Está en la página 1de 45

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

SEDE VALLENAR

i
CHARLA INTRODUCTORIA A LA TRONADURA Y A LA EJECUCIÓN
SEGURA DEL PRIMADO DE POZOS PARA ALUMNOS MINEROS

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el


título de ingeniero en ejecución en minas.

Profesor Tutor: Ing. Ignacio Tapia A.


Autor: Aldo Calderon Castillo.

Vallenar, Chile 2023

ii
1 Contenido
CAPITULO I. Marco introductorio ................................................................................................................. 1
1.1 Introducción ................................................................................................................................. 1
1.2 Objetivo general .......................................................................................................................... 2
1.3 Objetivos específicos .................................................................................................................... 2
1.4 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 2
1.5 Justificación .................................................................................................................................. 3
1.6 Alcance ......................................................................................................................................... 4
2 CAPITULO II. Marco teórico .................................................................................................................. 4
2.1 Minería y tronadura...................................................................................................................... 4
2.2 Productos de tronadura. .............................................................................................................. 6
2.2.1 Explosivos. ............................................................................................................................ 7
2.2.2 Propiedades y características de los explosivos. .................................................................. 7
2.2.3 Sustancias explosivas. ........................................................................................................... 9
2.2.4 Sustancias explosivas iniciadores. ...................................................................................... 10
2.2.5 Sustancias explosivas secundarias. ..................................................................................... 10
2.2.6 Sustancias explosivas susceptibles de detonar. ................................................................. 10
2.2.7 Tipos de explosivos industriales. ........................................................................................ 10
2.2.8 Dinamita. ............................................................................................................................ 10
2.2.9 Anfo. ................................................................................................................................... 11
2.2.10 Hidrogeles. .......................................................................................................................... 12
2.2.11 Emulsiones. ......................................................................................................................... 13
2.2.12 Sistemas de iniciación. ........................................................................................................ 14
2.2.13 Detonadores ordinarios. ..................................................................................................... 15
2.2.14 Detonadores eléctricos....................................................................................................... 15
2.2.15 Detonadores no eléctricos.................................................................................................. 16
2.2.16 Detonadores electrónicos. ................................................................................................. 17
2.2.17 Cordón detonante. ............................................................................................................. 17
2.2.18 Relés de microrretardo. ...................................................................................................... 18
2.2.19 Boosters. ............................................................................................................................. 19
2.2.20 Mecha lenta. ....................................................................................................................... 20
2.3 Marco regulatorio y legislativo ................................................................................................... 21
2.4 SAS 2 (SISTEMA ANÁLISIS SOCIAL).............................................................................................. 22

iii
1. Sistemas que aprenden .............................................................................................................. 23
2. Datos, evidencia y consejo ......................................................................................................... 23
3. Exploración del problema ........................................................................................................... 23
4. Identificación de los actores ....................................................................................................... 23
5. Gestión de las expectativas ........................................................................................................ 23
6. Evaluación de las operaciones .................................................................................................... 23
7. Análisis sistémico ........................................................................................................................ 23
8. Otros enfoques utilizados ........................................................................................................... 23
3 CAPÍTULO III. Metodología ................................................................................................................. 24
3.1 Preparación de la charla ............................................................................................................. 24
3.2 Duración y estructura de la charla.............................................................................................. 24
3.3 Diseño de material complementario .......................................................................................... 25
4 CAPITULO IV: Resultados .................................................................................................................... 26
5 CAPÍTULO V: Análisis e interpretación de resultados......................................................................... 28
6 CAPÍTULO V: Conclusiones ................................................................................................................. 28
7 Bibliografía .......................................................................................................................................... 31
Star, S., & Hughes, H. (1950). Report on an educational campaign: The Cincinnati plan for the United
Nations. Cincinnati: American Journal of Sociology. .................................................................................. 31
8 Anexos ................................................................................................................................................ 32

iv
Índice de Ilustraciones, gráficos y anexos
Gráfico 1. Evolutivo de accidentes fatales 2020-2022 ................................................................................. 5

Ilustración 1. Tronadura ............................................................................................................................... 6


Ilustración 2. Dinamita ............................................................................................................................... 11
Ilustración 3. Anfo ...................................................................................................................................... 12
Ilustración 4. Hidrogeles ............................................................................................................................ 13
Ilustración 5. Emulsiones ........................................................................................................................... 14
Ilustración 6. Detonadores .......................................................................................................................... 15
Ilustración 7. Detonadores ordinarios......................................................................................................... 15
Ilustración 8. Detonadores eléctricos.......................................................................................................... 16
Ilustración 9. Detonadores no eléctricos..................................................................................................... 16
Ilustración 10. Detonadores electrónicos.................................................................................................... 17
Ilustración 11. Cordón detonante................................................................................................................ 18
Ilustración 12. Relés micro retardo............................................................................................................. 19
Ilustración 13. Booster................................................................................................................................ 20
Ilustración 14. Mecha lenta ........................................................................................................................ 20
Ilustración 15. Instrumento para la realización de la charla de inducción .................................................. 26
Ilustración 16. Entrega de contenidos de la Charla de inducción ............................................................... 27
Ilustración 17. Entrega de contenidos de la Charla de inducción. .............................................................. 27

Anexo 1. Obligación de Informar ............................................................................................................... 32


Anexo 2. Asistencia Charla de inducción ................................................................................................... 35
Anexo 3. RECEPCIÓN DE PROCEDIMIENTO ...................................................................................... 37
Anexo 4. PPT Charla de inducción ............................................................................................................ 38

v
RESUMEN.
En este trabajo se presenta una charla de inducción dirigida a los estudiantes del ramo de
tronadura, con el objetivo de traspasar conocimientos y generar un mayor nivel de
entendimiento sobre el proceso de tronadura, específicamente en el primado de pozos y
el uso de explosivos. El enfoque principal de esta charla es la seguridad, promoviendo la
innovación en los métodos de desarrollo de las actividades.

Durante la charla, se enfatizó la importancia del correcto uso y manipulación de


explosivos utilizando métodos para asegurar una ejecución más segura en el proceso de
tronadura. Se proporcionó información sobre los explosivos utilizados en el primado de
pozos y se explicó la correcta secuencia de detonación para obtener resultados eficientes
y seguros.

También se abordó la legislación vigente relacionada con la tronadura, haciendo énfasis


en la importancia de conocer y respetar las normativas establecidas, como la ley 16.744
y los decretos supremos DS 40 (artículo 21), DS 594 y DS 132, que regulan tanto los
explosivos como su almacenamiento.

Además de la seguridad, se analizan los aspectos sociales relacionados con la tronadura,


considerando el impacto en el entorno y en la comunidad. Se promueve el respeto por el
medio ambiente y se fomentan prácticas sostenibles en el campo de la tronadura.

