Está en la página 1de 18

Lo que se pierde con los derechos

1. 1. Lo que se pierde con los derechos. Los derechos se han reclamado para asegurar
la emancipación formal de individuos estigmatizados, traumatizados y
subordinados, de allí que los derechos son significantes multiformes e irresueltos,
que varían no solo a través del tiempo y de las culturas sino a lo largo de otros
vectores de poder cuyo entrecruzamiento es un efecto para la cual ellos se
despliegan Si bien su eficiencia política depende de factores con un alto de
especificidad histórica y social, los derechos operan como un discurso político de lo
general, genérico y universal, que pueden prosperar como una indiscutible fuerza
emancipadora en un momento de la historia o volverse un discurso regulador, un
medio para obstruir o cooptar demandas políticas más radicales, o ser simplemente
las más hueca de las promesas. Lo derechos perseguidos por un grupo definido
políticamente se conceden a individuos despolitizados, un nosotros particularmente
es exitoso en su lucha por los derechos pierde su carácter de nosotros y se disuelve
en individuos. El punto es que los derechos convergen con poderes de
estratificación social y líneas de demarcación social, de modo que extienden, tan
frecuentemente como atenúan, eso poderes y líneas. El esfuerzo en la modernidad
tardía por reconstruir críticamente el legado individualista y universalista de los
derechos con el fin de alcanzar una formulación de los derechos que potencialmente
ofrezca un reconocimiento político más fecundo. Históricamente los derechos
surgieron en la modernidad como vehículos para la emancipación frente a la
exclusión política o servidumbre institucionalizada, y también como medio para
privilegiar a la clase burguesa emergente dentro de un discurso de igualdad formal y
ciudadanía universal. El discurso burgués de los derechos no solo enmascaro el
poder social de instituciones como la propiedad privad y la familia, también
organizo masas de población para explotarlas y regularlas. En el caso de los judíos,
como estos buscaban derecho políticos como judíos seculares tanto en estados
cristianos como seculares, porque la cuestión judía no surgió de una demanda
completamente liberal por una personalidad genérica de parte de los históricamente
desposeídos de derechos políticos (Marx); para Bauer la cuestión judía surge como
consecuencia de la conciencia no emancipada de los judíos por una parte y del
estado por otra: mientras el judío privilegia su judaísmo por encima de su
personalidad universal esta parcialidad va impedir el reconocimiento y la
materialización de la humanidad universal del hombre. Tanto el estado como el
judío podrían renunciar a su prejuicio religiosos y a la hacerlo verse emancipados
políticamente sin haberse emancipados de la religión. La verdadera religiosidad del
estado y de sus ciudadanos no se ve disminuida cuando se declara que la religión es
irrelevante para la política lo preocupante son las condiciones que da lugar a la
conciencia religiosa ya que esta conciencia y la participación del estado en ella es
históricamente necesaria y no contingente

2. 2. Para Marx la limitación política se refiere a la vulnerabilidad del estado para ser
reprochado por tener una postura religiosa, por su apariencia de secularismo fallido
e incompleto. Tanto la religión como el secularismo son capaces de establecer la
religiosidad del estado como inherente, no a la expresión religiosa sino a su
ideología transcendente a su representación de una humanidad universal por encima
de lo particulares mortales de la sociedad civil. Se equipara la igualdad a la
declaración de que nos consideran como iguales, en su creación de la igualdad a
través de la soberanía popular; en síntesis en su resolución idealista de nuestra
relativa falta, igualdad, liberta, y comunidad. La limitación de la que la
emancipación política libera al individuo es la de la identidad politizada para Marx
la emancipación de esta restricción no libera al individuo de la condiciones que
reiteran esta identidad es solo cuando se abstraen estas condición que el individuo
puede ser emancipado. La emancipación política como indirecta se refiere a la
maniobra del poder necesaria cuando los requisitos de su legitimación generan
promesas que no se pueden cumplir como pasa con el constitucionalismo liberal que
se centra en otorgar libertad igualdad y representación a sujetos abstractos en lugar
de sujetos concretos. La religión es el espíritu de la sociedad civil en tanto cada
hombre es considerado un ser soberano pero no hombre alienado se ha perdido en sí
mismo, la soberanía del hombre es fantasmagóricapues hace está aislada en
impotente criatura responsable de sí misma. La emancipación del estadode poderes
sociales particulares, opera como una forma de supresión política que
tácitamentelegitima estos poderes, que constituye el poder y la legitimidad del
estado liberal; entonces elestado toma aquello que trasciende y requiere aquello que
reclama abolir, refuerza el suprimirpolíticamente además buena parte de su poder se
da al reclamar que resuelto las desigualdadesmismas, que en realidad han
aumentado al despolitizarlas, resultando de ello su derecho agobernar a movilizar y
despegar su fuerza. Los derechos son el emblema de la fantasmagóricasoberanía del
individuo no emancipado de la modernidad, donde el hombre tiene que sacrificar
elprivilegio de la fe para adquirir los derechos generales del hombre para participar
como miembroen la comunidad que le concede estos derechos. Los derechos nos
codifican en lugar deemanciparlos de los poderes y formaciones sociales que son las
condiciones de nuestra falta delibertadEl derecho a la propiedad privada en tanto
aplicación al derecho a la libertad es solamente elderecho del interés personal; y la
igualdad de la liberte que todo hombre se considere por igualcomo una monada
atenida asi misma, ya que solamente garantiza que los individuos sean tratadoscomo
aislados y soberanos, y que el Estado va a considerarnos a todos como
igualmenteabstraídos de los poderes sociales que constituyen nuestra existencia.La
seguridad es, por el contrario, el aseguramiento de ese egoísmo”. El Estado fundado
en lapromesa de proteger a cada miembro de los otros es, pues, el Estado que
provee la “resolución”antipolitica del históricamente producido carácter hobbesiano
de la sociedad civil.Su crítica del Estado liberal por reducir lo político, omite las
posibilidades de que, por una parte,los derechos no sean el objetivo de los estados
liberales, y de que, por otra, los individuos

3. 3. liberales, incluso los subordinados socialmente, no querían sino los derechos y la


