Está en la página 1de 36

PRACTICA PLANCHA CARTOGRÁFICA GENERALIDADES

Imagen 1

Imagen 2

Para lograr conocer la cartografía análoga y digital tanto ráster como vector, básicamente, se
debe tener muy presente la relevancia de conocer las especificaciones y metodologías para
la generación de cartografía especialmente de escalas grandes, medianas o pequeñas, es
importante mencionar que como estudiantes no somos generadores de la cartografía, pero si
llegamos a ser usuarios por tal razón, estamos en la posibilidad de descargar información
cartográfica gratis desde varios geoportales y a la vez entender que las podemos usar según
nuestras necesidades. Resalto que por medio de esta práctica se podrá analizar la plancha
desde los puntos de vista fundamentales, geometría, contenido, datos de referencia, histórico
de creación y actualidad, descargando una plancha cartográfica, que para mi caso fue la
plancha 190IIID de Carmen de Carupa – Cundinamarca – Colombia, esta plancha ya es
creada, nuestro objetivo esencial es la visualizarla, analizarla y editar en un mayor porcentaje
en Global Mapper.

OBJETIVOS:
1. Conocer y aprender del funcionamiento de todas las herramientas que ofrece Global
Mapper al momento de analizar una imagen o plancha cartográfica.
2. Educarse en las descargas datos e información del geoportal del IGAC.
3. Establecer medidas de áreas, volúmenes y líneas en Global Mapper, entendiendo como
hacer un corte transversal.
4. 6. Aprender y analizar la grilla en presentación de la plancha, entendiendo la creación de
Datums, proyecciones cartográficas y origen único Nacional en Global Mapper
5. 10. Analizar escala numérica y grafica en la plancha cartográfica, considerando conocer
la distribución de planchas a diferentes escalas en Colombia.
6. 12. Encontrar información relevante y pertinente en la plancha, conociendo cada una de
las abreviaturas y convenciones.
7. 15. Realizar un análisis completo de la plancha, precisando el contenido en curvas de
nivel y representarlas en un perfil.
8. 16. Generar una representación de la plancha personalizada, definiendo aspectos
importantes como actualidad, localización e insumos.

PROCEDIMIENTO:
1. Generalidades y Escala.

✓ Se puede observar que en la imagen 2, la plancha cartográfica presenta diversas


especificaciones, una de las que más se logra resaltar es la de la escala, siendo esta en
una grilla de 1:25000. Generalmente este tipo de escala se presenta en las planchas
cartográficas y los mapas topográficos de mayor precisión, la forma normal de
representar esta escala es mediante la notación:
E = 1:25000
Donde:
1 cm de plano = 250 m de terreno.
✓ Esto nos permite indicar que un objeto de una unidad de longitud en el plano, mide en
el terreno 250 unidades de esa longitud. Por ejemplo, 1 cm en el plano equivale a 250cm
(0'250 m) en el terreno.
✓ Otro ejemplo que podemos establecer teniendo presente las escalas relacionadas a la de
1:25000, es la de la escala 1:50000, esta grilla generalmente este tipo de escala se
presenta en las planchas cartográficas y los mapas topográficos de mayor precisión para
fines montañeros, la forma normal de representar esta escala es mediante la notación:
E = 1:50000
Donde:
1 cm de plano = 500 m de terreno.
✓ Esto nos permite indicar que un objeto de una unidad de longitud en el plano, mide en
el terreno 500 unidades de esa longitud. Por ejemplo, 1 cm en el plano equivale a 500cm
(0'500 m) en el terreno.

Imagen 4

2. Tipo y Objeto de la Plancha Cartográfica.

I. Se puede identificar y describir los niveles de información de la cartografía básica oficial


del IGAC, el presente documento hace referencia a la publicación de cartografía básica
para escala 1:25.000, esto se analiza con el fin de garantizar interoperabilidad del
conjunto de datos cartográficos elaborados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
– IGAC.

II. La plancha cartográfica aplica a los niveles de información cartográfica existentes en


mapas topográficos de geografía básica en la escala 1:25.000, esta información se
identifica en el modelo de datos, catálogo de objetos y de representación, responsabilidad
conjunta entre diferentes entidades que proyectan productos cartográficos del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

III. Para nuestra plancha cartográfica establece una documentación del catálogo de objetos,
donde representa áreas del terreno que muestran elementos básicos como son curvas de
nivel, aguas, red hídrica, y algunos elementos artificiales, humanos o culturales, como
son las redes de transporte y los centros poblados, entre otros. La cartografía básica está
orientada a la representación general de los elementos geográficos existentes en su
ámbito, sin dar mayor intensidad a un fenómeno u otro.
✓ Los grupos que se pueden identificar en el catálogo de objetos, son los elementos
geográficos que teniendo en cuenta el parámetro de captura y la escala, se pueden
representar con una de las tres geometrías; punto (P), línea (L) y región (R).

IV. Adicional a su representación espacial a partir de diferentes geometrías, los objetos


representan las características de los elementos geográficos, la toponimia de la
cartografía básica digital de publicación para la escala 1:25.000, está soportada según la
información compilada en campo desde 1960 a la fecha y estructurada en las bases de
datos del IGAC.

V. Los grupos que se pueden identificar en el catálogo de objetos:

✓ Puntos de Control: Son puntos materializados o foto identificables cuyas coordenadas


fueron obtenidas por métodos de aerotringulación, fotogrametría, geodesia, nivelación
y topografía; y que están ligadas a un sistema de referencia. Los objetos que
comprenden la plancha cartográfica son:

• Hito Límite: indica un punto materializado de delimitación del territorio con


coordenadas conocidas.
• Punto Fotocontrol: indica las coordenadas que han sido determinadas en terreno, para
hacer ajustes fotogramétricos.
• Punto cota fotogramétrica: indica la altura que se ha leído directamente en un
instrumento de restitución fotogramétrico, capturándose para densificar la altimetría en
zonas planas, cimas y depresiones, pero no se captura sobre cuerpos de agua.
• Punto Geodésico.
• Punto Nivelación.
• Punto Topográfico.
• Punto Aerotringulación
✓ Edificación Obra Civil: Las obras civiles son las infraestructuras y/o construcciones de
las mismas, que hacen posible el control del medio físico y natural, y el aprovechamiento
de sus recursos. Los objetos que comprenden la plancha cartográfica son:
• Cerca: indica el obstáculo o barrera que se coloca en un terreno para delimitarlo,
protegerlo o aislarlo. Para la escala se representa como cerca de alambre por no ser
fotoidentificable su material. En algunas ocasiones se puede representar como cerca
viva siempre y cuando venga del proceso de generalización
• Construcciones: indica la obra civil ya construida o edificada, destinada a varios tipos
de usos (Cementerio, Parque Cementerio, Establecimiento Educativo, Faro, Hotel,
Iglesia, Industria, Instalación Minería, Molino, Monumento, Otras Construcciones,
Pozo, Salud, Seguridad, Silo, Sitio de Interés, Tanque).
• Construcción Agua_L
• Construcción_P
• Construcción_R
• Terraplén

