incorrecto de la identificación.


 No aparición de título o títulos extremadamente extensos. El título de una tabla,
como el de un trabajo científico, debe contener toda la información necesaria, pero
al mismo tiempo, usando la menor cantidad de palabras posibles.
 Títulos que no responden a preguntas básicas.
 Tablas muy cargadas, sumamente complejas de interpretar
 Encabezamientos y/o talón inadecuados
 Errores de cálculo, incluyendo el cuadre de la tabla
 Presentación solo de porcentajes o indicadores.
 Uso inadecuado de los símbolos establecidos: -, .., 0.0.
 Defecto o exceso de notas aclaratorias
 Notas aclaratorias 'oscuras', que nada aclaran
 Tablas sin fuente, con datos no originales

Manera de leer un cuadro estadístico


METODO DE LECTURA DE TABLA ESTADISTICA
Para la lectura de un cuadro o tabla existen algunas reglas que fueron planteadas por W.
Allen Wallis y Harry V. Robert en el libro: Statistics: a new approach. Dicha lectura debe
realizarse de manera tal que vaya de lo general a lo particular, vinculando resultados de
diferentes partes y tratando de detectar cualquier tipo de anomalía en la información que se
presenta.
Ilustraremos el procedimiento realizando el análisis de la tabla que se presenta a
continuación:

TABLA # 3.1 CANTIDAD DE CIGARRILLOS DIARIOS EN MUJERES CON


INFARTO DE
MIOCARDIO (IM) Y CONTROLES (Ctl) DE ACUERDO ALA EDAD.

Nota: los por cientos fueron calculados con respecto al total de mujeres en cada grupo (IM
y Control).
Fuente: Shapiro S, et al: Relation of cigarette smoking to myocardial
infarction in young women. New England Journal of Medicine, 1978; 298: 1273-
76.

Los pasos son los siguientes:


Paso 1. Leer título de tabla.
Para empezar, se debe leer el título de la tabla cuidadosamente, para conocer en detalle de
que trata la información que presenta. En este caso, según dice el título, la tabla se refiere a
cantidad de cigarrillos diarios consumidos por mujeres de un grupo que padeció infarto de
miocardio (IM) y un grupo control o testigo, de acuerdo a edad de las mismas.

Paso 2. Leer el pie de la tabla.


La nota aclaratoria explica que los por cientos presentados en la tabla se refieren a totales
respectivos de dos grupos, grupo con IM y grupo de control.
Eso significa que cuando se analicen valores relativos al grupo de casos, debe tenerse en
cuenta su total de mujeres, que es 234 y los análisis para el otro grupo deben tener en
cuenta también su total, 1 742.

En la fuente se señala que los datos han sido tomados de un trabajo de S. Shapiro publicado
en una revista y da la cita bibliográfica del artículo en cuestión.

Paso 3. Averiguar unidades de medida utilizadas y forma de expresión de datos (por


cientos, tasas).
Para indagar sobre estos aspectos es necesario observar encabezamiento y talón de la tabla.
Por el encabezamiento y el talón vemos que las mujeres han sido clasificadas de acuerdo a
dos grupos de edad, de 25 a 39 años y de 40 a 49, que dentro de cada grupo están
clasificadas por haber sufrido IM o no haberlo hecho de control, y por último, para cada
uno de estos subgrupos se brinda frecuencia absoluta simple y el porcentaje con respecto a
los totales antes señalados.

Paso 4. Fijarse en el comportamiento general del grupo según criterios de clasificación.


En las columnas (total) del cuerpo de la tabla se puede ver que el porcentaje de no
fumadoras es mayor en el grupo control (46.3 %) que en el de mujeres con IM (16.2 %); el
de mujeres que fuma entre 1 y 24 cigarrillos por día es similar en ambos grupos, 35.4 % y
35.1 % respectivamente, y que el de fumadoras con más de 24 cigarrillos al día es mucho
mayor en el grupo de mujeres con IM (48.7 %) que en el grupo control (18.3 %).
En la fila de total de la tabla se puede observar una mayor proporción de mujeres control en
el grupo de edad más joven (61.2 % vs. 38.8 %), mientras que en el grupo de mujeres con
IM resulta todo lo contrario (27.4 % vs. 72.6 %).

