Está en la página 1de 68

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

Física 1
Ingeniería Hidráulica

“Año de la consolidación del Mar de Grau”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ALUMNOS:

COBA CUEVA, Jorge Armando


CHILON DURAN, Jaime
FLORES LLANOS, Mardelin Raquel
GARCIA TERRONES, Franklyn Ernesto
TANATA SANDOVAL, Josué
VASQUEZ CRUSADO, Yosvil

DOCENTE: LIC. JORGE DANIEL TORRES ALVARES

CURSO: Física General.

ESCUELA: Ingeniería Hidráulica.

TEMA: “prácticas de laboratorio ”

CAJAMARCA, 2016

FÍSICA I 1
INDICE
PRÁCTICA N° 01: EMPUJE HIDROSTÁTICO ........................................................................5
I. OBJETIVOS: ..................................................................................................................6
II. FUNDAMENTO TEORICO: .........................................................................................6
2.1. Principio de Arquímedes ..............................................................................................6
2.2. Equilibrio de los cuerpos sumergidos ..........................................................................8
2.3. Equilibrio de los cuerpos flotantes ...........................................................................8
III. METODOLOGÍA Y TECNICAS ...............................................................................9
3.1 MATERIALES: .......................................................................................................9
3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL:................................................................................10
3.3 PROCEDIMIENTO: .............................................................................................10
IV. ANALISIS DE RESULTADOS: ...............................................................................11
4.1. DATOS EXPERIMENTALES:.............................................................................11
4.2. CÁLCULOS: .........................................................................................................11
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................14
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA:.......................................................................15
PRÁCTICA N° 02: ELASTICIDAD DE UN RESORTE HELICOIDAL ................................17
I. OBJETIVOS: ................................................................................................................18
II. FUNDAMENTO TEÓRICO: .......................................................................................18
1. ELASTICIDAD ...............................................................................................................18
2. LEY DE HOOKE ......................................................................................................19
2.1. Vibraciones libres de partículas ........................................................................20
3. PERIODO: ................................................................................................................21
4. MÓDULO DE CIZALLADURA ..............................................................................22
5. MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS:......................................................23
III. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS:............................................................................26
3.1. MTERIALES:........................................................................................................26
3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL:................................................................................26
3.3. PROCEDIMIENTO: .............................................................................................26
IV. ANALISIS Y RESULTADOS:..................................................................................28
4.1. DATOS EXPERIMENTALES ..............................................................................28
4.2. CÁLCULOS...........................................................................................................29
4.2.1. cálculo de la constante de elasticidad por el método estático ........................29
4.2.2. cálculo del pendiente considerando algunos puntos lineales: .......................31
4.2.3. Cálculo el módulo de rigidez del alambre. ....................................................31
4.2.4. cálculo de la constante por el método dinámico ............................................32
4.2.5. cálculo del pendiente considerando algunos puntos lineales de la gráfica
entre el periodo y la masa: ............................................................................................33
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:...........................................................35
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................36
PRÁCTICA N°03: LEY DE BOYLE ......................................................................................38
I. OBJETIVOS ......................................................................................................................39
II. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................39
A. HISTORIA ....................................................................................................................39
B. EL GAS.........................................................................................................................39
C. EL GAS IDEAL:..............................................................................................................40
D. LEY DE BOYLE: .............................................................................................................40
III. METODOLOGIA Y TECNICAS ........................................................................................41
3.1. MATERIALES............................................................................................................41
3.2. DISEÑO EXPIRIMENTAL ...........................................................................................42
3.3. PROCEDIMIENTO.....................................................................................................42
IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS.............................................................................................43
4.1. DATOS EXPIRIMENTALES.........................................................................................43
4.2. CÁLCULOS ...............................................................................................................45
A. Hallando la fuerza. ..................................................................................................45
B. Hallando la presión .................................................................................................45
V. CONCLUSIONE Y RECOMENDACIONES ............................................................................47
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................47
PRÁCTICA N°04: LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON .............................................................49
I. OBJETIVOS ......................................................................................................................50
II. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................................50
A. HISTORIA ....................................................................................................................50
B. TRANSFERENCIA DE CALOR .........................................................................................50
C. LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON ..........................................................................51
III. METODOLOGIA Y TECNICAS ........................................................................................53
3.1. MATERIALES............................................................................................................53
3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL ..........................................................................................54
3.3. PROCEDIMIENTO.....................................................................................................54
IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS.............................................................................................55
4.1. DATOS EXPIRIMENTALES.........................................................................................55
4.2. CÁLCULOS ...............................................................................................................59
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................59
EMPUJE
HIDROSTÁTICO
PRÁCTICA N° 01: EMPUJE
HIDROSTÁTICO RESUMEN:

Basados en el principio de Arquímedes, desarrollamos una práctica de


laboratorio para calcular el empuje en los líquidos: agua destilada y glicerina
en el cual utilizamos un soporte universal, un dinamómetro y las pesitas:
acero, plomo, aluminio y bronce, como resultado se obtuvo que el empuje en
el agua
es menor al empuje en la glicerina:
liquido empuje
acero plomo aluminio bronce
Agua destilada 0.15 N 0.10 N 0.10 0.13N
glicerina 0.20 N 0.15 N 0.20 0.16 N

Por lo tanto, el empuje del agua es 0.12 N y el empuje de la glicerina es 0.18


N.
I. OBJETIVOS:
• objetivos generales:
Calcular el empuje hidrostático que ejercen los líquidos: agua
destilada y glicerina sobre las pesas de acero, plomo, aluminio
y bronce.
• objetivos específicos:
Implementar los conocimientos en las distintas materias y
disciplinas en la determinación del empuje hidrostático.
Desarrollar un concepto más claro sobre la aplicación del
principio de Arquímedes.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

2.1. Principio de Arquímedes


El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un
cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo,
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de la masa
del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre
de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en
el SI).El principio de Arquímedes se formula así:

……………………… (1)

E: es el empuje [N],
Pe: es el peso específico del fluido [N/m^3],2
ρf: es la densidad del fluido,
V: el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo
sumergido parcial o totalmente en el mismo.
g: la aceleración de la gravedad y m la masa.
Los cuerpos sólidos sumergidos en un líquido experimentan un empuje
hacia arriba. Este fenómeno, que es el fundamento de la flotación de los
barcos, era conocido desde la más remota antigüedad, pero fue el griego
Arquímedes (287-212 a. de C.) quien indicó cuál es la magnitud de
dicho empuje. De acuerdo con el principio que lleva su nombre, todo
cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimenta un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de líquido
desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes, como


se indica en las figuras:

El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el


resto del fluido.

La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la


misma forma y dimensiones.

Aunque Arquímedes se valió de la experimentación para llegar a esta


conclusión, este principio puede ser obtenido como consecuencia de la
ecuación fundamental de la hidrostática.

Si consideramos un cilindro sumergido en un depósito de agua, la


fuerza de empuje que sufrirá es la resultante de las dos fuerzas que
ejerce el líquido sobre las caras superior e inferior del cuerpo
sumergido:
E = F2 – F1.
F1 es la fuerza ejercida por el fluido sobre la cara superior del cuerpo y
está dirigida hacia abajo. La fuerza F2 es la ejercida por el fluido sobre
la cara inferior del cuerpo y está dirigida hacia arriba. Utilizando la
definición de presión (p = F/S), obtenemos

E = p2·S – p1·S.

