Está en la página 1de 33

INDUCCIÓN SAFETY

MALVINAS

2018
MOMENTO DE SEGURIDAD - INDICACIONES
CONTENIDOS
• 1. Consorcio Camisea
Política • 2. Política de Sostenibilidad
• 3. Nuestros Valores

• 4. Operaciones Pluspetrol
Operaciones • 5. Ingreso a Malvinas / Locaciones / Personal Nuevo
• 6. Lotes 56 y 88
• 7. Proceso del GN Malvinas
• 8. Seguridad de Procesos
• 9. Seguridad de procesos & Seguridad Ocupacional
Gestión Safety • 10. Reporte de Eventos No Deseados (END)
• 11. Sentido de Vulnerabilidad
• 12. TOP, Reglas de Vida y Política de Suspensión de
Tareas
• 13. Marco Institucional PSM - Elemento 7
Gestión de Riesgos • 14. Peligro y Riesgo
• 15. Matriz de Riesgos Pluspetrol
• 16. Proceso de Gestión de Riesgos Operacionales

• 17. Protocolo de Evacuación


Gestión de Emergencias • 18. Puntos de Reunión
• 19. Señalización - Prohibiciones
• 20. Disciplina Operacional
1. CONSORCIO CAMISEA

Pluspetrol Perú Corporation (PPC), es el operador del los Lotes 56 y 88, en


representación del consorcio Camisea, conformado por:

La explotación de los yacimientos de gas natural denominados San Martín1 y 3,


Cashiriari 1 y 3, Pagoreni A y B y Mipaya, son procesados en la Planta de Gas Malvinas y
transportados hacia la Planta de Fraccionamiento de líquidos de gas natural (PFLGN) en
Pisco.
2. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD

Claudio De Diego
CEO Pluspetrol
19/03/19
Versión 2.0
3. NUESTROS VALORES

Lograr crecimiento
sostenible priorizando la
Pensar más allá de las seguridad, el uso eficiente
posibilidades y actuar a de los recursos, la
Ser persistentes excelencia operacional,
pesar de la incertidumbre
para capitalizar las las relaciones
oportunidades comunitarias y la
preservación del medio
ambiente

Guiarnos por la integridad Trabajar en equipo como Desarrollar el talento de


y las buenas prácticas en forma de liberar nuestra nuestros recursos
nuestras decisiones y imaginación y creatividad humanos manteniendo
comportamientos nuestra identidad
4. OPERACIONES PLUSPETROL

CON ENERGÍA
TODO ES POSIBLE

Pluspetrol comenzó sus operaciones en Perú en 1994. Camisea es el megayacimiento


de gas más importante de Latinoamérica, es un ícono y ejemplo de ingeniería,
desarrollo logístico e infraestructura. Su presencia estratégica produjo un cambio en
la matriz energética del país, promoviendo su desarrollo y crecimiento tanto para el
uso doméstico como industrial y de transporte. La complejidad logística que implica
esta operación constituye todo un hito, por desarrollarse en un entorno social y
ambiental complejo.

Argentina Bolivia Colombia EEUU Uruguay Países bajos


5. INGRESO A MALVINAS
Requisitos
Generales SCTR
Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo

EMO
Examen Médico Ocupacional
– Pase médico

COMPLIANCE
Personal
Requisitos normativos, Personal
Nuevo documentos, certificados
Nuevo
Malvinas

CBS
Curso Básico de Seguridad

Competencias
Específicas EXCAV. COT
E.CONF. LOTO
5. INGRESO A LOCACIONES LOTE 56 Y 88

Recomendaciones

Pase médico visado por UM


Malvinas – Verificación de Ingreso vía fluvial
esquema ampliado de vacunas

Uso obligatorio mosquitero y


repelente.

Ropa de trabajo adicional para Ingreso vía aérea - HP


visitas y manga larga 100% del
tiempo.