✓ Transporte Terrestre: Se comprende como la infraestructura necesaria para la circulación


de los vehículos terrestres que transportan las mercancías o las personas; estas suelen
estar dispuestas en el territorio conectando los núcleos de población de tal manera que
se genere una red o malla de diferente densidad dependiendo del tráfico generado en la
zona, normalmente las redes más densas se sitúan en torno a los nudos o lugares en los
que se conectan varios ejes o sirven de intercambiador entre medios de transporte
diferentes. Los objetos que comprenden la plancha cartográfica son:

• Límite de Vía: indica que constituyen los bordes de la vía y estará definida en las áreas
urbanas. Para la escala se representa como límite de vía definido (vías pavimentadas) las
cuales permiten representar el manzaneo urbano.
• Límite de Vía_R: indica la geometría R (Región) depende de que la manzana esté
consolidada y contenga vías en sus bordes, en caso de no ser así se captura con geometría
Línea.
• Vía: indica el camino delimitado para el tráfico vehicular, animal o personas.
Destinada a varios tipos de vías (Vía Tipo 1, Vía Tipo 2, Vía Tipo 3, Vía Tipo 4, Vía
Tipo 5, Vía Tipo 6, Camino – Sendero y Límite de Vía Peatonal), los cuales se
caracterizan por el estado de la superficie, el número de carriles y su accesibilidad. Para
la escala no se capturan vías límites peatonales y se estructuran dando continuidad dentro
de los sectores poblados.

✓ Instalaciones Construcciones para Transporte: Se intuyen los objetos cartográficos que


se relacionan con todas las modalidades e infraestructuras asociadas al desplazamiento
y traslado de personas, mercaderías, y otros objetos o seres vivos. Los objetos que
comprenden la plancha cartográfica son:
• Puente_P: indicada con geometría punto (P) o línea (L), representan construcciones
establecidas sobre un río, corriente, cuerpo de agua o zonas pendientes o escabrosas.
La representación como punto (P) se realiza en la escala medianas y pequeñas como
1:25.000. Para la escala se capturan puentes tipo vehiculares.
• Red de Alta Tensión: indica la línea distribuidora de energía eléctrica sostenida por
torres o postes dobles de acero, que por lo general cubre largas distancias en el campo.
Para la escala generalmente son capturadas u homologadas del escaneo existente.

✓ Cobertura Vegetal: Se establece como una capa de vegetación natural que cubre la
superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes
características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas
cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales realizadas
por el hombre como lo son las áreas de cultivos. El objeto que comprende la plancha
cartográfica es:
• Bosque Grupo Arboles: indica el área extensa cubierta de árboles.

✓ Superficies de Agua: Comprende los objetos cartográficos naturales y artificiales de los


cuales el agua en estado líquido es parte componente, así como otros asociados al medio
marítimo, fluvial y lacustre. El objeto que comprende la plancha cartográfica es:
• Drenaje Sencillo: indica el flujo de agua superficial que depende de la precipitación
pluvial y/o afloramiento de aguas subterráneas y va a desembocar en otra corriente, en
una laguna o en el mar. En este caso la representación como drenaje sencillo depende
del parámetro de captura de la escala, pero para nuestro caso la plancha cartográfica lo
definió así con un solo drenaje.

✓ Relieve: Se entiende por las formas de la superficie terrestre, siendo estas las que asumen
que relieve es solo la morfología de la superficie de la tierra firme (continentes, islas y
cayos), no obstante, incluye también las formas del fondo del mar. El objeto que
comprende la plancha cartográfica es:
• Curvas de nivel: indica la línea imaginaria que une puntos del terreno con la misma
altura, respecto al nivel del mar. Para la escala se indica un intervalo básico de curvas
de nivel hasta la cota 600 de 25 metros y desde la cota 600 en adelante de 50 metros.
Debido que a la fecha de captura se contó con una base cartográfica antigua soportada
bajo este parámetro de intervalo. Los se representaban básicamente en blanco y negro
y el intervalo de 50 metros en las curvas presentaba un empastelamiento en la salida
gráfica análoga.

✓ Entidades Territoriales y Unidades Administrativas:


▪ Entidades territoriales: indicas entes como; los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indígenas, esto debido a que en el artículo 286 de la
Constitución Política de Colombia, el Congreso Nacional especifico que se puede
decretar a las entidades territoriales como la formación de nuevos departamentos,
siempre que se cumplan los requisitos exigidos en la Ley Orgánica del Ordenamiento
Territorial y siendo verificados los procedimientos, estudios y consulta popular
dispuestos por esta Constitución Política de Colombia (1991), se pueden establecer
definidamente.
▪ Unidades Administrativas: indica las divisiones del territorio, así como la de las
entidades territoriales, esto con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar
la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local,
este aspecto se encuentra debidamente especificado en el artículo 318 de la Constitución
Política de Colombia (1991).
El objeto que comprende la plancha cartográfica es:
• Administrativo_P: indica la subdivisión administrativa nacional que comprende los
departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas; gozan de autonomía para
la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y de la ley. La
representación como punto (P) se realiza en escalas medianas y pequeñas como en este
caso es la escala 1:25.000, siendo el punto quien indica el nombre administrativo. Cabe
mencionar que para la escala no se capturan o identifican límites y/o áreas
departamentales y municipales.

✓ Topónimos: Son los identificadores de una posición geográfica de referencia, de un


nombre propio asignado a una entidad determinada a través del tiempo derivado del
arraigo cultural e histórico de los habitantes de la zona. Los objetos que comprenden la
plancha cartográfica son:
• Orografía: indica la clasificación del relieve y accidentes geográficos.
• Nomenclatura: indican el nombre de las Calles y Carreras dentro del casco urbano,
esto se evidencian con todas las direcciones.

✓ Impresión: En este grupo se comprende los objetos que ayudan a esconder otros objetos
dándole una lógica a la realidad representada, también permite colocar otros textos al
mapa que no pertenecen como tal al mismo, pero son una anotación a un elemento. El
objeto que comprende la plancha cartográfica es:
• Otros Textos: indica los topónimos geográficos que no se pueden clasificar dentro de
ninguna entidad de la geodatabase.