protección quepuede garantizarles el estadoEl poder en tanto en circulación y
relación es ideológicamente suprimido en la persona congeladay estática de la
soberanía. La comunidad asume una forma fantasmagórica en el Estado y
elatomismo social es la realidad concreta de la sociedad civil.La “libertad” del
proletario es la fuente de su radical explotabilidad y de su capacidad
políticaexpandida. Y está identificando a los derechos fundamentalmente ambiguos:
signos tanto denuestra falta de libertad como de nuestra capacidad política
extendida.Más bien, la caracterización que hace Marx de los derechos como
egoístas, se basa en una lecturade las maneras en las que el surgimiento histórico de
“los derechos del hombre” naturalizan, y porlo tanto refuerzan, poderes sociales
históricamente específicos y poderes sociales no reconocidosque nos ubican a unos
en contra de otros, nos hacen preocupar por la propiedad, la seguridad y lalibertad
de circulación y nos estratifican económica y socialmente. El tipo de liberta que el
discursoburgués de los derechos presenta como natural es en realidad el efecto de
elementoshistóricamente específicos que constituyen la vida en la sociedad civil.El
“egoísmo” también connota la despolitización discursiva de esta producción: una
orden desujetos soberanos, autoconstruidos y privatizados que experimentan
subjetivamente su propiaimpotencia frente a otros sujetos soberanos como un
resultado de sus propios defectos.Las críticas de Marx a los derechos burgueses
pueden sintetizar de la siguiente manera: 1. Losderechos burgueses se vuelven
necesarios en virtud de las condiciones materiales despolitizadasde la sociedad civil.
2. Los derechos acorazan, al naturalizarlo, el egoísmo de la sociedad
capitalistacomo naturaleza del hombre, enmascarando asi el poder social y
confundiendo sus efectos. 3. Losderechos construyen una política ilusoria de
igualdad, libertad y comunidad en el dominio delestado. 4. Los derechos legitiman,
al naturalizarlos, los diversos poderes estratificantes de lasociedad civil y disfrazan
la colusión del estado con este poder social, legitimando también de estamanera al
estado como un representante neutral y universal del pueblo, y establecer
unasoberanía ficticia, en el dominio de la sociedad privada y una libertad, igualdad
y comunidadilusorias en el dominio del estado.El entusiasmo de Marx por la
emancipación política incluyendo los derechos burgueses consistenen: 1. Ser
considerados por el estado como si fuéramos libres e iguales es mejor que ser
tratadoscomo si fuéramos naturalmente sometidos y desiguales respecto de poderes
socialesestratificantes. 2. Los ideales de libertad, igualdad y comunidad en el estado
burgués moldean eldeseo por esos bienes que, serán realizados a través del
establecimiento de las condicionesmateriales necesarias. 3. La emancipación
política representa una “etapa” en la emancipación.En la medida en el que el
egoísmo de los derechos oscurece las fuerzas sociales que producen, losderechos
parecen enterrar discursivamente los mismos poderes para cuya contestación
fuerondiseñados. El “egoísmo de la sociedad” provoca demandas por derechos y es
reforzado por ellos.

4. 4. Una “etapa histórica” en el progreso hacia la emancipación, representan una


cultura política quediariamente reconstruye su valor al ungir y proteger la
personalidad, y reitera cotidianamente elegoísmo del que emergen los derechos.
Operando como un régimen discursivo más que como unaetapa en la historia de la
emancipación, los derechos aparecen como fines políticos en lugar deinstrumentos
históricos o políticos.Para Foucault, el fin de la historia es más un alivio político que
un problema político. El espacio sereconfigura como el dominio en el que operan
discursos que son múltiples y están sujetos acontestación, el tiempo como el
dominio de la repetición imprecisa y reimaginable. El colapso dela historiografía
progresista se vuelve más serio dado el grado en el que los
discursoscontemporáneos sobre derechos convergen con la producción disciplinaria
de las identidades quelos persiguen. La posición del sujeto, determinada por las
relaciones sociales que estructuran laestratificación, puede ser aprehendida a través
del discernimiento científico de estas relaciones.La teoría postmarxista nos permite
comprender como los derechos configuran nuestra culturapolítica y producen
discursivamente al sujeto político. También nos permite captar la manera en laque
las producciones disciplinarias de la identidad pueden volverse el lugar de luchas
por derechosque naturalizan, los poderes de los que esas identidades son efectos.Al
reempacar la dominación estatal como la libertad de los individuos en el mercado,
se pone enpeligro tanto la moralidad pública como el significado de la
ciudadanía.Los derechos son pedazos de poder discursivo que esencialmente
privatizan y despolitizan, quemistifican y ratifican los poderes sociales como
posesiones naturales de las personas privadas, queanalíticamente abstraen a los
individuos de sus contextos sociales y políticos, que son de hechoefectos del poder
social que ocultan. El discurso de los derechos en una cultura liberal
capitalista,presenta como privadas posibles controversias públicas sobre la
distribución de los recursos ysobre quienes son las partes relevantes en la toma de
decisiones. Nada de esto sugiere queaquellos que no tienen derechos en un universo
gobernado por los derechos deban abandonar suesfuerzo por adquirirlos y usarlos.A
lo que llama Patricia Williams la “magia” de los derechos puede tener que ver
menos con suscapacidades transformadoras que con el hecho de que si bien los
derechos marcan formalmente lapersonalidad, no pueden conferirla; si bien
prometen protección contra exposiciones humillantes,no la proveen.Para
MacKinnon, el proyecto de una teoría del derecho feminista, especialmente en las
áreas deacoso sexual y la pornografía, es hacer que los derechos articulen y
respondan, en donde “mujer”es solamente y siempre un efecto de la dominación
masculina constituida y hecha operativa comodominación sexual. Al argumentar
que al no adoptar un punto de vista es la masculinidad delderecho en un orden
social inequitativo, es una artimaña del poder por la que se representa comogenérico
lo que en realidad privilegia al dominante. Argumentando que el derecho es más
parcialal género cuando es más ciego al género. MacKinnon intenta obligar al
derecho a cumplir con supromesa universalista forzándolo a reconocer y rectificar
relaciones de dominación entre sujetos,

5. 5. y usar el discurso de los derechos para exponer y remediar las desigualdades


cuyas formulacionesabstractas de la personalidad y la igualdad supuestamente
oscurecen y despolitizan. Con estoMacKinnon no ha ido en contra, sino más bien
extendido y afirmado, la crítica de Marx a losderechos para enmascarar el poder y
las desigualdades sociales.Una cartografía simbólica de las representaciones
sociales – Sousa-Santos, BoaventuraEl privilegiar las metáforas temporales, y por lo
tanto, el tiempo, llevo a que la historia aspiraselegítimamente a ser concebida como
la ciencia social global en la cual todas las demás cienciassociales tendrían sus
fundamentos, y se trata ahora de investigar lo que en relaciones socialesresulta
específicamente del hecho de que estas existen en el espacio.El desarrollo de las
tecnologías de la producción, de la información y de la comunicación, hizo quese
creasen simultaneidades temporales entre puntos cada vez más distantes en el
espacio, y estehecho tuvo un papel estructurante decisivo, tanto a nivel de la
práctica social, como a nivel denuestra experiencia personal.Todos ellos tienen una
contextura espacial, física y simbólica que se nos ha escapado por el hechode que
nuestros instrumentos analíticos están a espaldas a ella pero que, vemos ahora, es la
clavede la comprensión de las relaciones sociales de que se conforma cada uno de
estos conceptos,como lo son la sociedad y el estado, el individuo y la comunidad, la
ciudad y el campo entre otros.El derecho, esto es, las leyes, las normas, las
costumbres, las instituciones jurídicas, es un conjuntode representaciones sociales,
un modo específico de imaginar la realidad que tiene muchassemejanzas con los
mapas, que el derecho sea concebido, metafóricamente, como mapa y, en
unsegundo momento, que la metáfora sea tomada literalmente. Las leyes son hoy
mapas en sentidometafórico, esto permite resolver algunos problemas de la
sociología del derecho hasta ahora sinresolución. La concepción del derecho en
sociedad hacia la que apunta, cuestiona algunospostulados filosóficos y políticos de
la teoría liberal del Estado y del derecho moderno y, a laconstrucción de una
concepción posmoderna del derecho.La principal característica estructural de los
mapas reside en que, para desempeñarseadecuadamente en sus funciones, tienen que
distorsionar la realidad. El mapa no puede coincidirpunto por punto con la realidad,
la distorsión de la realidad que eso implica no significaautomáticamente distorsión
de la verdad, si los mecanismos de distorsión son conocidos y puedenser
controlados. Los mapas distorsionan la realidad a través de tres mecanismos
principales: laescala, la proyección y la simbolización. Hay mapas que resuelven la
tensión entre representacióny orientación privilegiando la representación, a esto se
le llama mapas-imagen. Otros mapasresuelven la misma tensión privilegiando la
orientación, estos son los mapas instrumentales. Losmapas son <<una versión
miniaturizada>> de la realidad.La escala es la <<relación entre la distancia en el
mapa y la correspondiente distancia en elterreno>>, la escala es un <<olvido
coherente>> que debe ser llevado a cabo coherentemente, losurbanistas y los jefes
militares, definen las estrategias en pequeña escala y deciden la actuación

