Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Campo 1

Laboratorio Experimental Multidisciplinario II

 Dra. Elsa Gutiérrez Cortez.


 M. en C. Araceli Ulloa Saavedra.

INFORME FINAL

EXTRACCION DE MUCILAGO DE NOPAL

Equipo Centrifugación.

 Domínguez Roblero Aarón


 Fabián Nicasio Josselin
 Martínez Basurto Erika
 Rojas Acosta José Luis
 Romero Moreno Melanie

Grupo 2552

Mayo 20, 2014.

1
Contenido
Resumen............................................................................................................................................ 3
Cuadro metodológico ....................................................................................................................... 4
Descripción del cuadro metodológico ........................................................................................... 5
Problema............................................................................................................................................ 5
Hipótesis ............................................................................................................................................ 5
Objetivo general ................................................................................................................................ 5
Objetivos particulares ...................................................................................................................... 5
Objetivo particular 1 ..................................................................................................................... 5
Objetivo particular 2 ..................................................................................................................... 6
Materiales y métodos ....................................................................................................................... 6
Centrifugación ............................................................................................................................... 6
Fase ligera ..................................................................................................................................... 6
Tiempo de residencia................................................................................................................... 7
Consumo de energía ................................................................................................................... 7
Volumen Recolectado de la fracción soluble (mL) .................................................................. 8
Turbidez de la fase ligera ............................................................................................................ 9
Colorimetría de la fase ligera .................................................................................................... 11
Densidad de la fase ligera......................................................................................................... 13
Viscosímetro Ostwald ................................................................................................................ 14
Sólidos totales ............................................................................................................................. 16
Eficiencia de separación ........................................................................................................... 19
Contrastación de hipótesis ............................................................................................................ 20
Conclusiones ................................................................................................................................... 20
Recomendaciones .......................................................................................................................... 20
Bibliografía ....................................................................................................................................... 21

2
Resumen

En el presente informe se exponen los resultados de cada una de las pruebas, los
materiales utilizados y como se realizó la corrida.

También se presenta el resultado de cada prueba, proyectada en una gráfica;


debido a que sólo se realizo una corrida, no se pudo hacer un análisis de
resultados ni un tratamiento estadístico.

Sólo se cubrió parte del objetivo 1 y 2 del proyecto, ya que la prueba que se
realizó fue con un tiempo de maduración del nopal de 50 días a una velocidad de
rotación de 7500 rpm con tornillo

Como nuestros objetivos están en base a la velocidad de rotación y al uso o no del


tornillo de gravedad por eso decimos que se cumplió parte de los dos objetivos.

3
Cuadro metodológico

Figura1. Cuadro Metodológico

4
Descripción del cuadro metodológico

Actividades preliminares
- Preparación de suspensión de nopal.

Problema

Extracción de mucílago de nopal con diferentes edades de maduración en una


centrífuga de discos.

Hipótesis

El mucilago es un hidrocoloide que proporciona una gran variedad de propiedades


funcionales utilizadas en la industria alimentaria. Al tener este, una propiedad
espesante, está siendo estudiado actualmente para obtener mejores rendimientos
en el proceso de extracción, los cuales podrían ser aplicados para impartir
diferentes características en la industria alimentaria. Si se utiliza una centrífuga de
discos con una velocidad de rotación alta y con tornillo de gravedad, en la
separación de una suspensión de nopal, se tendrá un tiempo de residencia mayor,
una mejor eficiencia de separación y un mayor rendimiento de mucílago de nopal.

Objetivo general

Evaluar la influencia de la edad de maduración del nopal (50 y 150 días),


velocidad de rotación; con o sin tornillo y la interacción que existe entre ellos en la
separación de una suspensión de nopal en una centrífuga de discos para
seleccionar las condiciones en donde se obtenga la mejor eficiencia de separación
y el mayor rendimiento de mucílago.

Objetivos particulares

Objetivo particular 1

Evaluar la influencia de la edad de maduración del nopal con respecto a la


velocidad de rotación mediante la centrifugación de una suspensión de nopal
deshidratado, obteniendo el mayor rendimiento y la mejor eficiencia de separación.