✓ Índice de Mapas: En este grupo se indica el índice de escala relaciona las áreas espaciales
de los metadatos cartografía, toponimia e imágenes, enmarcados en el área del mapa
según la escala y el índice de mapas solo clasifica el área espacial del mapa según la
escala. El objeto que comprende la plancha cartográfica es:
•Índice de Escala: indica mediante un polígono regular el límite de cada hoja
cartográfica.

3. Área Cubierta y Ubicación.

✓ La hoja topográfica Nº190IIID, con una ubicación proveniente del bello municipio de
Carmen de Carupa del departamento de Cundinamarca – Colombia e identificada con
una escala pequeña de 1: 25 000 y actualizada en el año 2014, es una hoja topográfica
que se encuentra debidamente proyectada con una extensión de 150 000 000 𝑚2 . Es
importante mencionar que el porcentaje de exactitud que fue obtenido para la última
actualización está dentro de los mínimos requeridos, debido a que no es inferior al 99 %.
✓ Es importante establecer las coordenadas que se proyectan a los bordes de la hoja
topográfica 190IIID de Carmen de Carupa, esto con la finalidad de complementar de
manera mas concreta los fundamentos de georreferenciación, que de hecho el proceso
de georreferenciación se realizó en Global Mapper, la aplicación de Sistema de
Información Geográfica (SIG).

✓ Para el proceso de georreferenciación de la imagen es necesario rectificar el archivo de


imagen de la plancha, debido a esto la imagen 4 representa la manera en que se rectificó
la imagen, para esto abrimos la imagen de la plancha cartográfica sin rectificar en Global
Mapper y allí damos activamos rectificación manual, en este caso el sistema de referencia
serán las mismas coordenadas de la grilla de la plancha.

Imagen 4

✓ Para llevar un proceso seguro y concreto, procedemos a seleccionar nuestra proyección,


abrimos la herramienta de select control point projection y establecemos el código EPSG
en search by ESPG code, el código que se debe introducir debe ser 3116 aceptar, esta
información se encuentra en la información de referencia, abajo derecha de la plancha
(imagen .png). Este proceso tan importante se ve reflejado en la imagen 5 y 6.
Imagen 5

Imagen 6

✓ El sistema de la imagen con el procedimiento anterior debe quedar, así como se evidencia
en la imagen 7.
Imagen 7

✓ En la imagen de la grilla se asignan las coordenadas indicadas para uno de las 4 esquinas
de la plancha, este proceso debe llevar una secuencia, es por esta razón que se iniciara
con la esquina del costado izquierdo de la imagen, para esto se oprime en la esquina
superior izquierda de la plancha, ultimo pixel del recuadro y se asignan las coordenadas
norte (N) y este (E) que aparecen en la grilla de la imagen, para este caso se usaron las
coordenadas de la grilla de la plancha 190IIID que son:
A. Norte 1090 000.
B. Este 1015 000.
✓ Al establecer las coordenadas oprimimos Add point to list para agregar el punto 1.
Todo este proceso se refleja en la imagen 8.

Imagen 8
✓ Para continuar la secuencia, continuamos con la esquina del costado derecho de la
imagen, para esto se oprime en la esquina superior derecha de la plancha, ultimo pixel
del recuadro y se asigna las coordenadas norte (N) y este (E) que aparecen en la grilla de
la imagen, para este caso se usaron las coordenadas de la grilla de la plancha 190IIID
que son:
A. Norte 1090 000.
B. Este 1000 000.
✓ Al establecer las coordenadas oprimimos Add point to list para agregar el punto 2. La
imagen 9 refleja todo este proceso.

Imagen 9

✓ Para continuar la secuencia, continuamos con la esquina del costado derecho de la


imagen, para esto se oprime en la esquina inferior derecha de la plancha, ultimo pixel
del recuadro y se asigna las coordenadas norte (N) y este (E) que aparecen en la grilla de
la imagen, para este caso se usaron las coordenadas de la grilla de la plancha 190IIID
que son:
A. Norte 1080 000.
B. Este 1000 000.

✓ Al establecer las coordenadas oprimimos Add point to list para agregar el punto 3. En la
imagen 10 se evidencia este proceso.
Imagen 10

✓ Para continuar la secuencia, continuamos con la esquina del costado izquierdo de la


imagen, para esto se oprime en la esquina inferior izquierda de la plancha, ultimo pixel
del recuadro y se asigna las coordenadas norte (N) y este (E) que aparecen en la grilla de
la imagen, para este caso se usaron las coordenadas de la grilla de la plancha 190IIID
que son:
A. Norte 1015 000.
B. Este 1000 000.

✓ Al establecer las coordenadas oprimimos Add point to list para agregar el punto 4. El
proceso se evidencia en la imagen 11.

Imagen 11
✓ Para finalizar este proceso donde se asignas las coordenadas norte (N) y este (E) que
aparecen en la grilla de la imagen y verificar que se hubiera rectificado de manera
correcta el error tangencial debe ser menor que 1 así como lo evidenciamos en la imagen
12.

Imagen 12

✓ La tabla 1 representa el índice de hojas adyacentes, es decir, reflejan cuales son las hojas
topográficas que se encuentran alrededor de la hoja topográfica 190IIID, es importante
mencionar que estas hojas presentan especificaciones relevantes para la escala 1:25 000.

190IIIA 190IIIB 190IVA

190IIIC 190IIID 190IVC

209IA 209IB 190IIA

Tabla 1

✓ Para llevar una secuencia sustancial del proceso, se continúan tomando el sobre de
fotografías por hoja a escala 1:100 000 o el archivo digital de las mismas escaneadas,
proporcionado por Geodesia, debido a que en este se identifica el área de la fotografía
con el área de la hoja cartográfica a actualizar se identifican los topónimos visibles en la
fotografía y se relacionan con los mismos elementos presentes en la hoja cartográfica
y se verifica, validando, editando o incluyendo el topónimo, que recordando, el
topónimo se definió como el identificador de una posición geográfica de referencia.
✓ En la imagen 13 se logra evidenciar todas aquellas planchas cartográficas del IGAC,
donde se puede demostrar el registro de la hoja topográfica 190IIID, la cual está ubicada
en la región IV, siendo esta área parte del departamento de Cundinamarca – Colombia.