6. 6. cotidiana en gran escala. El poder tiende a representar la realidad social y física


en una escalaescogida por su capacidad para crear los fenómenos que maximizan las
condiciones dereproducción del poder.Los varios tipos de proyecciones no
distorsionan la realidad caóticamente, cada tipo de proyecciónrepresenta siempre un
compromiso, la decisión sobre el tipo y el grado de distorsión a privilegiarestá
condicionada por factores técnicos. Los mapas en la proyección tienen un centro, un
espaciofísico simbólico al que es atribuida una posición privilegiada y a partir del
cual se distribuyenorganizadamente los restantes espacios,La simbolización es el
tercer gran mecanismo de representación/distorsión cartográfica de larealidad. Se
trata de los símbolos gráficos usados para señalar los elementos y las
característicasde la realidad espacial seleccionados. Las señales iconos son señales
naturalisticas que establecenuna relación de semejanza con la realidad representada,
las señales convencionales son másarbitrarias, por convención se usan líneas para
designar carreteras y fronteras y círculos dediferentes tamaños para designar
pueblos y ciudades.La idea de pluralidad de los órdenes jurídicos o, de forma más
sintético y corriente, del pluralismojurídico, las varias formas de derecho tienen en
común el hecho de ser mapas sociales y, tal comolos mapas cartográficos, recurrir a
los mecanismos de la escala, para representar y distorsionar larealidad. Las
diferencias entre ellas pueden reducir las diferencias en los tipos de escala,
deproyección y de simbolización utilizados en cada una.El estado moderno se
sustenta en el presupuesto de que el derecho opera según una única escala,la escala
del estado. La investigación sobre el pluralismo jurídico llamo la atención sobre
laexistencia de derechos locales en las zonas rurales, se trata de formas de derecho
infraestatal,informal, no oficial y más o menos consuetudinario. El capital
transnacional creó, asi, un espaciojurídico transnacional, una legalidad supraestatal,
un derecho mundial. Este derecho es, engeneral, muy informal.Estos desarrollos
sociojurídicos revelan, la existencia de tres espacios jurídicos diferentes a los
quecorresponden tres formas diferentes de derecho: el derecho local, el derecho
nacional y elderecho mundial, lo que distingue estas formas de derecho es el tamaño
de la escala con queregulan la acción social. En primer lugar, y una vez que la
escala crea el fenómeno, estas formas dederecho crean diferentes objetos jurídicos a
partir de los mismos objetos sociales empíricos,creando asi realidades jurídicas
diferentes. Solo podemos comparar intereses sociales y grados deconciencia de
grupo dentro del mismo espacio sociojuridico y, por lo tanto, dentro de la
mismaforma de derecho.Una red de acción es una secuencia interligada de acciones
estructuralmente determinadas porlímites predefinidos, hay dos tipos de límites: los
límites definidos según el ámbito y los definidossegún la ética de las interacciones.
Según el ámbito hay dos tipos de redes de acciones: la red deacciones estratégicas y
la red de acciones tácticas, y según la ética hay dos tipos de redes deacciones: la red
de acciones instrumentales y la red de acciones edificantes. La legalidad de gran

7. 7. escala suscita redes de acciones tácticas y edificantes, en tanto que la legalidad de


pequeña escalasuscita redes de acciones estratégicas e instrumentales.Este nivel es
el producto de la operación combinada de tres niveles: el nivel de detección, el
nivelde discriminación y el nivel de evaluación. El nivel de detección dice respecto
al nivel el mínimodetalle en la acción social que puede ser objeto de regulación. El
nivel de discriminación dicerespecto a las diferencias mínimas en la descripción de
la acción social susceptibles de justificardiferencias de regulación. Por último, el
nivel de evaluación dice respecto a las diferenciasmínimas en la cualidad ética de la
acción social susceptibles de hacer variar cualitativamente elsentido de la
regulación, es decir, permite distinguir entre lo legal y lo ilegal.Las formas de
derecho se distinguen también según el tipo de proyección de la realidad social
queadoptan. La proyección es el procedimiento a través del cual el orden jurídico
define sus fronterasy organiza el espacio jurídico al interior de ellas. Tipos
diferentes de proyección crean objetosjurídicos diferentes y cada objeto jurídico
favorece una cierta formulación de intereses y una ciertaconcepción propia de los
conflictos y de los modos de resolverlos.Según el tipo de proyección adoptado, cada
orden jurídico tiene un centro y una periferia. Estosignifica, en primer lugar que, a
semejanza de lo que pasa con el capital monetario, el capitaljurídico de una
específica forma de derecho no se distribuye igualmente por el espacio jurídico
deesta. Tiende a concentrarse en las regiones centrales, pues es ahí donde es más
rentable.El hecho de que cada tipo de proyección de la realidad produzca un centro
y una periferia muestraque la manipulación jurídica de la realidad social no tiene
siempre el mismo grado de distorsión.Tiende a ser más distorsionante en la medida
que nos desplazamos del centro hacia la periferia delespacio jurídico.El segundo
efecto de la proyección se refiere al tipo de características del objeto social que
sonprivilegiadas por la regulación jurídica. Hay dos tipos de proyección: la
proyección egocéntrica y laproyección geocéntrica. La proyección egocéntrica
privilegia la representación de lascaracterísticas subjetivas y particulares de
acciones sociales que, son de naturalezapredominantemente consensual o
voluntarista, la proyección geocéntrica privilegia larepresentación de las
características objetivas y generales de las acciones sociales estandarizadasque, son
de naturaleza predominantemente conflictiva. Según el tipo dominante de
proyecciónadoptado, pueden distinguirse dos formas de derecho: el derecho
egocéntrico y el derechogeocéntrico.El análisis del derecho según los tipos de
proyección nos permite ver aun la relatividad de ladistinción entre derecho y hecho,
o sea, entre la evaluación normativa y la descripción factual dela realidad, una
distinción teorizada por la ciencia jurídica. Dominado por el miedo a los hechos,
elderecho geocéntrico reacciona esterilizándolos, reduciéndolos a esqueletos. Los
hechos, encuanto designados por las normas, ya son meros diagramas de la realidad,
el derecho egocéntricotiende a borrar la distinción entre derecho y hecho y a ser más
exigente en la fijación de loshechos que en la fijación de las normas.

