Está en la página 1de 34

ING. LUIS BONILLA A. Msc.

INTRODUCCIÓN

El proceso de secado de sólidos es de considerable importancia práctica y


económica en todas las industrias. La operación varía muchísimo el material a
secar, desde unos pocos segundos a algunos días. En gran parte su práctica es un
arte que una ciencia, si bien explicable por los principios científicos.
Generalmente es más económico retirar el agua de un sólido mecánicamente que
por medios térmicos, siendo conveniente reducir la humedad todo lo posible antes
de introducir un material en la etapa de secado por evaporación.
En la práctica se observa que cuando se seca un sólido se producen dos procesos
fundamentales y simultáneos como son la transmisión de calor para evaporar el
líquido, generalmente por convección y conducción y la transferencia de masa en
humedad interna y liquido evaporado.
según El secado es generalmente la etapa final de una serie de operaciones unitarias
y el producto de un secador queda frecuentemente listo para el envasado final.
El secado mantiene una relación casi fija con otras operaciones de un proceso, así
sigue a menudo a una filtración o a una centrifugación y precede a un paso de
molienda y empaquetamiento, por este motivo se considera al secado como una
operación de acabado porque en la mayoría de los casos se verifica al final del
proceso.
CONCEPTO
Secado es la operación unitaria que nos permite eliminar pequeñas cantidades de líquido
volátil (agua) contenido en el seno de un sólido húmedo por acción de un gas caliente
(aire).

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE SECADO Y


EVAPORACIÓN
SECADO EVAPORACIÓN
Elimina pequeñas cantidades Elimina grandes cantidades
de agua de un sólido de agua de soluciones
Elimina agua a temperaturas Se elimina el agua a su
menores que su punto de punto de ebullición
Ebullición
Se elimina agua por circulación Se elimina el agua como
de aire caliente u otros gases vapor de agua puro
Se utiliza un secador Se utiliza un evaporador
2. RAZONES PARA APLICAR EL PROCESO DE SECADO

 Facilitar la manipulación en un tratamiento posterior


 Permitir la utilización satisfactoria del producto final
 Reducir los costos de transporte
 Aumentar la capacidad de otros equipos o instalaciones del proceso
 Aumentar el valor y la utilidad de los desperdicios o los subproductos
obtenidos

3. FUNDAMENTOS DEL SECADO


 HUMEDAD (X) (Kg. agua/ Kg. sólido seco)

Se define como el peso de agua que acompaña a la unidad de peso


de sólido seco. La humedad puede ser expresada sobre base húmeda
o sobre base seca, pero es mas conveniente expresarla sobre base
seca ya que esta permanece constante durante todo el proceso de
secado.
 HUMEDAD DE EQUILIBRIO (Xe)

Se define como el límite al cual se puede llevar el contenido de


humedad de una sustancia por contacto con aire de temperatura y
humedad determinadas. Se alcanza las condiciones de equilibrio
cuando la presión parcial del agua que acompaña al sólido es igual a la
presión de vapor del agua en el aire.

 HUMEDAD LIBRE (Xl)

Es la cantidad de agua que puede perder un sólido que se encuentra en


contacto con aire de condiciones dadas y constantes y en un tiempo lo
suficientemente prolongado. Depende tanto de la humedad del sólido
como de la humedad relativa del aire.

Xl = Xi - Xe
4.- CINÈTICA DEL SECADO

 VELOCIDAD DE SECADO (W)


Se define la velocidad del secado, como la perdida de la humedad del
sólido húmedo en la unidad de tiempo.
La velocidad de secado de un material es determinada
experimentalmente, no se la puede calcular.