Imagen 13

✓ En la imagen 14 se logra establecer que el registro de la plancha cartográfica, la cual está


ubicada en la región o área señalada con azul claro en el mapa de las planchas
cartográficas del IGAC, siendo esta área parte del departamento de Cundinamarca –
Colombia donde se encuentra ubicada la hoja topográfica 190IIID de escala 1:25 000, la
cual está representada de un azul más intenso.
Imagen 14

✓ Para la imagen 15 se logra establecer que el registro de la plancha cartográfica, la cual


está ubicada en la región o área señalada con azul claro en el mapa de las planchas
cartográficas del IGAC, siendo esta área parte del departamento de Cundinamarca –
Colombia donde se encuentra ubicada la hoja topográfica 190IIID de escala 1:25 000.
Aparte de nuestra plancha cartográfica, de que por hecho se encuentra representada de
un azul intenso, evidenciamos alrededor de mas planchas cartográficas, las cuales están
debidamente establecidas en el índice de hojas adyacentes.

Imagen 15

✓ Continuando en el proceso de análisis en el mapa de las planchas cartográficas del IGAC,


al hacer un zoom adecuado, logramos identificar las características principales que
establece el registro de la plancha cartográfica 190IIID de escala 1:25 000, que de hecho
se encuentra identificada de un azul intenso, evidenciamos que esta plancha posee una
cuartilla de las siguientes especificaciones.
A. Al costado superior izquierdo de la imagen se encuentra la hoja adyacente 190IIID1,
siendo esta 10 mil del 25 mil de 1 cuadrante 190IIID y proveniente de los 50 mil del
cuadrante 190III.
B. Al costado superior derecho de la imagen se encuentra la hoja adyacente 190IIID2,
siendo esta 10 mil del 25 mil del 1 cuadrante 190IIID y proveniente de los 50 mil del
cuadrante 190III.
C. Al costado superior derecho de la imagen se encuentra la hoja adyacente 190IIID3,
siendo esta 10 mil del 25 mil del 1 cuadrante 190IIID y proveniente de los 50 mil del
cuadrante 190III.
D. Al costado inferior izquierdo de la imagen se encuentra la hoja adyacente 190IIID4,
siendo esta 10 mil del 25 mil del 1 cuadrante 190IIID y proveniente de los 50 mil del
cuadrante 190III.
✓ La imagen 16 identifica debidamente los aspectos mencionados anteriormente.

Imagen 16

✓ La tabla 2 representa el índice de hojas adyacentes, es decir, reflejan cuales son las hojas
que se encuentran en la plancha topográfica 190IIID.

190IIID1 190IIID2

190IIID3 190IIID4

Tabla 2

✓ Finalizando la secuencia del zoom en el mapa de las planchas cartográficas del IGAC,
damos por concretada esta parte del registro de la plancha cartográfica 190IIID de escala
1:25 000, que de hecho ya en la imagen 17 evidenciamos parte de todo el relieve que
abarca los alrededores del municipio de Carmen de Carupa – Cundinamarca – Colombia.
Es importante que no se analizara el relieve que presenta la imagen, debido a que en un
fragmento más delante de este trabajo se desarrollaran los respectivos análisis a cada uno
de los aspectos que contenga la plancha cartográfica, solo en esta parte se dejara
evidencia del proceso que se ha ejecutado hasta este parte.
Imagen 17

4. Coordenadas y Datum de Origen.

✓ Para este trabajo se analizó la hoja topográfica 190IIID, la cual se encuentra ubicada en
el municipio de Carmen de Carupa – Cundinamarca – Colombia, presentando
especificaciones relevantes para la escala 1:25 000, debido a que contiene información
sobre transporte, hidrografía, nombres geográficos, relieve y áreas geográficas. Esta
hoja cartográfica está soportada según la información compilada en campo desde 1960
a la fecha y estructurada en las bases de datos del IGAC, que de hecho no es muy actual,
pero contiene información relevante que los sectores aledaños al municipio, esta
clasificación de campo fue actualizada a partir del corte del sinergismo de la imagen
tomada desde sensor remoto Imágenes Satelitales Rapideye en el año 2010. Es
importante mencionar que la última actualización de la imagen se realizo en el año 2014,
esta se hizo con la finalidad de corregir y renovar aquellos aspectos que no fueron muy
claros en la hoja topográfica de 1997.

✓ La información contenida en la plancha cartográfica permite georreferenciar con


precisión los elementos espaciales para múltiples aplicaciones de tipo temático entre
ellas: la representación de datos geográficos y topográficos y la organización política
administrativa del territorio. Así mismo se utiliza como base para la implementación de
Sistemas de Información Geográfica SIG.

✓ Para especificar la información de referencia de la hoja topográfica 190IIID que se


menciona anteriormente es importante desarrollar una grilla que refleje de manera
adecuada esta información, esta grilla se presenta a continuación:
INFORMACIÓN DE REFERENCIA
PROYECTO: ACTUALIZACIÓN HOJAS CARTOGRÁFICAS
DATUM GEODÉSICO: MAGNA - SIRGAS
ELIPSOIDE: GRS80
PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA: Gauss – krüger, Colombia
(Transversa de Mercator)
ORIGEN DE LA ZONA: Bogotá
Coordenadas Geográficas: 04º35'46,32'' Latitud Norte
74º04'39,0 3" Longitud Oeste
Coordenadas Planas: 1000 000 metros Norte
1000 000 metros Este
CLASIFICACIÓN DE CAMPO: 1980, 1997 y 1998
ACTUALIZACIÓN: 2014
IMÁGENES SATELITALES RAPIDEYE: 2009 y 2010

5. Histórico e Insumos de Creación y Actualizaciones.

✓ El paso más concreto este segmento del trabajo, se indica en que la imagen digital de la
hoja análoga georreferenciada, es transformada y proyectada al sistema de referencia
MAGNASIRGAS, este producto se toma para la realización del proceso de captura
y estructuración de los elementos visualizados en bases de
datos espaciales estandarizadas de acuerdo al modelo de datos, con la inclusión también
de los elementos atributivos que allí se encuentren.

✓ Al tener muy presente el procedimiento anterior, definimos la base de datos espacial, la


cual almacena los vectores capturados desde la imagen, siendo esta la base geográfica
insumo sobre la cual se realiza el proceso de actualización, de igual forma
las imágenes tomadas desde sensor remoto, con procesos de ortorectificación
y procesos digitales de mejoramiento, como realce de filtrado, permiten a un experto en
el área, la interpretación de elementos cartográficos, para su actualización dentro de
las bases de datos espaciales que almacenan la representación del área según la
interpretación.

✓ La hoja topográfica identificada con el Nº190IIID del departamento de Cundinamarca –


Colombia, muestra una escala 1: 25 000 del año 2014 y presenta
coordenadas planas cartesianas con origen en la intersección en
las Coordenadas geográficas:
• Latitud: 4º35'46,32'' N de Greenwich, al cual se le asignaron las coordenadas 1000
000 metros Norte.
• Longitud: 74º04'39,0 3" W de Greenwich, al cual se le asignaron las coordenadas 1000
000 metros Este.