8. 8. Asi, aunque el derecho del estado moderno tenga un estilo predominantemente


homérico, elestilo bíblico está presente y con gran intensidad en otras formas de
derecho que circulan en lasociedad. Sin embargo el contraste entre los dos estilos de
simbolización.La legalidad democrática procura aislar la representación jurídica de
la realidad de la vivenciaconvulsa y cotidiana de la crisis revolucionaria y para eso
sublima la distinción entre derecho yprocede a una descripción abstracta y formal de
la realidad en que domina el sistema de señalespropio del estilo homérico de
representación y simbolización. Al contrario, la legalidadrevolucionaria procura
integrar y hasta diluir la representación jurídica en el contexto político ysocial en
que tiene lugar y para eso atenúa o apaga la distinción entre derechos y hechos
yprivilegia una descripción figurativa e informal de la realidad, en suma, un estilo
bíblico derepresentación y simbolización.Las virtudes de la cartografía simbólica, o
sea, de una aproximación basada en el estudio deescalas, de las proyecciones y de
las simbolizaciones, son fundamentalmente tres. En primerlugar, es un modo de
pensar y analizar las practicas institucionales dominantes sin depender de lasformas
de autoconocimiento producido por los cuadros profesionales que las sirven.
Estadependencia ha sido uno de los obstáculos epistemológicos más persistentes en
la construccióndel pensamiento sociológico.Por qué los “poseedores” salen
adelante: especulaciones sobre los límites del cambio jurídico.Marc
GalanterPensemos en los diferentes tipos de partes y en el efecto de estas
diferencias en la manera cómofunciona el sistema. Podemos dividir a nuestros
actores en aquellos demandantes que soloocasionalmente recurren a los juzgados
(demandantes ocasionales: DO) y quienes recurren confrecuencia a ellos
(demandantes frecuentes: DF), y se involucran en muchos litigios similares en
eltranscurso del tiempo. Podemos suponer entonces que un DF participara en el
juego del litigio deuna manera diferente a un DO.Por consiguiente, si se analiza los
resultados de un caso con un componente tangible y uncomponente normativo, en el
primer caso, el DO intentara maximizar el beneficio tangible. Pero siel DF está
interesado en maximizar sus beneficios en una serie de casos, puede estar dispuesto
anegociar a un beneficio tangible e un caso particular a cambio de un beneficio
normativo.Esperaríamos entonces que los DF “negociaran” aquellos casos en los
que anticipan resultadosdesfavorables. Puesto que esperan litigar de nuevo, los DF
pueden optar por adjudicar (o apelar)aquellos casos donde consideran que es más
probable producir reglas favorables. Por otra parte,los DO deberían estar dispuestos
a negociar la posibilidad de hacer “buenas leyes” a cambio debeneficios
tangible.Con lo anterior no se sugiere que los DF sean equivalentes a los
“poseedores” ni los DO a los“desposeídos”; pero en el contexto estadounidense, la
mayor parte de los DF son más grandes yricos que la mayor parte de los DO, asi que
estas categorías se superponen, aunque hay

9. 9. excepciones. El nivel y distribución de este “interés normativo” puede afectar las


posicionesestratégicas relativas de DO y DF.Además de la relativa preocupación por
los resultados normativos, podemos esperar que laspoblaciones difieran en su
evaluación de lo apropiado y lo gratificante que sea litigar. Talesactitudes pueden
afectar la situación estratégica de las partes.El deseo público de gratificación
simbólica por la promulgación de normas no implica un deseocorrespondiente de
reivindicación oficial en términos de reglas en casos particulares. Los DFatentos,
por el contrario, pueden verse más inclinados a considerar las reglas de
manerainstrumental, como bienes más bien que como fuentes de gratificación
simbólica.TABLA 1. Taxonomía del litigio por configuración estratégica de las
partes1. DO versus DO 2. DF versus DOPadre versus Madre (custodia) Fiscal
versus acusadoEsposo versus Esposa (divorcio) Compañía financiera versus
deudorFamilia versus miembro de la familia Propietario versus
arrendatario(interdicción) Administración de impuestos versusFamilia versus
familia (herencia) contribuyente3. DO versus DF 4. DF versus DFBeneficiario
versus asistencia social Sindicato versus compañíaConcesionario versus fabricante
Distribuidor de películas versus junta de censuraArrendatario versus propietario
Constructor versus municipioComprador versus proveedorCasilla I: DO versus
DOPuede haber un fuerte interés en la reivindicación, pero es poco probable que las
partes tenganmayor interés en el estado de derecho a largo plazo.

10. 10. Casilla II: DF versus DOEl derecho se utiliza para el procesamiento rutinario de
demandas por partes para quienes elpresentar tales demandas es una actividad
comercial habitual, el estado de esta ley es de interéspara el DF, mas no para los
acusados DO. Las reglas que favorecen a los DO pueden ser aplicablescon menos
facilidad, puesto que estos no planean por lo general las transacciones subyacentes,
oson observadas con menos meticulosidad en la práctica.Casilla III: DO versus
DFEstos casos son poco frecuentes y representa por lo general un intento por parte
de algún DO deinvocar ayuda externa para nivelarse contra una organización con la
que ha estado negociandopero con la cual se encuentra ahora en el punto del
divorcio.Casilla IV: DF versus DFEn la medida en que dos DF interactúan entre sí
con frecuencia, la expectativa de una interaccióncontinúa mutuamente beneficiosa
da lugar a controles bilaterales informarles. En primer lugar,están aquellos DF que
no buscan la promoción de intereses tangibles, sino la reivindicación
decompromisos culturales fundamentales. Cuando los DF se disputan por
diferencias de valor y nopor conflictos de interés, hay menos tendencia a conciliar y
menos fundamento para desarrollarun sistema privado de conciliación. En segundo
lugar, el gobierno es un tipo especial de DF.-A las partes que tienen un abogado les
va mejor. Los abogados son ellos mismos DF, el DF no solodispondría de una
mayor continuidad en el manejo de estos asuntos, mejores habilidades parallevar
archivos, más capacidad para adelantar acciones preventivas o anticipatorias,
másexperiencia y destrezas especializadas en las áreas pertinentes y un mayor
control sobre laasesoría jurídica. En cuanto más cercana y duradera sea la relación
abogado/cliente, la lealtadprimordial de los abogados será con sus clientes y no con
los tribunales o asociacionesprofesionales.Los abogados especializados pueden, en
virtud de su identificación con las partes, convertirse encabildeadores, empresarios
morales, ser proponentes de reformas a nombre de las partes querepresentan, los
abogados especializados tiene interés en un marco que preserve elproblematismo de
la recuperación que mejore la posición de sus clientes dentro de este marco.Las
ventajas estratégicas de los DF pueden verse aumentadas por ventajas en la
distribución de losservicios jurídicos, dando ventaja al demandante con
información, capacidad de superar barrerasde costos y habilidad para navegar entre
requisitos procedimentales restrictivos.De esta manera, la sobrecarga aumenta el
costo y el riesgo del litigio y protege las reglasexistentes, disminuyendo la
oportunidad de un cambio normativo. En la mayor parte de los casos,esto equivale a
favorecer más a los DF que a los DO, puesto que, por lo general, los DF pueden

