Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PENAL ESPECIAL
FACULTAD DE DERECHO
Hipótesis ........................................................................................................... 11
Bibliografía ....................................................................................................... 12
2
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El tema a tratar en la presente investigación conlleva una serie de interrogatorios a desarrollar
todos encaminados a un mismo fin y a un mismo sitio en concreto, al ser un tema tan amplio
y de gran debate fue difícil poder establecer una sola pregunta que abarcara todo aquello que
se dirá a continuación por eso esta investigación tiene temas a tratar como:
3
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
4
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
Justificación
Este estudio tiene relevancia porque tiene como fundamento analizar cómo se
desarrolla el consentimiento/autonomía subrogada en Colombia ya que es un
tema que aun no tiene gran aplicabilidad, sin embargo existen entidades
relacionadas con el tema de salud como Hospitales, Ministerio de salud y
entidades gubernamentales como la Corte Constitucional que se han
pronunciado al respecto y han determinado factores y limitaciones para su
correcto desarrollo pero a pesar de estos pronunciamientos aun no son muchos
los casos en donde el consentimiento/autonomía subrogada han sido de
aplicación efectiva ya que es costumbre que sea el paciente quien tome la
decisión sobre el tratamiento médico que se debe llevar acabo según la situación
en que se encuentre pero existen casos en donde ese consentimiento debe ser
subrogado porque el paciente no cuenta con la capacidad física o psicológica y
por esto la decisión la debe tomar ya sea un familiar o el representante legal
correspondiente.
Delimitación
5
MARCO DE REFERENCIA
Marco teórico
Sin embargo con relación a la autonomía medica según la ley 1751 de 2015 en
su artículo 17 que habla de autonomía profesional “Se garantiza la autonomía de
los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y
tratamiento de los pacientes que tiene a su cargo. Esta autonomía será ejercida
en el marco de la autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia
científica. Se prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio
profesional que atente contra la autonomía de los profesionales de la salud, así
como cualquier abuso en el ejercicio profesional que atente contra la seguridad
del paciente. La vulneración de esta disposición será sancionada por los
tribunales u organismos profesionales competentes y por los organismos de
inspección, vigilancia y control en el ámbito de sus competencias”. La
autonomía médica y la autonomía de los pacientes como prerrequisitos para la
construcción de confianza deben concluir en calidad y humanización de la
atención médica es por esto que la ley estatutaria de la salud genera una
oportunidad para rehacer un modelo de atención orientado al pleno goce del
derecho fundamental a la salud sin dejar a un lado el respeto a la autonomía
tanto del médico como del paciente.
Con base en un estudio realizado por la Universidad del Valle que tenía por
objeto determinar el sentir de los médicos colombianos que llevaban a cabo la
práctica de la eutanasia se pudo concluir que la mayoría de los médicos que
trabajan con pacientes terminales son anestesiólogos, que 50% de los
profesionales ha recibido al menos una vez la solicitud de eutanasia y que la
solicitud se hace generalmente por parte del paciente con o sin consentimiento
de sus familiares, que el 40% de los médicos está dispuesto a realizar la
eutanasia si el paciente se lo solicita y está sufriendo, que el 83% de los
encuestados eran católicos y de estos solo un 8% aceptó haber realizado la
eutanasia activa mientras que un 30%, la eutanasia pasiva además entre las
ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena se concentró un 74% de los
6
encuestados y se caracterizó Bogotá por ser la más conservadora en cuanto a la
realización de eutanasia por parte de sus médicos y en cuanto a la solicitud de
eutanasia por parte de sus pacientes.
7
Quiénes pueden acceder a este procedimiento: Los pacientes en fase
terminal, es decir quienes tengan una enfermedad o condición patológica
grave, progresiva e irreversible, con riesgo inminente de muerte. Las
personas deben ser mayores de edad y manifestar su voluntad de morir
con dignidad al médico tratante.
Qué pasa si el médico tratante hace caso omiso de esa voluntad: Puede
negarse argumentando la objeción de conciencia, en ese caso tiene que
remitir el caso para que un especialista en su lugar haga el trámite.
8
comités de muerte digna de los hospitales solo podrán estar integrados
por profesionales no objetores de conciencia.
Qué pasa si la persona con una enfermedad terminal, además tiene algún
problema mental, se considerara valido su deseo: La única razón para que
la persona no pueda solicitar este derecho es que haya sido declarada
interdicto por un juez o sin capacidad de juicio para decidir.
Qué pasa con pacientes que buscan acceder a este procedimiento, pero no
están afiliados al sistema de salud? Según la Ley Estatutaria de Salud,
9
todos los colombianos están afiliados al sistema de salud, pero en caso de
no pertenecer a una EPS, las secretarías de salud, a través de la red
pública, deben garantizar el cumplimiento de la solicitud, en los términos
señalados por la norma.
Qué hacer si el paciente siente que los médicos están presionando para
cambiar su decisión? Es una decisión autónoma. Las EPS no deben
interferir, en ningún sentido, en la decisión que adopte el paciente.
Además el comité de muerte digna deben vigilar y garantizar la
imparcialidad de quienes intervienen en el proceso, para lo cual deberá
realizar las verificaciones que sean del caso.
10
HIPÓTESIS
11
BIBLIOGRAFIA
https://www.urosario.edu.co/UCD/Voluntades-anticipadas-decisiones-de-cara-a-la-
mu/
https://conexioncapital.co/familiares-podran-solicitar-eutanasia-pacientes-estado-
vegetativo/
https://www.elespectador.com/noticias/salud/eutanasia-puede-ser-solicitada-por-
familiares-de-pacientes-corte-constitucional-articulo-740262
https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-buscar-y-pagar-por-el-
tratamiento/aspectos-legales-y-financieros/consentimiento-informado/quien-esta-
autorizado-para-dar-un-consentimiento.html
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/130
http://www.federacionmedicacolombiana.org/?q=node/1161
http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/docapoyos/INSTRUCTIVOPARACONSE
NTIMIENTOINFORMADO.pdf
12