Está en la página 1de 21

MEDICINA LEGAL - TEMA 18, FARMACODEPENDENCIA

Fármaco: Cualquier sustancia química que va a entrar al organismo, va interaccionar y va a producir


una respuesta, que puede ser beneficiosa o tóxica. Puede ser de origen natural o sintético y va a producir
una respuesta beneficiosa en un organismo patológicamente alterado

Droga: Es una sustancia de origen vegetal generalmente y que como tal se encuentra en la naturaleza, o
bien es una sustancia a la que solamente se le han hecho pequeñas manipulaciones

Son sinónimos pero se prefiere usar la palabra droga cuando se va a hablar de droga de abuso

Farmacodependencia (toxicomanía o drogadicción)

Proceso en el cuál existe el uso, abuso, tolerancia y dependencia a drogas, de empleo lícito o ilícito.
Constituye un grave problema de salud pública y tiene, además, importantes consecuencias negativas
que trascienden en el ámbito de la salud individual y repercuten en la familia, en la escuela, en el
trabajo; conjuntamente trae como resultado el deterioro orgánico, físico y psíquico del individuo. La
padecen con mayor frecuencia los hombres y adolescentes

Según el Artículo 82, de La Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas: Se entiende por


farmacodependiente al consumidor del tipo intensificado, caracterizado por un consumo a nivel mínimo
de dosis diaria, generalmente motivado por la necesidad de aliviar tensiones. Es un consumo regular,
escalando a patrones de consumo que pueden definirse como dependencia, de manera que se convierta
en una actividad de la vida diaria, aún cuando el individuo siga integrado a la comunidad. El consumidor
de tipo compulsivo está caracterizado por altos niveles de consuno en frecuencia e intensidad, con
dependencias fisiológicas o psicológicas, de manera que el funcionamiento individual y social se reduce
al mínimo.

Factores de riesgo

El consumo de tabaco y alcohol, que sirven de  “puerta de entrada” para el consumo de otras drogas
como marihuana y cocaína.
Síntomas

Cuando una persona se ha habituado a las sustancias tóxicas, sufre: ansiedad y desesperación
por consumir la droga. Siente una sensación de vacío. Puede, además, presentar  convulsiones e
irritabilidad y llegar hasta el infarto cerebral o cardiaco además de anormalidades de su fertilidad y
anormalidades genéticas en  la descendencia.

Conceptos:

 Hábito: adaptación del organismo a la droga, debido a su uso continuo.


 Tolerancia o neuroadaptación, es la costumbre que adquiere el organismo para soportar
dosis cada vez más elevadas de la droga.

 Tolerancia cruzada: tolerancia que desarrollan muchos adictos a una o más sustancias no
consumidas en un primer momento; todo esto tiende a darse debido a que dichas sustancias presentan
propiedades y composiciones químicas muy similares, hecho que conlleva a que el organismo de un
adicto, se adapte de forma indirecta a otras sustancias.

 Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones clínicas que experimenta el adicto al


momento de suspender el consumo de la sustancia a la que se había habituado. Las manifestaciones se
presentan de forma aguda y traumática es decir se presentara de un momento a otro, y en el cual se
encontraran predominando los síntomas fisiológicos, los síntomas que se presentan en la gran mayoría
de ocasiones podría decirse que son únicas para cada consumidor.

 Dependencia: Es la necesidad de consumir la sustancia para el normal desenvolvimiento en


la vida cotidiana. Puede ser psíquica, física o psicofísica

FARMACOS DEPRESORES DEL SNC

Cannabinoides- cannabis sativum


Marihuana o cañamo

 Sustancia psicoactiva, que se consume por vía respiratoria o vía oral.


 Su forma de presentación más frecuente es en hojas secas y enteras y forma más habitual
de consumo el cigarrillo liado
 Se obtiene de la planta de la especie Cannabis sativum, su forma activa es el
Tetrahidrocannabinol (THC), el cual puede se retiene en el cuerpo humano hasta 45 días
después de su introducción al organismo.
 Produce mayor daño en la grasa corporal, hígado, pulmones, y testículos, debido a que son
los lugares donde más se acumula.
 No genera dependencia física, pero si produce dependencia psicológica, por ello produce
cambios en el comportamiento
 Es una droga que produce hábito, pero no produce síndrome de abstinencia. El individuo
no experimenta agonía ante la substracción de la droga.
 Produce tolerancia en el individuo. Pero los efectos de la abstinencia son muy leves en
comparación con otras drogas, lo que permite revertir esa tolerancia y hacer que el
consumo de marihuana sea controlable por el sujeto, siendo su potencial adictivo escaso

Formas de consumo:

 Fumada: efectos casi inmediatos.


 Oral: efectos en 30 – 60 minutos.

Dosis tóxicas: 1gr en extracto / 1 a 5 de extracto fluído


Efectos del consumo

A bajas dosis el THC tiende a actuar como un sedativo hipnótico pero si la dosis sube generara un
estado de euforia, alucinaciones, sensación de volar. Tiene la característica que al pasar a un consumo
crónico se pasa a un estado contrario, de apatía y depresión

 Somnolencia, relajación: consumo solitario


 Euforia, alegría, risa sin justificación cuando se consume en grupo..
 Enrojecimiento conjuntival.
 Ptosis Palpebral
 Despersonalización del individuo.
 Alucinaciones visuales y auditivas
 Aumento
 del apetito.
 Boca seca
 Trastornos del Equilibrio
 Taquicardia, e hipertensión arterial.

Muestra para toxicología: la detección de marihuana en los análisis de orina permanecen positivos
durante varios días después del consumo, incluso en consumidores ocasionales. Una prueba positiva
indica que la persona consumió marihuana, pero no que lo haya hecho recientemente (puede ser que ya
no tenga síntomas).

Las leyes suelen contemplar penas por tráfico, cultivo o posesión para consumo propio. La dureza de las
penas varía según el país.

Alcohol

El alcohol es la droga de la que más se abusa, en el ámbito mundial. Es consumida regularmente por la
mitad de la población adulta. Aproximadamente, 20 a 40% de las admisiones hospitalarias se deben a
problemas relacionados con el alcohol. En el SNC el alcohol se comporta como un depresor. Actúa
sobre la formación reticular y produce desinhibición, locuacidad, aumento de la sociabilidad,
alteraciones de la concentración, del juicio y de la comprensión y con el incremento de la dosis y la
adquisición de un estado de embriaguez, se acentúan estas reacciones y aparecen cambios variables del
estado de ánimo, alteraciones de la atención y la memoria, trastornos de la percepción, incoordinación
motora y tendencia al sueño.