11. 11. estructurar transacciones que les permiten colocarse en la posición del poseedor.
Asi, lasinstituciones sobrecargadas y pasivas crean el marco dentro del cual las
ventajas de los DFrespecto a su posición estratégica y a los servicios jurídicos de
que disponen pueden tener supleno alcance.Suponemos aquí que las reglas tienden a
favorecer intereses más antiguos, culturalmentedominantes. En la medida en que las
reglas son imparciales o favorecen a los “desposeídos”, losrecursos limitados para
su implementación serán asignados de manera que den un mayor efecto aaquellas
reglas que protegen y promueven los intereses tangibles de grupos organizados
einfluyentes.Alternativas al sistema social1. Inacción: “Resignarse”, no presentar
demandas ni quejas, esto lo hacen “demandantes quecarecen de información o
acceso, o quienes deciden deliberadamente que la ganancia es muypoca y el costo
demasiado alto.2. “Abandono”: El uso de la opción “abandono” depende de la
disponibilidad de oportunidades osocios alternos; el desarrollo de nuevas relaciones;
la presión de la lealtad a acuerdos previos, y dela disponibilidad y costo de otras
soluciones.3. Recurrir a un sistema de control no oficial: Aquí se distingue aquellos
sistemas de solución deconflictos que son normativos y dependen
institucionalmente del sistema oficial o son anexos aellos.Se encuentra una
continuidad en estas alternativas, desde las situaciones en las cuales las
partesconcilian entre ellas teniendo en cuenta las reglas y las sanciones oficiales, las
situaciones dondese invoca la intervención oficial, hasta la adjudicación más
elaborada. Hay una clasificación de 4 niveles de ventajas que sugiere una tipología
de estrategias de“reforma”, que luego se llega a 4 tipos de reformas para la igualdad
y son las siguientes1. Cambio de reglas: Obtener un cambio de reglas favorable es
un proceso costoso, asi el litigio esun ámbito tentador para los “desposeídos”, el
litigio, sin embargo, no puede constituirsefácilmente en una fuente de cambio de
reglas para los “desposeídos”. Su complejidad, lanecesidad de una gran inversión de
servicios jurídicos y las barreras de costos, hacen que laoposición a las reglas resulte
onerosa. La arquitectura de los juzgados restringe la escala y elalcance de los
cambios que pueden introducirse en las reglas, la tradición y la ideología
limitantambién el tipo de sentencia que puede emitirse. El cambio de reglas puede
hacer que el recurso alos juzgados sea más atractivo para los “desposeídos”. El
efecto sobre las instituciones y laposición estratégica de las partes puede diferir
mucho de lo que se podría predecir con base en elcambio de reglas.2. Mejoramiento
de la administración de la justicia: Imaginar un incremento tal en laadministración
de justicia para procesar demandas que hubiera una adjudicación elaborada y

12. 12. oportuna para toda demanda presentada sin fila, demora ni estereotipos. La
disminución en lademora bajaría los costos de los demandantes, eliminando esta
ventaja para los demandantesposeedores.3. Mejoramiento en cantidad y calidad de
los servicios jurídicos: Un aumento en los serviciosjurídicos puede usar la
sobrecarga institucional como palanca en beneficio de los “desposeídos”.4.
Mejoramiento en la posición estratégica de las partes desposeídas: La reforma
contempladaaquí consiste en organizar a las partes “desposeídas”, en grupos
coherentes con capacidad deactuar de manera coordinada, utilizar estrategias a largo
plazo, beneficiarse de servicios jurídicosde alta calidad, etc. Estas ventajas se
combinan con la intensificación de la posición estratégica delos DO, bien sea al
agregar demandas que son demasiado insignificantes relativamente al costo delas
soluciones, o bien reduciendo las demandas a un tamaño manejable mediante la
accióncolectiva para eliminar o compartir riesgos inadmisibles.Se esperaría que
estas reformas produjeran un doble movimiento: el sistema oficial y sus
anexosserian “legalizados”. Mientras que la proliferación de sistemas privados
“deslegalizaría” muchasrelaciones. Los DF ya no podrían sus ventajas estratégicas
para invocar selectivamente laaplicación de reglas favorables, a la vez que aseguran
grandes descuentos cuando las reglasfavorecen a sus oponentes DO. La
deslegalización permitiría que muchas relaciones fuesenreguladas por normas y
entendimientos que se apartan de las reglas oficiales, asi, ladeslegalización
implicaría una especie de pluralismo y de descentralización. El poder de
elaborar,aplicar y cambiar la ley se reserva a órganos públicos, organizados en
relaciones jerárquicasunificadas, comprometidos con la aplicación de normas
universalistas.Los rasgos no reformados del sistema jurídico aparecen entonces
como un recurso para mantenerla disociación parcial de la práctica cotidiana de
estos compromisos institucionales y normativos.Asi, su carácter no reformado
articula el sistema jurídico con las discontinuidades de la cultura yde la estructura
social, que acomoda la desigualdad mientras que simultáneamente establece
laigualdad ante el derecho, esta “ausencia de reforma” es el fundamento del
“dualismo” del sistemajurídico.Por sí mismo, no es probable que el cambio en las
reglas sustantivas produzca resultadosredistributivos, porque el sistema está
construido de tal manera que estos cambios pueden serfiltrados para que no se
apliquen, a menos que estén acompañados por cambios en otros niveles.Los
programas de reforma para la igualdad centrados en el cambio de reglas pueden
serabsorbidos con facilidad sin que haya un cambio en las relaciones de poder.Es
poco probable, que el litigio moldee de manera decisiva la distribución del poder en
la sociedad.Puede servir para asegurar o consolidar compromisos simbólicos. Entre
más divididos estén losotros detentores del poder, mayor será el potencial
redistributivo de este papel simbólico/táctico.La contribución del abogado al cambio
social redistributivo depende, de la organización y de lacultura de la profesión
jurídica. La nivelación ofrecida por el litigio depende de su combinación

13. 13. estratégica con inversión en otros niveles. Paradójicamente, aquellas profesiones
jurídicas másabiertas a acentuar las ventajas de los “poseedores” pueden ser
aquellas más capaces deconvertirse en agentes del cambio, porque ofrecen mayores
posibilidades de identificación con losclientes y con sus “causas”, y tienen una
definición menos estricta de cuáles son las actividadesprofesionales
apropiadas.DERECHO Y PORNOGRAFÍALa mirada pornográfica – María
Mercedes GómezEl proceso de práctica intelectual feminista, debe estar encarnado
en un permanente movimientode introspección y externalización de nuestros
saberes y emociones y en la ausencia critica deambos, como condición de una
subjetividad flexible.Categorías como erotismo, obscenidad y pornografía se usan a
veces como sinónimos. El terminopornografía viene del griego porne, que significa
esclava sexual, prostituta, y de graphos, quequiere decir escritura, representación o
descripción, es decir, la representación pornográfica tienecomo objeto generar una
actividad específica, la reacción sexual, que tiene lugar sin distancia nidistinción
frente a la presentación en vivo o en imagen. Es siempre “recuperada” en
cuantoproduce y reproduce la excitación sexual.Lo erótico por su parte, es definido
como aquellos que expresa excitación sexual, pero no esnecesariamente la causa. En
lo único en que lo erótico se diferencia de lo pornográfico es en laintención. La
definición de lo erótico, como aquel material que expresa pero no
causanecesariamente excitación sexual, es decir, el erotismo es seducción antes que
producción. Loerótico parece oponente a lo violento, o por lo menos a la
sexualización de la violencia, quecontrasta con lo pornográfico por la ausencia de
coerción y violencia en las representacionessexuales y el respeto básico por el deseo
y los sentimientos de la(s) otra(s) persona(s).En primer lugar, MacKinnon no hace
ninguna referencia explícita a la posible distinción entre lostérminos pornografía y
erotismo. El motivo puede ser su compromiso con la denuncia de cualquiermaterial
sexual explicito que represente a las mujeres en condición degradante, sin embargo,
elénfasis definitivo lo dirige al material sexual que subordina a las mujeres. Es asi
como MacKinnonconsidera que su definición de la pornografía incluye el daño que
esta puede causar con lo quedice, y en lo que radica ella es que la pornografía hace,
es subordinación y discriminación sexual.La pornografía para MacKinnon y
Dworkin implica un daño físico y psicológico del rol y estatus delas mujeres, por
cuanto las presenta como meros objetos de placer sexual y, sobre todo, porcuanto
las presenta gozando el dolor, la tortura y la degradación en el terreno sexual.Para la
crítica feminista, este material ejerce un daño real y concreto sobre el cuerpo y la
mente delas mujeres, la pornografía responde y extiende la idea de que el cuerpo de
las mujeres es unobjeto disponible para ser configurado de acuerdo con los deseos
masculinos de dominio ydomesticación. Si se acepta que la intensión de la
pornografía es causar excitación sexual y