✓ Es importante mencionar que el origen de la zona Bogotá, están referidas al Datum


Magna Sirgas Elipsoide: GRS80 y la hoja topográfica 190IIID, se encuentra proyecta
con una extensión de 15 000 Has.

✓ Es importante establecer esta información referencia de la hoja topográfica 190IIID que


se ha mencionado anteriormente, se encuentra mejor representada en la grilla se presenta
a en un segmento del cuarto ítem.

✓ Para la actualización de la cartografía básica a escala 1:25 000, el grupo interno de


trabajo generación de datos geoespaciales, se realizan una serie de
procedimientos distinguidos en 3 etapas, las cuales se muestran a continuación:

A. Se realizo una captura de los elementos cartográficos contenidos en hojas análogas


digitalizadas, donde se vectorizan los elementos geográficos representados en
hojas análogas y producto de restituciones anteriores, que se tomará como insumo para
los procesos de actualización cartográfica.
B. Se ejecuto una respectiva actualización de hojas cartográficas, usando como insumo
principal, imágenes tomadas desde sensor remoto, sean ópticas o de sensor pasivo,
los vectores que representan los elementos geográficos se editan, modificando,
incluyendo o eliminando, cambiando así la representación de acuerdo a
los cambios evidenciados en las imágenes tomadas en fechas recientes, de igual forma
se realizó la incorporación toponímica tomando como insumo fotografías aéreas con
clasificación de campo proporcionadas por el área del IGAC responsable, realizando
procesos de estructuración de la información vectorial de acuerdo a modelo de datos.
C. Se genero salidas gráficas, las cuales proyectaron un archivo .mxd en el cual se
incluye el Layout que tiene el diseño de la salida gráfica estandarizada, entregado por
el GIT de generación de productos cartográficos, encuadrando el área de cubrimiento
de la hoja cartográfica específica en el área de despliegue de la información geográfica
y editando los valores del rotulo particulares para cada una de las hojas cartográficas.
Cabe mencionar que en cada uno de los tres procesos fue necesario realizar
controles de calidad por parte del grupo responsable, perteneciente al DIT generación
de productos cartográficos.

6. Curvas de Nivel.

✓ Para empezar este proceso de visualización en 3D y analizar los aspectos del ASTER
GDEM, procedemos a establecer y activar la opción de generar curvas, procedemos a
abrir la herramienta de contour generation options de Global Mapper, de allì vamos a
contour options y hacemos las respectivas verificaciones, donde es indispensable
comentar que estas curvas de nivel se generaron cada 50m. Cabe resaltar que no hace
falta mencionar el proceso para generar las curvas de nivel, debido a que esto lo hemos
desarrollado ya en trabajos anteriores a este. El proceso para generar las curvas de nivel
y la visualización en 3D se ve identificado en la imagen 18, 19 y 20.

Imagen 18

Imagen 19
Imagen 20

✓ Al haber establecido las curvas de nivel y evidenciando que se generaron en toda nuestra
área de estudio, esto fue necesario para poder analizar cada uno de los puntos altos y
bajos que se presentaban en el relieve que rodea los costados del municipio de Carmen
de Carupa, debido a que en la imagen 20 se logró proyectar el ASTER GDEM en 3D, se
facilitó los análisis. De hecho, como bien se resaltan fueron los específicos para cada
uno de los aspectos que se encuentra en el área de IndEscala en la cual procederemos a
hacer un análisis del perfil.

✓ Se puede concretar que se identificas zonas montañosas siendo representadas por el color
naranja intenso, siendo esta una generalidad de una elevación natural de terreno que a
menudo presenta uno o varios picos en su parte superior, para este caso las montañas
presentes se establecen de poca altura, siendo sucesivamente formadas por cordilleras o
cadenas montañosas, este segmento se presenta en varios costados de la imagen.

✓ No se descarta la opción de que el color amarillo intenso que también se presenta en


varias secciones de la imagen, este segmente hace referencia a las zonas de canteras
siendo esta una de las tantas que hay en el municipio de Carmen de Carupa, que se hecho
son el diario vivir de la destrucción inminente del medio ambiente que rodea el
municipio.

✓ Al igual que se presentan zonas montañosas, también se establece la representación de


las zonas de posibles cultivos, pastoreo y/o vegetación siendo representadas por el color
verde claro, estas zonas hacen resaltar el relieve en los alrededores del municipio de
Carmen de Carupa, por esta razón es importante mencionar que estas zonas se hacen de
gran valor para los agricultores y para aquellas personas que se dedican a la crianza de
ganado en pro de la producción lechera del noroeste del departamento de Cundinamarca.
✓ En la imagen 21 se evidencia que Global Mapper se presenta una visualización
interactiva entre el perfil y la misma planta del perfil, en la vista de la ventana del perfil
el Global Mapper muestra los datos numéricos del sitio donde se localice, indicando
donde se encuentra en la planta siguiendo el alineamiento del mismo perfil en la ventana
principal. La verificación de los datos para las curvas es muy difícil en un punto exacto,
lo ideal es estirar verticalmente la ventana del perfil, esto con la finalidad de que nos
permita tener exageración vertical, para empezar a entender los datos y poder dibujar a
mano el perfil empiece con el primer punto en mi caso a cero metros de distancia la cota
de partida es 3339.079 m y finalizando con el punto más bajo que se encuentra en el
perfil siendo 3047.408 m.

Imagen 21

✓ Luego coloque el cursor en la ventana del perfil en el punto siguiente y verifique en


planta cual era este punto y tome el dato de distancia a partir del inicio. Datos: cota 3331,
467 m y distancia 73,471 m. La imagen 22 lo justifica.

Imagen 22
✓ Para continuar la secuencia volví a colocar el cursor en la ventana del perfil en el punto
siguiente y verifique en planta cual era este punto y tome el dato de distancia a partir del
inicio. Datos: cota 3279,402 m y distancia 259,6 m. La imagen 23 lo justifica.

Imagen 23

✓ Para continuar la secuencia volví a colocar el cursor en la ventana del perfil en el punto
siguiente y verifique en planta cual era este punto y tome el dato de distancia a partir del
inicio. Datos: cota 3254,136 m y distancia 440,83 m. La imagen 24 lo justifica.

Imagen 24

✓ Para continuar la secuencia volví a colocar el cursor en la ventana del perfil en el punto
siguiente y verifique en planta cual era este punto y tome el dato de distancia a partir del
inicio. Datos: cota 3261,792 m y distancia 622.05 m. La imagen 25 lo justifica.
Imagen 25

✓ Para continuar la secuencia volví a colocar el cursor en la ventana del perfil en el punto
siguiente y verifique en planta cual era este punto y tome el dato de distancia a partir del
inicio. Datos: cota 3095,645 m y distancia 1327 m. La imagen 26 lo justifica.