Toxicidad:

El examen sanguíneo se debe hacer después de la tercera hora de haber consumido alcohol y antes
de la decima hora. Cuando los niveles sanguíneos alcanzan 2-3 g/l se presentan síntomas graves de
intoxicación, con ataxia, temblor, irritabilidad, estupor e hipotermia, a los que puede seguir el coma
etílico.

¿Cuánto alcohol es demasiado alcohol?

Límites de riesgo para la salud:

 Hombres: 30-40 g/días > 280 grs (28 U)/sem


 Mujeres: 20-30 g/días >170 grs (17 U)/días

También se considera peligroso consumir 50 grs. (5 U) en 24 horas, una o más veces al mes.

Tolerancia y dependencia: El consumo crónico de alcohol genera tolerancia y dependencia y el


síndrome de abstinencia que puede ser mortal sino se trata convenientemente, ya que se acompaña de
desequilibrios hidroelectrolíticos y térmicos. En una primera fase hay inquietud, ansiedad y temblores, a
los que siguen sudoración, congestión facial, insomnio y en algunos casos convulsiones y alucinaciones.
El delirium tremens aparece entre el segundo y el tercer día de abstinencia, con una exacerbación de las
manifestaciones anteriores además de fiebre y deshidratación.

Opiáceos y narcóticos

Los Opiáceos reciben este nombre debido a que derivan de la Amapola “adormidera”. El término
Opioides se aplica a todas las sustancias sintéticas, agonistas o antagonistas con actividad del tipo de la
morfina. El término narcóticos se utiliza solo en el caso de aquellos opioides que sean considerados
como sustancias de abuso que generen farmacodependencia. Se utilizan principalmente para combatir el
dolor. Son legales para uso médico, por sus propiedades analgésicas.

Son drogas con mayor poder adictivo, debido a entran en el cerebro rápidamente. Entre los
efectos que producen estas drogas están el de analgesia, somnolencia, cambios del estado de ánimo,
depresión respiratoria, nausea, vómito, miosis y disminución de la motilidad del tubo digestivo.

Morfina

Es el principal alcaloide del opio, es un medicamento que produce analgesia. Actúa reduciendo los
efectos de las endorfinas (las cuales intervienen en la transmisión del dolor). La morfina se combina con
los receptores opiáceos del cerebro y bloquea la transmisión de estímulos de dolor y también es capaz de
producir otras acciones como sedación o euforia.

El efecto analgésico que produce la morfina tiene la particularidad de que ocurre sin pérdida de la
conciencia y no afecta otras modalidades sensoriales, sin embargo es muy importante en caso de
intoxicación, no permitir que el sujeto duerma ya que el efecto como depresor en la respiración, se suma
al mismo efecto causado por el sueño y esto aumenta el riesgo de muerte por asfixia.
La tolerancia de un opiáceo probablemente se generaliza a los demás (es decir, es probable la tolerancia
cruzada),

Formas de presentación:

 La morfina se puede encontrar en polvo de color blanco, crema o marrón.


 En tabletas o en líquido.
 Puede ser ingerida: Vía oral o por vía intravenosa.
 Sus efectos se presentan entre los 3 y 5 minutos después de su aplicación y duran de 4 a 5
horas.

Síntomas de consumo

 Euforia.
 Sensación de bienestar y placer
 Analgesia o insensibilidad al dolor.
 Marcas de agujas en la piel en algunos casos (llamadas "picaduras")
 Vómito
 Estreñimiento
 Constricción de pupilas (pupilas puntiformes): Miosis intensa, signo característico.
 No hay delirio, inteligencia permanece intacta.
 Bradipnea, con ritmo Cheyne-Stokes.
 Coma: depresión respiratoria que conduce a coma o muerte por dosis altas
 En el uso crónico: somnolencia, apatía, disminución de la presión arterial, retención urinaria,
impotencia sexual.

La morfina es una droga que crea tolerancia rápidamente por lo que la somnolencia, el alivio del
dolor, y la disminución de la ansiedad hacen que el adicto se vea obligado a usar elevadas dosis para
obtener los mismos resultados.

Síntomas de abstinencia
 Ansiedad y dificultad para dormir
 Sudoración
 Piel de gallina (piloerección)
 Secreción nasal (rinorrea)
 Cólicos estomacales o diarrea
 Pupilas dilatadas (midriasis)
 Náuseas y vómitos
 Hipertensión Arterial, Taquicardia y hipertermia

Dosis tóxica
 Dosis Tóxica, 30 – 60mg.
 Dosis Mortal 150 – 250mg, para adulto, 50mg para el niño.
 Usar como antídoto Naltrexona o Naloxona
Heroína

Se le conoce en el mercado como “azúcar morena, azúcar negra, nieve, dama blanca, polvo blanco,
snack, junk o tecata”.

Es una sustancia natural extraída de la vaina de la Amapola, derivado de la morfina y es 3 veces


más potente que la morfina. Es una sustancia que genera una fuerte dependencia, tanto física como
psíquica, y afecta la conducta del individuo.

Formas de presentación

 Fumada
 Inhalada: se calienta sobre un papel aluminio y se inhalan los vapores que desprende, sus
efectos son inmediatos porque penetra de la nariz directamente al cerebro.
 Esnifada
 Inyectada: tiene efectos todavía más dañinos porque se disuelve en agua y ácido cítrico y se
inyectan directamente en la vena, lo que ocasiona mayores daños no solo al sistema nervioso central,
sino también a la piel.

Al adicto a la heroína se le reconoce por las marcas de inyección, costras, cicatrices o decoloración
de la piel, sobre todo en los antebrazos, o pliegue interno del codo, pero también en los tobillos o en las
piernas.

Forma de presentación:

Originalmente es un polvo blanco cristalino, inodoro y fino pero dependiendo del proceso de producción
puede presentarse con otra textura y color.

Dosis tóxica.
La heroína a dosis de 20 mg parenterales, puede ser potencialmente mortal en un humano no tolerante
SUSTANCIAS ESTIMULANTES DEL SNC

1) Derivados de las Xantinas o metilxantinas: Son alcaloides que proceden de plantas de amplia
distribución geográfica. Las principales xantinas son: teofilina, cafeína y teobromina. La cafeína
se ha considerado la más potente de las metilxantinas.

