Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA : Ingeniería en Control y Automatización.

ASIGNATURA: Electrónica Operacional SEMESTRE: Quinto

OBJETIVO GENERAL:
El alumno verificará el comportamiento, funcionamiento y aplicación de los amplificadores
operacionales como inversores, comparadores, temporizadores y filtros, para el desarrollo de
dispositivos de control analógico, previo a su análisis y descripción tanto analítica como experimental

CONTENIDO SINTÉTICO:
I. Introducción a los Amplificadores Operacionales.
II. Amplificadores Inversores y no Inversores.
III. Comparadores y Circuitos Controladores.
IV. Generadores de Señal y Temporizadores Integrados.
V. Amplificadores Diferenciales de Instrumentación y de Puente.
VI. Filtros Activos.

METODOLOGÍA:
Exposiciones e intervenciones orales por parte de los alumnos, bajo la coordinación y supervisión del
profesor.
Investigación documental por parte de los alumnos en revistas técnicas de circulación internacional.
Integración de equipos de trabajo para la realización de prácticas de laboratorio.
Visitas industriales.
Resolución de ejercicios en clase coordinados por el profesor.
Dinámicas grupales.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La calificación de la teoría será la suma promedio de los tres exámenes departamentales, con un
valor del 40%. La participación en clase, tareas, trabajos y actividades extra clases tendrán un valor
del 10% como parte integral de la calificación de teoría . La calificación de laboratorio será la suma
promedio de todos los reportes técnicos de laboratorio con un valor del 50%. La calificación final
será la suma obtenida de la teoría, laboratorio y participación en clase, tareas, trabajos y actividades
extractases. La calificación final será acreditada siempre y cuando la calificación de teoría y
laboratorio sean aprobatorias.

BIBLIOGRAFÍA:
Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky. Electrónica: Teoría de Circuitos. Sexta edición. Prentice Hall,
México, 1997.
Velasco Ballano. Sistemas Electrónicos de Potencia, Electrónica de Regulación y Control de
Potencia. Paraninfo, México, 1999.
W. Bolton, Mecatrónica Sistemas de Control Electrónico en Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Alfaomega. Segunda Edición, México, 2001.
Y.N. Bapat. Dispositivos y Circuitos Electrónicos. Mc Graw Hill, México, 1982.
Robert F. Coughlin, Frederick F. Driscoll. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados
Lineales. Prentice Hall, México, 1998.
Tobey, Greald, Huelsman. Operational Amplificators. Mc Graw Hill, USA, 1997.
Villanucci R. Electronics Techniques: Shop Practices and Construction, Prentice Hall, USA, 1998.
Smith J.I. Modern Operational Circuit Design, Edit. Jhon Wiley & Sons Inc, USA, 1973.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería ASIGNATURA: Electrónica Operacional


Mecánica y Eléctrica SEMESTRE: 5°
CARRERA: Ingeniería en Control y CLAVE:
Automatización. CRÉDITOS: 9.0
OPCIÓN: VIGENTE: Agosto 2005
COORDINACIÓN: TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-práctica
DEPARTAMENTO: Académico de Ingeniería MODALIDAD: Escolarizada
en Control y Automatización

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS./SEMANA / TEORÍA: 3.0


HRS./SEMANA / PRÁCTICA: 3.0

HRS./SEMESTRE / TEORÍA: 54
HRS./SEMESTRE / PRÁCTICA: 54

HRS./TOTALES: 108

PROGRAMA ELABORADO O AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y


ACTUALIZADO: Programas de Estudio del Consejo General
POR: Academia de Ingeniería Electrónica Consultivo del IPN
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico
Consultivo Escolar de la ESIME Zacatenco,
M. en C. Jesús Reyes García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Operacional CLAVE: HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La electrónica analógica como parte esencial del desarrollo de la ciencia y la tecnología, se ha


convertido en una herramienta de apoyo en todas las ramas de la ingeniería así como en el
desarrollo tecnológico y de investigación. En el área de la Ingeniería en Control y Automatización es
necesario identificar los dispositivos electrónicos analógicos y los amplificadores operacionales para
integrar las acciones de control en la automatización.
La electrónica analógica tiene su aplicación en el comportamiento de las variables físicas que por lo
general son analógicas, por esto es fundamental que el Ingeniero en Control y Automatización
identifique, emplee y diseñe los dispositivos analógicos modernos en los procesos industriales.