En resumen, esta charla de inducción buscó traspasar y generar un mayor nivel de


conocimiento en los estudiantes del ramo de tronadura, con el objetivo de lograr una
sinopsis en el proceso. La seguridad, la innovación y el cumplimiento de la legislación
vigente son los pilares fundamentales de esta inducción.

vi
ABSTRACT
In this work we present an induction talk aimed at students in the field of blasting, with
the aim of transferring knowledge and generating a higher level of understanding about
the blasting process, specifically in the primacy of wells and the use of explosives. The
main focus of this talk is security, promoting innovation and methods in the development
of activities.
During the talk, the importance of the correct use and handling of explosives is
emphasized using methods to ensure a safer execution in the blasting process. Information
is provided on the explosives used in well priming and the correct detonation sequence is
explained to obtain efficient and safe results.
The current legislation related to blasting is also addressed, emphasizing the importance
of knowing and respecting the established regulations, such as law 16,744 and the
supreme decrees "SD 40" (article 21), "SD 594" and "SD 132", which regulate both
explosives as its storage.
In addition to safety, the social aspects related to blasting are analyzed, considering the
impact on the environment and the community. Respect for the environment is promoted
and sustainable practices are encouraged in the field of blasting.
In summary, this induction talk seeks to transfer and generate a higher level of knowledge
in students of the blasting industry, with the aim of achieving a synopsis of the blasting
process. where security, innovation and compliance with current legislation are the
fundamental pillars of this induction.

vii
1. CAPITULO I. Marco introductorio
1.1 Introducción

La industria minera es conocida por ser una actividad de alto riesgo que requiere la
implementación de medidas de seguridad efectivas para prevenir accidentes y garantizar
el bienestar de los trabajadores. En particular, el proceso de tronadura en la labor de
primado de pozos presenta desafíos significativos debido a la manipulación de
explosivos, la complejidad de los terrenos y la necesidad de alcanzar resultados precisos
que mediante procedimientos innovadores como charlas de concientizaciones podrían
lograr aportes significativos hacia el cuidado y bienestar de las personas. La industria
minera es uno de los pilares fundamentales de la economía en varios países alrededor del
mundo. En el desarrollo de esta actividad, es necesario adquirir un profundo conocimiento
sobre la legislación minera vigente y los procesos de tronadura. Además, abordar el
cuidado y conocimiento de los explosivos y materiales utilizados, así como el correcto
primado de los sistemas de iniciación.
En esta investigación, se exploran los diferentes tipos de explosivos utilizados en la
industria minera y su correcta aplicación. Asimismo, se analiza la importancia de que los
alumnos generaran un conocimiento previo en estas materias antes de adentrarse en el
campo laboral, lo cual les brindaría una ventaja extra en su desempeño profesional.
A través de este trabajo, se busca proporcionar una visión integral sobre el conocimiento
en términos de legislación minera vigente y proceso de tronadura, así como fomentar el
adecuado cuidado y conocimiento de los explosivos utilizados en la industria minera. Este
estudio establece las bases para una formación académica y profesional sólida en estas
áreas, y contribuye al desarrollo seguro y eficiente de la actividad minera.
En resumen, la investigación que aquí se presenta busca brindar un apoyo académico a
los alumnos y detalles acerca de los temas mencionados, aportando conocimientos
esenciales para la correcta aplicación de los procesos de tronadura y el manejo seguro de
los explosivos en la industria minera, así como, promueve la importancia de generar un
conocimiento previo que permita un desempeño de excelencia.

1
1.2 Objetivo general
Diseñar charla de inducción para alumnos de ingeniería en ejecución mina en el ramo de
tronadura. Crear una charla piloto sobre el proceso de tronadura en la preparación de
primado de pozos y manejos de explosivos.
1.3 Objetivos específicos
Estos objetivos son necesarios para entregar de una manera más práctica y visualmente
atractiva, la charla inducción, lo que contribuirá a garantizar la seguridad y disminuir los
riesgos en el lugar de trabajo a través de una propuesta innovadora.

Entre los objetivos específicos a ser alcanzados se encuentran:

● Realizar una compilación de documentación asociada a la legislación vigente en


minería y al proceso de tronadura.
● Diseñar las distintas etapas del proceso de capacitación.
● Desarrollo y prueba de charla piloto de capacitación.

1.4 Planteamiento del problema

El presente caso es una serie de falencias y problemas identificados en relación con la


tronadura y los procesos de inducción establecidos. Se ha identificado un riesgo inherente
en las actividades asociadas a la tronadura, así como una falta de efectividad en los
procesos tradicionales de inducción. Esto ha llevado a una ejecución inadecuada de las
actividades de tronadura y un mayor potencial de riesgos. A su vez, se ha detectado una
falta de seguimiento y evaluación de las mejoras implementadas.

En este contexto, es necesario plantear una solución que permita abordar estas falencias
y mejorar la seguridad en las actividades de tronadura. Esto incluye una evaluación
continua de los riesgos asociados, así como la actualización de los procesos de inducción
para garantizar una capacitación adecuada del personal. También se requiere de un
sistema de seguimiento y evaluación efectivo para medir la efectividad de las mejoras
implementadas y asegurar un proceso de mejora continua.

2
1.5 Justificación

El uso de modelos de charlas introductorias y de concientización en este proceso, es de


vital importancia para identificar, evaluar, controlar y eliminar los riesgos de seguridad y
salud que permitan prevenir accidentes de trabajo, enfermedades laborales y emergencias
propias del entorno.

Las charlas introductorias a los ramos de minería son de gran importancia para los
alumnos del área de tecnología por varias razones.

En primer lugar, la legislación vigente en la industria minera es sumamente amplia y


compleja. Los estudiantes deben familiarizarse con las normativas y regulaciones que
rigen esta industria para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad,
protección ambiental y derechos laborales. Las charlas introductorias les brindan la
oportunidad de conocer y comprender estas leyes desde el inicio de su formación, lo que
les permitirá desde un principio incorporar los principios éticos y legales necesarios para
su futuro desempeño profesional.

En segundo lugar, las charlas introductorias a los ramos de minería también les brindan a
los alumnos una perspectiva más amplia de la importancia de esta industria en el
desarrollo económico de un país. La minería es una fuente importante de ingresos y
empleo en muchos países, y los profesionales del área de tecnología desempeñan un papel
fundamental en la optimización de los procesos y la implementación de tecnologías
innovadoras que permitan una minería más eficiente y sustentable. Estas charlas les
ayudarán a comprender mejor el impacto que su trabajo podrá tener en el desarrollo
sostenible del país.