14. 14. asimismo que su contenido es material sexual explicito, se estaría aceptando que
es previamentepreparado bajo el influjo de la intención.La pornografía es una
industria que necesita clientes y, a través de ellos, reproduce su influencia,sigue las
leyes del mercado y “evoluciona” permanentemente en técnicas y ofertas. Sin
embargo laindustria pornográfica es hábil en camuflar la intención y más hábil en
convocar poderes que lasostengan, de tal manera que la pornografía representa un
atentado contra la igualdad de género.Si la pornografía constituye un modelo de
alienación sexual de las mujeres y un patrón para lasdesigualdades de género, por
otro lado, parece indudable que es esta ultima la que ha sidoprevalente en el
comportamiento sexual a través de la historia.Lo erótico anula la subordinación, al
permitir que el observador tenga cierta autonomía frente a sudeseo. Este intersticio
en el que lo erótico nos permite el gozo del cuerpo es potencia para laexploración
feminista de la sexualidad.La paradoja de poseer nuestro cuerpo y perderlo al
mismo tiempo, de una parte tenemosconexión con determinaciones biológicas, que
se encargan de recordarnos nuestros ciclos y nospreviene de olvidar nuestra
condición material, las mujeres conocen el miedo, y son temidas,porque saben cómo
escuchar a su cuerpo. Tener acceso a ese tipo de poder tiene susconsecuencias. El
cuerpo dado que no constituye enteramente un cuerpo vivido si no unaconstrucción
patriarcal es, la imagen que las mujeres tenemos que vivir y actuar en aras de
elevarnuestro estatus de cuerpo humano a ser social. Por eso volverse un ser social
tiene para lasmujeres un alto costo, implica, estar atadas al cuerpo mas no en la
forma de la intimidad, laautoposesión y el autoconocimiento, sino en la manera en
que lo imponen los poderes sociales ypolíticos de turno. La conciencia que las
mujeres solemos tener de nuestro cuerpo es mediada porla mirada patriarcal.
Muchas mujeres terminan viéndose a sí mismas como los hombres suelenverlas.La
tradicional división de las esferas pública y privada ha restringido la presencia de
las mujeres enla vida pública y las ha relegado sin opción al espacio doméstico. A su
vez, ha colaborado a laopresión y reducción de su espacio corporal, es decir, de
aquel que amplia horizontes y permiteque el cuerpo se despliegue en el mundo.
Estas no están desconectadas del rol de la mujer comoobjeto de dominación. El
cuerpo femenino debe ser tratado para lucir apropiado a la miradamasculina antes
que convertirse en experiencia feliz para si mismo y en potencia dirigida
almundo.Porque el cuerpo es la casa y es terreno de dominación puede llegar a ser
espacio de libertad yreconocimiento, para terminar diciendo que la pornografía
amplia y reproduce la mirada sobre elcuerpo femenino como objeto sexual, mientras
el erotismo puede abrir el panorama del cuerpocomo subjetividad flexible y
sexualmente autónoma.La pornografía asume que la dominación es resorte para el
deseo femenino, aprueba elcomportamiento sexual opresivo y lo considera una
respuesta “natural” al deseo, en la que crea

15. 15. una atmosfera en donde la expresión del deseo femenino es silenciada y
excluida sin resistencia.Asi pues, la pornografía ejerce una fuerte influencia, en la
manera como son vistas las mujeres ylas relaciones de género. La sexualidad ha
sido siempre catalogada como ajena a la vida pública,esto es, la sexualidad es
considerada aquello que tiene lugar en nuestro espacio íntimo y familiar.El concepto
mirada pornográfica compromete lo que aparece, pero también lo que el
consumidorde pornografía busca en ciertos comportamientos sexuales, este sabe lo
que quiere antes decontactar las imágenes, busca una erección y determina con
anterioridad el tipo de imágenes quepodrían producirla. En la pornografía el cuerpo
femenino es suspendido entre presencia yausencia, en otras palabras, la mirada
pornográfica puede ser transformada en una maneradiferente de percibir y vivir el
cuerpo y la sexualidad.La pornografía es ante todo pública en su producción,
distribución, aceptación y en el efecto queejerce sobre las relaciones de género
mismas que son vividas por los individuos, pero gestadas yrecibidas por la sociedad
en general. Asi, realizar la intención de la pornografía, ser excitadosexualmente por
su contenido, en tanto este sea de dominación y violencia contra las mujeres,
esresponder y repetir su ideología, esto es, tomar parte en la violencia y la opresión.
Elcomportamiento sexual que la pornografía actúa y recomienda se ejecuta no solo
sobre cuerposindividuales sino sobre las mujeres en general.En este orden de ideas,
la pornografía, como industria crea espacios relativamente controlados endonde el
“exceso” es posible, el deseo del consumidor es aparentemente circunscrito a
estosespacios y manteniendo por poderes interesados en hacer prevalecer la
dominación. De otraparte, la industria pornográfica produce y extiende la
concepción del cuerpo femenino comocuerpo fragmentado, con esto desplaza el
cuerpo a la categoría de objeto para ser poseído yusado. Sue Besi cita la manera
como Henri Lefebvre utiliza la metáfora del cuerpo femeninofragmentado para
ilustrar el concepto del espacio neocapitalista contemporáneo.La fragmentación del
cuerpo femenino en la pornografía es tan común y esta tan asimilada por lacultura
que puede incluso ser usada para ilustrar conceptos referentes a otros
contextos.Fragmentar el cuerpo femenino implica suprimir la persona pero
mantener sexualizados yfeminizados los fragmentos. Asi, vacío y saturación son
caracteres del reino de la pornografía, dehecho, la pornografía existe sobre la base
de que el cuerpo femenino es siempre objeto nuncasujeto.En la pornografía es
visible como el deseo sexual masculino es erección, también el daño infligidoa
cuerpos femeninos particulares, es visible la sexualización de la violencia contra las
mujeres y elplacer aparente que esto les causa. El daño que la pornografía hace a la
dignidad y la autoestimade las mujeres y, como resultado, a las relaciones entre
géneros es encubierto por su aceptación ycelebración pública.No solo por la
dificultad en que se encuentra la ley al tratar de delimitar su campo de acción,
sinotambién porque el centro del problema no puede ser transformado y menos
erradicado pornormas jurídicas.