En la industria se aplican tales dispositivos en: el control automatizado, arrancadores, generadores,


reguladores y controladores de velocidad entre otros.

Los cursos que anteceden a esta asignatura son: Circuitos Lógicos, Electrónica I.

Los cursos colaterales son : Elementos Primarios de Medición.

Los cursos consecuentes : Electrónica II , Interfases y Microcontroladores, Control de Máquinas.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno verificará el comportamiento, funcionamiento y aplicación de los amplificadores


operacionales como inversores, comparadores, temporizadores y filtros, para el desarrollo de
dispositivos de control analógico, previo a su análisis y descripción tanto analítica como experimental.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Operacional CLAVE: HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD: I NOMBRE: Introducción a los Amplificadores Operacionales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará la estructura y disposición de los amplificadores operacionales de propósito general.

No. HORAS CLAVE


TEMAS
TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
1.1 Introducción. 0.5 3.0 5.0 1B, 2B, 4C

1.2 Amplificador operacional de propósito general. 1.0

1.3 Especificación de un amplificador operacional. 1.5

1.4 Conexión de circuitos de amplificadores operacionales. 1.5

1.5 Terminales de los amplificadores operacionales. 1.5

1.6 Ganancia de voltaje en lazo abierto. 1.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda por el alumno en diversos medios: libros, revistas científicas, sobre los amplificadores operacionales de
propósito general y sus terminales.
Exposición oral por parte del alumno.
Integración de nuevos conceptos.
Empleo de material audiovisual.
Prácticas de laboratorio.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Primer examen departamental que comprende las unidades I y II, con un valor del 40% de la calificación parcial.
Participación en clase, tareas, trabajos y actividades extra clases, con un valor del 10% de la calificación parcial.
Reporte de práctica de laboratorio, con un valor del 50% de la calificación del parcial.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Operacional CLAVE: HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD: II NOMBRE: Amplificadores Inversores y no Inversores

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno estimará los parámetros y características de los Amplificadores Operacionales a través de las
especificaciones de las señales de entrada y salida.

No. HORAS CLAVE


TEMAS
TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
2.1 Amplificador inversor. 0.5 3.0 6.0 1B,2B,3B,6C,7C

2.2 Sumador inversor y mezclador de audio. 0.5

2.3 Amplificador multicanal. 0.5

2.4 Amplificador inversor de promedio. 0.5 6.0

2.5 Seguidor de voltaje. 0.5

2.6 Circuito integrador. 0.5

2.7 Circuito diferenciador. 0.5

2.8 Amplificador no inversor. 0.5

2.9 Sumador no inversor. 0.5

2.10 Amplificadores diferenciales. 1.5

2.11 Servoamplificador. 1.5

2.12 Configuraciones del control analógico de sistemas. 1.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta de revistas especializadas en electrónica y temas afines.
Técnicas grupales para la discusión de investigaciones del Amplificador inversor y no inversor.
Realización de tareas y trabajos extra-clases sobre el Amplificador inversor y no inversor.
Solución de problemas en clase.
Realización de prácticas en las cuales comprobará la validez del conocimiento aprendido.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÖN
Primer examen departamental que comprende las unidades I y II, con un valor del 40% de la calificación parcial.
Participación en clase, tareas, trabajos y actividades extra clases, con un valor del 10% de la calificación parcia.
Reporte técnico de las prácticas de laboratorio, con un valor del 50% de la calificación del parcial.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Operacional CLAVE: HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD: III NOMBRE: Comparadores y Circuitos Controladores.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el fenómeno de la histéresis en los circuitos comparadores y los circuitos de control,
previa identificación de los niveles de voltaje de umbral superior e inferior, curvas características y gráficas de
los comparadores.

No. HORAS CLAVE


TEMAS
TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
3.1 Efecto del ruido en los circuitos comparadores. 0.5 4.5 5.0 2B,3B,5B,7C,8C