CAFEÍNA: Este estimulante leve es la sustancia estimulante más consumida en el mundo. Se encuentra
en bebidas alcohólicas, café, té, chocolate y gran variedad de fármacos de prescripción y venta directa.

Loa individuos dependientes a estas sustancias lo son de las bebidas o de los preparados
farmacéuticos que contienen cafeína. El contenido de las bebidas es diferente y varía entre:
Una taza de café 80 – 140 mg de cafeína
Una taza de té 30 – 50 mg de cafeína
Una taza de cacao 5 mg de cafeína
360 ml de bebida de cola 50 mg de cafeína

Las píldoras de uso terapéutico contienen entre 30 y 65 mg. La dosis letal de cafeína es de 10g, el
equivalente a 70 – 100 tazas de café consumidas en un periodo excesivamente corto de tiempo.

La cafeína es un potente estimulante del SNC que aumenta la secreción de noradrenalina, y


estimula la actividad neural en múltiples regiones del cerebro. Estas acciones se traducen en un aumento
la capacidad intelectual sostenida, así como la habilidad motora. Incrementa la alerta y promueven un
pensamiento rápido y claro, disminuyendo la sensación de fatiga mental y física. A dosis altas producen
nerviosismo, inquietud, insomnio, temblores. A dosis tóxicas producen convulsiones.

Síntomas de consumo: La cafeína en cantidades moderadas no tiene prácticamente efectos negativos y


el envenenamiento mortal humano por ingestión de cafeína es raro. El uso prolongado de más 650 mg
diarios de cafeína, equivalentes a ocho o nueve tazas de café al día puede ocasionar úlceras gástricas,
incremento en el nivel del colesterol, insomnio crónico, ansiedad y depresión permanentes. No se han
detectado malformaciones genéticas debido a su uso, sin embargo se sabe que el café puede disminuir la
probabilidad de embarazo, aumentar el riego del aborto espontáneo y de bebés con bajo peso.
Dependencia y tolerancia: En una revisión reciente Satel (2006) señala que la cafeína no cumple los
criterios para ser considerada como una droga que produzca adicción, ya que el consumo regular es
controlable, no produce problemas asociados y el cese del consumo se asocia en general, con cefaleas
que desaparecen con la ingestión de cafeína, por tanto el síndrome de abstinencia es muy leve que
aparece 12 a 24 horas después del cese en sujetos que toman grandes cantidades de cafeína de manera
regular siendo los síntomas más característicos cefalea (52%), ansiedad o depresión (13%), apatía,
debilidad, letargia, irritabilidad, incremento de la tensión muscular, temblor, náuseas, vómitos y
sensación de abstinencia con ansias de buscar la droga. La tolerancia que produce es leve, pues se ha
observado que los efectos no son completamente suprimidos por el desarrollo de tolerancia.

COCAÍNA

Es el principal alcaloide de las hojas del Erythroxylon coca, arbusto de la familia de las
eritroxilceas, originario de la zona tropical de Los Andes, que crece fundamentalmente, en las regiones
cálidas y húmedas entre 600 y 1500 meros sobre el nivel del mar, sobre todo, en Perú, Bolivia, Brasil y
Chile.El contenido en cocaína de las hojas secas de coca es variable según las zonas de cultivo, entre 5 y
12g por kg de hojas. Se calcula que de un árbol de coca se pueden obtener hasta 250 kg de hojas, 1250 g
de pasta de coca y 500 g de clorhidrato de cocaína.

Este alcaloide produce un aum ento de la excitación, rendimiento mejorado en las tareas de
vigilancia y alerta, y sensación de confianza en sí mismo y de bienestar. Las dosis altas inducen euforia
de duración breve, que en muchos casos va seguida del deseo de obtener más (cansancio, faiga y
disforia). Entre los consumidores crónicos se observa irritabilidad y mayor propensión a la violencia.

Formas de abuso: Son de gran interés, ya que condicionan la farmacocinética, la actividad


farmacológica y el grado de adicción a la droga.
 Hojas de coca: La absorción es muy variable y depende de muchos factores, lo hace
fundamentalmente por la mucosa oral (mascada)
 Pasta de coca (fumada): También se denomina sulfato de cocaína, pasta base o simplemente
pasta. Es el producto bruto no refinado que resulta del primer proceso de extracción de la cocaína a
partir de las hojas de coca. Sirve de base para la posterior elaboración del Clorhidrato de cocaína y se
administra por vía pulmonar (fumada).
 Clorhidrato de cocaína: Se presenta en forma de cristales escamosos blancos que se puede
administrar por vía intranasal (esnifada), o se administra por vía parenteral (inyecada por vía venosa.).
El esnifado es un modo muy común de usar la cocaína pues debido a la intensa vascularización de la
mucosa de la nasofaringe, la absorción es rápida, así como sus efectos.
 Cocaína base (fumada): Se obtiene mezclando clorhidrato de cocaína con una solución
básica (amoníaco, hidróxido de sodio o bicarbonato sódico). Existen dos formas de consumo, la primera
consiste en inhalar los vapores de base libre y la segunda forma de consumo es el crack el cual se inhala
en recipientes calentados o se fuma pulverizado. Se difunde muy rápidamente de pulmones a cerebro;
sus efectos son inmediatos (5 segundos), muy intensos (10 veces superiores a la cocaía IV o esnifada),
se dice que el crack es el sueño del traficante y la pesadilla del adicto. Produce una dependencia
psicológica tan esclavizante que resulta casi imposible abandonar su consumo, a aquellos adictos que la
han probado varias veces.

Intoxicación aguda, presenta tres fases;


 De estimulación: hay excitación del SNC, nistagmus vertical, fasciculaciones, cefalea,
midriasis, taquipnea y taquicardia.
 Estimulación avanzada: agitación psicomotora, alucinaciones, ideas paranoides, H.T.A,
epistaxis, hiperkinesia y convulsiones.
 Depresión: ideación suicida, reversión de síntomas, hipotonía, hiporreflexia, bradicardia,
parálisis muscular, hipotensión, colapso cardiovascular y la muerte.