Utilizando el principio fundamental de la hidrostática (p = d·g·h)


obtenemos

E = h2·dL·g·S – h1·dL·g·S = (h2-h1)·S·dL·g

Como (h2 – h1)·S es el volumen sumergido del cuerpo, que coincide


con el volumen de líquido desplazado, se obtiene la ecuación:

E = V·dL·g = mL·g

2.2. Equilibrio de los cuerpos sumergidos


De acuerdo con el principio de Arquímedes, para que un cuerpo
sumergido en un líquido esté en equilibrio, la fuerza de empuje E y el
peso P han de ser iguales. En tal caso, la fuerza resultante R es cero y
también lo es el momento M, con lo cual se dan las dos condiciones de
equilibrio.

2.3. Equilibrio de los cuerpos flotantes


Si un cuerpo sumergido sale a flote es porque el empuje predomina
sobre el peso (E>P). En este caso, existe un equilibrio entre peso y
empuje, siendo en este caso el empuje el peso del volumen de fluido
desplazado por la parte sumergida del cuerpo.

Formulas a utilizar:

� = � − ��

����∗�� = � − ��…………………(1)
• peso especifico

�=


�= ………………………(2)

• reemplazando (2) en (1)


���� ∗ ( ) = � − ��

� 𝑲�
�=( ) �� ; = �. ��
𝒎�

�−��
∗� ���


�∗� =( ) ∗ ���� ∗ �
� −
� �

� 𝒌�
�=( ) �� ; = ���𝒎�
∗�
�−�� ���

• el empuje de la glicerina e el empuje en el agua


�� ∗�� . � ��� ���� � �− ��
���� �−�
= ………………(3)

∗��.��������

�− ��
� =� �−��
) ∗ ���� ………………(4)
(
III. METODOLOGÍA Y TECNICAS
3.1 MATERIALES:
• Soporte universal
• Agua destilada
• Glicerina
• Dinamómetro
• Pesas de acero, plomo, aluminio y bronce
• 2 vasos de precipitado
3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL:

Con los materiales


ante mencionado se
procedió a armar el
equipo, primero se
colocó el soporte
universal con una
varilla de 60 cm, en la
varilla de soporte se
colocó la varilla de
soporte 10 cm, en esta
varilla de 10 cm se colocó la nuez en el cual iría enganchado el
dinamómetro.

Con esto en si el equipo ya está armado, lu


ego se procede a colocar
los materiales para el tipo de experimento, como el experimento
consiste en sumergir un cuerpo solido dent ro de un recipiente con
agua y otro con glicerina. Se pesaron las pesas de acero, plomo,
aluminio y bronce respectivamente.

3.3 PROCEDIMIENTO:
➢ Se armó el soporte universal
➢ Con el dinamómetro tomamos los pesos de las pesas teniendo
como resultado:

Acero: 1.10 N

Plomo: 1.25 N

Aluminio: 0.4 N

Bronce: 1.23 N
➢ Teniendo lo anterior, primero se sumergieron todas las pesas
el agua y luego en la glicerina.
➢ Con ese proceso hallamos el empuje que realiza cada líquido.

IV. ANALISIS DE RESULTADOS:


4.1. DATOS EXPERIMENTALES:
GLICERINA: 150 ml
H2O DESTILADA: 150 ml
� agua

�� destilada �� ���𝐢𝐜�

Acero 1.10 N 0.95 N 0.9 N

Plomo 1.25 N 1.15 N 1.1 N

aluminio 0.4 N 0.3N 0.2 N

bronce 1.23 N 1.1 N 1.07 N

4.2. CÁLCULOS:
• Para el acero:

Aplicando la formula (1) obtenemos:

En el agua destilada:

� = �0 − �1

� = 1.10 − 0.95
� = 0.15 �

En la glicerina:

� = �0 − �2

� = 1.10 − 0.9

� = �. 2 �
Aplicando la formula (4) obtenemos:
𝑊 −𝑊2
�� = ( ��−𝑊 ) ∗ ��20
1
1.10 − 0.9
=( ) ∗ 9.81��/�3
1.10 − 0.95

�� = 13.08 ��/�3
• Para el plomo:

Aplicando la formula (1) obtenemos:

En el agua destilada:

� = �0 − �1

� = 1.25 − 1.15

� = 0.10 �
En la glicerina:

� = �0 − �2

� = 1.25 − 1.1

� = �. 15 �
Aplicando la formula (4) obtenemos:

� −
�2
1

�� = (� − � ) ∗ ��20
1. 25 − 0. 15

�� = (1.25 − 0.10) ∗ 9.81��/�

�� = 9.38 ��/�3
• Para el aluminio:

En el agua destilada

� = �0 −

�1

� = 0.4 − 0.3

� = 0.10 �
En la glicerina:

� = �0 −

�2

� = 0.4 − 0.2
� =��. 2

Aplicando la formula (4) obtenemos:

� −

�� = ( 2 )∗

� −1
�20

0.4 − 0.2
=( ) ∗ 9.81��/�3
0.4 − 0.3

� � = 16.62 ��/�3
• para el bronce:

En el agua destilada
� = �0 −

�1

� = 1.23 − 1.1

� = 0.13

En la glicerina:

� = �0 −

�2

� = 1.23 − 1.07

� = �. 16 �
Aplicando la formula (4) obtenemos:

� −

�� = ( 2 )∗

� −
�201

1.23−1.07
= ( 1.23−1,1 ) ∗ 9.81��/�3

�� = 12.07 ��/�3
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

• Se concluye que el empuje es una característica de cualquier


sustancia liquida, con la cual se pudo probar de forma
experimental el principio de Arquímedes respecto a la fuerza
de empuje que ejerce un líquido sobre un cuerpo sumergido en
él.
• Experimentalmente se puede comprobar que la fuerza de
empuje no depende del material del que está hecho el objeto
sumergido, sino de las presiones hidrostáticas que ejerce el
fluido sobre dicho objeto. Tenemos que la fuerza de empuje la
glicerina es mayor que a la del agua destilada.
RECOMENDACIONES:

• Verificar cual es la escala del dinamómetro, y si esta es

suficiente para utilizarlo en la medición del objeto.

• Al proceder a medir el peso real (Wr), observar que el objeto se

encuentre suspendido por completo en el aire.

• Al Proceder a medir el peso aparente (Wa) el objeto a medir, se

encuentre completamente sumergido en el agua.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA:

BIBLIOGRAFIA
✓ Sears, F. Zemansky, M. (1971) FISICA GENERAL VOL
1 5 ED. Barcelona: España. Aguilar.

LINKOGRAFÍA:

✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu
%C3%A Dmedes
✓ http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/pbuoy.html
ELASTICIDAD DE UN
RESORTE
HELICOIDAL
PRÁCTICA N° 02: ELASTICIDAD DE UN RESORTE HELICOIDAL
RESUMEN

En el siguiente informe hemos pretendemos hallar experimentalmente


la constante de elasticidad de un resorte helicoidal, así como el módulo
de rigidez, para lo cual haremos uso de la ley de Hooke y del periodo.
Utilizando como materiales un soporte universal, resorte helicoidal ,9
pesas y una regla graduada.