5
VARIABLE VARIABLE NIVELES DE
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE VARIACIÓN
-RENDIMIENTO -VELOCIDAD DE 7500 Y 8000 RPM
ROTACIÓN
-EFICIENCIA DE -EDADES 50-150 DÍAS
SEPARACIÓN
Tabla 1. Variables independientes y dependientes y sus niveles de variación.

Objetivo particular 2

Evaluar la influencia de la edad de maduración del nopal con el uso o no del


tornillo de gravedad, por medio de una fuerza centrífuga en una suspensión de
nopal deshidratado, obteniendo el mayor rendimiento y la mejor eficiencia de
separación.

VARIABLE VARIABLE NIVELES DE


DEPENDIENTE INDEPENDIENTE VARIACIÓN
-RENDIMIENTO -TORNILLO CON O SIN
TORNILLO

-EFICIENCIA DE -EDADES 50-150 DÍAS


SEPARACIÓN
Tabla 2. Variables independientes y dependientes y sus niveles de variación.

Materiales y métodos

Centrifugación

Se armó la centrifuga de acuerdo al manual de operación. Vertimos la suspensión


al tanque alimentador para empezar la centrifugación con el nivel de variación
correspondiente a la corrida. Se obtuvo la fase ligera de la cual se tomaron
muestras para determinarle todas las pruebas correspondientes.

Fase ligera

Es la fracción soluble de la suspensión de nopal deshidratado y en ella se


realizaron las siguientes pruebas para determinar la eficiencia de la separación y
el rendimiento del mucilago de nopal.

6
Tiempo de residencia

El tiempo de residencia es el tiempo desde que entra la primera gota de la


suspensión en la centrifuga hasta que sale la última gota por la tolva de fracción
soluble.
Equipo:

-Cronometro digital.
Procedimiento:
1. Solo requerimos de iniciar el cronometro cuando cayó la primera gota dentro de
la centrifuga y se detuvo cuando cayó la última gota de la fase ligera por la tolva
de la fracción soluble, e inmediatamente después se registró el valor de la corrida.

Consumo de energía

El consumo de energía es la relación entre la corriente utilizada y el tiempo de


residencia durante la operación de centrifugación para cada nivel de variación.
Equipo:
-Multímetro digital de gancho marca STEREN.
Procedimiento:

1. Colocamos el multímetro en el switch de la centrifuga.


2. Se inició el proceso de centrifugación.
3. Una vez que la centrifugación concluyo es decir se obtuvo la última gota de la
fase ligera se registró la lectura del multímetro que será la corriente utilizada cada
minuto y posteriormente se calculó la media de corriente.
4. En base a los datos de tiempo de residencia y corriente se obtendrá el consumo
mediante la siguiente ecuación:

𝐶𝐸 = 𝐶 ∗ 𝑇
Dónde:
CE: Consumo de energía.
C: Corriente media de corriente utilizada.
T: Tiempo de residencia de la corrida.

7
Volumen Recolectado de la fracción soluble (mL)

El volumen recolectado de la fracción soluble será el volumen obtenido de fase


ligera por cada 4 litros de suspensión.
Material:

-Cubeta graduada 10 L.
Procedimiento:
1. Colocamos la suspensión en el tanque de la centrifuga de discos.
2. Colocamos la cubeta en la salida de la tolva de la centrífuga para fracción
soluble e iniciamos el proceso de separación.
3. Una vez que finalizo el proceso de separación se cuantifico el volumen obtenido
en cada corrida con ayuda de la graduación de la cubeta.

Resultados de tiempo de residencia, consumo de energía y volumen


recolectado.
Los resultados de las pruebas se registraron por corrida, como se muestra en la
tabla 3.

Corrida Características Tiempo de Consumo de Volumen


residencia energía total recolectado
(min) (kw/h) (mL)
1 7500 rpm, 6.25 47.25 2220
con tornillo y Consumo de
50 días energía por
minuto
1.05
Tabla 3. Resultados de tiempo de residencia, consumo de energía y volumen recolectado.

Figura 2. Gráfico de tiempo de residencia.

8
Figura 3. Gráfico de consumo de energía total y consumo por minuto.

Figura 4. Gráfico de volumen recolectado.