Dependencia y síndrome de abstinencia: La cocaína posee un alto potencial de abuso


independientemente de la vía de administración. Sin embargo, la magnitud del efecto de la cocaína y el
tiempo de aparición de estos efectos son factores muy importantes en la génesis del refuerzo positivo, y
por tano en la capacidad de producir dependencia. Actualmente, se considera que el clorhidrato de
cocaína administrado por vía intravenosa y la cocaína base o crack fumada tienen un mayor potencial de
abuso que la cocaína administrada por vía intranasal, ya que la magnitud e intensidad de los efectos y la
rapidez de aparición son mayores.

La cocaína genera un alto potencial de abuso y provoca, gradualmente, una necesidad inmediata
de droga que en individuos susceptibles suple otros intereses. Aunque se utilice de forma aparentemente
inocua o recreativa, los cambios bioquímicos en el sistema nervioso central, producidos de forma
acumulativa y combinados con el refuerzo positivo de la droga, pueden convertir su uso esporádico en
un uso compulsivo.

Existe diversidad de opiniones acerca de si los individuos desarrollan tolerancia tras el uso
continuado de cocaína. En cualquier caso la mayoría de los consumidores reconocen que necesitan
aumentar progresivamente la dosis, frecuencia y/o cambiar la vía de administración, para conseguir
efectos similares a los obtenidos con anterioridad con dosis menores.

La supresión brusca de la administración de cocaína da lugar a una sintomatología que reúne las
condiciones fijadas por la American Psychiatric Association para ser considerada como síndrome de
Abstinencia. Entre la sintomatología psíquica destaca la depresión, la dificultad para concentrarse que se
une al aturdimiento la labilidad emocional con fenómenos de irritabilidad, ansiedad, locura y amnesia.
Entre los síntomas físicos más comunes son: trastornos de coordinación, taquicardia, vértigos y diarrea.
Y los síntomas compensatorios más comunes son hipersomnia, astenia, buliomia, anhedonia, disforia y
deseo de droga (craving)
ANFETAMINAS

Aunque la anfetamina se sintetizó por primera vez en 1887, se actividad psicoestimulante no se


identificó hasta 1927. Se introdujo en terapéuica en la década de 1930, principalmente como
descongestionante nasal. Durante la II Guerra Mundial, las anfetaminas se administraron
indiscriminadamente a soldados de varios ejércitos para aumentar la alerta y la agresividad y para
disminuir el cansancio.

Las anfetaminas son drogas sintéticas que tienen un efecto predominantemente estimulante del
sistema nervioso central, al igual que la cocaína, el mate o el café. Existen un gran número de derivados
anfetamínicos entre los que destacan MDMA (3,4 metilendioximetanfetamina), MDA (3,4
metilendioxianfetamina) MDEA (3,4 metilendioxietilanfetamina).

Los efectos de consumo A corto plazo, pueden durar varias horas, en general, aumentan la
agilidad física y mental, excitación, euforia, insomnio, disminución del apetito (por esto su uso en el
tratamiento de la obesidad)

Toxicidad: Los efectos tóxicos de las anfetaminas no son más que la exacerbación de los efectos
farmacológicos y, por lo general, se deben a dosificación excesiva. Aparecen una serie de efectos
centrales caracterizados por inquietud, temblor, hiperactividad, irritabilidad, debilidad, insomnio, fiebre,
euforia, hipertensión, arritmias, angina, entre otras. El cuadro puede terminar con convulsiones, coma y
hemorragias cerebrales. Es difícil determinar la dosis tóxica de anfetamina ya que existe gran tolerancia.
Es raro que aparezcan con menos de 15mg, aunque existen casos publicados tras la ingesta de 2 mg.

Tolerancia, dependencia física y síndrome de abstinencia: Puede aparecer tolerancia a algunos de los
efectos centrales de las anfetaminas (sus acciones euforígenas, anoréxicas, hipertérmicas y letales), y el
consumidor crónico aumenta a menudo la dosis para seguir obteniendo el efecto deseado. El abuso de
anfetaminas genera dependencia, puesto que son capaces no solo de originar tolerancia sino dependencia
física y psíquica. La abstinencia a anfetaminas ha sido menos estudiada que la de la cocaína, pero la
sintomatología es muy parecida, destacando el intenso craving que predispone a las recaídas, la fatiga, el
sueño prolongado, la hiperfagia y la depresión. Tiene un 87% de prevalencia entre los consumidores de
anfetaminas.

ALUCINÓGENOS

También llamadas sustancias psicomiméticas o sustancias psicodélicas; son sustancias que


provocan un conjunto de cuadros clínicos cuyo rasgo común más importante es una alteración de la
realidad. Afectan al pensamiento, la percepción y el estado de ánimo, sin producir una estimulación o
depresión psicomotora significativa. Los pensamientos y las percepciones tienden a distorsionarse y
adquirir un aspecto de sueño y el cambio del estado de ánimo es más complejo que una simple
desviación en la dirección de la euforía o la depresión. Estos fármacos no causan dependencia ni
adicción, pero sus efectos psicológicos se solapan con los de sustancias psicoestimulantes mayores, de
alta capacidad adictiva, como cocaína y anfetaminas.

Problemas clínicos comunes en el consumo de alucinógenos


1. Delirio tóxico: Es un síndrome delirante orgánico, al que se asocian fenómenos alucinatorios,
con una distorsión de los esquemas espaciales y temporales, y con la firme percepción por pare
del sujeto de que sus percepciones y pensamientos corresponden a la realidad.
2. Alucinosis: Se incluyen los trastornos perceptivos, los síntomas relacionados con la sustancia y
los cambios conductuales o desadaptativos. Hay intensificación y distorsión intensa de las
percepciones, despersonalización, ideas delirantes, sinestesias (percepción de los sonidos como
colores) y alucinaciones generalmente visuales.
3. Trastorno perceptivo postalucinógeno (flashback): Se trata de crisis generalmente transitorias,
en las que el sujeto experimenta los síntomas propios de la ingestión de un alucinógeno, en
ausencia de dicho producto.

LSD

Es la sustancia alucinógena más potente y produce efectos psicodélicos importantes en una dosis
total de apenas 25 a 50 µg, deriva de un hongo llamado cornezuelo del centeno y sus siglas significan
Dietilamida del ácido lisérgico. Fue sintetizada por primera vez en 1938 por Hofmann. Las
preparaciones ilícitas contienen de 50 a 300 µg por dosis y la vía de administración utilizada
habitualmene es la vía oral, generalmente en algún tipo de substrato, como un papel secante, un terrón
de azúcar o gelatina. En forma líquida, puede administrarse mediante una inyección intramuscular o
intravenosa.