Además, las charlas introductorias les brindan a los estudiantes un panorama general de
los desafíos y oportunidades que enfrentarán en el campo de la minería. Les permiten
conocer los avances tecnológicos más recientes, los proyectos en marcha y los nuevos

3
enfoques en la gestión de la minería. Esto les ayuda a estar preparados y motivados para
desarrollar nuevas soluciones y contribuir activamente en la industria.

1.6 Alcance

Las charlas piloto de capacitación se realizarán como propuesta en una primera instancia
a los estudiantes de primer año de la carrera técnico en mina, considerando a futuro la
cobertura hacia las diferentes regiones del país en donde se encuentren ubicadas empresas
del rubro minero. Se efectúa en la sede de la Universidad de Atacama un procedimiento
que ejemplifica el proceso de manera práctica.

2. CAPITULO II. Marco teórico

2.1. Minería y tronadura

A nivel mundial, la industria minera es conocida por ser una de las más riesgosas en
términos de seguridad laboral. En Chile, para efectos prácticos, la industria está
clasificada en gran minería, mediana minería y pequeña minería, cada una con
características y regulaciones particulares. En la gran minería, donde se encuentran las
principales empresas productoras de cobre, se han implementado medidas de seguridad
más rigurosa y tecnología avanzada para minimizar los riesgos laborales. Aunque las tasas
de accidentes han disminuido en los últimos años, todavía se producen incidentes
lamentables. Debido a la importancia económica y al mayor nivel de recursos destinados
a la seguridad, es probable que las tasas de accidentes sean más bajas en este sector en
comparación con otros niveles de la industria minera en Chile. En cambio, en la mediana
y pequeña minería, las condiciones pueden ser más precarias y los recursos para invertir
en seguridad laboral pueden ser limitados. Esto puede traducirse en tasas de accidentes
más altas en comparación con la gran minería. Según los datos oficiales recopilados de
los formularios E-100 y E-200 (SERNAGEOMIN, 2023), se puede observar la cantidad
de accidentes y las horas hombre perdidas en el rubro de la minería en Chile durante el
período comprendido entre 2020 y 2022 tal como lo muestra el Gráfico 1.

En el año 2020, se reportaron un total de 2.075 accidentes en el sector minero. De estos,


desafortunadamente, hubo 13 casos fatales. En cuanto a las horas hombre perdidas, se

4
registraron 580 accidentes con tiempo perdido, mientras que 1.482 accidentes no
implicaron pérdida de tiempo.

En el año 2021, hubo un incremento en el número de accidentes reportados, alcanzando


un total de 2.360 casos. Dentro de esta cifra, se registraron 12 accidentes fatales. En
términos de horas hombre pérdidas, se contabilizaron 657 accidentes con tiempo perdido,
mientras que 1.691 no generaron pérdida de tiempo.

En cuanto al año 2022, se observa un nuevo aumento en el número de accidentes, llegando


a 2.660 casos. De estos, 12 fueron fatales. Las horas hombre pérdidas se distribuyeron en
729 accidentes con tiempo perdido y 1.919 accidentes sin pérdida de tiempo.

Gráfico 1. Evolutivo de accidentes fatales 2020-2022

Fuente SERNAGEOMIN

En la industria minera, las inducciones de seguridad se llevan a cabo para asegurar que
los trabajadores estén familiarizados y comprendan los procedimientos de seguridad y
prevención de riesgos asociados a su trabajo. Las inducciones son un componente esencial
para garantizar un entorno laboral seguro y minimizar los incidentes y accidentes.

En cuanto a las formas en que se realizan las inducciones en la industria minera, existen
diversas metodologías y enfoques utilizados. Algunas de las formas comunes de llevar a
cabo inducciones en minería son, presenciales, en línea e incluso con realidad virtual.

5
Con respecto a la evolución de las inducciones en la industria minera, ha habido un
enfoque cada vez mayor en la participación de los trabajadores. En lugar de simplemente
proporcionar información pasiva, las inducciones intentan involucrar a los trabajadores
en la identificación de riesgos y la toma de decisiones sobre las medidas de prevención.

Además, se ha dado mayor importancia a la capacitación continua y al seguimiento de las


inducciones. Esto significa que los trabajadores no solo reciben una sola inducción inicial,
sino que también se llevan a cabo inducciones de actualización periódicas para asegurarse
de que estén al tanto de los cambios en los procedimientos de seguridad y prevención.

Es por esto, por lo que lograr actualizar constantemente y generar mecanismos dinámicos
y cíclicos de aprendizaje podría ayudar a disminuir los accidentes en algún grado, el que
incluso se podría cuantificar.

El uso de explosivos genera un alto riesgo, por lo que es necesario tener en consideración,
además esto será lo principal en la inducción.

Ilustración 1. Tronadura

2.2. Productos de tronadura.

Para realizar el proceso de tronadura, se debe llevar a cabo mediante distintos productos
y procesos, los que serán descritos a continuación.

6
2.2.1. Explosivos.

Los explosivos son sustancias químicas con un cierto grado de inestabilidad en los enlaces
atómicos de sus moléculas que, ante determinadas circunstancias o impulsos externos,
propicia una reacción rápida de disociación y nuevo reagrupamiento de los átomos en
formas más estables. Esta reacción, de tipo oxidación-reducción, se conoce con el nombre
de detonación y origina gases a muy alta presión y temperatura, los cuales generan a su
vez una onda de compresión que recorre el medio circundante.

2.2.2. Propiedades y características de los explosivos.

La selección del explosivo más idóneo para un fin determinado es conocer las
características de cada explosivo y, a partir de ellas, elegir el más adecuado al tipo de
aplicación que se precise. Las características de carácter práctico de un explosivo son
(Politécnica 2013):

● Potencia explosiva.
● Poder rompedor.
● Velocidad de detonación.
● Densidad de encartuchado.
● Resistencia al agua.
● Calidad de humos.
● Sensibilidad.
● Estabilidad química.

A. Potencia explosiva.

La potencia explosiva se define como la capacidad que posee el explosivo para quebrantar
y proyectar la roca. En realidad, se trata de la energía del mismo aprovechado en la
voladura. Esta característica depende fundamentalmente de la composición del explosivo,
pudiendo optimizarse con la adecuada técnica de voladura.

7
B. Poder rompedores.

El poder rompedor es una característica del explosivo que indica la capacidad de


quebrantar la roca debida exclusivamente a la onda de detonación y no al conjunto de la
onda de detonación más la presión de los gases.

C. Velocidad de detonación.

La detonación de una columna continua de explosivo provocará la transformación del


explosivo en un gran volumen de gases a elevada temperatura y presión. La velocidad a
la que se produce esta transformación se denomina velocidad de detonación, siendo su
unidad de medida metros por segundo (m/s).