Turbidez de la fase ligera

La turbidez es una medida del grado en el cual un líquido pierde su transparencia


debido a la presencia de partículas en suspensión. Turbidimetría: La turbidimetría
mide la reducción de la transmisión de luz debido a partículas de una suspensión y
cuantifica la luz residual.
Material:
-Pipeta volumétrica 10 mL.
-Propipeta.
-Vasos de plástico con tapa.
Equipo:

-Turbidímetro de la marca HANNA INTRUMENTS modelo LP 2000.


Procedimiento:

9
1. Se prepararon diluciones midiendo 10 mL de muestra de fracción soluble de
nopal con una pipeta volumétrica; dicha muestra se colocó dentro de un matraz
aforado de 100 mL y se aforo con agua embotellada (relación 1:10).
2. La dilución se vació en un vaso de precipitados.
3. Posteriormente se preparó el turbidímetro el cual se calibro con agua antes de
comenzar las pruebas con la muestra a evaluar, para ello la celda de cuarzo se
tomó con tela de seda y se llenó de agua, se cerro el tubo y se introdujo en el
turbidímetro haciendo coincidir la marca del tubo con la marca de éste, se oprime
el botón “read” esperando que en la pantalla aparecieran las letras SIP y se
tomara la lectura.
4. Una vez calibrado el equipo, la muestra se vació en la celda hasta llegar a la
marca, sosteniéndola siempre con tela de seda para evitar ensuciarla y alterar las
lecturas.
5. Después de llenar la celda con la muestra, se cierra y se procedió a introducir
la misma en el turbidímetro haciendo coincidir la marca de la celda con la del
equipo.
6. Después se oprimió el botón “read” y se esperó a que apareciera en la pantalla
las letras SIP para posteriormente tomar la lectura de turbidez de la muestra
diluida.
7. Para obtener la turbidez de la muestra sin diluir se llevara a cabo el siguiente
cálculo:

𝑇𝑆𝐷 = 𝑇𝐷 ∗ 10
Dónde:
TSD: Turbidez de la muestra sin diluir (NTU).
TD: Turbidez de la muestra diluida (NTU).

Resultados de turbidez de la fase ligera.


El resultado de la prueba se registró por corrida, como se muestra en la tabla 4.

Corrida Características Turbidez de la fase ligera


(NTU)
1 7500 rpm, con tornillo y 5300
50 días
Tabla 4. Resultados de turbidez de la fase ligera.

10
Turbidez de la fase ligera
6000

Turbidez de la fase ligera


4000

(NTU)
2000

0
7500 rpm, con tornillo y 50 días

Figura 5. Gráfico de turbidez de la fase ligera.

Colorimetría de la fase ligera

La colorimetría es la ciencia que estudia la medida del color y que desarrolla


métodos para la cuantificación del color, es decir la obtención de valores
numéricos del color. El color de la fase ligera influye en si la centrifugación está
siendo eficiente, ya que la tonalidad de las suspensiones se puede determinar en
cual se retiró la mayor cantidad de sólidos en suspensión.
El colorímetro obtiene los datos de las coordenadas del color y la luminosidad, y
las muestras de fase ligera con valores más altos de luminosidad se van
pareciendo a los valores del agua (patrón).
Material:

-Recipiente de plástico
Equipo:
-Colorímetro Marca Minolta Sensor modelo CR-300, interface modelo Dp-3
Procedimiento:

1. El analizador del colorímetro se calibro con un mosaico blanco y posteriormente


se tomara la lectura de agua que fue el patrón comparativo.

2. El colorímetro de reflectancia registra la intensidad de luz absorbida por el color


negro a la reflejada por el blanco (escala “L”), así como la descomposición de la
luz en los colores básicos: la escala “a” va del rojo al verde y la “b” del amarillo al
azul.

3. En un recipiente plástico se colocó la muestra de clarificado y sobre el líquido se


colocó el brazo del colorímetro, se tomó la lectura de la luminosidad y se registró.

11
Figura 6. Esquema de las coordenadas del color.

Resultados de colorimetría de la fase ligera.


El resultado de la prueba se registró por corrida, como se muestra en la tabla 5.