16. 16. El cuerpo femenino como subjetividad, es decir, como orientación hacia el
mundo, tiene laposibilidad de construir su propio lenguaje, la posibilidad de un
discurso sexual en su propia voz.La cuestión de la pornografía tiene su trinchera en
un punto que el derecho parece no alcanzar,por eso se debe dar otras formas de
resistencia, por ejemplo, las que se dan en el terreno deldeseo aunque en otro
registro, las que son capaces de evidenciar los poderes de una sexualidadconsensual
y las miserias de su contraria, y las que permiten a las mujeres un espacio
deformulación del deseo. Asi se generaría el que la discusión se diera entre dos
derechos, el de laexpresión y el de la igualdad y no solo en el primero, además, se
entablo una pelea con lalegislación contra la obscenidad como asunto de moral
liberal y la lucha feminista contra lapornografía como un asunto político, y es que la
pornografía no solo es expresión sino daño,violencia directa, violación y
degradación de las mujeres.Collins y Skover dos tipos de feministas que se oponen,
son ellos: los que ven en la pornografia unespacio para el despliegue de la energía
libidinal, largo tiempo gozado solo por los hombres, yaquel que ve en la pornografia
un discurso del poder masculino y un campo abierto para lapornografia de un
discurso sexual femenino.DERECHO Y GLOBALIZACIÓN - WILLIAM
TWINING- El renacimiento de la teoría jurídica generalPrimero: lejos de ser un
fenómeno novedoso la “globalización” posee una larga historia que seextiende por
lo menos dos siglos atrás; segundo. Que las relaciones entre el nivel local y el
nivelglobal tienen lugar mediante procesos de gran fluidez y complejidad, tercero,
que en algunasáreas, tales como las comunicaciones y la ecología, están ocurriendo
progreso importante; cuarto,que el significado de los límites nacionales está
cambiando de manera radical; y quinto, que, sibien los Estados-Nación no
constituyen hoy los únicos agentes transnacionales significativos,resulta poco
plausible pensar en su desaparición o en su subsunción por alguna forma de
gobiernomundial en el futuro próximo. En este contexto, el término “globalización”
se refiere a aquellastendencias y procesos que están haciendo del mundo un lugar
más interdependiente.La globalización presenta tres desafíos específicos a la teoría
jurídica tradicional: 1. Desafía las“teorías de caja negra”, es decir, aquellas que
tratan a los Estados-Nación, las sociedades, lossistemas jurídicos y los
ordenamientos jurídicos como si fuesen entidades cerradas. 2. Desafía laidea de
acuerdo con la cual el estudio del derecho y de la teoría jurídica se puede restringir a
dostipos de ordenamiento jurídico; el derecho estatal y el derecho internacional
público, concebidocomo aquel que se ocupa de las relaciones entre los Estados-
Nación. 3. Desafía la suficiencia yvalidez del marco y el vocabulario conceptuales
del discurso jurídico para discutir y explicarfenómenos jurídicos que atraviesan las
jurisdicciones, las tradiciones y las culturas. Estos desafíosapuntan en la dirección
de hacer del derecho una disciplina más cosmopolita, lo que a su vezimplica el
renacimiento de la idea de una teoría jurídica general.

17. 17. El derecho se ocupa de ordenar relaciones entre los agentes o las personas en
una amplia variedadde niveles, siendo una forma de caracterizar estos niveles de
relaciones es geográfica, estosespacios coexisten, se traslapan e interaccionan
recíprocamente de maneras complejas. Por estarazón el pluralismo normativo, y el
pluralismo jurídico que hace parte de éste, deben estar entrelas preocupaciones
centrales de una teoría general restablecida.La teoría jurídica puede ser considerada
como una tradición, la teorización tiene varias funciones:construir visiones de
totalidad, elucidar, construir y refinar conceptos.- Teoría jurídica general antes que
teoría jurídica globalUn buen atlas mundial, una combinación de perspectivas a gran
escala con una multiplicidad deproyecciones y perspectivas, en este orden de ideas
el término “teoría jurídica general” es másamplio y más flexible que “teoría jurídica
global”, cuando menos porque se refiere al discursoacerca de dos o más
jurisdicciones u ordenamientos hasta el más universal. Una tarea de la teoríajurídica
general consiste en construir descripciones de los fenómenos jurídicos que tienen
lugar enel mundo considerado como un todo, pero se diferencia en tres aspectos a
esa teoría jurídicageneral que se aplicaba en el siglo XIX: 1. Concibe como
problemática la generalización de losfenómenos jurídicos. 2. Se ocupa de todos los
niveles del derecho, y no solamente del derechoestatal y el internacional público. 3.
Trata los fenómenos del pluralismo normativo y jurídico comocentrales para la
teoría jurídica.La teoría jurídica general se refiere a los aspectos teóricos del
derecho que atraviesan los limitesjurisdiccionales, casi todo el derecho académico
norteamericano ha sido multi-jurisdiccional ycomparativo, sin ser transnacional.-
Teoría jurídica analíticaEl método analítico incluye no solamente técnicas
lingüísticas y conceptuales desarrolladas por losfilósofos analíticos, sino también
herramientas de análisis como tipos ideales, modelos, metáforasy la deconstrucción,
desarrolladas en disciplinas vecinas.La mayoría de los juristas analíticos, desde
Bentham hasta Hart, se han concentrado en estudia unconjunto bastante reducido de
“conceptos jurídicos”, es decir, aquellos términos que resultanbásicos para expresar
o reconstruir doctrinas jurídicas y sus conceptos subyacentes, este enfoquese asocia
a un concepto del derecho y de su estudio que se reduce en gran parte al examen de
ladoctrina y las normas jurídicas. Si el destino de la teoría jurídica es ser general, su
vocabulario yconceptos necesitan viajar bien.El derecho es multidisciplinario; ello
importa en la medida en que varias de las disciplinas vecinasal derecho han
desarrollado vocabularios transnacionales más o menos sofisticados, sin
embargo,existe la necesidad de examinar en qué medida el vocabulario y los
conceptos existentes sonadecuados para desarrollar un discurso general y hasta qué
punto son obviamente o de manerasutil culturalmente específicos, locales, o aun
etnocéntricos.

18. 18. El esquema analítico de los “derechos” se ajusta, y puede ser utilizado en la
reconstrucciónracional de casi cualquier sistema normativo.- Teoría jurídica
normativaLa teoría jurídica normativa abarca preguntas generales acerca de los
valores y acerca del derecho.Se ocupa de las relaciones entre el derecho, la política
y la moralidad, e incluye discusiones entrepositivistas, y entre estos y otros, acerca
de las relaciones entre el derecho y la moralidad. Elderecho natural, el utilitarismo
clásico, el Kantismo y las teorías modernas de los derechoshumanos tienen una
tendencia universalista. En teoría jurídica, la mayoría de estas ideas se handiscutido
principalmente en relación con el derecho nacional-estatal.En primer lugar, la
mayoría de las discusiones del positivismo jurídico, derecho y moral, y de
laobediencia de la ley, se han referido casi exclusivamente al derecho de los Estados
nacionales. Ensegundo lugar, casi toda la teoría jurídica normativa moderna es o
bien secular o bienexplícitamente cristiana.- Razonamiento jurídicoUn viaje rápido
a través del legado de la literatura occidental sobre “razonamiento jurídico”incluiría
lo siguiente: a. Un conjunto de teorías normativas considerablemente sofisticado,
yobsesivamente reiterativo, acerca de la justificación de las decisiones judiciales, y
laracionalización de la exposición sistemática de la doctrina jurídica. B. Una
literatura en gran parteseparada, y algo más diversa acerca del razonamiento sobre
problemas facticos en el juicio. C. Uncuerpo intermitente que somete al discurso
argumentativo en los procesos judiciales, al análisis ya la crítica desde una variedad
de perspectivas. D. Un trabajo muy poco perseverante acerca de lasformas de
razonamiento y argumentación empleadas en otras operaciones jurídicas. E.
Inclusomemos trabajo ha sido realizado acerca de la relación entre razonar sobre
cuestiones relacionadascon lo jurídico. F. Muy poco sobre las semejanzas, las
diferencias y las relaciones entre las variasformas de razonamiento y argumentación
empleadas en sistemas legislativos estatales modernos.G. Una literatura naciente,
sobre sistemas expertos y otras aplicaciones de la inteligencia artificialal derecho.
H. Un conjunto de opiniones escépticas y relativistas con grados variados de
fortalezaque desafían una o más de las anteriores. La mayoría de tales teorías
afirman o asumen principiosuniversales de lógica y/o principios generales del
razonamiento práctico, pero se las desarrollo demanera típica en contextos
institucionales más o menos locales.El concepto de “problemas de derecho”
también depende del contexto. Si la teoría jurídica ha deser en verdad transnacional
y transcultural, debe tratar la cuestión de la generalización nosolamente respecto del
razonamiento jurídico en el sentido estrecho, sino también respecto deotros
razonamientos en contextos jurídicos acerca de hechos, políticas, creación de la
ley,negación, condena, etc.