Para poder encontrar la constante y modulo rigidez del resorte


aplicaremos dos métodos: El método estático y el método dinámico,
para el primero utilizaremos la fuerza con la variación de la longitud
representados en la tabla 6, para el segundo método utilizaremos el
periodo y la masa respectiva de cada pesa representada en la tabla ,
utilizando el método de los mínimos cuadrados obtendremos como
resultado una constante elástica y un módulo de rigidez de tanto para el
estático como para el dinámico:

Estático K=52.49 N/m

G= 9.377GPa

Dinámico k=53.08N/m

G= 9.4823GPa
I. OBJETIVOS:

Determinar experimentalmente la constante elástica del resorte


por los métodos Estático y Dinámico.
Describir el comportamiento elástico de un resorte de acero.
Determinar el módulo de rigidez del Acero.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

1. ELASTICIDAD: Propiedad de un material que le hace recuperar su


tamaño y forma original después de ser comprimido o estirado por una
fuerza externa. Cuando una fuerza externa actúa sobre un material
causa un esfuerzo o tensión en el interior del material que provoca la
deformación del mismo

Cuando un resorte adecuadamente construido es estirado por una


fuerza aplicada en él, se
encuentra que la
deformación del resorte es
proporcional a la fuerza
aplicada siempre que esta
fuerza no sea demasiado
grande y se la aplique en
forma gradual.

figura1: Barra cilíndrica de longitud original lo sometida a tracción.


Ley de Hooke
2. LEY DE HOOKE

Ley de Hooke

Al aplicar una fuerza en el muelle de la figura (arriba), este se alarga (abajo).


La deformación que se produce (x- x0) es directamente proporcional a la
fuerza
que le aplicamos.

Cuando aplicas una fuerza a un muelle,


probablemente este se alargará. Si
duplicas una fuerza, el alargamiento
también se duplicará. Esto es lo que se
conoce como la ley de Hooke.

La ley de Hooke establece que el alargamiento de un detalle de un


muelle es directamente proporcional al módulo de la fuerza que se le
aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente dicho
muelle.

� = �. (� − ��)…………………… (1)
Donde:

F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el muelle.


k es la constante elástica del muelle, que relaciona fuerza y
alargamiento.
x0 es la longitud del muelle sin aplicar la fuerza.
x es la longitud del muelle con la fuerza aplicada.

Si al aplicar la fuerza, deformamos permanentemente el muelle


decimos que hemos superado su límite de elasticidad.
2.1. Vibraciones libres de partículas
Uno de los métodos que nos permiten determinar la constante elástica k
de un resorte es el método dinámico el que comprende a un movimiento
armónico simple. Para mostrar esto, consideremos una partícula de
masa sujeta a un resorte ideal de rigidez k tal como se muestra en la
figura
1.1a. Si el movimiento descrito por m es vertical, la vibración es de un
solo grado de libertad. Cuando m está en equilibro estático, las fuerzas
que actúan sobre ella son el peso, W= mg y la fuerza elástica ��� =

���
.
Si se aplica las ecuaciones de equilibrio al DCL, se tiene:

∑ �� = � �𝑔 − ��� = 0

Figura 2. Diagrama de cuerpo libre de m: (a) en equilibrio estático y (b)


en movimiento.

Además, la ley de Hooke puede expresarse en función del esfuerzo y la


deformación unitaria que para el caso la fuerza axial se expresa como:
σ = Eε

Donde:

E: Módulo de elasticidad del material del resorte.

ε: Deformación unitaria del resorte.

σ: Esfuerzo axial en el resorte.

Además:

σ = F / A; ε = Δ L / L

3. PERIODO:

En un movimiento armónico simple el periodo esta dado por:



𝑇 = 2��√ 𝑘
…………… (2)

Esta ecuación también puede reescribirse de la siguiente manera:

2𝜋
𝑇= ∗ √� ………… (3)
√𝑘
que tiene la forma de la ecuación de la recta y = Bx, Si hacemos las
sustituciones y = T, x = √� es:

2𝜋
�= ………… (4)
√𝑘

Entonces sustituyendo se tiene :


𝑇 = � ∗ � …………… (5)
𝛼
Aplicando logaritmos:
���� = ��� ∗


𝛼

��𝑇 = ��� +

�����
�∗ = �∗ ∗ �� 𝛼 ………………… (6
)
De donde:
� = ���

𝑒𝑏 = 2𝜋

Despejando se obtiene: √

2 4𝜋
�� = ……………… (7)
𝑒 2𝑏

4. MÓDULO DE CIZALLADURA
Cuando un resorte se estira por defecto de la fuerza de tracción,
aumenta la separación entre sus espiras sucesivas de modo que el
esfuerzo que se soporta es en realidad un esfuerzo cortante o de
cizalladura.
La teoría respectiva permite relacionar al módulo elástico de rigidez o
de cizalladura G del material, con la constante elástica del resorte k
del
siguiente modo:
Gr4
k = 4NR3 ……………….. (8)

El módulo de cizalladura o de rigidez (también llamado módulo de


elasticidad transversal) es una constante elástica que caracteriza el
cambio de forma que experimenta un material elástico cuando se
aplican esfuerzos cortantes.

Este módulo recibe una gran variedad de nombres, entre los que cabe
destacar los siguientes: Módulo de rigidez, módulo de corte, módulo de
cortadura, módulo elástico tangencial, módulo de elasticidad
transversal, Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de
elasticidad
transversal tiene el mismo valor para todas las direcciones del
espacio.
4𝐾��𝑅3
�= ……………….. (9)

��4
5. MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS:
Uno de los tipos más comunes e interesantes de experimento involucra
medición de varios valores de dos diferentes variables físicas a fines de
investigar la relación matemática entre las dos variables.

Sin embargo, en dichos experimentos el ajuste de los datos a una


función propuesta, como una línea recta, fue realizado en forma
cualitativa, es decir, al ojo. Existen formas cuantitativas de encontrar
el valor de los parámetros que mejor representan a un conjunto de
datos.

Probablemente, los experimentos más comunes del tipo descrito son


aquellos para los cuales la relación esperada entre las variables es lineal.
Por ejemplo, si creemos que un cuerpo está cayendo con aceleración
constante (g) entonces su velocidad (v) debería ser una función lineal
del
tiempo (t).

V = V0 + gt

En forma más general, consideraremos un par cualquiera de variables


físicas x e y de las cuales sospechemos que están relacionadas por una
relación lineal de la forma:

Y = Ax + B

Dónde: A y B son constantes.


Figura 3: Representación de una ecuación lineal

Asumiendo que los puntos observados en la gráfica tienen una


distribución lineal, se plantea una ecuación empírica El i-ésimo punto
de esta recta está dado por:

Y para N puntos (número de datos) se tiene

…………. (7)

A partir de estos tenemos:

………. (8)

Y de 1y 2 se puede obtener una expresión para calcular los


parámetros a y b de la línea las cuales son:

Donde:
La desviación estándar de a y b se calcula en temimos de la
distribución de los valores δ yi y con las siguientes expresiones:

Si los puntos de la gráfica tienen, otro tipo de comportamiento, donde el


origen (0,0), pertenece a la curva, debemos plantear una ecuación
empírica de la forma de una potencia, si este fuera el caso.

