Está en la página 1de 5

26/5/2016 Lección 28. Clases.

Lección 28. Clases.
Existen varias clases de fitoremediación, se muestran los aspectos más importantes de cada una de ellas.

A.  FITOESTABILIZACIÓN.

Figura 28: Esquema de la fitoacumulación (EPA, 2000).
Permite inmovilizar contaminantes en el suelo a través de su absorción y acumulación en las raíces, o por precipitación en la
rizósfera (lugar donde están las raíces); reduciendo la movilidad de los contaminantes y evitando su migración a aguas
subterráneas o al aire (Barton et al., 2005; Mendez & Maier, 2008)(Figura 28). En otras palabras, reduce la biodisponibilidad de
los contaminantes en el entorno, mejorando las propiedades físicas y químicas del medio (Carpena & Bernal, 2007).

La fitoestabilización es más efectiva en suelos de textura fina con alto contenido de materia orgánica (Padmavathiamma & Li,
2007), es de menor costo, fácil de aplicar y estéticamente agradable.

Con este método se han tratado lagunas de deshecho de yacimientos mineros y aguas residuales (Arias Martínez, Betancur
Toro, Gómez Rojas, Salazar Giraldo, & Hernández Ángel, 2010).

B. RIZOFILTRACIÓN.

Figura 29: Esquema del proceso de rhizofiltración (EPA, 2000),
Utiliza las plantas para eliminar del medio hídrico contaminantes a través de la raíz (Dushenkov, Kumar, Motto, & Raskin, 1995)
Se cultivan de forma hidropónica. Cuando el sistema radicular está bien desarrollado, las plantas se introducen en el agua
contaminada con metales, donde la raíz los absorbe y acumula. Cuando las raíces se saturan, las plantas se cosechan y se
disponen para su disposición final (Figura 29).

La rizofiltración está indicada para aguas contaminadas con cadmio, cobalto, cromo, níquel, mercurio, plomo, selenio, zinc,
isótopos radiactivos y compuestos fenólicos.

C. FITOEXTRACCIÓN O FITOACUMULACIÓN.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_28_clases.html 1/5
26/5/2016 Lección 28. Clases.

Figura 30: Esquema del proceso de fitoextracción y fitoacumulación (EPA, 2000).
Es la absorción de metales contaminantes mediante las raíces de la planta y su acumulación en tallos y hojas (Figura 30). En
este método se deben seleccionar las plantas más adecuadas para el tipo de contaminante presente y sus características de
emplazamiento. Estas plantas se siembran y se permite que completen su desarrollo vegetativo, luego de lo cual se cortan y se
incineran, eliminando sus cenizas en un vertedero de seguridad. Esta acción de puede repetir indefinidamente hasta que la
concentración de metales en el suelo este dentro de los límites aceptables (Kumar, Dushenkov, Motto, & Raskin, 1995).

D. FITOVOLATILIZACIÓN.

Figura 31: Esquema del proceso de fitovolatilización (EPA, 2000).
Se produce simultáneamente al proceso en el cual árboles y otras plantas en crecimiento absorben agua con contaminantes
orgánicos e inorgánicos. Estos contaminantes pueden llegar hasta las hojas y evaporarse o volatilizarse en la atmósfera en
bajas concentraciones por medio de la transpiración (Figura 31). De esta manera se han eliminado elementos volátiles como el
benceno, tolueno y m­xileno, reconocidos compuestos orgánicos tóxicos. También funciona para eliminar contaminantes del
aire.

La fitovolatilización se ha realizado en aguas residuales agropecuarias, aguas con mercurio, selenio y solventes clorados.

E. FITODEGRADACIÓN.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_28_clases.html 2/5
26/5/2016 Lección 28. Clases.

Figura 32: Esquema del proceso de fitodegradación (EPA, 2000).
Las plantas y los microrganismos asociados a ellas degradan los contaminantes orgánicos en productos inofensivos o los
mineraliza hasta llegar a CO2 y H2O. En este proceso los contaminantes son metabolizados dentro de los tejidos vegetales y
las plantas producen enzimas que ayudan a catalizar la degradación (O. V. Singh & Jain, 2003).

Torres Delgado & Zuluaga Montoya (2010) lo presentan como el proceso mediante el cual las plantas toman el contaminante y
lo metabolizan transformándolo en un material sin riesgos para el medio natural (Figura 32).

Esta técnica se ha empleado para eliminar explosivos como el TNT, DNT, RDX y pesticidas organoclorados y organofosforados,
entre otros (Hannink et al., 2001), aguas residuales agropecuarias, solventes clorados, DDT, fenoles, nitrilos, etc. (Arias
Martínez et al., 2010).

F. RIZODEGRADACIÓN.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_28_clases.html 3/5
26/5/2016 Lección 28. Clases.

Figura 33: Esquema del proceso de rhizodegradación (EPA, 2000).

También llamada biodegradación de la rizósfera, fitoestimulación o bioremediación asistida, es la disminución de contaminantes
en el suelo por medio de la actividad microbiana por la presencia de rizosfera, siendo un proceso más lento que la
fitodegradación. Los microrganismos consumen y digieren sustancias orgánicas para su nutrición y energía (Figura 33).

La rizodegradación se lleva a cabo en el suelo que rodea a las raíces. Las sustancias excretadas naturalmente por éstas,
suministran nutrientes para los microrganismos, mejorando así su actividad biológica.

Algunos microrganismos consumen sustancias orgánicas como combustibles o solventes que son peligrosos para los humanos y
los degradan a productos inofensivos por medio de la biodegradación.

G. FITOINMOVILIZACIÓN.

Provoca la sujeción y reducción de la biodisponibilidad de los contaminantes mediante la producción de compuestos químicos
en la interfaz suelo­raíz, los que inactivan las sustancias tóxicas por procesos de absorción, adsorción o precipitación (Carpena
& Bernal, 2007; Delgadillo­López et al., 2011).

En resumen, son 6 los mecanismos que pueden utilizar las plantas para la fitoremediación, los cuales pueden usarse
independientemente o pueden ser utilizados simultáneamente Cuadro 14.

Cuadro 14: Mecanismos de fitoremediación (Delgadillo­López et al., 2011).

Al proceso por el cual la concentración de contaminantes del suelo se reduce a niveles tolerables a través de la acción de las
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_28_clases.html 4/5
26/5/2016 Lección 28. Clases.
Al proceso por el cual la concentración de contaminantes del suelo se reduce a niveles tolerables a través de la acción de las
plantas se le denomina FITODESCONTAMINACIÓN y comprende:

­ Fitoextracción.

­ Fitovolatilización.

­ Fitodegradación.

« Anterior | Siguiente »

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_28_clases.html 5/5

También podría gustarte