19. 19. - Investigaciones históricas, científico-sociales e interpretativas.La teoría


jurídica analítica se ha ocupado principalmente, aunque no de manera exclusiva,
deconceptos, y ha sostenido relaciones más o menos estables con la filosofía
analítica. La teoríajurídica general también necesita tomar en cuenta la historia
intelectual, la historia mundial ocomparativa, asi como otras clases más particulares
de investigación histórica. Una función de lateoría jurídica es cartografiar la
relación que existe entre el derecho y las otras disciplinas,teniendo en cuenta que la
teoría jurídica puede tener un papel útil actuando como una suerte deMinisterio de
Relaciones Exteriores de nuestra disciplina, cuyo objetivo consistiría en no perder
devista las relaciones con otras tribus y territorios académicos. Lo que se necesita
son mapasocasionales de las principales líneas de investigación interdisciplinaria
que están siendodesarrolladas, tales mapas necesitarían ocuparse no solamente del
estado de las relaciones entreel derecho y las sub-disciplinas y enclaves de cada
ciencia social, sino también de las relacionescon las humanidades y con las ciencias
físicas y aplicadas.Primero, cada área de trabajo interdisciplinaria necesita
considerar las implicaciones de laglobalización y los desafíos anteriormente
descritos, segundo, se ha sugerido que los problemasde generalización son centrales
para el restablecimiento de una teoría jurídica general.-El papel de los estudios
jurídicos comparadosJhon Stuart Mill concibió la observación, la descripción, la
abstracción, la comparación, ladenominación, la clasificación y la inducción como
etapas importantes en el proceso hacia lageneralización. El trabajo comparativo en
derecho debe desempeñar un papel crucial en elproceso de extender nuestra
comprensión de los fenómenos jurídicos. La idea de una teoríajurídica general
incluye el estudio de dos o más ordenamientos jurídicos, y otro tanto sucede conlos
estudios jurídicos comparativos. Asi, las cosas, derecho comparado y teoría jurídica
debenconcebir como interdependientes.LA CRÍTICA DE LOS DERECHOS –
WENDY BROWN Y PATRICIA WILLIAMSLa dolorosa prisión del lenguaje de
los derechos - PATRICIA WILLIAMSLa similitud en el deseo, no podía reconciliar
nuestras diferentes relaciones con las tonalidades delderecho, la manera lógica de
establecer un poco de confianza entre extraños era evitando elpoder y prefiriendo
los procesos informales en general.La percepción que uno tiene de su propio poder
define su relación con el derecho en términos deconfianza/desconfianza,
formalidad/informalidad, derechos/no-derechos. La insistencia de ciertosteóricos en
que las “necesidades” de los oprimidos deberían ser enfatizadas y no sus
“derechos”,no pasa de ser un juego de palabras. Simplemente se ha escogido poner
las necesidades en la bocadel discurso de los derechos. La “necesidad” se une al
“derecho” en el panteón de lasrepresentaciones ratificadas de aquello que usted, yo
y nosotros queremos de nosotros y de lasociedad.

20. 20. El vocabulario de los derechos le habla a un establecimiento que valora el


disfraz de la estabilidad,y este es el establecimiento del que debe provenir el cambio
social hacia lo mejor. Luego lo que senecesita no es abandonar el lenguaje de los
derechos para que todos los propósitos, sino intentarvolvernos multilingües en las
semánticas para evaluar los derechos.El argumento sobre la inutilidad, se basa en el
supuesto de que la rígida sistematización de losderechos puede hacer que uno se
mantenga permanentemente alejado de situaciones en las queuno se beneficiaria de
la proximidad y la informalidad. Estas afirmaciones sobre la relativa utilidaddel
discurso de necesidades sobre el discurso de los derechos, pasan por alto el hecho
que porgeneraciones los negros han estado describiendo sus necesidades, para los
negros, el describirnecesidades ha sido un fracaso como actividad política, solo ha
sido exitoso como logro literario.El objetivo es encontrar un mecanismo político
que pueda enfrentar la negación de la necesidad,el argumento de que los derechos
son inútiles, incluso perjudiciales, trivializa este aspectoespecífico de la experiencia
negra, asi como la de cualquier persona o grupo cuya vulnerabilidadha sido
verdaderamente protegida por los derechos. Es solo reconociendo esta diferencia,
que unopuede apreciar el campo común que subyace a la izquierda radical y a la
historia de los oprimidos:el deseo por sanar una desilusión existencial profunda. El
rechazo absoluto de los derechos nopermite la expresión de dicha diferencia.Para
otros, sin embargo, la experiencia de la pobreza y la necesidad está marcada por la
terribleconciencia de que dependen “de la incierta y vacilante protección de una
conciencia-mundo” quelos ha olvidado como individuos. La concesión de derechos
es símbolo de todos los aspectos de suhumanidad que le han sido negados: los
derechos implican un respeto que lo ubica a uno en elrango referencial de “yo” y
otros, que lo eleva del estatus de cuerpo humano al de ser social. Paralos negros, el
conseguir derechos significa el comportamiento respetuoso, la
responsabilidadcolectiva, que la sociedad le debe propiamente a cada uno de los
suyos.El sistema jurídico no les ofrecía a los negros, expectativas estructuradas,
promesas o confianzasrazonables de ningún tipo. Si uno ve los derechos como
emanando de la historia “legal” de laesclavitud o de las estructuras jurídicas
burguesas modernas, entonces es obvio que los derechosno significan nada, porque
los negros no tuvieron prácticamente ningún beneficio bajo ninguna delas dos.
Aprendiendo que la mejor manera de dar voz a aquellos voz ha sido suprimida
esargumentando que no tienen voz. Los negros eran propiedad o no, nunca dueños.
Y ya fueronobjeto de propiedad o no, los derechos sobre ellos nunca se filtraban
hasta ellos; nunca les fueronatribuidos derechos sobre sus personas.De modo que,
mientras que las partes reconocidas judicialmente e investidas de poder, les
pareceque los derechos apuntan a resultados con una claridad cercana a la sabiduría,
para el objeto-propiedad el efecto es el de existir en una marasmo de
irresponsabilidad ilimitada.Los derechos son al derecho lo que los compromisos
concientes son a la psiquis. Los peoresmomentos históricos de un país no pueden
atribuirse a la afirmación de derechos sino a una fallade compromiso con los
derechos.
21. 21. Una consecuencia de esta ampliación de los derechos es darle voz a aquellas
personas o cosasque, en virtud de su relación como objetos frente a los contratos,
históricamente no han tenidovoz.Es verdad que la apariencia constitucional de los
derechos fue modelada por los blancos,entregada a los negros en pequeñas parcelas,
ordenada desde lo alto como pequeños favores,como erráticas e insultantes
propinas. La tarea es expandir los derechos de propiedad privadahacia una
concepción de derechos civiles, hacia el derecho a esperar civismo de parte de los
otros.

También podría gustarte