D. Densidad.

La densidad es una característica muy importante de los explosivos industriales. Depende


del tipo de componentes empleados en su fabricación, ya que cuanto mayor es la densidad
del explosivo, mayor es la concentración de carga para un diámetro de barreno
determinado. La densidad relativa de los explosivos está comprendida normalmente entre
0,8 y 1,5.

E. Resistencia al agua.

Se entiende por resistencia al agua a la característica por la cual un explosivo, sin


necesidad de cubierta especial, mantiene sus propiedades inalterables durante un periodo
de tiempo en contacto con el agua. Las dinamitas gelatinosas, hidrogeles y emulsiones
resisten perfectamente cuando son cargados en barrenos con agua y por ello permiten su
utilización en barrenos con agua en su interior. Sin embargo, los productos pulverulentos
y Anfos no resisten al agua por el carácter soluble del nitrato amónico.

F. Calidad de los humos.

Los humos residuales son el conjunto de productos gaseosos resultantes de la reacción de


detonación del explosivo entre los que se hallan vapores nitrosos (NOx), vapor de agua,
monóxido de carbono (CO) y anhídrido carbónico (CO2).

8
Los explosivos industriales poseen una composición tal que las reacciones químicas que
se producen generan humos de voladura de limitado contenido en gases nocivos (CO y
NOx), lo que indica que se produce una reacción química completa.

G. Sensibilidad.

Se puede definir la sensibilidad de un explosivo como el mayor o menor grado de energía


de iniciación que hay que transmitir para que se produzca su iniciación y, a continuación,
su detonación.

H. Estabilidad química.

La estabilidad química de un explosivo es su aptitud para mantenerse químicamente


inalterado con el paso del tiempo. La estabilidad está garantizada si las condiciones de
almacenamiento y el periodo de almacenamiento son los adecuados y correctos,
permitiendo al usuario tener un producto totalmente seguro y fiable para los trabajos de
voladura.

Los almacenamientos prolongados y/o en malas condiciones de humedad, temperatura y


ventilación, pueden originar la desestabilización del explosivo y, en consecuencia,
facilitar su descomposición. En este caso se deben extremar las precauciones para la
manipulación de este y proceder a su destrucción.

2.2.3. Sustancias explosivas.

Las sustancias químicas son susceptibles de reaccionar violentamente al disociarse sus


moléculas y reagruparse posteriormente en formas más estables. Se pueden establecer
tres categorías, según la magnitud del impulso energético necesario para iniciar su
detonación:

● Sustancias explosivas primarias o iniciadores.


● Sustancias explosivas secundarias.
● Sustancias no explosivas susceptibles de detonar.

9
2.2.4. Sustancias explosivas iniciadores.

Son aquellas que, debido a la debilidad de sus enlaces, resultan altamente sensibles e
inestables. Una pequeña cantidad de estas sustancias es ya sensible a la ignición.

2.2.5. Sustancias explosivas secundarias.

Son sustancias explosivas para cuya detonación se requiere, en comparación con las
anteriores, una mayor cantidad de explosivo y un mayor impulso energético. Se utilizan
como carga base de los detonadores, como cebos para iniciar explosivos de baja
sensibilidad y también, en mayor o menor proporción, forman parte de la composición de
muchos explosivos comerciales.

2.2.6. Sustancias explosivas susceptibles de detonar.

Dentro de aquellas sustancias no explosivas, pero que en determinadas circunstancias y


ante un impulso energético suficientemente alto, son susceptibles de detonar, se encuentra
principalmente el nitrato amónico, de amplio uso en la industria, ya que se usa
generalmente como fertilizante. Sin embargo, añadiéndole un elemento combustible que
corrija su balance de oxígeno positivo, forma parte de la mayoría de los explosivos
comerciales actuales.

2.2.7. Tipos de explosivos industriales.

Cada tipo de explosivo tiene una composición específica y definida. Esto supone que sus
características son diferentes, y, en consecuencia, cada explosivo tiene una aplicación
diferente en función de las necesidades de la voladura.

2.2.8. Dinamita.

Este tipo de explosivos, reciben su nombre por su consistencia gelatinosa y se obtiene al


mezclar nitroglicerina/nitroglicol (NG) con nitrocelulosa. Esta mezcla es aún más
energética que el propio NG. Lleva en su composición, como elemento predominante, el
nitrato amónico, además de combustibles y otros aditivos minoritarios.

10
Ilustración 2. Dinamita

Fuente: www.famesa.com

2.2.9. Anfo.

En la línea de reducir el contenido en nitroglicerina (o nitroglicol) del explosivo para


incrementar su seguridad, surgieron los explosivos tipo ANFO (Ammonium Nitrate Fuel
Oíl), explosivos compuestos por un 94 % aproximadamente de nitrato amónico que actúa
como oxidante y en torno a un 6 % de gasoil que actúa como combustible. Las
características de este explosivo son las siguientes:

● Baja / media potencia.


● Muy baja densidad (0,8).
● Nula resistencia al agua, ya que el nitrato amónico es soluble en
agua y pierde su capacidad de detonar.
● Baja velocidad de detonación (2.000 - 3.000 m/s).

No son sensibles al detonador, por lo que necesitan de otro explosivo para iniciarse
correctamente, lo que puede conseguirse con cordones detonantes, cebos de dinamita
gelatinosa, cartuchos de hidrogel o multiplicadores.

Debido a su consistencia granular y a la solubilidad del nitrato amónico, no resisten al


agua, por lo que su aplicación en barrenos que contengan este elemento está totalmente
desaconsejada. Por el contrario, esta consistencia granular hace que el explosivo ofrezca
una importante ventaja, y es la de que resulta muy fácil la carga mecanizada del mismo.

11
Generalmente éste producto se comercializa a granel, tanto ensacado cómo expedido en
camión tolva para su utilización directa, si bien también se suministra encartuchado.

Ilustración 3. Anfo

Fuente: www.enaex.com

2.2.10. Hidrogeles.

Al objeto de mejorar la resistencia al agua de los explosivos de base nitrato amónico, se


desarrollaron los slurries o papillas explosivas. Son productos que, paradójicamente,
incorporan una cierta cantidad de agua en su composición, pero fundamentalmente se
trata de explosivos compuestos por un elemento oxidante (NH4NO3 o bien NaNO3) y
otro que actúa a la vez como sensibilizador y combustible, y que puede ser un explosivo
(TNT), un metal (Al) o una sal orgánica (Nitrato de Monometilamina o Nitrato de
Hexamina). Se conocen con el nombre de hidrogeles y se pueden presentar en forma
encartuchada o incluso puede ser bombeado, a granel. Se caracterizan por:

● Elevada potencia.
● Densidad media/alta (1,2-1,3)
● Excelente resistencia al agua
● Velocidad de detonación de 3.500 a 4.500 m/s.