Paso 5. Al analizar comportamiento particular de cada grupo o subgrupo para cada una de
las clases de criterios de clasificación usados.
Para esto es necesario estudiar celdas o casillas de la tabla. Se procede organizadamente. En
primer lugar veamos, para cada grupo de edad, que comportamiento tiene el consumo
diario de cigarrillos en los dos grupos, IM y control.
a) De 25 a 39 años: los por cientos relativos al grupo de IM aumentan a medida que
aumenta el número de cigarrillos por día, mientras que en el grupo control ocurre
completamente a la inversa, disminuye dicho porcentaje.
b) De 40 a 49 años: los por cientos relativos al grupo de IM aumentan a medida que
aumenta el número de cigarrillos por día, mientras que en el grupo control ocurre lo
contrario.
Es decir, en ambos grupos de edad ocurre el mismo fenómeno con el consumo diario de
cigarrillos para IM y controles: la proporción de mujeres con IM aumenta con el mayor
consumo diario de cigarros.

Veamos ahora que ocurre analizando la tabla por filas, es decir, viendo para cada clase de
consumo diario, que ocurre con los IM y los controles cuando aumenta la edad:
a) No fumadoras: el porcentaje de IM aumenta con la edad.
b) 1 a 24: el porcentaje de IM aumenta con la edad.
c) >= 25: el porcentaje de IM aumenta con la edad.
Es decir, que cuales quiera que sea el consumo diario de cigarrillos, el porciento de IM
aumenta con la edad.

Paso 6. Relacionar entre sí resultados de los grupos y subgrupos, según criterios de


clasificación.
En el paso anterior observamos que la proporción de IM aumenta con alta frecuencia del
consumo diario de cigarrillos y que también aumenta con la edad.
Ahora sería interesante ver cuál de esos dos 'aumentos' es más' importante', es decir, cuál de
estas dos condiciones implica un aumento de esos porcentajes.
Para poder analizar esto quizás resultase conveniente usar una pequeña tabla auxiliar como
la que sigue:
(Solo mujeres que han padecido IM)
CONSUMO
DIARIO
GRUPOS DE EDAD
25 – 39 40 – 49

El menor porcentaje corresponde a no fumadoras con edades entre 25 y 39 años y el


porcentaje mayor a fumadoras con un consumo superior a los 24 cigarrillos diarios y con
edades entre 40 y 49. Los incrementos en porcentajes con el aumento de edad para cada
grupo de consumo diario de cigarrillos resultan ser más apreciables que los que se producen
dentro de cada grupo de edad con aumento del consumo diario de cigarrillos.

Aquí se puede ver claramente que el incremento del porcentaje se produce, para el grupo de
edad de 40 a 49 años al pasar del grupo de no fumadoras al de consumo diario de 1 a 24
cigarrillos. Además, el incremento menor, de 26,9 % a 31,2 %, también se produce en ese
grupo de edad. Si ordenamos los subgrupos de acuerdo al porcentaje correspondiente, en
forma ascendente, tendríamos:
 no fumadoras, de 25 a 39 años: 1.7
 de 1 a 24 cig/día, de 25 a 39 años: 8.2
 no fumadoras, de 40 a 49 años: 14.5
 25 o más cig/día, de 25 a 39 años: 17.5
 de 1 a 24 cig/día, de 40 a 49 años: 26.9
 25 o más cig/día, de 40 a 49 años: 31.2

Paso 7. Buscar regularidades e irregularidades en resultados presentados.

Resulta interesante que el porcentaje relativo a no fumadoras en el grupo de


40-49 años sea más elevado que el de las que consumen de 1 a 24 cigarrillos/día en el grupo
de 25-39 años. En apariencia, las no fumadoras de ambos grupos deberían presentar
porcentajes más bajos. Esto puede ser un indicador importante en el análisis de la tabla.

Paso 8. Conclusiones finales del análisis de la tabla.