Analíticamente la velocidad de secado esta expresada por la


SIGUIENTE FÒRMULA:

W = (S/A) (- dx/do)

W = Velocidad de secado (Lb agua/hr Ft2)


S = peso de sólido seco (lb)
A= Área de secado (área de la superficie expuesta) (Ft 2)
X = Contenido de humedad (lb. agua/lb material seco)
Ø = Tiempo (hr)
 VARIABLES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE SECADO

 Temperatura del aire


 Humedad del aire
 Velocidad del aire
 Tipo de material húmedo
 Espesor del material húmedo
 Tipo de secador utilizado
 Si el proceso se realiza con o sin recirculación de aire
5. COMPORTAMIENTO GENERAL DEL SECADO

Si se grafica la velocidad de secado vs. el contenido medio de


humedad se obtiene la curva de velocidad de secado, la
misma que esta dividida en cuatro períodos: Período
inestable de secado, periodo de velocidad de secado
constante, primer período de velocidad de secado
decreciente, segundo período de velocidad de secado
decreciente.
Estas curvas se forman en condiciones constantes de secado,
es decir que la velocidad, temperatura y presión del aire son
constantes y que las condiciones de salida del aire son
sustancialmente las mismas que las de la entrada.
 PERÌODO INESTABLE DE SECADO

Caracterizado porque la velocidad de secado aumenta o disminuye hasta


que se equiparen las condiciones y se alcance el estado estacionario.

 PERÌODO DE VELOCIDAD DE SECADO CONSTANTE

Este periodo avanza hasta un contenido de humedad crítico (Xc). Esta


caracterizado porque la velocidad de secado es independiente de la
humedad del sólido. Durante este periodo el sólido esta tan húmedo que
existe una película continua de agua sobre toda la superficie de secado y el
agua se comporta como si el sólido no existiera, la perdida de esta agua se
realiza de una manera constante, siendo la temperatura del sólido igual a
la temperatura de bulbo húmedo del aire. El proceso se reduce a una
transferencia de masa desde la superficie del sólido a la corriente de aire y
una transmisión de calor desde el aire al sólido (por convecciòn).
 PRIMER PERÌODO DE VELOCIDAD DE SECADO DECRECIENTE
Esta caracterizado porque la capa de agua que cubre el sólido disminuye
y en consecuencia la velocidad de secado disminuye, si incrementa la
temperatura de la superficie, así como la temperatura del interior del
sólido, al final de este periodo la superficie del sólido esta seca, pero
existe agua en su interior.

 SEGUNDO PERÌODO DE VELOCIDAD DE SECADO


DECRECIENTE
La superficie del sólido esta seca, el calor se transmite desde el aire
hasta la superficie seca del sólido y desde ella a través del sólido hasta la
zona de evaporación. El agua se vaporiza en el interior del sólido y se
mueve a través del mismo hacia el seno de la corriente de aire. La
cantidad de agua es pequeña el tiempo para este período es grande,
teniendo un efecto importante sobre el tiempo total de secado, por lo
tanto en las dimensiones del secador. El periodo avanza hasta la
humedad de equilibrio Xe.
Dependiendo del tipo de material y de la humedad inicial se pueden
presentar todos los períodos de secado.
6. CÀLCULO DEL TIEMPO DE SECADO
Para el cálculo del tiempo de secado, nos servimos de la curva de
velocidad de secado y de la formula de la velocidad de secado:
W = (S/A) (-dx/dO)
dO = (S/A) (-dx/W)
INTEGRANDO
O = (S/A) ∫ (- dx/W)
 TIEMPO DE SECADO PARA EL PERÌODO DE VELOCIDAD DE
SECADO CONSTANTE (O1 )

W = constante
O1 = (S/A) (1/W)∫-dx
O1 = (S/AW)∫ dx
O1 = (S/A) (Xi - Xc)/W

 TIEMPO DE SECADO PARA EL PERÌODO DE VELOCIDAD


DECRECIENTE

O2 = (S/A) ∫ (- dx/W)
O2 = (S/A) ∫ (- dx/W)

W es variable, se calcula con integral bajo la curva


O2 = (S/A) área bajo la curva
OT = O1 + O2

PARA LOS PERÌODOS DECRECIENTES, SI SE SUPONE QUE HAY UNA VARIACIÒN LINEAL
DESDE LA HUMEDAD CRITICA HASTA LA DE EQUILIBRIO, SE OBTIENE UNA EXPRESIÒN
APROXIMADA

O = (S/AW) (Xc – Xe) ln (Xc – Xe)/ (Xf – Xe)