12
● Menor sensibilidad a la fricción o al impacto.

Se aplica en rocas de dureza media-alta, incluso con presencia de agua.

Ilustración 4. Hidrogeles

2.2.11. Emulsiones.

Explosivos compuestos básicamente por nitrato amónico o nitrato sódico con un


contenido en agua entre el 14 y el 20 %, un 4 % aproximadamente de (diesel o petróleo)
y menores cantidades (1 – 2 %) de otros productos, entre los que se encuentran: Agentes
emulsificantes (oleato o estearato de sodio), Ceras para aumentar la consistencia y el
tiempo de almacenamiento.

El área de contacto entre oxidante y combustible que proporciona la emulsión, favorece


una amplia y completa reacción. Por otra parte, la película de aceite constituye una
protección del nitrato frente al agua. De todo aquello se deriva un explosivo en forma de
pasta, capaz de ser bombeado o de ser encartuchado y que tiene las siguientes
características:

● Alta velocidad de detonación (4.500-5.500 m/s)


● Excelente resistencia al agua.
● Mucha menor sensibilidad al choque a la fricción.

13
Ilustración 5. Emulsiones

2.2.12. Sistemas de iniciación.

Los diferentes sistemas de iniciación, conocidos como detonadores, pueden emplearse


tanto en voladuras a cielo abierto como en interior y la finalidad es la de iniciar los
explosivos dentro del barreno, o bien el cartucho cebo o multiplicador que desencadene
la detonación en el interior de este. La elección de cada uno de los tipos de detonadores
vendrá determinada por las necesidades de secuenciación, características del entorno y
facilidad en la realización de la conexión, entre otros factores.

Los detonadores constan de una cápsula metálica de aluminio, o cobre, donde se aloja un
explosivo iniciador, formando la llamada carga base (compuesta por trinitrorresorcinato
de plomo y azida de plomo), y una carga base (compuesta por pentrita). Esta carga
explosiva se inicia por medio de una píldora inflamable (en detonadores eléctricos, no
eléctricos o electrónicos) o bien directamente por efecto de una llama (detonadores
ordinarios).

14
Ilustración 6. Detonadores

2.2.13. Detonadores ordinarios.

Son aquellos que se inician mediante mecha lenta. La mecha lenta se introduce en el
extremo abierto de una cápsula de aluminio que aloja la carga explosiva del detonador y
se engarza mediante unas tenazas especiales, de modo que se evite que la mecha se salga
durante su manipulación. Se usa, por tanto, únicamente en voladuras de roca ornamental.

Ilustración 7. Detonadores ordinarios

2.2.14. Detonadores eléctricos.

El detonador eléctrico emplea la energía eléctrica para su iniciación. El detonador


eléctrico posee un inflamador pirotécnico, a través del cual circula la corriente eléctrica,
que provoca la iniciación de la carga explosiva.

15
Ilustración 8. Detonadores eléctricos

2.2.15. Detonadores no eléctricos.

Los detonadores no eléctricos se caracterizan porque no interviene ningún tipo de


corriente eléctrica en su iniciación. La parte explosiva es común a los detonadores
eléctricos, pero en lugar de un inflamador pirotécnico la carga porta retardo se inicia por
medio de una onda de choque de baja energía que se transmite a través de un tubo de
transmisión.

El tubo de transmisión se presenta en diversidad de colores, para identificarlo con cada


una de las diferentes aplicaciones.

Ilustración 9. Detonadores no eléctricos

16
2.2.16. Detonadores electrónicos.

Los detonadores electrónicos son la última evolución de los sistemas de iniciación para
voladuras. Su desarrollo comenzó hace bastantes años, pero todavía el uso de este tipo de
sistema está centrado en ciertas aplicaciones donde se buscan resultados específicos.

La diferencia fundamental entre el detonador electrónico y cualquier otro, bien sea


eléctrico o no eléctrico, es que la pasta pirotécnica que determina el tiempo de retardo ha
sido sustituida por un circuito electrónico, en el cual, un microchip es el encargado de
realizar la descarga de un condensador en el instante deseado.

Ilustración 10. Detonadores electrónicos

2.2.17. Cordón detonante.

Un cordón detonante es un cordón flexible e impermeable que contiene en su interior un


explosivo denominado pentrita, cuya velocidad de detonación es de 7.000 metros por
segundo; el cordón detonante se emplea fundamentalmente para transmitir a los
explosivos colocados en los barrenos la detonación iniciada por un detonador.

17
Ilustración 11. Cordón detonante

Fuente: www.enaex.com

2.2.18. Relés de microrretardo.

Los relés de microrretardo, consisten en unos artificios que, intercalados entre dos tramos
de cordón detonante, interrumpen la detonación de este durante 15 ó 25 milisegundos
según el tipo de relé, creando un efecto de retardo, en las voladuras conexionadas con
cordón detonante, similar al proporcionado por los detonadores eléctricos de
microrretardo. Los relés de microrretardo constan de una funda de plástico moldeado que
mantiene en su parte central el elemento metálico de retardo. Los extremos de la funda
están adaptados para asegurar un acoplamiento fácil y sencillo del cordón detonante,
asegurando su sujeción mediante cuñas de plástico.

18
Ilustración 12. Relés micro retardo

2.2.19. Boosters.

Los boosters son iniciadores de voladura que se utilizan para iniciar explosivos de baja
sensibilidad, como pueden ser anfo, hidrogeles o emulsiones, tanto si se emplean en
modalidad de encartuchados o a granel.

Están compuestos por un cilindro de pentolita que va envuelto. La pentolita es un


explosivo de alta potencia formado a partir de una mezcla de petrita y de TNT, que tiene
una velocidad de detonación alta, situada en torno a los 7.500 m/s.

El boosters lleva unos orificios axiales que van rodeados de pentrita. Es por estos orificios
por donde pasan los accesorios que los iniciarán: cordón detonante, detonadores, etc.

19
Ilustración 13. Booster

2.2.20. Mecha lenta.

La mecha lenta está formada por un núcleo de pólvora negra recubierto con varias capas
de hilados y materiales impermeabilizantes que la hacen resistente a la humedad, abrasión
y los esfuerzos mecánicos. Habitualmente se utiliza para la iniciación de detonadores
ordinarios y de la pólvora de mina.