Tanto el incremento de edad como del número de cigarrillos que se consume diariamente,
provocan aumento de la probabilidad de IM, reflejándose con menos fuerza el alza del
riesgo en función de la cantidad de cigarrillos que en función de la edad.
Resulta paradójico que el porcentaje de no fumadoras con edades entre 40 y
49 años que sufrieron IM sea mayor que el porcentaje de las que fuman 25 o más cigarrillos
diarios y tienen entre 25 y 39 años de edad.
Graficación de cuadros estadísticos
Para elaborar un cuadro, se deben valorar los siguientes aspectos:
• Establecer el propósito que tendrá el cuadro: la manera más sencilla y directa de definirlo
es a través de la formulación de una o más preguntas que se intenten responder mediante
dicho resumen.
• Analizar la estructura del cuadro, de manera que facilite la lectura, la comprensión e
interpretación de las cifras o datos.
• El diseño del cuadro debe ser sencillo, debe atraer la atención sobre las cifras y no sobre
la configuración o formato.
• Redactar el título del cuadro de manera clara, a partir de la organización que se dio a los
datos, pues en el título se establece la distribución de los datos en las filas y en las
columnas.
a.) Organización del cuadro estadístico: Un cuadro está formado por diez elementos
básicos, que son integrados para la correcta presentación, lectura e interpretación de
las cifras. Según el nivel de datos que contenga, se pueden obviar algunas partes –
las que están en cursiva, elementos (3), (8) y (9)- tal como se indica en el modelo
adjunto.
Si bien es posible encontrar en la literatura estadística, diferentes formatos para el
diseño de los cuadros, la intención del presente manual es estandarizar a un formato
único. En este sentido, la descripción de los formatos dados se ajustará en lo
posible, a las convenciones usadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) de Costa Rica.

Ejemplo tomado del Anuario Estadístico 2011 del MTSS:


.

Conclusión
Las gráficas, como métodos de representación de la información, y la estadística,
como método de análisis poblacional, juegan un papel fundamental en las ciencias médicas.
Es importante el uso y aplicación de las habilidades intelectuales en el desarrollo,
elaboración y graficación de los datos de la información, las cuales permiten que el público
pueda interpretar y valorar la información presentada.
El objetivo general de un gráfico es presentar de una forma visual más agradable la
información científica, además, de brindar una forma clara, rápida y concisa de expresar la
información.
La versatilidad de los gráficos permite mayor plasticidad de la presentación de la
información y facilitan la labor del personal médico respecto a la toma de medidas
y acciones frente a los fenómenos que claramente estas representan, y que además tienen la
facilidad de que pueden ser objeto de interpretación por la mayoría de la población, como
método de representación visual, que se muestra más llamativo que la información
presentada textualmente.
Bibliografía.
 Cuadros Estadísticos y objetivos: matematicapablocasals.blogspot.com/2015/04/cuadro-
estadistico_50.html
 Características de un cuadro estadístico: matematicapablocasals.blogspot.com/2015/04/
cuadro-estadistico_50.html
 Diferentes clases de cuadros estadísticos: es.slideshare.net/vikopecho/cuadros-
estadisticos-2013
 Errores en la presentación tabular: Apuntes sobre presentación tabular. Facultada de
ciencias médicas departamento de bioestadística “Julio Trigo” Autores: Lic. René Arenas
Gutiérrez1, Lic. Juana María Romero del Sol2, Lic. Katia García Hernández3, Lic.
Luisa Palacios Fernández4, Ing. Lee Yang Díaz Chieng5, Lic. Ruth Laura
Fernández Hernández6, Dra. Damaris Pérez Planes. Página 4/5.
 Método de lectura de un cuadro estadístico: Apuntes sobre presentación tabular.
Facultada de ciencias médicas departamento de bioestadística “Julio Trigo” Autores: Lic.
René Arenas Gutiérrez1, Lic. Juana María Romero del Sol2, Lic. Katia García
Hernández3, Lic. Luisa Palacios Fernández4, Ing. Lee Yang Díaz Chieng5, Lic.
Ruth Laura Fernández Hernández6, Dra. Damaris Pérez Planes. Página 10, 11, 12,
13, 14.
 Graficación de cuadros estadísticos: Costa Rica. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Manual para la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.
MTSS, Dirección General de Planificación del Trabajo, Observatorio del Mercado
Laboral. San José, CR: MTSS, Enero, 2013 Páginas. 16, 17.

También podría gustarte