Corrida Características L A B

1 7500 rpm, con 28.743 -0.803 9.013


tornillo y
50 días
Tabla 5. Resultados de colorimetría de la fase ligera.

Figura 7. Gráfico de colorimetría de la fase ligera.

12
 Obteniéndose con las coordenadas un color amarillo rojizo.

Densidad de la fase ligera

La densidad es necesaria para determinar la viscosidad por medio del


viscosímetro Ostwald. Y para que se obtengan las condiciones necesarias de la
determinación de la densidad de los clarificados, se llevó a cabo por diferencia de
peso en (Kg/m3) para la fase ligera de la corrida y por duplicado.

Material:

-Probetas graduadas de 10 mL.


-Pipeta volumétrica de 10 mL.
-Pinzas.
Equipo:
-Balanza analítica.
-Estufa de aire forzado.
Procedimiento:
1. Se etiquetó y se registró cada probeta.
2. Se puso a peso constante probetas de 10 mililitros limpias y secas con ayuda
de una estufa de aire forzado a una temperatura de 50 °C y se conservaron en un
desecador hasta su uso (registrar cada peso) como se observa en la figura 10.
3. Se llenaron las probetas a 10 mL con la fase ligera de cada corrida.
4. Posteriormente, se pesó cada una de las probetas con muestra. Al peso
obtenido, se le restó el peso de la probeta vacía para así poder realizar el cálculo
de la densidad respecto a la masa sobre el volumen.
Las fórmulas empleadas para realizar los cálculos necesarios y así obtener la
densidad de la fase ligera fueron las siguientes:

Masa de clarificado = Masa de probeta con clarificado − Masa de probeta vacía


Una vez que se tuvo la masa del clarificado se procede a calcular la densidad
mediante la siguiente ecuación:
Mpll − Mpv
ρ=
Vp

13
Dónde:

Mpll: Masa de la probeta graduada con la fase ligera obtenida (g).


Mpv: Masa de la probeta graduada vacía (g).
Vp: Volumen de la probeta graduada (mL).

Resultados de la densidad de la fase ligera.


El resultado de la prueba se registró por corrida, como se muestra en la tabla 6.

Corrida Características Densidad de la fase ligera


(Kg/ m3)
1 7500 rpm, con tornillo y 1023.18
50 días
Tabla 6. Resultados de la densidad de la fase ligera.

Densidad de la fase ligera


1500
Densidad de la fase ligera

1000
(Kg/m3)

500

0
7500 rpm, con tornillo y 50 días

Figura 8. Gráfico de la densidad de la fase ligera.

Viscosímetro Ostwald

El estudio de los fluidos en movimiento es un problema complejo y en el que la


viscosidad juega siempre un papel fundamental, aunque las teorías más
elementales ignoran sus efectos, suponiendo que el líquido se puede dividir en
capas se deslizan unas sobre las otras sin encontrar ninguna resistencia. En
realidad esto dista mucho de ser verdad, y en el movimiento se desarrollan unas
fuerzas tangenciales tan grandes que algunas veces éste se lleva a cabo con gran
dificultad. Este “grado de fluidez” se caracteriza por un coeficiente típico de cada
sustancia que se llama coeficiente de viscosidad o viscosidad dinámica.

14
La viscosidad dinámica será:

Dónde:

ɳ: Viscosidad de la fase ligera.


ɳ H2O: viscosidad del patrón (agua 8,908e-4Pa·s ).
𝜌: Densidad de la fase ligera (obtenida del procedimiento de diferencia de peso).
𝜌H2O: densidad del patrón (agua 997,08Kg/m 3).
𝑡´: Tiempo que tardo la fase ligera en llegar a la 2° marca.
𝑡: Tiempo que tardo el patrón en llegar a la 2° marca.

Así pues, podemos conocer la viscosidad dinámica de un líquido midiendo su


densidad y la razón entre los tiempos que tarda en fluir el mismo volumen de
líquido y de agua. La viscosidad del agua debe buscarse en las tablas en que
aparece su variación con la temperatura.
Material:

-Pipeta
-Pro-pipeta
-Viscosímetro Ostwald serie 450.
Procedimiento:

1. Se utilizó un viscosímetro Ostwald serie 450.

2. El viscosímetro de Ostwald está formado por un capilar unido por su parte


inferior a una ampolla L y por su parte superior a otra ampolla S.