Ilustración 14. Mecha lenta

20
2.3. Marco regulatorio y legislativo

En lo que respecta a normativas, se regirá por normativas legales atingentes en temas de


seguridad, tales como:

● Norma Chilena 436/2000 Sobre la Prevención de Accidentes de


Trabajo. Ley N° 19.096 sobre "Bases Generales del Medio
Ambiente"
● Ley N° 20.551 sobre "Control Preventivo de Identidad"
● Decreto Supremo N° 28 (D.S. N° 28)
● Resolución Exenta N° 382/2018 (RE N° 382/2018) del Servicio
Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
● Norma Chilena 2709 (NCh 2709)
● Decreto supremo n°40 art 21

Decreto Supremo Nº 298/2015 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones:


Reglamento sobre Condiciones Técnicas y de Seguridad para el Transporte de
Mercancías Peligrosas por Carretera. Este decreto establece las normas y requisitos para
el transporte de sustancias peligrosas, incluidas las explosivas, por carretera en Chile.

Ley Nº 20.393 sobre Control y Tenencia de Armas: Esta ley regula el control, la
fabricación, la tenencia y el comercio de armas y explosivos en Chile. Contiene
disposiciones específicas sobre el almacenamiento y la manipulación segura de
explosivos.

Decreto Supremo Nº 43 del Ministerio de Defensa Nacional: Establece las normas para
el control de explosivos y otros productos químicos que puedan ser utilizados como
material explosivo. Este decreto tiene por objeto garantizar la seguridad en el
almacenamiento y transporte de explosivos, así como la prevención de su uso indebido.

El Decreto Supremo Nº 132, emitido por el Ministerio de Defensa de Chile, establece las
normas para la fabricación, almacenamiento, transporte, manipulación y uso de

21
explosivos en el país. A continuación, te proporciono algunos aspectos destacados de este
decreto:

Ámbito de aplicación: El DS 132 abarca la manipulación y almacenamiento de todo tipo


de explosivos, incluyendo productos pirotécnicos, pólvora negra, dinamita, explosivos
comerciales y militares, entre otros.

Requisitos para el almacenamiento: Establece los requisitos de seguridad y las


condiciones técnicas para el almacenamiento de explosivos. Esto incluye aspectos como
la construcción de los depósitos, las medidas de seguridad, la señalización y las distancias
mínimas de seguridad.

Autorización y registro: Establece el proceso de autorización y registro de los


establecimientos donde se almacenan y manipulan explosivos. Los establecimientos
deben cumplir con ciertos requisitos de infraestructura, equipamiento y medidas de
seguridad.

Responsabilidades y capacitación: Establece las responsabilidades de los propietarios,


directores técnicos y trabajadores involucrados en la manipulación y almacenamiento de
explosivos. Además, se exige una capacitación específica en seguridad para todas las
personas que trabajan con explosivos.

Transporte de explosivos: El DS 132 también regula el transporte de explosivos y


establece las condiciones y requisitos de seguridad para su traslado por carretera,
ferrocarril, mar y aire.

Inspecciones y sanciones: Establece el mecanismo de inspección por parte de las


autoridades competentes y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento de las
normas y regulaciones establecidas en el decreto.

2.4. SAS 2 (SISTEMA ANÁLISIS SOCIAL)

El SAS 2 es la herramienta para lograr generar una capacitación enfocándose en el


concepto de retroalimentación, con un énfasis en la importancia de la investigación,
planificación y evaluación participativa.
22
Los contenidos ocupados fueron los siguientes:

1. Sistemas que aprenden


Descripción del sistema de acción y aprendizaje como base del enfoque SAS2.
Explicación de cómo considerar todos los elementos en conjunto.
2. Datos, evidencia y consejo
Importancia de recopilar datos y escuchar diferentes perspectivas de los actores
involucrados.
Valoración de la evidencia y consejo como elementos fundamentales para la toma
de decisiones
3. Exploración del problema
Uso de la narración de historias para comprender en profundidad un problema
específico.
Énfasis en el análisis detallado del problema, incluyendo su origen e impacto.
4. Identificación de los actores
Proceso de identificación y selección de los actores relevantes en el contexto del
problema.
Exploración de la estructura social y su influencia en la dinámica del problema.
5. Gestión de las expectativas
Importancia de abordar las expectativas de los actores involucrados para promover
una participación efectiva.
Descripción de estrategias y técnicas para gestionar y alinear las expectativas.
6. Evaluación de las operaciones
Enfoque en la evaluación de las acciones implementadas para abordar el problema.
Análisis de resultados y evaluación del impacto logrado.
7. Análisis sistémico
Explicación de cómo se aplica el enfoque sistémico en la investigación,
planificación y evaluación participativa.
Mención de módulos adicionales, como el módulo 1 de sistemas que aprenden.
8. Otros enfoques utilizados
Descripción del enfoque de planificación, investigación y evaluación (PIE) en 5
pasos.
Mención del enfoque de investigación, acción y capacitación (IAC) y diseño de
procesos como complementarios.

23
3. CAPÍTULO III. Metodología

Este estudio es de carácter cualitativo, en el que se utilizó herramientas de análisis social


y análisis de datos (SAS2 1). Para abordar los aspectos sociales del proyecto es necesario
conocer a los múltiples actores quienes participan del proceso, para esto será necesario
realizar una serie de inducciones participativos especialmente diseñadas con un conjunto
de herramientas de investigación-acción que entregarón la información para evaluar las
alternativas en el análisis estructural y de esta forma ir perfeccionando el instrumento
(charla de inducción).

La metodología propuesta para la charla de inducción en la labor de primado de pozos en


tronadura se divide en los siguientes pasos:

3.1. Preparación de la charla

Se recopiló el contenido del material proporcionado por la Universidad de Atacama,


Campus Costanera, sobre la labor de primado de pozos en tronadura.

Se organizar la información de manera lógica y clara.

Se establecieron los objetivos de la charla, que pueden incluir la presentación de los


conceptos clave, la importancia de seguir los protocolos de seguridad, y las medidas de
prevención contra riesgos en la labor.

3.2. Duración y estructura de la charla

Se estableció un tiempo aproximado para la duración de la charla, considerando la


cantidad de información a transmitir y la capacidad de atención de los participantes. Por
ejemplo, se sugiere que la charla tenga una duración de 30-45 minutos.

Dividiendo la charla en secciones temáticas, asignando un tiempo adecuado a cada una.


A continuación, se presenta una posible estructura:

1
Véase https://www2.facso.uchile.cl/sociologia/noticias/PDF/SAS.pdf
24
1) Introducción (5 minutos): Dar la bienvenida a los participantes, presentar al expositor
y mostrar la importancia de la labor de primado de pozos en tronadura.