Punto de reunión en HP

Cluster San Martín 1


5.1. IDENTIFICACIÓN DE
TRABAJADORES NUEVOS

Todo trabajador que ingresa a laborar a un puesto o área


nueva debe contar con un periodo de inducción,
entrenamiento, acompañamiento a cargo de su supervisor
inmediato, donde conocerá los riesgos inherentes a cada tarea
comprendida dentro de las funciones del puesto y los riesgos
inherentes al lugar donde debe desenvolverse.

Previo su ingreso al Campo, el trabajador debe haber


completado y aprobado el Curso Básico de Seguridad de
PLUSPETROL.
CBS
6. LOTES 56 Y 88

PLANTA DE GAS
MALVINAS
Distrito: Echarate
Provincia: La Convención
Departamento: Cuzco
7. PROCESO EN PDG MALVINAS

POZOS PLANTA DE GAS MALVINAS


155 MMSCF
Lote 88 TGP
Gas de Gas de
26 Km Inyección Compresión de venta
gas residual
SM 1 SM 3
Gas Gas Natural 1470 MMSCF Venta/Distribución local:
Gas residual 850 MMSCF
Gas de húmedo Gas natural exportación:
CASH CASH Pozos 620 MMSCF
1 3 Separación
criogénica
33 Km

Lote 56
Flowline Acondicionamiento
28,8 Km 1790 MMSCF Primario

PAG B PAG A
Pisco
Estabilización
Gas de de condensados
MIP Pozos

33 Km Condensado
NGL
Lote 57- REPSOL Almacenamiento
y bombeo NGL
Gas de
Pozos
NGL 165 MMSCF
KIN Propano: 34%
Butano : 17%
557,3 Km Nafta Virgen: 38%
Diesel (MDBS) : 11%
8. SEGURIDAD DE PROCESOS

TODAS LAS ACCIONES NECESARIAS PARA EVITAR EVENTOS CATASTRÓFICOS


(EXPLOSIONES, INCENDIOS, DESASTRES AMBIENTALES)

Aplicación de la Cultura de
Ingeniería Seguridad
(Instalaciones) (Comportamiento -personas)

Sistema de Gestión
(Herramientas - Gerenciamiento)
9. SEGURIDAD OCUPACIONAL & SEGURIDAD DE PROCESOS

2010 Macondo: 11 muertos desastre


ambiental. Integridad. Standard de
Operaciones. Seguridad de procesos
en Upstream. (BP – Golfo de México)

1988 Piper Alpha: 167 muertos.


Desastre ambiental. Permisos de
Trabajo. (OPC– Escocia)

1984 Bhopal : + 3000 muertes


El peor accidente industrial del mundo.
Desviaciones Nace CCPS Seguridad de Procesos –
Actos y Condiciones Inseguras Foco en Petroquímica. (Dow Chemical –
Accidentes personales India)

TODO END DEBE SER REPORTADO PARA EVITAR SU REPETICIÓN


10. REPORTE DE EVENTOS NO DESEADOS (END)

Detección del END


Reportar Aprender
• Evidencias • Lección aprendida
• Reporte • Cierre de acciones
preventivas
preliminar

Clasificar y Actuar
Calificar • Acciones
• Maestro de EnD preventivas
• Potencial a perdida • Acc. correctivas
• Indicadores KPI

Investigar
• Informe final
• TASC
• Análisis de Fallas
• 5 por qué
VARIABLES QUE PUEDEN SER IMPACTADAS AL NO
GESTIONAR ADECUADAMENTE NUESTROS RIESGOS

Personal Ambiente Activos

250 PPC

2500
CONTRATISTAS

Terceros Reputación
11. SENTIDO DE VULNERABILIDAD

GESTIÓN DE LOS RIESGOS: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

ACTUAR EN FUNCIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS


11.