3.2 Retroalimentación positiva. 1.0

3.3 Detector de cruce por cero con histéresis. 1.5 4.5

3.4 Detectores de nivel de voltaje con histéresis. 1.5

3.5 Controlador con dos puntos de ajuste independientes. 1.5

3.6 Comparador de precisión. 1.5

3.7 Detector de ventana. 1.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta informativa en diversos medios: libros, revistas técnicas de publicación nacional e internacional, sobre los
comparadores.
Discusión en clase con ejemplos ilustrativos.
Resolución de ejercicios de aplicación.
Uso de programas de simulación por medio de computadoras.
Realización de prácticas.
Visita industrial.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Segundo examen departamental que comprende las unidades IIIy IV, con un valor del 40% de la calificación
parcial.
Participación en clase, tareas, trabajos y actividades extra clases, con un valor del 10% de la calificación parcial.
Reporte de práctica de laboratorio, con un valor del 50% de la calificación del parcial.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Operacional CLAVE: HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD: IV NOMBRE: Generadores de Señal y Temporizadores Integrados

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno utilizará el circuito multivibrador para proporcionar señales de referencia como fuente de
excitación para sistemas secuenciales y de control, por medio de circuitos integrados comerciales.

No. HORAS CLAVE


TEMAS
TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
4.1 Operación del temporizador 555. 1.5 4.5 6.0 2B,3B,5B, 4C,8C

4.2 Multivibrador Astable. 1.5

4.3 Multivibrador Monoestable. 1.5 6.0

4.4 Generadores de onda triangular con AMOP. 1.5

4.5 Generador de onda diente de sierra con AMOP. 1.5

4.6 Generador de funciones trigonométricas universales con 1.5


AMOP.

4.7 Contadores para temporización con el 555 y el XR2240. 1.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda bibliográfica de nuevos conceptos.
Integración de equipos de trabajo para discusión en clase de los nuevos conceptos.
Realización de tareas y trabajos extra-clases sobre el temporizador 555.
Resolución de ejercicios de aplicación de los temas vistos en clase.
Realización de prácticas en laboratorio.
Utilización de instrumentos y técnicas de información y comunicación: computadora.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Segundo examen departamental que comprende las unidades IIIy IV, con un valor del 40% de la calificación
parcial.
Participación en clase, tareas, trabajos y actividades extra clases, con un valor del 10% de la calificación parcial.
Reporte técnico de las prácticas de laboratorio, con un valor del 50% de la calificación del parcial.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Operacional CLAVE: HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD: V NOMBRE: Amplificadores Diferenciales de Instrumentación y de Puente.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno construirá las configuraciones típicas de los amplificadores de instrumentación por medio de
amplificadores diferenciales, para la medición de variables físicas.

No. HORAS CLAVE


TEMAS
TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
5.1 Amplificador diferencial básico. 1.5 4.5 6.0 1B,3B,5B, 6C,7C

5.2 Amplificador de instrumentación. 1.5

5.3 Detección y medición mediante el amplificador de 1.5 4.5


instrumentación.

5.4 Medición de pequeños cambios en la resistencia. 1.5

5.5 Balanceo de un puente de sensores de deformación. 1.5

5.6 Amplificador de puente básico. 1.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta en diversos medios: libros, revistas científicas, sobre los amplificadores de instrumento.
Análisis de casos.
Discusión en clase con ejemplos ilustrativos.
Solución de problemas en clase.
Realización de prácticas en el laboratorio.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Tercer examen departamental que comprende las unidades V y VI, con un valor del 40% de la calificación parcial.
Participación en clase, tareas, trabajos y actividades extra clases, con un valor del 10% de la calificación parcial.
Reporte de práctica de laboratorio, con un valor del 50% de la calificación del parcial.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Operacional CLAVE: HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD: VI NOMBRE: Filtros Activos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará el funcionamiento de los diferentes tipos de filtros por medio de amplificadores
operacionales de propósito específico.

No. HORAS CLAVE


TEMAS
TEMA T P EC BIBLIOGRÁFICA
6.1 Filtro pasa bajas básico. 1.5 4.5 3.0 2B, 3B, 6C,7C

6.2 Filtro Butterworth. 1.5

6.3 Filtro pasa banda. 1.5 4.5

6.4 Filtro de banda ancha básico. 1.5

6.5 Filtro pasa banda de banda angosta. 1.5 4.5

6.6 Filtro de muesca. 1.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de nuevos conceptos por parte del alumno.
Consulta documentada de los diferentes tipos de filtros.
Resolución de ejercicios de aplicación de los temas.
Uso de programas de simulación por medio de computadoras.
Realización de prácticas en el laboratorio.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Tercer examen departamental que comprende las unidades V y VI, con un valor del 40% de la calificación parcial.
Participación en clase, tareas, trabajos y actividades extra clases, con un valor del 10% de la calificación parcial.
Reporte técnico de las prácticas de laboratorio, con un valor del 50% de la calificación del parcial.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Electrónica
ASIGNATURA: CLAVE: HOJA: 9 DE 10
Operacional

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

Práctica DURACIÓN LUGAR DE


NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD
[Horas] REALIZACIÓN
No.
1 Identificación del Amplificador I 3.0 Todas las
Operacional. prácticas se
realizarán en el
2 Implementación de un mezclador de II 3.0 laboratorio de
señales. electrónica.