7. PROBLEMA
En un secador piloto se han efectuado experiencias de secado, en
condiciones constantes, empleando aire a 60ºC y de temperatura
húmeda de 45ºC, sobre planchas de cartón de dimensiones 20 x 25 x 5
cm. obteniéndose los siguientes datos experimentales, cuando el
secado se efectúa por una sola cara. Posteriormente se seca la muestra a
temperatura mas elevada y su peso se reduce 115 gramos.
Determinar:

 La curva de velocidad de secado en las condiciones de


experimentación.
 La velocidad de secado para el periodo constante
 La humedad critica
 La humedad de equilibrio
 La humedad libre
 Calcular O1 y O2
 Calcular O2 por el método aproximado
Tiempo, min. Peso total, grs. Tiempo, min. Peso total, grs.
0 394 110 240

10 379 120 232

20 363 130 220

30 347 140 213

40 331 150 208

50 316 160 202

60 303 170 199

70 290 180 195

80 276 190 192

90 262 200 189

100 250 210 187

220 185
Resolución

Agua = MH - MS
Agua = 394 grs – 115 grs = 279 grs de agua
X1 = 279/ 115 = 2.426 grs agua/grs MS
X2 = (379 – 115)/115 = 2.295 grs agua/grs MS
Xmedia = (2.426 + 2.295)/2 = 2.3605
W = S ∆X/A ∆O
S = 115 grs = 0.115 Kg.
A = 0.2 x 0.25 = 0.05 m2 (secado una sola cara)
∆O = 10 min. x (1/60) = 0.166 hr.
W1 = 0.115 (2.426 – 2.295)/(0.05 x 0.166)
W1 = 1.81
W
Tiempo, min. Peso total, X Xmedia Kg/hr m2
grs. MH gr. agua/grM.S.
1/W

0 394 2.426

10 379 2.295 2.3605 1.81 0.552

20 363 2.156 2.2255 1.92 0.52

30 347 2.017 2.086 1.92 0.52

40 331 1.878 1.947 1.92 0.52

50 316 1.7478 1.813 1.8 0.552

60 303 1.634 1.69 1.57 0.636

70 290 1.5217 1.577 1.55 0.645

80 276 1.4 1.46 1.68 0.595

90 262 1.278 1.339 1.68 0.595

100 250 1.1739 1.226 1.44 0.694

110 240 1.086 1.13 1.217 0.821

120 232 1.0173 1.051 0.95 1.052

130 220 0.913 0.965 1.44 0.69

140 213 0.852 0.882 0.84 1.19

150 208 0.808 0.83 0.60 1.66

160 202 0.756 0.782 0.72 1.38

170 199 0.73 0.743 0.36 2.77

180 195 0.695 0.712 0.48 2.08

190 192 0.669 0.682 0.36 2.77

200 189 0.643 0.656 0.36 2.77

210 187 0.626 0.634 0.23 4.34


220 185 0.608 0.617 0.2493 4.011
CLASIFICACIÓN DE LOS SECADORES

 Los secadores se pueden clasificar considerando dos


aspectos fundamentales, que son:
Atendiendo a la forma de operación del equipo,
pueden ser: Secadores continuos y discontinuos
Basándonos en el procedimiento para transmitir calor
al sólido húmedo, se clasifican en: Secadores directos,
indirectos, infrarrojos y dieléctricos.
SECADORES CONTINUOS
Están caracterizados porque tanto la alimentación del
sólido húmedo como la del aire caliente entran
continuamente al secador, variando a través del mismo las
condiciones del aire y del sólido húmedo. Ejemplo un
secador rotativo.
SECADO DISCONTINUO
En este tipo de secador, una vez cargado el material húmedo se
hace circular el aire caliente y se supone que su temperatura se
mantiene casi constante con el tiempo, ejemplo: un secador de
compartimientos con bandejas.
SECADORES DIRECTOS
Este tipo de secadores son llamados por convección porque la
transmisión de calor para el secado se realiza por convección, por el
contacto entre el sólido húmedo y el aire caliente. El liquido vaporizado
es arrastrado y desalojado por los gases calientes, uno de los secadores
mas utilizado en la industria es el secador de cabina, bandejas o
compartimientos.