Imagen 26

✓ Para dejar una constancia más de esta parte tan práctica, considere necesario colocar el
cursor en la ventana del perfil en el punto más bajo. Datos: cota 3047,408 m y distancia
2366 m, claramente este es un punto adecuado de la grilla vertical, porque en Carmen de
Carupa – Cundinamarca – si llegan a existir alturas así, eso sí más que todo en sectores
veredales que poseen cerros o capillas de peregrinación, como lo son; el cerro de Chegua,
el cerro de Santuario o la capilla de cabrera, entre otras. La imagen 27 lo justifica, pero
para este caso no lo tendré en cuenta y solo se proyectará el grafico de las 5 cotas con
sus respectivas distancias.
Imagen 27

✓ La imagen siguiente deja constancia más de esta parte tan práctica del perfil en el punto
más bajo con los datos obtenido, solo se proyectó el grafico de las 6 cotas con sus
respectivas distancias.

Intervalo Longitud Acumulada (m) Altura m.s.n.m


Inicio del perfil 0 3339
1 73 3331
2 259 3279
3 440 3254
4 622 3261
5 1327 3095
Tabla 3
7. Hidrografía.

✓ Para el análisis de nuestra plancha cartografía básica 190IIID y de escala 1:25 000, se
consideró necesario solo proyectar la hidrografía que baña esta hoja topográfica, es por
eso que en la imagen 29 se evidencia lo mencionado.

Imagen 26

✓ En la anterior imagen no solo se específica la parte hidrográfica de la hoja topográfica,


sino por el contrario se evidencian todos aquellos aspectos que son necesarios para hacer
un muy detallado análisis de la hidrográfica que presenta el área de estudio, es por eso
que se proyectan únicamente el drenaje sencillo, los puentes y por ultimo las curvas de
nivel, esto con la finalidad de analizar los semblantes hídricos que complementan el
relieve del lugar.
Imagen 27

✓ La imagen 27 refleja en si únicamente el drenaje sencillo por eso es importante analizar


que aquellas líneas de geometría (L), esta constituye los bordes del rio y estará definida
en las áreas rurales, estas líneas representan a los mas de 1057 drenajes sencillos que
existen en esa área la cual se encuentra a los alrededores del municipio de Carmen de
Carupa, el cual se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca y
perteneciente al país Colombia, este municipio posee una gran extensión de tierra más
de 228 km² , las cuales comprende un casco urbano y 27 veredas, es importante
mencionar este aspecto, debido a que la mayoría de la hidrografía presente en la imagen
bañas a estos sectores y generan producción agroindustrial que impulsan el
emprendimiento del campesino Carúpano. En esta parte considero notable resaltar los
drenajes de mayor importancia en esta zona, se mencionan según lo que se definió en el
layer de Drenaje Sencillo:
• Cañadas:
1. Cañada el Roque
• Quebradas:
1. Quebrada Agua Dulce
2. Quebrada Aguabonita
3. Quebrada Blanco
4. Quebrada Boca Foma
5. Quebrada California
6. Quebrada Canoas
7. Quebrada Carrisal
8. Quebrada Casateja
9. Quebrada Cañuelal
10. Quebrada Charquira
11. Quebrada Chegua
12. Quebrada Chimbita
13. Quebrada Chirquin
14. Quebrada Chuscal
15. Quebrada Corralejas
16. Quebrada Cogüita
17. Quebrada Colorada
18. Quebrada de Corona
19. Quebrada de los Micos
20. Quebrada de Paiba
21. Quebrada de Piamonte
22. Quebrada del Infierno
23. Quebrada el Agache
24. Quebrada el Alisal
25. Quebrada el Aliso
26. Quebrada el Beato
27. Quebrada el Cajón
28. Quebrada el Cerezo
29. Quebrada el Chital
30. Quebrada de Chacón
31. Quebrada el Colorado
32. Quebrada el Molino
33. Quebrada el Pantano
34. Quebrada el Puerto
35. Quebrada el Rincón
36. Quebrada el Salitre
37. Quebrada el Uval
38. Quebrada el Viato
39. Quebrada Guatancuy
40. Quebrada Honda
41. Quebrada Pozo Ondo
42. Quebrada la Bolsa
43. Quebrada la Esperanza
44. Quebrada la Peña
45. Quebrada Tequendama
46. Quebrada la Peña
47. Quebrada la Piñuela
48. Quebrada la Ñapa
49. Quebrada las Cuevas
50. Quebrada Candas
51. Quebrada las Lentejas
52. Quebrada las Panelas
53. Quebrada los Alisos
54. Quebrada los Amarillos
55. Quebrada los Corrales
56. Quebrada los Medios Montenegro
57. Quebrada Nueva Selva
58. Quebrada Ortiga
59. Quebrada Pantano Largo
60. Quebrada Parada
61. Quebrada Peñitas
62. Quebrada Pie de Cuesta
63. Quebrada Puente Tierra
64. Quebrada San Ignacio
65. Quebrada San Isidro
66. Quebrada San Rafael
67. Quebrada Santa Dora
68. Quebrada Suchinica
69. Quebrada Sucunchoque
70. Quebrada Tierra Blanca
71. Quebrada Ventamarilla
72. Quebrada Volcanes
73. Quebrada Yerbabuena o la Fragua
74. Quebrada Zanja Honda
75. Quebrada Zanjolinda
• Ríos:
1. Río Ubaté
2. Río el Hato
3. Río la Fragua
4. Río San José
5. Río Susa

✓ El nombramiento de los drenajes sencillos más sobresaliente de la región y que existen


en esa área la cual se encuentra a los alrededores del municipio de Carmen de Carupa,
las quebradas hacen referencia a 7 de las 27 veredas, esto quiere decir que sus afluentes
provienen de sectores cercanos al casco urbano del municipio, para dejar en contexto,
los siete sectores veredales nombrados fueron; Charquira, Chegua, Alisal, la Esperanza,
Salitre, Corralejas y Santa Dora. Si nos dirigimos al mapa del municipio podemos
establecer que estas quebradas se encuentran en todos los alrededores del casco urbano,
se puede determinar que estas quebradas derivan de la nueva formación, siendo el lugar
ideal para ofrecer uno de los aledaños la posibilidad de pescar y duchar en este tipo de
zonas, pues como bien se sabe las quebradas son una corriente natural de agua que
normalmente fluye con continuidad, pero en ocasiones de aposenta generando los
denominados lagos, que para nuestro caso no se definieron, porque infortunadamente la
plancha cartográfica no los incluía.