Las ecuaciones exponenciales de este tipo, donde una cantidad varía


con respecto directamente en función del exponente de la otra,
pueden resultar curvas parabólicas o hiperbólicas cuando se trazan en
papel coordenado rectangular, dependiendo de que el exponente sea
positivo o negativo.
Para valores positivos de b (exceptuando la unidad) las curvas son
parabólicas; los valores negativos producen curvas hiperbólicas.

Y = Bxa

Cuando se escribe la ecuación en forma logarítmica y se reescribe como

Lny = LnT (Bxa)


Lny =aLnx + LnB

Por último asciendo el cambio de variable:

Y* = Lny, x* = Lnx, b= LnB


III. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS:
3.1. MTERIALES:

1 resorte.
Juego de pesas.
Vernier.
Balanza.
Regla graduada de 1 metro.
Hoja de papel milimetrado.
3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL:

3.3. PROCEDIMIENTO:
Método estático
1. Disponer el montaje del equipo experimental.
2. medimos la longitud inicial L0, del resorte con la regla
graduada.
3. Coloquemos distintas masas conocidas en la parte
inferior del resorte y anotemos su longitud final, Lf.
Obsérvese que la elongación res: ∆x = L f– L0.
4. Luego adicionamos una segunda masa y de forma análoga
repetimos los pasos. Realizamos este proceso hasta completar
la Tabla 1.
5 registremos los valores de la masa M, la fuerza F y de la
elongación ∆x.
6. realicemos una tabla que nos permita dar cuenta del
cálculo estadístico mediante el método los mínimos
cuadrados.
7. Con los datos registrados, hacemos una gráfica entre la
fuerza y la elongación del resorte y observemos el
comportamiento entre estas magnitudes físicas.

8. Finalmente en papel milimetrado con los datos de la Tabla


4 se graficó la gráfica � 𝑣� ∆� y se anotaron y se
graficaron
también la pendiente y la gráfica de la ecuación.

Método dinámico:
a) Cuelgue la primera pesa. Una vez alcanzado el equilibrio
tire de ella suavemente hacia abajo, separándola un poco de
la posición de equilibrio y suéltela después.
b) Deje que la pesa realice las primeras oscilaciones y cuando
se estabilicen, cronometra el tiempo, t, que tarda en hacer
N oscilaciones, (21). Obtenga el valor del periodo T = t/N.
c) Repita las operaciones anteriores para diferentes masas, M
y lleve los resultados a una tabla.
d) Represente gráficamente T en función de M.
e) Luego se calcula la constante de deformación elástica por
el método de los mínimos cuadrados.
f) Finalmente en un papel milimetrado se grafica la masa vs
periodo, la pendiente ,los logaritmos de masa y periodo ,si
mismo la ecuación de dicho experimento .
IV. ANALISIS Y RESULTADOS:

4.1. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1: Datos iniciales del resorte.

N 54
D(m)Espira 14.78
d(m)Alambre 0.94
Lo(m) 5.8

Tabla 2: Datos obtenidos en el método estático.

Longitud Inicial del Resorte: 5.8 cm


m(kg) Lf(m)
0.14432 0.078
0.289549 0.1047
0.435449 0.132
0.583249 0.1581
0.731149 0.185
0.881029 0.213
1.028009 0.2438
1.175349 0.27
1.321889 0.296

Tabla 3: Datos obtenidos en el método dinámico.


N 1 2 3 4 5 6 7 8
m(Kg 0.1443 0.28954 0.43544 0.58324 0.73114 0.88102 1.02800 1.17534 1.
) 2 9 9 9 9 9 9 9 9
Tiempo
t1(s) 7.54 10.05 12.36 14.24 15.9 17.4 18.44 19.56 2
t2(s) 7.54 10.17 12.39 14.08 15.61 17.24 18.33 19.37 2
t3(s 7.59 10.18 12.26 14.27 15.72 17.05 18.49 19.78 2
t4(s) 7.73 10.30 12.40 14.11 15.60 17.20 18.39 18.55 2
t5(s) 7.51 10.13 12.17 14.33 15.56 17.3 18.68 19.53 2
4.2. CÁLCULOS

Tabla N° 4: Representa la variación de la longitud de las nueve


�𝑖
masas y la fuerza. � = ×𝑔 , en este caso se consideró una
1000
gravedad 9.77 m/s2 de la ciudad de Cajamarca.

N ∆L (m) F (N)
1 0.02
2 0.0467
3 0.074
4 0.1001 5.698
5 0.127
6 0.155
7 0.1858 10.04
8 0.212 11.48
9 0.238 12.91

Tabla N° 5: datos estadísticos de la variación de la longitud y la


fuerza.

N F (N) = Y ΔL(m)= X XY
1 1.41 0.02 0.0282
2 2.83 0.0467 0.132161
3 4.25 0.074 0.3145
4 5.698 0.1001 0.5703698
5 7.14 0.127 0.90678
6 8.61 0.155 1.33455
7 10.04 0.1858 1.865432
8 11.48 0.212 2.43376
9 12.91 0.238 3.07258
sumatoria 64.368 1.1586 10.6583328

4.2.1. cálculo de la constante de elasticidad por el método estático

Aplicando las fórmulas de los mínimos cuadrados calculamos


la Pendiente y el intercepto:
Para el intercepto = A
(∑ � � )(∑ �) − (∑ �)(∑
��)
�=
��(∑ � � ) − (∑
� )�

Donde: N: Número de datos


Para la pendiente = B
𝐍(∑ � �) − (∑ �)(∑
�)
�=
𝐍(∑ � � ) − (∑
� )�

Donde: N: Numero de datos


Sustituyendo con los Valores obtenidos en la tabla 5 tenemos:
Intercepto:

(∑ � )(∑ �) − (∑ � )(∑
2
��)
�=
�(∑2 � 2 ) − (∑
�)

(0.19434054)(64.368) − (1.1586)(10.6583328)
�=
9(0.19434054) − (1.1586)2

� = 0.3947951644 N/m.
Pendiente:
�(∑ � �) − (∑ � )(∑
�)
�=
�(∑ � 2 ) − (∑ �)2

9(10.6583328) − (1.1586)(64.368)
�=
9(0.19434054) − (1.1586)2
� = 52.48993917N/m.

Por lo tanto, la ecuación Y= BX + A, representa la relación F =


k(ΔL) de donde:
Y= BX + A

Y = 52.48993917X+ 0.3947951644

Donde:
Intercepto = A = 0.395
Por lo tanto, la constante de elasticidad será igual a la pendiente:

K = B = 52.49 N/m

4.2.2. cálculo del pendiente considerando algunos puntos


lineales:
�2 −�1
usando para ello la relación � = �
para hallar la pendiente.
−�21

Para L1 se tomaron los puntos: 1y 4


0.02
0.0467
0.074
0.1001 5.698
5.698 − �
5.698 − 1.41

=
→ �1 = 53.533
0.1001 − 0.02
53.5331 = → 5.3587 − 53.5331� = 5.698 − �
1 0.1001 −

�1 = 53.5331� + 0.334
4.2.3. Cálculo el módulo de rigidez del alambre.