2) Conceptos básicos (10 minutos): Explicar los fundamentos teóricos de la labor de


primado de pozos, incluyendo conceptos como tipos de explosivos utilizados,
características de los pozos y requisitos de seguridad.

3) Pauta para el primado de pozos (15 minutos): Detallar cada uno de los pasos que deben
seguirse en la labor de primado de pozos en tronadura, enfatizando en la importancia de
seguir la pauta establecida por la Universidad de Atacama. Esto puede incluir pasos como
la selección del lugar adecuado para la tronadura, la preparación del explosivo, la
colocación de los accesorios y la detonación controlada.

4) Medidas de seguridad y prevención (10 minutos): Describir las medidas de seguridad


que deben seguirse en todo momento durante la labor de primado de pozos en tronadura.
Esto puede incluir el uso adecuado de equipo de protección personal, la observación de
las distancias de seguridad, y el conocimiento de los protocolos de emergencia.

5) Resumen y preguntas (5 minutos): Realizar un resumen de los puntos clave presentados


en la charla y ofrecer a los participantes la oportunidad de hacer preguntas o aclarar dudas.

3.3. Diseño de material complementario

Se elaboró el material visual para apoyar la presentación, como diapositivas o gráficos,


que refuerzan los conceptos presentados durante la charla.

Incluyendo ejemplos prácticos y casos de estudio relevantes para facilitar la comprensión


de los participantes.

3.4. Diseño de charla piloto

Se generó la charla piloto a partir de la guía para la investigación y planificación y la


evaluación participativa del SAS 2(sistema de análisis social) Que me permitió realizar

25
una charla piloto con colaboración de profesionales de la facultad tecnológica y del área
de minería, véase Ilustración 15.

Ilustración 15. Instrumento para la realización de la charla de inducción

Fuente: Elaboración propia.

4. CAPITULO IV: Resultados

Los resultados obtenidos posteriores a la ejecución de la charla denominada “Charla


introductoria a la tronadura y a la ejecución segura del primado de pozos para alumnos
mineros” son:

La charla fue ejecutada en el Campus Costanera de la Universidad de Atacama, sede


Vallenar, Región de Atacama. La que conto con una participación de 16 alumnos de
primer año en ingeniería en ejecución minas, el listado de participantes está disponible en
el Anexo 2, la participación del curso queda graficada en las siguientes Ilustración 1 e
Ilustración 2.

26
Ilustración 16. Entrega de contenidos de la Charla de inducción

Ilustración 17. Entrega de contenidos de la Charla de inducción.

27
5. CAPÍTULO V: Análisis e interpretación de resultados

Durante esta charla de inducción, hemos observado una participación activa por parte de
los estudiantes del área de tecnología en tronadura. Han demostrado un genuino interés
en aprender sobre los aspectos de seguridad en el proceso de primado de pozos y el
correcto uso de los explosivos. Esto es un indicador positivo de su motivación y
compromiso con su futura carrera profesional.

Los estudiantes adquirieron una amplia gama de conocimientos relacionados con la


planificación y preparación de tronaduras, la manipulación segura de explosivos y el uso
adecuado del equipo de protección personal. Demostrarón comprensión sobre la
importancia de seguir los protocolos establecidos y mantener una comunicación efectiva
durante todo el proceso.

Estos conocimientos adquiridos en esta charla de inducción les brindarán herramientas


valiosas para enfrentar los desafíos y responsabilidades que surgirán en los próximos
ramos. Podrán aplicar estos conocimientos en situaciones prácticas, promoviendo una
cultura de prevención y manteniendo altos estándares de seguridad en su entorno laboral.

Es importante destacar que esta charla de inducción no solo les ha proporcionado


información teórica sobre los aspectos de seguridad en la tronadura, sino que también ha
fomentado la conciencia sobre la importancia de mantenerse actualizados y
comprometidos con la seguridad en el trabajo. Los alumnos han demostrado un claro
entendimiento de que la seguridad no es solo un requisito, sino una responsabilidad ética
y profesional.

6. CAPÍTULO V: Conclusiones

En conclusión, la charla sobre tronadura y explosivos para los alumnos de primer año de
ingeniería en ejecución minera fue recibida con gran aceptación y entusiasmo. Durante la
charla, se presentaron de manera clara y concisa los conceptos fundamentales de la
tronadura, que es un elemento crucial en la industria minera.

28
Los alumnos mostraron un gran interés en conocer los diferentes tipos de explosivos
utilizados en la tronadura, así como los sistemas de iniciación que se utilizan para
activarlos de manera segura y controlada. La explicación detallada de los distintos tipos
de explosivos y sus características permitió a los estudiantes adquirir un conocimiento
sólido sobre cuándo y cómo utilizar cada uno de ellos según las necesidades específicas
en el campo minero.

Además, se abordaron los pasos esenciales en el proceso de primado de pozos, que es una
parte fundamental en la tronadura. Los alumnos aprendieron la importancia de seguir un
procedimiento adecuado, respetando todas las medidas de control y seguridad necesarias
para minimizar los riesgos y asegurar una explosión exitosa.

La charla permitió a los alumnos identificar y distinguir las formas correctas de primar
los pozos, teniendo en cuenta aspectos como los materiales de carga, la secuencia de
iniciación y las técnicas de control. Esto les proporcionó una mejor comprensión de los
retos y responsabilidades que enfrentarán en su futura carrera como ingenieros mineros.

En resumen, la charla sobre tronadura y explosivos fue altamente beneficiosa para los
alumnos de primer año de ingeniería en ejecución minera. Les brindó el conocimiento y
las habilidades necesarias para comprender los aspectos fundamentales de la tronadura y
les permitió adquirir las herramientas necesarias para desempeñarse de manera segura y
eficiente en el ámbito minero.

Esta experiencia fue una fuente de motivación para los estudiantes, quienes ahora se
sienten más preparados y entusiasmados para continuar su aprendizaje en el campo de la
ingeniería minera. La buena recepción de los conocimientos transmitidos demuestra la
importancia y relevancia de estas charlas en la formación académica y profesional de los
futuros ingenieros mineros.

29
En esta charla de inducción hemos enfatizado la importancia de la seguridad en el proceso
de tronadura y el uso adecuado de los explosivos. Hemos destacado la importancia de
seguir los protocolos y procedimientos establecidos para minimizar los riesgos y proteger
tanto a los trabajadores como al medio ambiente.

Es fundamental que los estudiantes comprendan la importancia de la planificación y


preparación antes de llevar a cabo una tronadura, así como la correcta manipulación y
almacenamiento de los explosivos. Además, se ha resaltado la necesidad de utilizar el
equipo de protección personal adecuado y mantener una comunicación efectiva durante
todo el proceso.