✓ Continuando con la importante que es mencionar los drenajes sencillos, procedemos a


referenciar los ríos que se presentan en el área la cual se encuentra a los alrededores del
municipio de Carmen de Carupa, de los 10 municipios que hacer parte de la provincia
de Ubaté, se puede establecer que dos de esos 10 municipios se beneficias de la fluencia
de agua de las quebradas del municipio que alimentan al rio Susa y al rio Ubaté. Cabe
mencionar que no es muy claro definir el nacimiento de estos ríos, pero si se puede
verificar que aguas de quebradas alimentan a estos ríos, que de hecho tienen un escaso
caudal, que puede incluso en la estación seca y verano que se presentó en el 2013 a los
alrededores de la provincia amenazo con desaparecer el rio de Ubaté siendo este uno de
los más importantes en la región, de hecho, últimamente este rio se ha vuelto dependiente
de la temporada de lluvia para su existencia.

✓ Otro de los ríos que cabe mencionar es el rio del Hato y el rio de San José, siendo estos
referentes a 2 de las 27 veredas del municipio de Carmen de Carupa. El rio de San José
abarca un extenso territorio esto debido a que es uno de los sectores veredales más
relevantes del municipio y este rio llega a tener procedencia fluvial con el rio de Ubaté
ya que por la trascendencia lo podemos definir de eso modo, este rio pasa por Alisal y
es alimentado por aquella quebrada, conectando así con el rio de Ubaté, se establece así
debido a que el sector de Alisal tiene frontera con el Volcán una de las veredas más
representativas de Ubaté.

✓ Si el rio San José era importante, el rio del Hato sobrepasa esa importancia, debido a que
este rio es alimentado por la trascendencia del flujo de agua de las quebradas de Chegua,
la Esperanza y Corralejas, esto se puede afirmar, porque si nos dirigimos a un mapa del
relieve Carúpano se puede evidenciar que la trascendencia del flujo de agua alimenta al
rio el Hato, además de esto el sector veredal El Hato presenta un relieve maravilloso, en
sus zonas se establece una cabaña de renombre, que de por cierto es muy turística, el
embalse de increíblemente permiten contemplar el paisaje a lo largo de las 173 hectáreas
que lo comprenden, siendo así que en tiempo de invierno abren las compuertas del
embalse, previniendo el desbordamiento del mismo y cerrando las opciones para que no
hallan zonas de inundación que afecten gravemente a las comunidades aledañas, cuando
se determina este proceso el rio aumenta de caudal y este mismo al igual que el anterior
alimenta con mayor flujo de agua el rio de Ubaté proporcionando beneficios para
aquellas personas que viven cerca a la afluencias de este rio.

✓ La imagen 28 refleja en si únicamente el drenaje sencillo y los puentes, por eso es


importante analizar que aquellas líneas de geometría (L) y punto de geometría (P). La
geometría de línea (L) constituye los bordes del rio y estará definida en las áreas rurales
y por el contrario la geometría de punto (P), representan construcciones establecidas
sobre un río, corriente, cuerpo de agua o zonas pendientes o escabrosas. Estas líneas
representan a los más de 1057 drenajes sencillos y los puntos representan a los 32 puentes
que existen en esa área la cual se encuentra a los alrededores del municipio de Carmen
de Carupa.

✓ Es importante mencionar que los puentes al ser Instalaciones Construcciones para


Transporte, instruyen los objetos cartográficos que se relacionan con todas las
modalidades e infraestructuras asociadas al desplazamiento y traslado de personas,
mercaderías, y otros objetos o seres vivos. Infortunadamente el layer de Puente_P no
contiene nombre de los puentes que se proyectan en la plancha cartográfica, sin esto se
hace difícil establecer las relaciones entre puentes y drenajes sencillos, pero sin embargo
no esta de mas resaltar que este tipo de infraestructuras facilitan en muchos casos las
conexiones interveredales, esto hace que aumente el comercio rural, genera alternativas
que promueven el progreso y en el mayor de los casos evitan de dos o mas comunicadas
queden incomunicadas vía terrestre.

Imagen 28

✓ Para poder fundamentar con mayor carácter el análisis hidrológico del entorno cercano
de la plancha, considere necesario buscar y visualizar más datos de mapas que me ofrece
internet en línea, en la imagen 29 se evidenciar el proceso para abrir el topomap, se
analizara los puntos altos, así como donde nacen las quebradas de dónde vienen y hacia
donde van en las vecindades cercanas y lejanas de la plancha.

Imagen 29

✓ En la imagen que se proyecto anteriormente, permite evidenciar los lugares mas


montañosos dentro de la área de estudio de igual manera nos da a entender que puede
que la mayoría de zonas que se encuentran alrededor del municipio presentar un aspecto
árido y poco agradable, pero con ello podemos entender que no solo se trata de establecer
si nuestro suelos es árido a no, también se debe tener presente que los flujos que agua
tienen su propósito y en ocasiones suele suceder que se drenan en las zonas de
inundación, siendo esto lo que no permite evidenciar claramente que áreas no son
aparentemente desértico.

✓ El topomapa proyecta una idealización más realista y detallada del contorno que refleja
el alrededor del municipio Cundinamarqués, debido al Global Mapper y a través de un
zoom, se puede evidenciar que todo esto no es lo que se aparenta en el pantallazo de la
imagen, esto debido a que este tipo de mapa establecen una constancia de cada uno de
los procesos en 3D que tiene la plancha cartográfica, esto llega a ser tan significativo
que dejar una proyección más de lo que se desarrolló en esta parte del trabajo, donde se
ve realizada la zonificación de la parte Hídrica que rodea en du mayoría al municipio de
Carmen de Carupa, en mi caso estas son las zonas que incluí como muestra del proceso
y en la definición de cada uno de las cañadas, quebradas y ríos.

✓ Se refleja que proceden de sectores rurales de relieves espectaculares y de personas de


buen corazón porque he evidencia que haces lo posible por proteger estas zonas tan
exuberantes para el municipio y de igual manera para el departamento. Retomando lo
que proyecte en el anterior trabajo es posible considerar que este tipo de Hidrografía se
encuentran protegidos por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR,
esto debido a que en varios sectores del municipio se han desarrollado cultivos a orillas
de ríos, así como tala de árboles ilícitamente, siendo estas las que deterioran el
ecosistema y quiebran el ciclo de flujo que llevan algunos ríos y quebradas de poco
caudal, por eso me parece importante la labor que desarrolla esta entidad, la cual se ha
encargado de proteger y resguardar el relieve Carúpano.
2. Convenciones y Abreviaturas.