� 𝑟 4 4𝐾��𝑅
Si: � = 4 ����3
por lo tanto: � = �� 4
3

Donde: K= 52.49 N/m


G: Constante de Rigidez
N: Numero de espiras del resorte =54
R: Radio de las Espiras = 0.0739 m
r: Radio del alambre = 0. 0047m
3
4( 52.49 )( 54)( 0.0739
Sustituyendo datos: � = )
(0.0047)4

G= 9.377GPa
TABLA N° 6: representación de los promedios y el periodo que se calcula
𝑡
𝑇 = �,en este caso se consideró n=21 oscilaciones.

tiempo
t1(s) 7.54 10.05 12.36 14.24 15.9 17.4 18.44 19.56
t2(s) 7.54 10.17 12.39 14.08 15.61 17.24 18.33 19.37
t3(s 7.59 10.18 12.26 14.27 15.72 17.05 18.49 19.78
t4(s) 7.73 10.30 12.40 14.11 15.60 17.20 18.39 18.55
t5(s) 7.51 10.13 12.17 14.33 15.56 17.3 18.68 19.53
promedio 7.582 10.166 12.316 14.206 15.678 17.238 18.466 19.558
Tiempo de 0.361 0.484 0.586 0.676 0.747 0.821 0.879 0.931
Oscilación T(s)

TABLA N° 7: cuadro estadístico entre el periodo y la masa de las pesas.

2
N LnT (s) = Y lnm= X XY X
1 -1.018877321 -1.93572222 1.97226347 3.747
2 -0.7256703723 -1.23943074 0.89941817 1.536
3 -0.5344354894 -0.8313776 0.44431769 0.691
4 -0.3915622029 -0.53914108 0.21110727 0.290
5 -0.2916900938 -0.31313801 0.09133926 0.098
6 -0.19722321695 -0.12666474 0.02498123 0.016
7 -0.1289703813 0.02762392 -0.00356267 0.000
8 -0.07149600171 0.16156512 -0.01155126 0.026
9 -0.01816397063 0.27906177 -0.00506887 0.077
sumatoria -3.378089005 -4.51722357 3.62324428 6.483

4.2.4. cálculo de la constante por el método dinámico

usamos la tabla número 7 por el método de los mínimos


cuadrados para determinar tanta el intercepto como la
pendiente.
�(∑ � 2 )(∑ � ) − (∑ �)(∑

��)
�=
�(∑ � 2 ) − (∑
� )2

(6.48391211)(−3.378089005) − (−4.51722357)(3.62324428)
�=
9(6.48391211) − (−4.51722357)2

� = 0.8622

Pendiente:
�(∑ � � ) − (∑ �)(∑ �)
�=
�(∑ � 2 ) − (∑ �)2

9(3.62324428) − (−4.51722357)(−3.378089005)
�=
9(6.48391211) − (−4.51722357)2

� = 0.2861

4.2.5. cálculo del pendiente considerando algunos puntos


lineales de la gráfica entre el periodo y la masa:

Para L2se tomaron los puntos: 3y 7.

-0.8313776 -0.5344354894
-0.53914108 -0.3915622029
-0.31313801 -0.2916900938
-0.12666474 -0.19722321695
(−0.197) − �
(−0.197) − (−0.5344)

=
→ �1 = 0.478
(−0.1267) − (−0.8314)
0.4787 = → −0.0606 − 0.4787� = (−0.5344) − �
7 (−0.1267) −

�1 = 0.4787��� − 0.595
Si la ecuación � = � ∗ ��
∗ ∗ 𝛼
Representa la relación:
��𝑇 = ��� +
�����

Obteniendo ��:
��𝑇 = ��� + �����
(−3.3781) = −0.8622 + ��(-4.517)

0.515= 𝛼

0.5= ��=m
Calculando la constante de elasticidad:
4𝜋2
� = �� 2𝑏 ……………… (7)

4��
�= 2
𝑒 2×(−0.148)
� = 53.0774

𝒌 = 𝟓�. ��

Cálculo del módulo de rigidez o de cizalladura del alambre con el que


está hecho el resorte:
4���

�3
�=
4

Donde: K= 53.08N/m
G: Constante de Rigidez
N: Numero de espiras del resorte = 54
R: Radio de las Espiras = 0.0739 m
r: Radio del alambre = 0. 0047m
3
4( 53.08 )(54) (0.0739
Sustituyendo datos: � = )
(0.0047)4
G= 9.4826 GPa
RESULTADOS:

Análisis Estadístico Ecuación Empírica K(N/m) G(GPa)

Método Estático y = 52.49x + 0.3948 k=52.49 G= 9.377GPa

Método Dinámico Y = 0.515lnx + 0.8622 k=53.08 G=9.4826 GPa

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

o Se determinó que la constante de deformación elástica por el


método estático 52.49 N/m.
o Se logro calcular la constante de deformcion por el metdodo
dinamico de 53.08 N/m.
o Concluimos tambien que los modulos de riguidez tanto
estaico como dinamico son 9.377GPa y9.4826 GPa.

RECOMENDACIONES

o Los materiales del laboratorio deben ser usados con mucho


cuidado para evitar la deformación exagerada del resorte.
o Usar instrumentos de medición precisos para la toma de
datos.
o Evitar la vibración del soporte en el momento de la toma de
datos para ser utilizados en el Método Dinámico.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA:

➢ Física Universitaria SEARZ, SEMANZKY, YOUNG


➢ Física y mecánica molecular L. LANDAU

LINKOGRAFÍA:

➢ http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/3379/pfc5169.
pdf;jsessionid=9A837ACF0785B778B9E50318464B8A70?
sequ ence=1
➢ https://es.slideshare.net/romeliamp/resorte-o-muelle-helicoidal

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/muelle/mue
l le.htm
➢ https://es.slideshare.net/davicho91/constante-elastica
LEY DE BOYLE
PRÁCTICA N°03: LEY DE BOYLE

RESUMEN

Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que este ejerce


es la fuerza por unidad de área sobre las paredes debido a los impactos
elásticos de las moléculas.
Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el
volumen de una cantidad fija de gasa temperatura constante. Según la ley de
Boyle, el volumen de una masa dada de un gas varía en forma inversamente
proporcional a la presión cuando la temperatura se mantiene en un valor fijo.
La expresión matemática de la ley se escribe:
P ∗ V = k (Proceso Isotérmico)
Este informe se desarrolló con la finalidad de encontrar la relación entre la
presión y el volumen de un gas ideal hablamos de la ley de Boyle, usando
materiales fáciles de conseguir como son: una jeringa y varios pesos(pesas)
analizando la presión a diferentes masas donde gracias a la jeringa se tomará
el volumen correspondiente que hayan disminuido, para posteriormente
graficar Presión vs Volumen.
I. OBJETIVOS

• Demostrar la ley de Boyle, obteniéndola con el método de la medición


de las variables, presión y volumen.
• Encontrar la ecuación empírica que relaciona a la presión y el volumen
de un gas (aire).

