Está en la página 1de 3

Programa de Ingeniería Ambiental

FACULTAD DE INGENIERÍA

PRACTICA N° 8
VOLUMETRIAS DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Un buen número de reacciones de oxidación-reducción (redox) son rápidas y muestran


una estequiometria definida; por lo tanto, cumplen con todas las condiciones de una
reacción volumétrica.
En la mayoría de los casos el analito es oxidado por el analato, como en la titulación
del arsénico (III) con una solución estándar de permanganato, de acuerdo con la
reacción:

5As3+ + 2 MnO4- + 16H + 2Mn2+ + 5As5+ + 8H2O

Cuando se ha agregado suficiente permanganato para oxidar todo el As(III), un ligero


exceso de permanganato le imparte a la solución un color rosado pálido como
indicativo del punto final de la titulación. Aquí el permanganato actúa como indicador
(el exceso de MnO4 le imparte a la solución resultante esa coloración).

En otros casos el analato es un reductor, de tal manera que el analito sufre una
disminución en su estado de oxidación. Un ejemplo clásico es la titulación de Cr6+ con
una solución estándar de sulfato amónico ferroso, Fe(NH4)2(SO4)2, cuya reacción es:

Cr6+ + 3Fe2+ Cr3+ + 3Fe3+

En este caso la detección del punto final se hace mediante el uso de un indicador
redox, como el difenilaminosulfonato de sodio. Estos indicadores son sustancias que
en solución y en concentraciones muy pequeñas sufren un cambio abrupto de color en
el punto final de la titulación, pues también sufren oxidación o reducción debido a los
cambios abruptos en el potencial de la solución resultante en los alrededores del
punto de equivalencia, haciendo que prime la coloración de la especie oxidada o
reducida del indicador en los alrededores de dicho punto.
Los productos de la reacción redox generalmente dependen del pH del medio de
reacción. Por ello, en muchos casos las valoraciones se llevan a cabo en solución de
alta capacidad reguladora.

En general, la espontaneidad de una reacción redox depende de los potenciales de


electrodo correspondientes a cada semirreacción. A mayor diferencia de potencial,
mayor espontaneidad y más factible se hace la reacción de valoración.
Programa de Ingeniería Ambiental
FACULTAD DE INGENIERÍA

Parte experimental

Valoración de hierro con dicromato


La solución de K2Cr2O7 estándar se empleará en la valoración de hierro(II) de una
muestra, según la reacción:

Fe2+ + Cr2O72- + H+ Fe3+ + Cr3+

La reacción se lleva a cabo agregando H3PO4 concentrado a la solución de Fe(II) en


medio clorhídrico. El efecto del H3PO4 es complejar al ión Fe+3 que se va formando, y
en consecuencia, aumentar el efecto reductor del Fe(II).

El hierro de la muestra deberá reducirse a Fe(II) antes de la valoración. Para la


reducción se empleará solución clorhídrica de cloruro estannoso (SnCl4 2- ) en caliente:

Fe3+ + SnCl42- Fe2+ + SnCl62-

Se usa un ligero exceso de Sn(II), respecto del hierro contenido en la muestra, que
inmediatamente se destruye por oxidación con HgCl2:

La cantidad de Sn(II) usada en el primer paso es crítica. Es evidente que se debe usar
una cantidad suficiente para reducir cuantitativamente al hierro de la muestra, pero si
el exceso de Sn(II) es demasiado grande, durante la destrucción de este exceso, el
mercurio sería reducido a Hg elemental, en lugar de cloruro mercurioso

Y en este caso, la aparición de Hg(s), en estado coloidal finamente dividido, interferiría


en la titulación posterior porque reacciona en gran parte con cualquiera de los posibles
oxidantes a usar (MnO4 – o Cr2O72-), mientras que el Hg2Cl2 no interfiere.

Una manera sencilla de no adicionar un gran exceso de SnCl42- sobre el hierro, es


agregarlo muy lentamente, hasta observar la desaparición del color amarillo de los
complejos clorurados de Fe+3 . Se agregan entonces una o dos gotas más de la solución
de cloruro estannoso, y a continuación se adiciona rápidamente la solución de Hg. Si
este procedimiento es respetado, al agregar la solución de Hg(II) aparecerá un
precipitado blanco de Hg2Cl2. Si, en cambio, el exceso de Sn(II) fuese demasiado, el
precipitado que aparecerá al agregar el HgCl4 2- será gris o negro por la presencia de
Hg finamente dividido. En esto ocurre, se debe desechar la muestra y recomenzar la
técnica.

PROCEDIMIENTO
Tomar con pipeta una alícuota de 10.00 mL de muestra conteniendo hierro. Agregar
10 mL de HCl concentrado. Calentar la solución a ebullición sobre un mechero,
agregar solución de SnCl2 al 10% recién preparado gota a gota, hasta observar la
decoloración de la solución. Se agrega entonces una o dos gotas más de solución de
SnCl2. Se enfría la solución hasta menos de 25°C y se agregan de una vez 10 mL de una
Programa de Ingeniería Ambiental
FACULTAD DE INGENIERÍA

solución de HgCl2 al 5 %. Si se forma un precipitado blanco nacarado de Hg2Cl2,


significa que se usó una cantidad adecuada de cloruro de estaño (II). Si se forma un
precipitado gris o negro habrá que desechar la muestra y recomenzar la técnica.
Luego de agitar 2 o 3 minutos, diluir con 100 mL de agua destilada, agregar 5 mL de
H2SO4 concentrado, 10 mL de fosfórico concentrado y 5 gotas de indicador
difenilamino sulfonato de sodio. Valorar la solución de Fe(II) con el dicromato de
potasio hasta coloración púrpura o azul violáceo intenso.

Cálculos
% (p /v) Fe = 6 x V x M x 0.05585 x 100/v
V = volumen de K2Cr2O7 gastados
M = molaridad del K2Cr2O7
0.05585 = peso atómico del hierro (g/mmol)
v = volumen de muestra

CUESTIONARIO

Porque es necesario remover el exceso de SnCl2 después de reducir el hierro y cuál es


la reacción que ocurre
Que sucede cuando la cantidad de SnCl2 agregada para reducir el hierro no es
suficiente
Que sucede cuando la cantidad de SnCl2 agregada para reducir el hierro es muy
grande y cuáles son las posibles reacciones que suceden
Qué función desempeña el H3PO4 en la experiencia ¿Que compuestos se pueden
formar durante la titulación

También podría gustarte