Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA

Práctica # 7
VOLUMETRÍAS DE COMPLEJACIÓN

PRINCIPIO TEÓRICO

Muchos iones metálicos reaccionan con pares de electrones donados por otras especies para
formar iones complejos o compuestos de coordinación.

Una unidad fórmula de la especie donadora o ligando debe tener, al menos, un par de electrones
no compartidos disponible para la formación del enlace (covalente coordinado). El agua, el
amoníaco y los iones haluros cumplen con tal condición.

Aunque existen excepciones, un determinado catión generalmente forma enlaces covalentes con
un máximo de dos, cuatro o seis pares de electrones libres; su número de coordinación se define
como este máximo.

Las especies formadas como resultado de la coordinación pueden ser eléctricamente positivas,
negativas o neutras. Así por ejemplo, el Cu(II), con un número de coordinación de cuatro, forma
con el amoníaco el complejo catiónico tetraamoníacocobre(II), Cu(NH3)42+; con el Cl-, el complejo
aniónico tetraclorocuprato(II), CuCl4 2-, y con la glicina, el complejo neutro glicinato de cobre(II),
Cu(NH2CH2CO2)2.

Los métodos volumétricos basados en la formación de complejos, llamados también valoraciones


complexométricas, son muy utilizados en el análisis cuantitativo de metales en solución. El auge
que éstas tomaron en las décadas anteriores, y que aún se emplean con mucha frecuencia se debe
a la formación de una clase particular de compuestos de coordinación llamados quelatos.

Un quelato se forma cuando una unidad fórmula de un ion metálico se coordina con dos o más de
pares de electrones, donados por una unidad fórmula de un solo ligando, formando con éste una
estructura cíclica.

Un agente quelatante que tiene dos grupos donadores de pares de electrones por unidad fórmula,
formando dos enlaces covalentes coordinados con una unidad fórmula del catión, se llama
bidentado; uno que tiene tres, tridentado. Se conocen además ligandos tetra, penta y
hexadentados; en general, a estos ligandos se le denomina polidentados.

Desde el punto de vista del análisis volumétrico, la ventaja de un ligando que forma un quelato,
sobre uno que no forma estructuras cíclicas con el catión metálico está en que la formación del
quelato es un proceso de un solo paso (se forma un solo complejo).

Titulaciones con ácidos poliaminopolicarboxilicos

Un gran número de aminas terciarias, muchas con grupos carboxilatos, forma quelatos muy
estables con la mayoría de los cationes metálicos. Entre estos compuestos está el ácido
etilendiaminotetraacetico (más especificamente su sal neutra, el etilendiaminotetraacetato)
conocido comúnmente como "EDTA", cuya fórmula estructural es:

(CH2CO2H)2N-CH2-CH2-N(CH2CO2H)2

Este aminoácido llamado también etilendinitrilotetraacetico, es el ácido aminopolicarboxilico


más utilizado en las valoraciones complexométricas. Es un ácido débil tetraprótico para el cual
Ka1= 1.02x10-2; Ka2= 2.14x10-4; Ka3 = 6.9x10-7 y Ka4 = 5.5x10 -11. Es un ligando hexadentado cuyos
pares de electrones son donados por los grupos carboxilatos y por los grupos amino. Las
abreviaturas mas usadas para el EDTA y sus especie en solución acuosa, son: H 4Y, H3Y-, H2Y2-,
HY3- y Y4-
Tanto el ácido libre, H4Y, como la sal disódica dihidratrada, Na2H2Y.2H2O, (llamada también
titriplex III) se usan en calidad de reactivo analítico. El primero puede servir como patrón primario
después de secarlo varias veces entre 130° C y 140° C, y disolverlo luego en una cantidad mínima
de base requerida para su disolución completa (es poco soluble en agua).

Complejos del EDTA con los iones metálicos

Una propiedad particularmente importante y útil del EDTA como titulante es que siempre se
combina en la relación 1:1 sin tener en cuenta la carga del catión. Por ejemplo, con los iones plata,
Ag+, y aluminio, Al3+, el proceso de formación del complejo, puede explicarse mediante las
reacciones:

Ag+ + Y4- AgY3-


Al3+ + Y4- AlY-

El EDTA es muy reactivo, no solamente porque forma quelatos con todos los cationes metálicos,
sino porque además, a excepción de los de los cationes alcalinos, son quelatos que tienen alta
estabilidad.

Aunque el EDTA aparentemente es un agente quelatante no selectivo, puede hacerse tal si se


regula el pH de la solución resultante durante la valoración. Así por ejemplo, el quelato AIY- es lo
suficientemente estable como para determinar el Al 3+ por valoración con EDTA a un pH del orden
de 5 o mayor, mientras que el Ca 2+ solo puede determinarse con el mismo reactivo a un pH del
orden de 8,5 o mayor (KCaY <<< KAlY). Otra situación muy diferente se presenta cuando se va a
titular calcio en presencia de magnesio con EDTA ya que la K CaY es apenas 100 veces mayor que la
KMgY,
PROCEDIMIENTO

DETERMINACIÓN DE CALCIO

Lleve a un Erlenmeyer una alícuota de 25.00 mL de muestra problema, agréguele unos 3 gotas de
trietanolamina al 30%, 4 mL de KOH al 20% y lo que tome con la punta de una espátula de
murexida ( 0,1g). Valore con la solución de EDTA (0,01 Ma) hasta viraje del color de la solución a
azul-púrpura. Realice este procedimiento por duplicado Determine las partes por millón de calcio
en la muestra problema.

DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DE MAGNESIO Y CALCIO

El magnesio y el calcio se valoran juntos en una alícuota de la muestra. Lleve a un erlenmeyer una
alícuota de 25.00 mL de la muestra problema; agréguele 2,5 mL de trietanolamina al 30%, y 1 mL
de solución Buffer pH:10 de Amoniaco (NH3) y una tableta tampón indicadora (el pH de la
solución debe quedar entre 10,0 y 11,0 y la solución debe tomar una coloración roja). Valore con la
solución de EDTA 0,01 Ma hasta viraje del color de la solución a verde Realice este procedimiento
por duplicado.

El volumen de EDTA gastado corresponde a la valoración simultánea de los iones calcio y


magnesio. El volumen correspondiente al magnesio, se obtiene por diferencia.

Determine las partes por millón de calcio y de magnesio en la muestra.

Cuestionario

Que es un indicador metalocrómico


Como se define la dureza
Qué problemas ocasiona la dureza en las aguas potables

También podría gustarte