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

A. HISTORIA

En 1659 Robert Boyle fabricó una bomba de vacío motivado por la lectura
sobre los experimentos de Von Guericke sobre el vacío. Con este
dispositivo conocido como motor de Boyle mostró que el sonido se
transmitía como una vibración en el aire, verificó la afirmación de Galileo
sobre la caída libre independiente del peso, mostró que la columna de
mercurio en el barómetro de Torricelli se reducía a cero cuando se ponía
en una cámara de vacío. Los experimentos que hizo sobre el vacío lo
llevaron al estudio de los gases lo que le permitió en 1662 establecer la
dependencia entre la presión y el volumen de cualquier gas. (Wikipedia,
2010)

B. EL GAS

A los líquidos y gases se les conoce como fluidos porque tienen la


capacidad de fluir, en este sentido los líquidos y gases son parecidos. Sin
embargo, tienen sus diferencias, una de las más importantes es que la
distancia entre las moléculas es menor en los líquidos y experimentan
fuerzas que ejercen otras moléculas circundantes. En un gas las moléculas
están muy alejadas unas de otras y pueden moverse libremente entre cada
choque. Asimismo, los choques entre las moléculas de un gas son
elásticos, lo cual significa que, si una de ellas gana energía en el choque,
la otra la pierde de modo que la energía cinética del conjunto de
moléculas no cambia. En la figura 1 se ilustra la diferencia entre un gas y
un líquido tomando en consideración las distancias intermoleculares
(Educ, 2010)
C. EL GAS IDEAL:

Sean p, V y T, la presión, el volumen y la temperatura de un gas contenido


en un recipiente; estas variables se encuentran vinculadas entre sí y a la
ecuación que las relaciona se le llama ecuación de estado que por lo
general es muy complicada. Pero en el caso de que el gas se mantenga a
bajas presiones lo que significa baja densidad, se encuentra
experimentalmente que la es
uación de estado ec muy simple.

A los gases en los que se cumple con esta condición (su ecuación de
estado es simple) se les conoce como gases ideales. La mayor parte de los
gases a temperatura ambiente y presión atmosférica se comportan como si
fueran gases ideales. (Educ, 2010)

D. LEY DE BOYLE:

La presión dentro de un balón de básquetbol, inflado y listo para jugar, es


mayor que la presión atmosférica. Así también la densidad del aire que se
encuentra dentro del balón es mayor que la densidad del aire de afuera.
¿Existe entonces alguna relación entre la densidad y la presión?
Efectivamente, para explicar esa relación se considera que el aire está
compuesto por moléculas que se mueven continuamente al azar de manera
que chocan con las paredes del balón, estos impactos producen una fuerza
que da la impresión de un empuje constante. Esta fuerza promedio por
unidad de área es la que proporciona la presión del aire encerrado en el
balón. Entonces tenemos que, si hay el doble de moléculas en el mismo
volumen, la densidad del aire será el doble, y si las moléculas se mueven
con la misma rapidez promedio, es decir, se encuentran a la misma
temperatura, entonces el doble de moléculas chocará con la superficie del
balón, lo cual significa que la presión aumenta al doble.
Si aumentamos al triple el número de moléculas en las mismas
condiciones que antes entonces la presión también se triplica, etc. Así
pues, tenemos que la presión (P) es directamente proporcional a la
densidad (ρ), P α ρ. Otra forma de duplicar la densidad es reduciendo el
volumen del aire a la mitad, para lo cual se pone el aire en una jeringa de
manera que se pueda cambiar el volumen fácilmente. En este caso se tiene
el mismo número de moléculas, pero aumenta el número de choques pues
las distancias se reducen de manera que la presión también aumenta al
doble. Si el volumen disminuye a la tercera parte entonces la presión crece
tres veces etc.

Entonces, se tiene que si la densidad es pequeña la presión es inversamente


proporcional al volumen para una masa de gas que se mantiene a
temperatura constante. A esta La ley de Boyle, el análisis de dos
experimentos se le conoce como la ley de Boyle y simbólicamente se
puede escribir como (Educ, 2010)

V P 1  ; o bien PV =K,

donde:

K= una constante
P = la presión
V = volumen ocupado por el gas.

III. METODOLOGIA Y TECNICAS

3.1. MATERIALES

➢ 1 jeringa de polipropileno de 5 ml

➢ Pesas de las que se utilizan en el laboratorio para indicar la fuerza,


que ya están marcadas

➢ 1 folder manila

➢ 1 balanza analítica

➢ 1 pinza para bureta

➢ 2 soporte universales
3.2. DISEÑO EXPIRIMENTAL

3.3. PROCEDIMIENTO

1. Construimos un tapón para la jeringa, para que el aire no se escape, éste


se construye quitándole la aguja al soporte de plástico y tapando el
hoyo que deja quemando esa parte y comprimiendo un poco de manera
que se cubra esa salida con el mismo material.
2. Con ayuda de dos soportes universales y un folder manilo, sostenemos
a la botella donde colocaremos las pesas, en la parte inferior irá la
jeringa, sostenido por una pinza de bureta.
3. Los alumnos tomamos además de medir el diámetro de la jeringa
también tomamos nota del volumen inicial de aire de la jeringuilla y así
como de la masa inicial.
4. Después se mide la masa de cada pesa para luego ir colocándolas
sucesivamente varias pesas, anotando sus masas, y se registran los
volúmenes observados.
5. Finalmente hallamos la presión y convertimos la masa en kilogramos,
para luego representarlo en una gráfica a la presión en función del
volumen.

IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. DATOS EXPIRIMENTALES

Tabla N°1: Datos obtenidos en el experimento.

Masa(kg) Fuerza (N) Volumen (ml) Presión (N/cm2


0.00293 2.86 3.6 0.008
0.00435 4.25 3.4 0.018
0.00581 5.68 3 0.033
0.00729 7.12 2.8 0.051
0.00877 8.57 2.6 0.075
0.01024 10 2.4 0.102
0.0117 11.43 2.2 0.133
0.01316 12.86 2.1 0.169
0.01462 14.28 1.9 0.208
0.01605 15.68 1.8 0.251
0.0175 17.1 1.7 0.299
0.01895 18.51 1.6 0.350
0.02043 19.96 1.5 0.407
0.0219 21.4 1.4 0.468
0.0234 22.86 1.3 0.534
0.02484 24.27 1.2 0.602
Tabla N°2: Datos para hallar la pendiente.

1/V(ml) Presión (N/cm2)


0.28 0.0084
0.29 0.0185
0.33
0.36 0.0519
0.38 0.0752
0.42 0.1024
0.45 0.1337
0.48 0.1692
0.53 0.2088
0.56 0.2517
0.59 0.2993
0.63 0.3508
0.67 0.4078
0.71 0.4687
0.77 0.5349
0.83 0.6029

Tabla N°3: Datos tomados, para calcular la pendiente.

1/V(ml) Presión (N/cm2)

0.59 0.2993

0.63 0.3508

0.67 0.4078
� − �1
2 0.4078−0.2993
m=

m=
2 −�1 0.67−0.59

m=1.3562
Tabla N°4: Cuadro estadístico para calcular la ecuación empírica, en
relación a la presión y volumen del aire.