SECADORES INDIRECTOS
Los secadores indirectos se diferencian de los directos desde el doble
punto de vista de la transmisión de calor y la eliminación del vapor de
agua del material húmedo. El calor se transmite al material húmedo
por conducción a través de una pared, generalmente metálica, que lo
separa del medio calefactor, el líquido vaporizado del material húmedo
se desaloja independientemente del medio calefactor.
SECADORES INFRAROJOS

Se basan en la transferencia de energía radiante (rayos


infrarrojos) para evaporar la humedad, esta energía es producida
eléctricamente. Se emplean principalmente en el secado de
películas de pintura de vehículos. El costo de operación de estos
equipos es mayor que los anteriores.

SECADORES DIELÈCTRICOS

Funcionan basándose en el principio de producción de calor


dentro del sólido que se coloca como dieléctrico en un campo
eléctrico de alta frecuencia. Se utilizan para el secado de grandes
objetos macizos de madera o cerámica, su operación es costosa
por la utilización de electricidad.
BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA EN LOS SECADORES CONTINUOS

G,y2, t2, i2 G, y1, t1, i1

Gs, x1, ts1, H1 G s, x2, ts2, H2

qp

G = Velocidad masica del aire seco


Gs = Velocidad masica del sólido seco
X1 = Humedad de entrada del sólido
X2 = Humedad de salida del sólido
ts1 = Temperatura de entrada del sólido
ts2 = Temperatura de salida del sólido
y1 = Humedad de entrada del gas
y2 = Humedad de salida del gas
t1 = Temperatura de entrada del gas
t2 = Temperatura de salida del gas
i = Entalpía del aire
H = Entalpía del sólido
BALANCE GLOBAL DE MATERIA

Entra = Sale
x1 G s + y 1 G = x 2 G s + y 2 G
x1 G s - x2 G s = y 2 G - y 1 G
G(y2 – y1) = Gs (x1 – x2)

BALANCE DE ENERGIA
Gs H1 + G i1 = Gs H2 + G i2 + qp
G s H2 - G s H1 = G i 1 - G i 2 - q p
Gs (H2 - H1) = G (i1 - i2) - qp

G (i1 - i2) = Gs (H2 - H1) + qp


Si existen perdidas de calor a los alrededores seria + q p, si se suministra calor
indirectamente al secador seria – qp. Normalmente se considera que el funcionamiento
del secador es adiabático es decir que qp = 0, lo que significa que el agua se evapora
solamente a expensas del calor que recibe del aire caliente.

La entalpía del aire puede calcularse por la ecuación:


i = (0.24 + 0.46 y) t + 597.2 y

La entalpía del solidó es igual a:


H = (Cs + x Cl) ts + ∆ H0
Cs = Calor específico del sólido seco
Cl = Calor especifico del liquido (agua)
Ts = Temperatura del sólido húmedo
∆ H0 = Calor integral de mezcla sólido con el agua referido siempre al
kilogramo de sólido seco y a la temperatura de 0ªC
PROBLEMA
Para desecar sulfato amonico desde 3.5% hasta 0.2% de humedad, se
emplea un secador rotativo de aire caliente, de 1.2 m de diámetro por 7 m
de longitud. El aire exterior esta a 15 ªC y una humedad relativa del 50%,
se calienta sobre tubos de vapor hasta la temperatura de 90 ªC, antes de
entrar al secadero y sale de este a 35 ªC. El sólido entra en contracorriente
a 15 ªC y sale a 60 ªC, con flujo de 1 tonelada por hora. Calcular:
 El flujo de aire utilizado
 La intensidad de calefacción en el precalentador de vapor
DATOS:
Calor especifico del sulfato amonico Cs = 0.36
Se despreciara el calor integral de mezcla
Coeficiente integral de transmisión de calor entre el secadero y el
ambiente
U = 10 Kcal/hr m2 ºC
DIAGRAMA DEL PROCESO

Steam

Aire 90ºC 35ºc


15ºC
Hr 50%
SECADOR
CALENT SULFATO DE AMONIO
15ºC
Gs = 1 ton/hr
3.5% humedad (BH)
Sólido
60ºC
0.2% humedad (BH)
CALCULO DE LA LONGITUD DE UN SECADOR BASADO EN LA TRANSMISION
DEL CALOR