Efectos de consumo
Los efectos de la LSD son fundamentalmente alucinógenos. Comienzan a los 30 min
aproximadamente de su ingestión, con alteraciones en la percepción de la luminosidad y contorno de los
objetos, para, progresivamente pasar a un cuadro alucinatorio con alteraciones de la percepción
temporoespacial, sensaciones de despersonalización y alucinaciones auditivas, pero sobre todo visuales,
con cambios en el color, forma y dimensiones de los objetos. El contenido de las alucinaciones y el
desarrollo de la experiencia alucinatoria dependen no sólo del ambiente, sino de las características del
sujeto y su estado anímico.

La sobredosificación puede provocar una depresión de los centros respiratorios y la muerte del
intoxicado. Los riesgos clínicos más frecuentes son las reacciones pánicas (con una alta carga de
ansiedad, que puede desembocar en intentos de suicidio o en accidentes), las psicosis tóxicas y el cuadro
de flashback.

DOSIS TÓXICA:Entre 100 y 750 mcg, por VO. Se presentan los efectos de 30 a 90 minutos después de
consumirla o inhalarla.

FENCICLIDINA (PCP)

Fue introducida inicialmente como un anestésico general, siendo retirada del mercado a mediados
de los años 60 por sus efectos secundarios, manteniéndose su uso en veterinaria como anestésico. Se
fabrica ilegalmente y es conocido por los consumidores como “PCP”, “Polvo de Ángel”, “hierva mala”
ó “Píldora de la Paz”.

Puede administrarse por VO, fumada o IV; las más habituales son la vía oral y la inhalatoria
(fumada). Se absorbe con mucha rapidez, comenzando los síntomas tras un breve periodo de latencia, y
la duración de los efectos oscila entre unos minutos y unas horas.

Cuando alcanza el cerebro inhibe la captación de dopamina y noradrenalina y produce lo que se


conoce como anestesia disociativa, deprime los centros nerviosos responsables de hacer que el
organismo experimente dolor y desconecta la percepción corporal de las funciones cerebrales.

Dosis de 10 mg por vía oral producen intensos efectos en el hombre como embriaguez,
dispercepciones, incoordinación motora y entumecimiento de las extremidades. A dosis muy bajas (1-
2mg) produce sensación de ligereza, euforia y labilidad emotiva. A dosis superiores a los 10 mg pueden
aparecer convulsiones y muerte por depresión del SNC. Se describen conductas violentas acompañando
la intoxicación por fenciclidina.

Alucinógenos como drogas de abuso: La mayoría de los alucinógenos provocan únicamente


dependencia psíquica; hay dudas en cuanto a las características de sus efectos. Es muy infrecuente un
consumo habitual reiterado. Lo más frecuente es su utilización ocasional recurrente o su consumo dentro
de un cuadro de empleo múltiple de sustancias psicoactivas (alcohol, marihuana, anfetaminas cocaína).
Sus efectos se potencian por la acción sobre todo, de sustancias estimulantes.

OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS EMPLEADAS

NICOTINA

Es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado en la planta del tabaco (Nicotiana tabacum).


El tabaco es uno de los estimulantes vegetales considerados más poderosos y su principio activo, la
nicotina, la más tóxica. Cuando el fumador inhala la nicotina, está va directamente a los pulmones y a la
sangre. En siete segundos ya ha llegado al cerebro. Su característica principal sería el hecho de que
junto con la cafeína son totalmente aceptados por la sociedad.

EFECTOS

Los efectos inmediatos son aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca y de la


contractilidad miocárdica con vasoconstricción periférica. Los efectos a largo plazo son que aumenta las
concentraciones séricas de glucosa, cortisol, ácidos grasos libres, hormona antidiurética y beta
endorfinas. Los fumadores van a tener concentraciones elevadas de carboxihemoglobina y esto pudiera
causar policitemia y ligeras alteraciones del S.N.C.

PSILOCIBINA

La psilocibina es una sustancia alucinogénica que se obtiene de ciertos tipos de hongos oriundos
de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, México, y los Estados Unidos. Estos hongos
generalmente contienen entre 0,2 y 0,4 % de psilocibina y trazas de psilocina, otra sustancia
alucinogénica. Tanto la psilocibina como la psilocina se pueden producir de forma sintética.

Los hongos son los psicodélicos naturales más importantes. La psilocibina tiene una estructura
similar al LSD, pero sus efectos son de más corta duración. (4 a 6 horas).

FORMAS DE PRESENTACIÓN.

-Por vía oral.


-Pueden preparase como infusión.
-Añadirse a otros alimentos para cubrir su sabor amargo. Algunos usuarios los bañan en chocolate,
con lo que enmascaran el sabor y los hacen parecer golosinas. Una vez ingeridos los hongos, el
cuerpo descompone la psilocibina para producir psilocina.

EFECTOS

-El uso de la psilocibina se asocia a consecuencias físicas y psicológicas negativas.

-Efectos físicos, aparecen en un lapso de 20 minutos luego de la ingestión y duran unas 6 horas.

-Se incluyen náuseas, vómitos, debilidad muscular, somnolencia, y falta de coordinación.

-Si bien no hay pruebas de que los usuarios se vuelvan dependientes de la psilocibina,
ciertamente se desarrolla una tolerancia a la droga cuando se ingiere de manera sostenida durante
un breve período de tiempo.

-Entre las consecuencias psicológicas de usar la psilocibina están las alucinaciones y la


incapacidad de discernir entre la fantasía y la realidad. Pueden ocurrir reacciones de pánico y
psicosis, sobre todo si el usuario ingiere una dosis grande.
-Además de los riesgos asociados con la ingestión de psilocibina, los que intentan ingerirla
también corren el riesgo de envenenarse si identifican erróneamente una de las muchas variedades
de hongos venenosos tomándola por el de psilocibina.

Su consumo es ilegal, entre otros nombres que suelen dársele están hombrecitos mujercitas,
boomers, magic mushroon. Los hongos de psilocibina son populares en fiestas, los clubes y, de manera
creciente, entre universitarios y son los adolescentes y los adultos jóvenes los que generalmente abusan
de ellos.   