1/V(ml) = x
Presión
(N/cm2) = y

N° X Y X2 X*Y
1 0.28 0.0084 0.078 0.002
2 0.29 0.0185 0.084 0.005
3 0.33 0.033 0.109 0.011
4 0.36 0.0519 0.130 0.019
5 0.38 0.0752 0.144 0.029
6 0.42 0.1024 0.176 0.043
7 0.45 0.1337 0.203 0.060
8 0.48 0.1692 0.230 0.081
9 0.53 0.2088 0.281 0.111
10 0.56 0.2517 0.314 0.141
11 0.59 0.2993 0.348 0.177
12 0.63 0.3508 0.397 0.221
13 0.67 0.4078 0.449 0.273
14 0.71 0.4687 0.504 0.333
15 0.77 0.5349 0.593 0.412
16 0.83 0.6029 0.689 0.500
2
∑X = ∑Y = ∑X = ∑X*Y =
8.28 3.7172 4.729 2.418

4.2. CÁLCULOS
A. Hallando la fuerza.

F = m*g …………………………………. (I)

Donde:

m = Masa respectiva de cada pesa.


g = 9.77, gravedad de Cajamarca.

B. Hallando la presión

………………….………... (II)
Donde:

Fuerza = fuerza que ejerce cada pesa


Superficie = 𝜋 ∗ � 2 r = radio del émbolo

= 𝜋 ∗ 0.72
����������������� = 1.54��2

C. Hallando la ecuación empírica


�(∑ ��) − (∑ � )(𝛴�)
(∑ �)(∑ � 2 ) − (∑ � )
�(∑ � ) − (𝛴�)
�= 2 2
(𝛴�� )

=
�(∑ �)22 ) −
(𝛴�

(3. 7172 ) (4 .729) − (8.28) (2 . 16 (2 .418 ) − (8. 28)(3 .


7172 )
418 ) �=
�= 16(4.729) − 68.558
16(4.729) − (68.558)

17.579 − 20.021 (38.688) − (30.778)


�= �=
(75.664) − (75.664) − 68.558
(68.558)

−2.440 7.91
�= �=
7.106 7.109

�= � = 1.1126
−0.344

� = 1.1126� − 0.344
V. CONCLUSIONE Y RECOMENDACIONES

Logramos demostrar la Ley de Boyle relacionando a la presión y el


volumen del aire a una temperatura constante.

Obtuvimos como ecuación empírica � = 1.1126� − 0.344, teniendo una


pendiente igual a 1.3652.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educ, L. A. (1 de 11 de 2010). Latin-American Journal of Physics


Education. Obtenido de Latin-American Journal of Physics Education:
http://www.lajpe.org/

Morales, J. (29 de 09 de 2012). ECUADIJAZ. Obtenido de ECUASIJAZ


: https://sites.google.com/site/ecuadijaz/ley-de-enfriamiento-de-newton

Wikipedia. (19 de 06 de 2010). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Boyle-Mariotte
LEY DEL
ENFRIAMIENTO DE
NEWTON
PRÁCTICA N°04: LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON

RESUMEN

Este experimento básicamente se produce cuando existe una variación de


temperatura entre algún cuerpo y el medio que lo rodea, generando de esta
manera una transformación natural, la cual se produce con la finalidad de
igualar las temperaturas hasta alcanzar el equilibrio térmico. En esta ocasión el
experimento consistirá en que un cuerpo a elevada temperatura se pondrá en
contacto con el medio que lo rodea es decir el aire del laboratorio que,
generando de esta manera una transferencia de energía en forma de calor, que
será aproximadamente proporcional a la diferencia de temperaturas entre el
cuerpo y dicho medio externo, siempre y cuando este último mantenga
constante su temperatura durante el proceso de enfriamiento. Para determinar
el enfriamiento de cuerpo, existen muchas leyes empíricas, una de ellas fue
desarrollada por Newton, llamada ley de enfriamiento de Newton, la cual
desarrollaremos en este informe.

Iniciando con algunos conceptos básicos de la Ley de enfriamiento de


Newton, además de mostrar los resultados obtenidos mediante las
observaciones durante el experimento junto con el registro de datos. para
luego representarlos en forma gráfica en un papel milimetrado.
I. OBJETIVOS

• Comprobar la ley de enfriamiento de newton, por medio del


experimento realizado en el laboratorio aun enfriamiento de un
cuerpo.
• Representar de forma gráfica los resultados obtenidos
experimentalmente, en relación de la temperatura y el tiempo.
• Anotar correctamente los datos, y estar pendiente del experimento,
ya que debemos de anotar rápidamente cuando este cambie de
temperatura.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

A. HISTORIA

El nombre de Isaac Newton (1641-1727) es ampliamente reconocido


por sus numerosas contribuciones a la ciencia. Probablemente se
interesó por la temperatura, el calor y el punto de fusión de los metales
motivado por su responsabilidad de supervisar la calidad de la
acuñación mientras fue funcionario de la casa de la moneda de
Inglaterra. Newton observó que al calentar al rojo un bloque de hierro
y tras retirarlo del fuego, el bloque se enfriaba más rápidamente cuando
estaba muy caliente, y más lentamente cuando su temperatura se
acercaba a la temperatura del aire. Sus observaciones dieron lugar a lo
que hoy conocemos con el nombre de ley De enfriamiento de Newton.
(Morales, 2012)

B. TRANSFERENCIA DE CALOR

La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en


distintos medios. La parte de la física que estudia estos procesos se
llama a su vez Transferencia de calor o Transmisión de calor. Se
produce
siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con
diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta
alcanzar el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las
temperaturas. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos
objetos o regiones lo suficientemente próximas, la transferencia de
calor no puede ser detenida, solo puede hacerse más lenta. El calor se
transfiere mediante convección, radiación o conducción. (Anónimo,
2009)

• Conducción: Es la más sencilla de entender, consiste en la


transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran
a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia
entre ellos.
• Radiación: Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura,
en este caso no existe contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios
que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o
líquido) a una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una
transferencia de calor por radiación de A a B.
• Convección: En este sistema de transferencia de calor interviene un
fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta la energía térmica
entre dos zonas. (Carlos, 2013)

C. LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON

La ley de enfriamiento de Newton enuncia que, cuando la diferencia de


temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente no es demasiado
grande, el calor transferido por unidad de tiempo hacia el cuerpo o
desde el cuerpo por conducción, convección y radiación, es
aproximadamente proporcional a la diferencia de temperaturas entre el
cuerpo y dicho medio externo, siempre y cuando este último mantenga
constante su temperatura durante el proceso de enfriamiento.
La genialidad de Newton se pone de manifiesto nuevamente cuando
utilizando un horno de carbón de una pequeña cocina, realizó un
sencillo experimento: calentó al rojo vivo un bloque de hierro, al
retirarlo lo colocó en un lugar frío y observó cómo se enfriaba el bloque
de metal en el tiempo. Sus conjeturas sobre el ritmo al cual se enfriaba
el bloque dieron lugar a lo que hoy conocemos con el nombre de ley
de enfriamiento de Newton.
Esta ley describe que la razón de pérdida de calor de un cuerpo es
proporcional a la diferencia entre la temperatura del cuerpo y el medio
ambiente que lo circunda. Se expresa de la siguiente forma:

………………….. (I)
Donde:
a = es el coeficiente de intercambio de calor y
S = área superficial del cuerpo que se encuentra expuesta al medio
ambiente.

Si la temperatura del cuerpo es mayor que la ambiental, entonces


deberá experimentar una pérdida de calor, la cual será proporcional a
la diferencia de temperaturas, podemos expresar esto en forma
diferencial como:

……………………(II)
Donde:
m es la masa del cuerpo
Ce su calor específico, el signo menos indica una pérdida calorífica.