 El calculo de la longitud de un Secador continuo circulando el gas y el


sólido en contracorriente o en corriente directa consiste en el empleo de
elementos de transmisión basados en la convección del calor y la
longitud de la unidad de transmisión.
 En un secador adiabático continuo con funcionamiento en
contracorriente se distinguen tres zonas de secado:
 ZONA 1 PRECALENTAMIENTO. Los sólidos se calientan hasta la
temperatura de saturación adiabática, no efectuándose secado en dicha
zona.
 ZONA 11. En al que se separa prácticamente toda la humedad del
sólido, permaneciendo este a temperatura de saturación adiabática.
 ZONA 111. Donde se vuelve a elevar la temperatura del sólido sin variar
prácticamente su humedad.
 En el análisis de los secadores se supone que el secado se limita a la
sección central, mientras en los extremos tiene lugar solamente
transmisión de calor sin transporte de materia.
BALANCE DE CALOR
Para un elemento de longitud del secador dz un balance de calor conduce a:
CALOR RECIBIDO POR EL SÓLIDO = CALOR CEDIDO POR EL GAS
U dA (t – ts) = Ua An (t – ts) dz = G An c dt
U = coeficiente integral de transmisión de calor Kcal/hr m3 ºC
An = Área de la sección normal del secador
a = Área de contacto por unidad de volumen dA/An dz
c = Calor especifico del gas (calor húmedo) Kcal/kg ºC
dt = Disminución de temperatura del gas
G = Velocidad masica del aire Kg/hr m2

dz = UdA (t – ts) /UaAn (t – ts) = dA/aAn a = dA/Andz

dz = GAn cdt/UaAn (t – ts) dz = Gcdt/Ua (t – ts)


LONGITUD DEL SECADOR
Hot = LONGITUD DE UNA UNIDAD DE TRANSFERENCIA O ALTURA
DEL ELEMENTO DE TRANSMISIÓN M.

Gc/Ua = Hot

Not = NUMERO DE ELEMENTOS DE TRANSMISION O NUMERO DE


UNIDADES DE TRANSFERENCIA

Not = ∫ dt/(t – ts)

Z = Hot Not LONGITUD DEL SECADOR


Not para diferentes zonas
ZONA II
Not = ln (tB – tw)/(tA – tw)
Para esta zona la temperatura del sólido es constante e igual a la
temperatura húmeda del aire, siendo el numero de elementos de
transmisión igual a la ecuación.
ZONA I
Not = (tA – t1)/(t1 – ts1) – (tA – tw) ln (t1 – ts1)/ ( tA – tw)

ZONA III
Not = (t2 – tB)/(tB – tw) – (t2 – ts2) ln (tB – tw)/ ( t2 – ts2)
Para aplicar estas ecuaciones se considera por separado cada una de las
tres zonas, evaluando las condiciones de entrada y salida del gas y del
sólido en cada zona mediante balances de humedad y entalpía.
CALCULO DEL DIAMETRO DEL SECADOR
Una vez conocida el área del secador el calculo el diámetro, sabiendo que
el cuerpo del secador es cilíndrico, seria:
Área =  D2 /4

VARIABLES DE DISEÑO
 El diámetro de secador debe estar comprendido entre 30 cm. a 3 m.
 El numero de elementos de transmisión calculados Not debe estar
comprendido entre 1.5 a 2.
 Se ha encontrado experimentalmente que los secadores rotatorios
operan eficientemente cuando los Not están entre estos valores, si no
hay que modificar la velocidad masica del gas.
 Otro parámetro es la relación L/D esta entre 4 - 10
PROBLEMA

Se ha de diseñar un secador rotatorio que funcione adiabaticamente para


obtener 250 kg/hr. de un producto granular con humedad del 2% (base
húmeda) que entra en el secador con humedad del 30% (base
húmeda). El aire de secado entra en el secador a 110ºC con T w de 40ºC
(temperatura de bulbo húmedo) y abandona el mismo a 50ºC. La
velocidad masica del aire no ha de ser superior a 50 Kg/m 2min, para
evitar el arrastre de partículas. Calcular:
 Cantidad de aire necesario Kg/min
 El área de la sección normal del secador
 El diámetro del secador
 La longitud del secador si Ua = 100 Kcal/m3hrºC

También podría gustarte