3. Se llena la ampolla inferior L de agua introduciéndola por A.

4. Se aspira por la rama B hasta que el nivel del agua sobrepase la ampolla
superior procurando que no queden burbujas de aire.

5. Se deja caer el agua y se cuenta el tiempo que tarda en pasar entre los niveles
M1 y M2.

6. Se repitió esta operación 10 veces y se calcula el valor medio de los tiempos, t.

7. A continuación se procede de manera análoga con la disolución del clarificado


en agua cuya viscosidad se desea conocer, obteniéndose el valor medio t´.

15
8. Se repite esta operación nuevamente 10 veces y se calcula el valor medio de
los tiempos

9. Una vez obtenidos los tiempos se calcula el valor de la viscosidad dinámica


(Ecuación).

10. Cuando se comience a trabajar tanto con el líquido como con el agua el
viscosímetro debe estar limpio y seco.

Resultados del viscosímetro Ostwald


El resultado de la prueba se registró por corrida, como se muestra en la tabla 7.

Corrida Características Viscosidad (Pa·s)

1 7500 rpm, con tornillo y 6,019626643×10-3


50 días

Tabla 7. Resultados del viscosímetro Ostwald.

Viscosimetro Ostwald
8.00E-03
Viscosidad de la fase ligera

6.00E-03

4.00E-03
(Pa*s)

2.00E-03

0.00E+00
7500 rpm, con tornillo y 50 días

Figura 9. Grafico del viscosímetro Ostwald.

Sólidos totales

Los sólidos totales en suspensión son aquellos que se encuentran en el agua sin
estar disueltos en ellas, pueden ser sedimentables o no. Mientras que los sólidos
disueltos son todas las sustancias que se encuentran disueltas en el agua.

16
La prueba de sólidos totales la realizamos por un método indirecto. Utilizamos la
determinación de humedad de la AOAC, 2000. Eliminando la humedad con una
estufa de aire forzado de Marca BG Didacta Italia modelo E102 quedan los
sólidos totales presentes en la fase ligera después de la centrifugación esta
prueba la realizamos para cada corrida y por duplicado.
Material:
-Charolas de aluminio
-Desecador
-Estufa de aire forzado
-Balanza analítica
-Probeta de 10 mL
-Propipeta
Procedimiento:
1. Se llevaron a peso constante las charolas de aluminio en una estufa a 50 °C.
2. Se colocaron 10 mL de muestra (los cuales se pesaron para determinar el peso
en g) de la suspensión de nopal y 5mL de la fase ligera y secaron en una estufa
de aire forzado, hasta que éstas llegaron a peso constante, se registraron los
pesos de cada una de las charolas.
3. Posteriormente se pesaron las charolas con la fase ligera ya seca y los valores
se utilizaron para los cálculos de % de humedad por medio de la siguiente
ecuación:

%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
(𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎𝑐𝑜𝑛𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎) − (𝑝𝑒𝑠𝑜𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎)
= 𝑋100
𝑝𝑒𝑠𝑜𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
4. Una vez obtenido el % de humedad se calculó el % de sólidos totales presentes
en la fase ligera de forma indirecta con la siguiente ecuación:

%𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 100 − %ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑


Para la realización de esta prueba, primero se hizo él % de humedad y % de
sólidos para la suspensión de nopal fresco y posteriormente a la fase ligera de
dicha suspensión.
Resultados de sólidos totales.
Los resultados se registraron en las tablas 8 y 9.