Uniendo la ecuación (I) y (II), se obtiene


………………….. (III)

Donde:
K = constante de proporcionalidad (parámetro de enfriamiento)
TA = temperatura ambiente, que se supone siempre es constante.

Resolviendo esta ecuación diferencial para un cuerpo que se enfría


desde una temperatura T0 hasta una temperatura T, obtenemos la
temperatura del cuerpo en función del tiempo:

…………… (IV)

III. METODOLOGIA Y TECNICAS

3.1. MATERIALES

➢ cocina eléctrica

➢ multímetro

➢ cronómetro

➢ soporte universal

➢ recipiente-Termos
3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

3.3. PROCEDIMIENTO

Para esta ocasión se utilizó un multímetro y que nos permitirá


observar cómo baja la temperatura una vez que la fuente de calor ha
dejado de interactuar, que dando el recipiente contiene agua
hirviendo a una temperatura de 80°C. El agua se enfriará de tal
manera hasta alcanzar un equilibrio térmico después de un
determinado tiempo y alcanzar la temperatura del ambiente.

Seguimos los siguientes pasos.

• Calentamos el agua con ayuda de una cocina eléctrica, hasta que


está hierva.
• Vaciamos el agua dentro de un recipiente (termos), luego colocamos
los cables del multímetro dentro del recipiente y registramos este
valor Tm, la temperatura máxima inicial de termómetro siendo
igual a 80°C.
• Iniciamos la medición, registrando simultáneamente los datos de
tiempo y temperatura, mientras los cables del multímetro estén aun
en el recipiente de agua caliente.
• Dejamos que él agua se enfríe hasta que alcance la temperatura del
ambiente es decir To (la temperatura de la habitación del
laboratorio). Registrando siempre, el tiempo, cuando la temperatura
varié, hasta que temperatura alcancé un valor final estable, To
(temperatura del ambiente).
• Luego representamos los datos de la temperatura T en función del t,
en un gráfico lineal.
• Por último, desarrollamos las fórmulas semilogarítmicas,
determinando los valores de las constantes y representándolo en una
gráfica.

IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. DATOS EXPIRIMENTALES

Tabla N°1:

Datos obtenidos en el experimento, sobre el enfriamiento de newton.


t(s e g) � Ti (°C) − �
0.33 78 21 57
1.11 76 21 55
1.12 74 21 53
2.29 72 21 51
3.16 70 21 49
4.8 68 21 47
5.3 66 21 45
6.13 64 21 43
7.18 62 21 41
8.52 60 21 39
10.16 58 21 37
12.05 56 21 35
13.56 54 21 33
15.59 52 21 31
18.7 50 21 29
20.41 48 21 27
23.41 46 21 25
31.19 44 21 23
34.3 42 21 21
38.1 40 21 19
42.48 38 21 17
48.24 36 21 15
55.06 34 21 13
63.53 32 21 11
68.38 30 21 9
72.56 28 21 7
79.36 26 21 5
88.68 24 21 3
103.5 22 21 1
110.43 21 21 0

TABLA N°2: Obtenemos la temperatura del cuerpo en función del tiempo:


TABLA N°3: Punto 12 y 16 para obtener la pendiente

2� 1
−�
t(s) T° m= �2
13.56 3.5 −�1
15.59 3.43 3.22−3.5
18.7 3.37 m=
20.41 3.3 23.4−13.56
m=-0.0284
23.41 3.22
TABL A dReAtDieO incremento de temperatura y ln T .
N °4 : V a lmpo,
M Í N IM O
oDonde:
CrUesAD
1/V(ml) = x
Presión (N/cm2)=y

2 2
N° t(s e g) LN X X*Y Y
1 0.33 4.04 0.109 1.333 16.322
2 1.11 4.01 1.232 4.451 16.080
3 1.12 3.97 1.254 4.446 15.761
4 2.29 3.93 5.244 9.000 15.445
5 3.16 3.89 9.986 12.292 15.132
6 4.8 3.85 23.040 18.480 14.823
7 5.3 3.81 28.090 20.193 14.516
8 6.13 3.76 37.577 23.049 14.138
9 7.18 3.71 51.552 26.638 13.764
10 8.52 3.66 72.590 31.183 13.396
11 10.16 3.61 103.226 36.678 13.032
12 12.05 3.56 145.203 42.898 12.674
13 13.56 3.5 183.874 47.460 12.250
14 15.59 3.43 243.048 53.474 11.765
15 18.7 3.37 349.690 63.019 11.357
16 20.41 3.3 416.568 67.353 10.890
17 23.41 3.22 548.028 75.380 10.368
18 31.19 3.14 972.816 97.937 9.860
19 34.3 3.04 1176.490 104.272 9.242
20 38.1 2.94 1451.610 112.014 8.644
21 42.48 2.83 1804.550 120.218 8.009
22 48.24 2.71 2327.098 130.730 7.344
23 55.06 2.56 3031.604 140.954 6.554
24 63.53 2.4 4036.061 152.472 5.760
25 68.38 2.2 4675.824 150.436 4.840
26 72.56 1.95 5264.954 141.492 3.803
27 79.36 1.61 6298.010 127.770 2.592
28 88.68 1.1 7864.142 97.548 1.210
29 103.5 0 10712.250 0.000 0.000
30 110.43 12194.785 0.000 0.000
2 2
∑X = ∑Y = ∑X = ∑X*Y = ∑Y =
989.63 89.1 64030.504 1913.170 299.567
4.2. CÁLCULOS

(∑ �)(∑ � ) − (∑ � )(𝛴�� ) �(∑ ��) − (∑ � )(𝛴�)


2

�= �(∑ �2 ) − (𝛴�)2 �= �(∑ �2 ) − (𝛴�)2


(89 .1) (64030 .504) − (989 .63) (1913 . (57395.1) − (88176.033)
170 )
�= (1920915.12) − 979367.5369
�=
−30780.933
30(64030.504) − (979367.5369)
5705117.906 − 1893330.427 � = 941547.583
�=
(1920915.12) − (979367.5369) �=
941547.5831
13811787.47

9 � = −0.031
3
� = 4.03

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUCIONES:

• Pudimos comprobar y observar cómo es que funciona la ley de


newton.
• Al tener los datos, realizamos sus respectivos gráficos, en relación
de la temperatura y el tiempo.
• Anotar correctamente los datos, y estar pendiente del experimento,
ya que debemos de anotar rápidamente cuando este cambie de
temperatura.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Anónimo. (25 de 05 de 2009). Wikipedía . Obtenido de Wikipedía :


https://es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_de_calor.

• Carlos. (27 de 06 de 2013). NERGÍZA. Obtenido de NERGÍZA:


https://nergiza.com/radiacion-conduccion-y-conveccion-tres-formas-
de-transferencia-de-calor/.

• Educ, L. A. (1 de 11 de 2010). Latin-American Journal of Physics


Education. Obtenido de Latin-American Journal of Physics
Education: http://www.lajpe.org/.

• Morales, J. (29 de 09 de 2012). ECUADIJAZ. Obtenido de


ECUASIJAZ : https://sites.google.com/site/ecuadijaz/ley-de-
enfriamiento-de-newton

También podría gustarte