Como futuros profesionales en el área de tecnología en tronadura, es responsabilidad de


ustedes asegurarse de cumplir con los estándares de seguridad y promover una cultura de
prevención en su entorno laboral. La seguridad debe ser una prioridad en todo momento,
incluso cuando enfrenten plazos ajustados o condiciones desfavorables.

Les incito a llevar consigo los conocimientos adquiridos en esta charla y aplicarlos en su
futura carrera profesional. Recuerden que cada acción que tomen puede tener
consecuencias significativas, por lo que es vital mantenerse informados, actualizados y
comprometidos con la seguridad en el trabajo.

Se les agradece la atención y participación en esta charla. A través de este tipo de


instancias, serán profesionales ejemplares en el campo de la tronadura.

30
7. Bibliografía
SERNAGEOMIN. (2023). Estadísticas de Accidentabilidad, Industria Extractiva Minera Año
2023. Santiago: Gobierno de Chile.
SONAMI. (2019). INFORME DE SEGURIDAD Y EMPLEO. Santiago: SONAMI.
Star, S., & Hughes, H. (1950). Report on an educational campaign: The Cincinnati plan for the United
Nations. Cincinnati: American Journal of Sociology.

Chevalier, J. M., & Buckles, D. J. (2011). Guía para la investigación, la evaluación y la


planificación participativa. Ottawa: SAS 2 Dialogue.

https://www.sonami.cl/v2/wpcontent/uploads/2016/03/6.perforacion-y-tronadura.pdf
Enaex. (2023). Enaex. Retrieved Septiembre 11, 2022 from Enaex:
https://www.enaex.com/cl/es/enaex-a-su-lado/
Famesa. (n.d.). From Famesa: http://www.famesa.com.pe/productos/altos-explosivos/fameplast/
Inacap. (n.d.). From Inacap: http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-cedem/alumno/Mineriay-
Geomatica/AAI_OPEX01_Material_Extraccion_Mina_I_Explosivos.pdf
Universidad Politecnica (2013):
https://oa.upm.es/21848/8/20131007_PERFORACION_Y_VOLADURA.pdf
Reporte minero (2018). From Reporte minero:
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2018/02/chuquicamata-implementa-impresora-3d-
para-crear-repuestos

31
8. Anexos
Anexo 1. Obligación de Informar

INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD
De acuerdo con lo establecido en el D.S. N° 40, que aprueba reglamento sobre prevención de los
riesgos profesionales en su Título VI, Art. 21, referido a “de las obligaciones de informar los
riesgos laborales”, [NOMBRE ORGANIZACIÓN], en el momento de incorporarse el trabajador
individualizado emite el presente documento, con el objeto de cumplir en forma oportuna y
conveniente la obligación de informar de los riesgos que entrañan sus labores, las consecuencias
y las medidas preventivas.
Es obligatoria la participación de todos los trabajadores en charlas de inducción en terreno,
complementarias a este documento.
Nombre de la actividad Fecha inicio y fin de la actividad
[Indicar Nombre] [DD/MM/AAAA] - [DD/MM/AAAA]
Modalidad N° de horas
Presencial ☐ E learning ☐ [00:00]
Tipo de actividad
Interna ☐ Externa ☐ Si es externa indique quien ejecuta:

Si es interna indique los antecedentes del responsable


Nombre Cargo

Grupo objetivo de los participantes - Observaciones

2.- Información de los riesgos

Los riesgos a informar a los trabajadores son los inherentes a las actividades desarrolladas
por cada empresa y puesto de trabajo, y la información que se debe entregar debe contener
dos secciones relevantes:
Los riesgos que entrañan sus labores (generales y específicos), las medidas de prevención
que deben considerar y los métodos de trabajo correcto que estos deben aplicar.

Los elementos, productos y sustancias que utilicen en los procesos de producción o en su


trabajo, la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), los límites de
exposición permisibles para esos productos, los peligros que estos encierran para su salud y
las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

32
RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS METODOS DE TRABAJO
[Descripción de los riesgos [Descripción de las medidas [Descripción de los métodos
del puesto de trabajo] de control] de trabajo correctos]

3.- Material de complemento


Se adjunta material Si ☐ No ☐ marque una opción
En caso de indicar Si:
Nombre del material adjunto Tipo
[ppt, archivo pdf,
[Nombre del material adjunto]
otro]
Ubicación del material
[Link, carpeta empresa, adjunto a este documento, otro ]

4.- Información del participante


En este apartado se detallan los antecedentes del participante de la actividad.
Nombre del trabajador RUT

Cargo
Trabajador nuevo Trabajador transferido Ausencia prolongada

Firma

33
IMPORTANTE

Recomendaciones para su aplicación:


● La Charla ODI, se debe preparar para cada cargo o puesto de trabajo que
exista en la empresa, en un formulario específico.
● La Charla ODI, se debe entregar en forma personal al trabajador (en
forma escrita, explicado verbalmente, y/o didácticamente). Sólo se podrá
entregar en grupo cuando los trabajadores sean de un mismo cargo.
● Se debe dejar un respaldo escrito de la conformidad, bajo firma del
trabajador, de haber recibido la Charla ODI.
● Descripción de los riesgos generales de la empresa y las medidas de
prevención que debe considerar.
● Descripción de los riesgos específicos de su cargo (cortes, caídas, otros),
las medidas preventivas y métodos de trabajo correcto.
● Información de los elementos, productos y sustancias que deba utilizar
en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de
los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de
exposición permisibles de esos productos, los peligros para su salud, las
medidas de control y de prevención que debe adoptar para evitar tales
riesgos.
● Registro de evaluación en función de los contenidos capacitados.
● Conformidad de entrega Charla ODI para firma del trabajador.

ESTE CUADRO ES EXPLICATIVO Y DEBE SER ELIMINADO AL


FORMALIZAR EL DOCUMENTO.

34
Anexo 2. Asistencia Charla de inducción

35
36
Anexo 3. RECEPCIÓN DE PROCEDIMIENTO

Acuso recepción conforme del Procedimiento y/o estándar denominado “OPERACIÓN DE


TRONADURA” el cual, define conceptos, establece responsabilidades y contiene normas
específicas, para el control de los riesgos que se generan en el área de trabajo.

Sobre el procedimiento que recibo, me comprometo dar cabal cumplimiento de las normas e
instrucciones en él establecidas.

Además, manifiesto haber recibido de parte de mi supervisor directo, la instrucción adecuada.

Nombre Rut Cargo Firma

Nombre del Supervisor : ………………………………………………….…………

Firma : ……………………………………………………………

Fecha : ……………………………………………………………

37
Anexo 4. PPT Charla de inducción

38

También podría gustarte