3 Implementación de un control PI y PID II 6.0


para un motor.

4 Generadores de onda. III 4.5

5 Detector de nivel III 4.5

6 Oscilador astable y monoestable. IV 4.5

7 Modulador de ancho de pulso. IV 6.0

8 Medidor de deformación. V 4.5

9 Medidor de temperatura. V 4.5

10 Filtros pasa bajos. VI 4.5

11 Filtro pasa bandas. VI 4.5

12 Filtro pasa altos. VI 4.5


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Electrónica Operacional CLAVE: HOJA: 10 DE 10

PERIODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE VALUACIÓN

Primero Unidad I y II. Primer Examen Departamental.

Segundo Unidades III y IV. Segundo Examen Departamental.

Tercero. Unidades V y VI. Tercer Examen Departamental.

La calificación de la teoría será la suma promedio de los tres exámenes


departamentales, con un valor del 40%. La participación en clase,
tareas, trabajos y actividades extra clases tendrán un valor del 10%
como parte integral de la calificación de teoría. La calificación de
laboratorio será la suma promedio de todos los reportes técnicos de
laboratorio con un valor del 50%. La calificación final será la suma
obtenida de la teoría, laboratorio y participación en clase, tareas,
trabajos y actividades extractases. La calificación final será acreditada
siempre y cuando la calificación de teoría y laboratorio sean
aprobatorias.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky. Electrónica: Teoría de Circuitos.
Sexta edición. Prentice Hall, México, 1997.
Velasco Ballano. Sistemas Electrónicos de Potencia, Electrónica de
2 X Regulación y Control de Potencia. Paraninfo, México, 1999.

W. Bolton, Mecatronica Sistemas de Control Electrónico en Ingeniería


3 X Mecánica y Eléctrica. Alfaomega. Segunda Edición, México, 2001.

Y.N. Bapat. Dispositivos y Circuitos Electrónicos. Mc Graw Hill, México,


4 X 1982.

5 X Robert F. Coughlin, Frederick F. Driscoll. Amplificadores Operacionales


y Circuitos Integrados Lineales. Prentice Hall, México, 1998.

6 X Tobey, Greald, Huelsman. Operational Amplificators. Mc Graw Hill,


USA, 1998.
7 X
Villanucci R. Electronics Techniques: Shop Practices and Construction,
Prentice Hall, USA, 1998.
8 X
Smith J.I. Modern Operational Circuit Design, Edit. Jhon Wiley & Sons
Inc, USA, 1973.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

CARRERA: Ingeniería en Control y Automatización SEMESTRE Quinto

ÁREA: BÁSICAS D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.


C. INGENIERÍA

ACADEMIA: Ingeniería Electrónica ASIGNATURA: Electrónica Operacional

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO Ingeniero en Control, Ingeniero Electrónico deseable


REQUERIDO: especialidad y/o maestría en el área..

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno verificará el comportamiento, funcionamiento y aplicación de los amplificadores operacionales como
inversores, comparadores, temporizadores y filtros, para el desarrollo de dispositivos de control analógico, previo
a su análisis y descripción tanto analítica como experimental.

3. PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES
PROFESIONAL
• Amplificadores • Experiencia en la • Facilidad de • Compromiso social.
operacionales. aplicación, operación y comunicación. • Responsabilidad.
• Manejo de diseño de Electrónica • Motivar al auto • Etica.
comparadores y analógica. estudio, el • Superación docente y
circuitos razonamiento y profesional.
controladores. la investigación. • Cooperativa.
• Generadores de • Manejo de
señal. grupos.
• Tempoorizadores • Realizar
integrados. analogías y
• Filtros activos. comparaciones
en forma simple.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Ivone Cecilia Torres Ing. Guillermo Santillán Guevara M en C. Jesús Reyes García
Rodríguez.

PRESIDENTE DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: Septiembre-2004

También podría gustarte