Te sirven para la vida

REGLAS DEL LUGAR DEL TRABAJO REGLAS DE SEGURIDAD PERSONAL

REGLAS DE CONTROL DE TRABAJO REGLAS DE SEGURIDAD VEHICULAR


12. POLÍTICA DE
SUSPESIÓN DE TAREAS

Cualquier persona que observe un acto o condición insegura asociada a la tarea, deberá detenerla
e inmediatamente avisar al supervisor de la actividad para que éste tome las acciones correctivas.

La Seguridad tendrá prioridad en cualquier actividad donde se presente conflicto con la


Producción, los Costos, la Calidad y los Programas de Trabajo.

Ninguna tarea comenzará hasta que el responsable del trabajo (Jefe del Grupo) y Supervisor haya
comunicado a los trabajadores los riesgos de dichas tareas, las medidas preventivas necesarias, la
definición de roles y responsabilidades además de haber realizado el Permiso de Trabajo.

Todo cambio en las condiciones de trabajo, es causa suficiente de interrupción de la tarea, siendo
obligatorio analizar y documentar los riesgos presentes y las medidas para minimizarlos, antes de
reiniciarla.

El no uso de los elementos de protección personal (EPP), de uso obligatorio en la Operación, será
causa suficiente de detención de las tareas.
Trabajar en forma segura es una condición de empleo.
T
P
TARJETA DE
12.TARJETA DE OBSERVACIÓN PREVENTIVA (TOP) OBSERVACIÓN
PREVENTIVA
G E S T I O N D E R I E S G O S

13. MARCO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE PROCESOS

Propósito: Identificar y evaluar de manera


sistemática y exhaustiva los peligros y riesgos
operativos, definiendo y priorizando las acciones
requeridas para prevenirlos, controlarlos y/o
mitigarlos, resguardando la integridad de las
personas, el medio ambiente, los activos y el
negocio.
G E S T I O N D E R I E S G O S

14. EL PELIGRO Y EL RIESGO


¿Qué diferencias existen entre el Peligro y el Riesgo?

 El peligro se refiere aEuna


L fuente,
PELIGROsituación
DEBE o acto
SER con el
potencial de daño. CLARAMENTE IDENTIFICADO.

 El Riesgo es la combinación entre la probabilidad de que el


peligro se materialiceEL yRIESGO
la severidad
DEBE SERresultante en
consecuencia. EVALUADO.
G E S T I O N D E R I E S G O S

NECESIDAD DE UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA Y


UN MARCO METODOLÓGICO
1 5 . M A T R I Z D E R I E S G O D E P L U S P E T R O L

Estandarizar Criterios.

Gestión por Escenarios.

Gestionar Barreras
(Bowtie).
G ESTION DE R IESG OS

VIDEO PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES


17. RESPUESTA A EMERGENCIAS:
PROTOCOLO DE EVACUACIÓN
ESTÁNDAR DE GESTIÓN DE CONTINGENCIAS Y
MANEJO DE CRISIS

Emergencia o Simulacros de
Escenarios de Evento Mayor

1 Suspenda de inmediato la labor que


Emergencia esté realizando. (Si usted detecta una
situación de emergencia, informe de
inmediato a su Supervisor)

2
En caso que la tarea que esté
ejecutando puede generar un riesgo
especial, asegure el área

3
Diríjase al punto de reunión más
cercano y espere indicaciones
EXCELENCIA
EN LA GESTIÓN
OPERACIONAL

9 10
11
7
8

6 3

1
EXCELENCIA
EN LA GESTIÓN
OPERACIONAL

Ubicación de los Puntos de Reunión en el HP

9
11

10
16.SEÑALIZACIÓN

ADVERTENCIA

PROHIBICIÓN Y CONTRAINCENDIO

INFORMATIVO

OBLIGATORIEDAD
DISCIPLINA OPERACIONAL

T
P
CBS

“Hacer las cosas bien, de la manera


correcta, en el momento correcto”
PROYECTO CAMISEA: UNA SOLA FAMILIA

¡CON ENERGÍA TODO SE PUEDE!


Ahora te invito a leer el siguiente tema:

Haz clic aquí

También podría gustarte