Hasta el momento se han tratado ya a 12 personas con cáncer terminal. El médico Charles
Grob del Harbor-UCLA Medical Center en Los Angeles tiene evidencia preliminar de que en todos los
casos se ha reducido la ansiedad, mejorado la calidad de vida y el estado de ánimo con una indicación de
que los beneficios han sido sostenidos por varios meses, actúa sobre dos tipos de receptores de
serotonina asociados con el humor y la ansiedad. Imágenes del cerebro de las personas que toman
psilocibina tienen un parecido con el cerebro de personas que practican la meditación.

Un estudio de hace un par de años de la Universidad de John Hopkins mostró que el 60% de los
sujetos que tomaron capsulas de psilocibina, que fuera sintetizada por primera vez por el doctor Albert
Hofmann, reportaron tener una "experiencia mística completa", medida bajo las escalas psicológicas
establecidas. Una tercera parte señaló que la experiencia fue la más significativa de toda su vida y dos
tercios de los sujetos en el experimento la calificó entre las cinco más significativas, comparándola con
el nacimiento de un hijo o la muerte de un pariente cercano.

MESCALINA

La mescalina procede del cactus del peyote, originario de México. Se seca y se


corta en rebanadas conocidas como "Brotes de Mescal", generalmente se mastican o se hierven en agua
para elaborar un té psicotrópico.

EFECTOS

Entre los efectos que produce su ingestión están visiones y alucinaciones, distorsión de las
coordenadas espacio-temporales, y alteraciones del esquema corporal. Sus efectos varían en función del
ánimo del consumidor, sus expectativas, y el medio que le rodea, los efectos podrían resultar
impredecibles. Efectos incluyen midriasis, aumento de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y
la presión arterial, estimulación central y en ocasiones periférica. Cuando éstas son elevadas pueden
producir depresión cardiaca, dolor de cabeza, disminución del ritmo respiratorio, contracciones
intestinales y uterinas, incoordinación muscular e hipertensión arterial.

La toxicidad es baja. No se ha demostrado que la droga cree hábito, ni que produzca ningún tipo
de secuela física, aunque si se produce el fenómeno de tolerancia, necesitando cada vez cantidades
mayores de la planta.
Después de su ingestión, la mezcalina alcanza concentraciones máximas en el cerebro entre los
30 y 60 minutos, donde es detectable durante nueve a 10 horas. Los efectos dependen de la dosis. De
acuerdo con estudios en animales, se ha calculado que la mezcalina es de 1 000 a 3 000 veces menos
potente que el LSD y unas 30 veces menos potente que la psilocibina (el alcaloide más activo de los
hongos alucinógenos).

Carece de dosis mortal conocida. Nadie ha muerto a consecuencia de ingerir el cacto o


administrarse el alcaloide.

FACTORES CAUSANTES DEL CONSUMO


Considerar el consumo de sustancias psicoactivas (SP) como consecuencia de un único
acontecimiento en la vida de un individuo (sea hombre o mujer) es, equivocado. La adicción o
dependencia se puede establecer desde un uso inadecuado de medicamentos (automedicación), hasta por
el simple hecho de probar algo nuevo, o querer mostrarse más seguro de sí mismo consumiendo alguna
sustancia química ilegal o legal.
Frecuentemente tienden a encontrarse disfrazadas de pseudorazones, o son ocultadas por diversos
tipos de temores insanos, la gran mayoría de estos elementos causales son completamente inconscientes,
y no son aceptados fácilmente, debido a los diferentes componentes de su estructura mental puede ser un
sistema de protección de la mente, generado por la familia, la sociedad también tiende a ser una de los
grandes causales de este problema ya que mientras lo ataca de forma indiscriminada lo genera y lo
refuerza.
FACTORES INDIVIDUALES

-Poca tolerancia a la frustración.


-Resentimiento ante figuras de autoridad.
-Agresividad Verbal Y Física.
- Ansiedad.
-Depresión.
-Autoestima.
FACTORES FAMILIARES
-Familia Desintegrada.
-Falta De Autoridad Moral De Los Padres.
-Familia Con Comunicación Defectuosa.
-Confusión Y Olvido De Los Valores.
-Dificultad Para Marcar Límites.
FACTORES PSICOSOCIALES Y SOCIOCULTURALES
Los factores psicosociales y socioculturales, son quizás los elementos que más influyen en la vida
del ser humano, ya que los encontramos participando de manera directa e indirecta, en los diversos
aspectos de su vida diaria, particularmente en este caso en su salud física como mental, así mismo será
capaz de determinar hasta cierto punto el tipo de calidad de vida de cada individuo ya se sea de una
forma positiva o negativa, a este tipo de influencia lo encontraremos participando de la dinámicade cada
grupo social al que pueda pertenecer una persona.
El grupo al que se pertenezca y cabe mencionar que un ser humano puede pertenecer a más de un
grupo a la vez, será un factor o elemento de vital importancia al hablar de un problema de dependencia a
SP.
Otro elemento o factor común que se encuentra como uno de los principales responsables de la
dependencia a SP es la pérdida de valores morales, ya que esto da lugar y cabida a la práctica de tanto de
conductas como de comportamientos inadecuados.
LAS ETAPAS EXISTENTES EN SU PROCESO DE ESTABLECIMIENTO
En muchos sentidos el proceso de adicción ha sido comparado con el de entablar una relación;
pero en este caso se trataría de una relación desdichada que solo termina en la muerte del participante
más comprometido. A medida que atravesamos las sucesivas etapas, el compromiso se intensifica y el
influjo que ejerce sobre el adicto se vuelve más fuerte.
En función de esta analogía el Dr. Arnold M. Washton en su libro "Querer No es Poder" establece
cinco etapas en el proceso de adicción. 
1.- ENAMORAMIENTO: Las primeras experiencias suelen dejar una marca grabada difícil de
borrar. Si este primer contacto es percibido como agradable, se produce lo que podría llamarse un
enamoramiento o atracción apasionada, por lo cual se tendera a volver a tomar la sustancia, una y otra
vez. Sin embargo esta percepción distorsionada de la realidad, que es capaz de producir emociones y
sensaciones como la euforia o la y que genera ese encandilamiento al igual que cuando uno se enamora,
aunque en este caso seria tanto como enamorarse del asesino de uno de mismo.
 2.- LUNA DE MIEL: Al haber descubierto en la primera etapa que es posible obtener cierto
alivio o placer a través del consumo de la sustancia, el toxicómano tendera sentirse impulsado a borrar
los malos sentimientos o sentimientos dolorosos con algo que él considera positivo, y por demás
agradable como si se tratara efectivamente de una luna miel. Durante esta fase de luna de miel, el futuro
adicto experimenta todas las gratificaciones sin ninguna de las consecuencias negativas: siente que
ejerce control, que la actividad es inofensiva y que él la merece. Puede sentirse mejor instantáneamente
y disfrutar la sensación de olvidarse de todo. Pero de lo que no se da cuenta es que ninguna relación
basada en el engaño y la fantasía puede funcionar bien a largo plazo. 
3.- TRAICIÓN: con el paso del tiempo, el ilusionado amante descubre que ha sido traicionado, ya
que ve que es la droga en realidad al darse cuenta de este hecho el adicto recién puede ver de forma
parcial el deterioro y perdida que han sufrido sus principales esferas de vida; al llegar hasta este punto el
adicto se encontrara probablemente haciendo cosas que normalmente no habría sido capaz de hacer,
como por ejemplo el robar, participar en diferentes actividades ilícitas tales como la prostitución, etc.
4.- EN LA RUINA: En esta etapa el adicto debe consumir cada vez más para evitar que los
sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen en su conciencia ya que cada vez estos se tornan
más intensos y así de esta manera tratar de mantener los efectos positivos que cada vez son menores y
más escasos.
5.- APRISIONADOS: Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperación en su relación
con la sustancia o actividad adictiva, dejando de lado todo lo demás. Se comporta de manera cada vez
más impulsiva e incontrolada, preso de su adicción. Esta etapa de la relación adictiva es un descenso a la
desesperación y la destrucción personal. El retorno, no obstante existe, aunque sea un proceso también
duro y difícil.