17
Tabla 8. Determinación de prueba de humedad y sólidos totales para
7500 rpm, con tornillo y50 días
Caja Peso Peso Peso % Promedio %
muestra de muestra charola Humedad de Sólidos
charola (g) con humedad totales*
(g) muestra
(g)
17 3.1801 9.84 3.4023 97.7418 97.6357 2.3463
27 3.1947 9.62 3.4257 97.5987
20 3.2569 9.70 3.4876 97.6206

Tabla 9. Determinación de prueba de humedad y sólidos totales de


fase ligera para 7500 rpm, con tornillo y50 días
Caja Peso Peso Peso % Promedio %
muestra de muestra charola Humedad de Sólidos
charola (g) con humedad totales*
(g) muestra
(g)
1 3.2885 4.74 3.3737 98.2025 98.2439 1.7560
45 3.2571 5.25 3.3485 98.2590
9 3.2256 4.94 3.3108 98.2753
6 3.2683 4.87 3.3541 98.2381
34 3.2658 4.74 3.3490 98.2447
*Se obtuvo la media a partir de los resultados del % de sólidos totales.

%Sólidos totales
2.5
%Sólidos totales

2
1.5
1
0.5
0
7500 rpm, con tornillo y 50 días

Figura 10. Grafico del % de sólidos totales.

18
Eficiencia de separación

Esta se llevó a cabo de manera indirecta con ayuda de la determinación de sólidos


totales de la fase ligera y considerando los sólidos de la suspensión de nopal
deshidratado preparada inicialmente. Esta determinación se llevó a cabo para
cada corrida y por duplicado en base a la siguiente ecuación:

𝑆𝑠 − 𝑆𝐹𝐿
% 𝑑𝑒𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 = ∗ 100
𝑆𝑠

Dónde:
Ss: Sólidos de la suspensión (g).
SFL: Sólidos totales de la fase ligera (g).

Este porcentaje nos dará una relación de los sólidos que se lograron separar con
la eficiencia de la separación y servirá para determinar en qué niveles de variación
se tiene mejor eficiencia.

Resultados de la eficiencia de separación.

El resultado de la muestra se realizó por corrida, como se muestra en la tabla 10.

Corrida Características Eficiencia de separación (%)

1 7500 rpm, con tornillo y 50 59.03


días
Tabla 10. Resultados de la eficiencia de separación

Eficiencia de separacion
80
Eficiencia de separación (%)

60

40

20

0
7500 rpm, con tornillo y 50 días
Figura 11. Gráfico den eficiencia de separación.

19
Contrastación de hipótesis

Se obtuvieron datos de una sola corrida (ya que la centrifuga tenía una falla en el
motor y no se pudo utilizar) para todas las pruebas anteriormente mencionadas en
los “materiales y métodos”, con los cuales no se pudo realizar el tratamiento
estadístico ni el análisis de resultados, por lo que no se llevo a cabo la
comprobación de la hipótesis.

Conclusiones

Se investigó que una centrifuga de discos no puede trabajar con un fluido de


viscosidad muy alta, como la que presenta la suspensión de mucilago de nopal así
como que las RPM no deben de ser mayores a 7000 por lo que el deterioro de la
centrifuga es a causa de las altas concentraciones así como las velocidades altas
al centrifugar la suspensión de mucilago de nopal.

Recomendaciones

• Se recomienda que cada una de las pruebas sea asignada para cada
integrante del equipo, ya que esto nos permitirá avanzar más rápido en la
experimentación.

• Para la prueba de sólidos totales se recomienda obtener 5 muestras para


así elegir las que más se parezcan y poder descartar en caso de haber
pesado mal o tener mal manejo de la muestra.

• Por último, se recomienda que la abertura de la llave de la velocidad de


alimentación sea igual para todas las corridas, para que las variables no
cambien significativamente en cuanto a las otras corridas y así también
evitar fugas.

20
Bibliografía

Rules of thumb in engineeringpractice, Donal R. Woods.

AOAC. (2000). Official Methods of Analysis of AOAC International, Seventeenth


ed. AOAC.

Gaithersburg MD, USA. Brennan J.G. “Las operaciones de la ingeniería de los


alimentos”, Editorial Acribia, España, 1998. Foust A.S. “Principios de operaciones
unitarias”, Compañía Editorial Cotinental, Mexico, 1998. Guzmán, L. D. y Chávez,
J. (2007).

Opuntia spp. mucilage’s:a functional component with industrial perspectives.


Journal of Arid Environments. Medina-Torres, L., Brito-De la Fuente, E.,
Torrestiana-Sánchez, B. y Katthain, R. (2000).

21

También podría gustarte