Imagen 30

✓ En la imagen 30, se pueden establecer las convenciones y abreviaturas que determina la


hoja topográfica 190IIID, se instituyen los grupos que se pueden identificar en el
catálogo de objetos.
✓ Para las convenciones se establecen unos puntos de control, los cuales son materializados
o foto identificables cuyas coordenadas fueron obtenidas por métodos de
aerotringulación, fotogrametría, geodesia, nivelación y topografía; y que están ligadas a
un sistema de referencia. Las convenciones de los objetos que comprenden la plancha
cartográfica son:

• Construcciones: En esta convención se indican las obras civiles ya construidas o


edificadas, destinada a varios tipos de usos. Las infraestructuras como; Parques,
Cementerio, Establecimiento Educativo, Faro, Hotel, Iglesia, Industria, Instalación
Minería, Molino, Monumento, hacen posible el control del medio físico y natural, así
como el aprovechamiento de sus recursos. Las convenciones de construcción que
comprende la hoja topográfica 190IIID son:
A. Construcción Agua_L: Se indica la geometría L (Línea), esta constituye los bordes
del rio y estará definida en las áreas rurales.
B. Construcción_P: Se indica la geometría P (Punto) depende de que la manzana esté
consolidada y contenga vías en sus bordes, esta se determina para la escala se
representa como los puntos mas referentes del municipio o aquellas señales que son
significativas en el área de análisis.
C. Construcción_R: Se indica la geometría R (Región) depende de que la manzana esté
consolidada y contenga vías en sus bordes, esta se determina para la escala se
representa como límite de vía definido (vías pavimentadas) las cuales permiten
representar el manzaneo urbano.
D. Terraplén: Se indica la tierra que se emplea para construir un camino o una estructura
defensiva, o que se utiliza con el objetivo de rellenar algún espacio. La noción
también se usa con referencia a un desnivel.
E. Cerca: Se indica la barrera que se coloca en un terreno para delimitarlo, protegerlo o
aislarlo. Para la escala se representa como cerca de alambre por no ser
fotoidentificable su material. En algunas ocasiones se puede representar como cerca
viva siempre (Arbusto de poca o gran altura) y cuando venga del proceso de
generalización.

• Transporte: En esta convención se comprenden como la infraestructura necesaria para


la circulación de los vehículos terrestres que transportan las mercancías o personas, de
igual forma suelen estar dispuestas en el territorio conectando los núcleos de población
interveredal de tal manera que se genere una red o malla de diferente densidad
dependiendo del tráfico generado en la zona, normalmente las redes más densas se
sitúan en torno a los nudos o lugares en los que se conectan varios ejes o sirven de
intercambiador entre medios de transporte diferentes. Las convenciones de transporte
que comprende la hoja topográfica 190IIID son:
A. Límite de Vía: Se indica que constituyen los bordes de la vía y estará definida en
las áreas urbanas. Para la escala se representa como límite de vía definido (vías
pavimentadas) las cuales permiten representar el manzaneo urbano.
B. Límite de Vía_R: Se indica la geometría R (Región) depende de que la manzana
esté consolidada y contenga vías en sus bordes, en caso de no ser así se captura con
geometría Línea.
C. Vía: indica el camino delimitado para el tráfico vehicular, animal o personas.
Destinada a varios tipos de vías, camino, senderos y/o límite de vía peatonal, los
cuales se caracterizan por el estado de la superficie, el número de carriles y su
accesibilidad. Es importante mencionar que para la escala no se capturan vías límites
peatonales y se estructuran dando continuidad dentro de los sectores poblados.
D. Puente_P: Se indica con geometría punto (P), representan construcciones
establecidas sobre un río, corriente, cuerpo de agua o zonas pendientes o escabrosas.
E. Red de Alta Tensión: Se indica la línea distribuidora de energía eléctrica sostenida
por torres o postes dobles de acero, que por lo general cubre largas distancias en el
campo. Cabe indicar que para la escala que presenta la hoja topográfica
generalmente son capturadas u homologadas del escaneo existente.

• Hidrografía: En esta convención se comprenden los objetos cartográficos naturales y


artificiales de los cuales el agua en estado líquido es parte componente, así como otros
asociados al medio marítimo, fluvial y lacustre. La convención de transporte que
comprende la hoja topográfica 190IIID son:
A. Drenaje Sencillo: Se indica el flujo de agua superficial que depende de la
precipitación pluvial y/o afloramiento de aguas subterráneas y va a desembocar en
otra corriente, en una laguna o en el mar. En este caso la representación como
drenaje sencillo depende del parámetro de captura de la escala 1:25 000.

• Relieve: Se entiende por las formas de la superficie terrestre, siendo estas las que
asumen que relieve es solo la morfología de la superficie de la tierra firme (continentes,
islas y cayos), no obstante, incluye también las formas del fondo del mar. Se establece
como una capa de vegetación natural que comprende una amplia gama de biomasas
con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta
las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales
realizadas por el hombre como lo son las áreas de cultivos. Las convenciones de
transporte que comprende la hoja topográfica 190IIID son:
A. Bosque Grupo Arboles: indica el área extensa cubierta de árboles que pueden
llegar a ser plantas como los arbustos y las herbáceas que forman lo que denomina
este aspecto.
B. Curvas de nivel: Se indican con la línea imaginaria que une puntos del terreno con
la misma altura, respecto al nivel del mar, esto es debido a la fecha de captura, donde
se contó con una base cartográfica antigua soportada bajo este parámetro de
intervalo. Los se representaban básicamente en blanco y negro y el intervalo de 50
metros en las curvas representadas en el 6 segmento de este trabajo.
✓ Para las abreviaturas se asume la representación de una palabra o de varias palabras de
una frase por alguna o algunas de las letras que las forman, la primera de las cuales tiene
que ser la inicial. Las palabras obtenidas mediante un procedimiento de abreviación en
que se suprimen letras finales o centrales, en las convenciones se presentan cerradas
generalmente con barra.

✓ Desafortunadamente no se presentan abreviaturas de los objetos que comprenden la


plancha cartográfica, pero es importante resaltar que las representaciones de las
geometrías como punto (P), región (R) y línea (L), se constituyen para establecer un tipo
de señal de lo que se desea representar, para este caso y siguiendo la normativa del
diccionario de la lengua española, se pueden definir como abreviaturas a este tipo de
geometrías que determina la mayoría de las convenciones nombradas anteriormente. Es
importante mencionar que estas geometrías o abreviaciones se realizan en escalas
medianas y pequeñas como 1:25 000, 1:50 000, 1:100 000, que de hecho es la escala
1:25 000, la que viene definida por la plancha cartografía básica 190IIID.

También podría gustarte