PERSONALIDAD DEL CONSUMIDOR

Un inmenso número de personas las consumen y sufren las consecuencias, en su vida individual y
familiar y, en general, toda la sociedad, transformada por la conducta de los adictos y por el tráfico de
las sustancias adictivas.

En los países occidentales el problema es cada vez mayor, sobre todo en los jóvenes: la mayoría de
los toxicómanos se inician en este hábito cuando aún son niños. Según los datos estadísticos, al llegar a
la secundaria, a 100% de los muchachos ya les han ofrecido a probar la droga, y a muchos se las ofrecen
desde la primaria. Un gran porcentaje de ellos la prueba dejándose llevar por la curiosidad, por las
presiones de sus compañeros, por tratar de evadir problemas, o simplemente por la sensación placentera
que les provoca.

La personalidad de un drogadicto es frágil, inmadura y guarda relación directa con fallas en la


formación que ha recibido. Por esta razón afecta particularmente a los jóvenes. 

El proceso de establecimiento de una drogodependencia es por regla general voluntaria y


autoadministrada, los casos en que se le establece adicción a una persona son escasos y esto se puede
deber a que se le fuerza a consumir una determinada sustancia, este tipo de adicción se puede observar
mayormente en mujeres jóvenes que son forzadas a prostituirse y a las que se les obliga a consumir
drogas para que trabajen.

La personalidad del consumidor puede variar dependiendo del efecto que quiere alcanzar con el
consumo de la droga, y estos efectos tienden a darse como consecuencia de que dichas sustancias poseen
en su haber diferentes propiedades;

 El efecto anestésico, este efecto en particular suele ser buscado por aquellas personas
adictas que viven en la calle o son maltratadas, y lo consumen mayormente para no "sentir" frió, dolor,
hambre, etc.

 El efecto euforizante, mayormente buscado por adolescentes y adultos, jóvenes y adultos-


jóvenes de ambos sexos que buscan intensificar su diversión, tomando este tipo de sustancias, sin tomar
en cuenta los enormes riesgos que corren sus vidas al hacerlo.

 El efecto alucinógeno, en la actualidad el empleo de este tipo de sustancias esta tomando


terreno que anteriormente no tenia.

 Otra de las propiedades que convierte a las sustancias psicoactivas en elementos muy
solicitados es la de generar confianza, muchas veces excesiva en el consumidor.
 Muchos adictos refieren que si no consumen no pueden sentir o experimentar a plenitud
determinadas sensaciones (aparición de la anhedonia), tal es el caso de los jóvenes o adolescentes de
preferencia que ingieren tabletas de éxtasis y/o alcohol para poder divertirse, ya que según ellos no
podrían divertirse casi nada en comparación a cuando consumen esta sustancia.

EL TOXICOMANO O ADICTO
El toxicómano o adicto es un mundo bastante complejo, esto ha conllevado a la aparición y
existencia de múltiples teorías acerca de su origen, y formas de tratamiento.
TIPOS DE TOXICÓMANOS O ADICTOS:
Experimentadores: Son definidos como aquellos que tienden a consumir SP movidos por
motivos de curiosidad (por saber que se siente); dentro de este grupo también podemos
encontrarnos con aquellos que lo hacen por invitación.

-Sociales: En este caso el adicto tiende a consumir de forma preferente en grupo, ya que tiene la
falsa creencia de que si lo hace a solas entonces si tendrá un problema. Este tipo de adicto teme a
que se le llame de esta manera.

-Usuarios Funcionales: adictos que creen y necesitan consumir una sustancia o sustancias para
poder llevar a cabo sus actividades correspondientes dentro de la sociedad; al igual que los demás
este tipo de adicto también se niega aceptar que tienen un problema de adicción alegando la razón
de que aun se puede desenvolver dentro un grupo social sin tener demasiadas dificultades para ello,
sin embargo ya tiene bastante establecida la creencia de que necesita consumir una sustancia para
poder desenvolverse de forma adecuada dentro su contexto social, esta creencia con el paso del
tiempo se termina convirtiendo una dura realidad ya que conforme avance la adicción cada vez se
le hará más difícil poder llevar a cabo una acción cualquiera.

D. Usuarios Disfuncionales: adictos propiamente dichos, es decir aquellos individuos que no


tienen mayor interés que el consumir la sustancia o sustancias de su preferencia, así como el llevar a
cabo acciones que le faciliten la obtención de la misma sin importar que de esta forma puedan
transgredir cualquier norma moral y ética ya existente.

LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES DE LA ADICCIÓN


Al igual que los puntos cardinales señalan las direcciones de norte, sur, este y oeste en los mapas,
en la farmacodependencia también existen cuatro puntos principales, que en este caso señalan la
evolución del problema y su profundidad; así mismo el reconocimiento de estos puntos o signos
permitirán al psicólogo especializado, terapeuta y/o equipo multidisciplinario participante poder
establecer un adecuado plan de trabajo.   
1.- OBSESIÓN: La obsesión es definida como la preocupación que se "apodera" patológicamente
de la mente, la idea obsesiva no posee un contexto necesariamente racional. El comportamiento de un
adicto es obsesivo, razón por la cual él solo pensara y piensa en cómo obtendrá la próxima dosis,
despreocupándose de esta manera de todos los demás eventos que ocurran a su alrededor sean estos de
importancia o no para su persona, este problema no es algo que comience de forma abrupta, si no más
bien de forma progresiva.
2.- CONSECUENCIAS NEGATIVAS: La gran mayoría de adictos a una sustancia, no tenían
conocimiento alguno, acerca de las consecuencias del consumo de dicha sustancia, y tenían la firme
creencia de que las consecuencias de las que tanto habían oído hablar eran exageradas, esta creencia se
ve enormemente reforzada debido que al inicio del proceso adictivo se vivencia enormes cuotas de
sensaciones agradables, que para mantener se tiene que repetir la misma conducta de consumo una y
otra vez, a larga o a la corta dependiendo del organismo de cada consumidor los efectos tanto físicos
como psicológicos se irán dando a conocer, algunos tal vez demasiado tarde como para poder hacer
algo.
 Relaciones.
 Economía..
 Conducta.
 Salud Física.

3.- FALTA DE CONTROL: El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que al tratar de controlarla,
la voluntad resulta insuficiente muchas veces. La sustancia o actividad en cuestión podría decirse que
tiende a controlar a la persona que la consume, en lugar de ser al contrario.
Si para las personas abstemias a las SP les resulta difícil controlar la ingestión de algunas
sustancias en apariencia inofensivas en algunos casos; para las personas que tienen una historia de
consumo y/o abuso de alcohol y/o de otra sustancia similar resulta muy difícil parar, y decir no o evitar
una situación de consumo.
4.- NEGACIÓN: el adicto se rehúsa a aceptar que tiene un problema de dependencia a
determinadas sustancias que el consume, este proceso se irá acentuando a medida que el adicto
profundice su consumo, este proceso psíquico no le permite ver la realidad de las cosas como tal.
Por ejemplo un adicto no aceptara que él no puede controlar el consumo ya que el tiene la firme
creencia de que él puede dejarla cuando él así lo desee; otro elemento lo podemos hallar en que el adicto
no atribuye los problemas que vive en su hogar, con sus amigos o en su centro de estudios y/o trabajo
como consecuencia del consumo. La negación entonces puede adquirir diversos matices y además en
ocasiones no tiende a presentarse sola si no que se acompaña de justificaciones ilógicas, en las cuales la
minorización del problema se torna en algo muy característico, por ejemplo muchos consumidores no
desean ser llamados adictos pues alegan que como no consumen a diario no son adictos, otros en cambio
toman una idea errónea la cual consiste en que si consumen solos, si son adictos pero si lo hacen
acompañados no lo son, esto sería algo así como estar presente en un robo participar de el y decir yo no
soy ladrón porque yo no fui el que sustrajo el bien. Las personas con problemas de adicción que suelen
consumir en ocasiones en reuniones sociales se justifican diciendo y pensando que como esto lo llevan a
cabo en dicha actividad no es una adicción si no una forma de participar de un evento.
Otra de las formas de negación se puede en aquellos casos en que el toxicódependiente cree que
por que estudia o trabaja no es un adicto.

SIGNOS PRESENTES EN LOS CONSUMIDORES HABITUALES


No todos los consumidores tienden a presentar los mismos síntomas o signos cuando consumen
una determinada sustancia ya que en gran parte los signos y síntomas de consumo tendrán a variar
debido que ningún ser humano es idéntico a otro, y por ende aunque nuestro organismo se similar al de
todos los demás seres humanos existirán marcadas diferencias, estas diferencias son las que
determinaran en los consumidores crónicos y principiantes la manifestación de signos y síntomas
diferentes sin embargo siempre se a tratado de establecer una línea de comparación con signos más bien
comunes, que permitirán reconocer si alguien consume o no determinadas SP, y poder tener idea de
cuánto tiempo lleva consumiendo.
a. Cambios en las amistades, pertenencia a un nuevo grupo, con el cual no existe relación
aparente.
b. Períodos prolongados e inexplicados fuera de casa.
c. Robo o extraña desaparición de pequeños objetos así como de dinero.
d. Salidas nocturnas de preferencia.
e. Desinterés por interrelacionarse con otras personas.
f. Pertenencia o participación en pandillas.
g. Problemas con la ley.

2. SIGNOS SOCIALES:
a. Desinterés por interrelacionarse con los miembros de su familia.
b. Aparición o empleo de mentiras.
c. Deterioro de relación con los demás miembros de la familia.
d. Desinterés por que lo que ocurre en el hogar.
e. Despreocupación por los estudios y/o el trabajo.
f. Descuido de su apariencia personal.
g. Carácter agresivo y violento.
h. Empleo de términos soeces, aun cuando no se acostumbraba a decirlos.
i. Cambios agudos en el estado de animo (puede estar muy alegre en un momento y al
siguiente muy molesto o deprimido).
j. Sentimiento de persecución.
k. Ver cosas, oír, sentir, oler que los demás no ven (alucinaciones visuales, auditivas,
olfatorias y táctiles).
l. Creencia de que se es mejor que los demás, esto no debe ser confundida con una alta
autoestima en la cual no se degrada a los demás.
m. Perdida de interés o eventos u objeto que anteriormente llamaban su atención fácilmente.
n. Presencia de cuadros psiquiátricos o comportamientos psicóticos.
o. Hiperactividad.
p. Depresión aguda o injustificada.
q. Ataques de pánico.
r. Problemas para pronunciar o vocalizar de forma adecuada.
s. Movimientos incoordinados.
t. Ansiedad.
u. Depresión.
v. Disminución de apetito.
w. Aumento del apetito.
x. Dificultad para concentrarse.

También podría gustarte