Está en la página 1de 12

ANÁLISIS DE

DOCTRINA
Origen del Autor

 Nacional.

 Extranjero.

* Esto muchas veces influye de manera directa


en el criterio del autor, dadas las circunstancias
de su país de origen.
Opinión del Autor
 Ubicar la opinión del autor.

 Distinguir si su opinión es una aportación propia.

 Distinguir las ideas que el autor toma de otras


fuentes.

 Identificar si valida, mejora o crítica las ideas de


terceros.
Fundamentos del Autor
 Encontrar en qué elementos sustenta el
autor sus argumentos.

 Identificar si son elementos de carácter


social, económicos, religiosos o jurídicos.

 Concentrarse en los elementos jurídicos.


Elementos
jurídicos
Doctrina
jurídica
Ley Jurisprudencia
Ley
 Analizar vigencia del ordenamiento en que
sustenta su argumento.

 Analizar la época de creación de las


normas jurídicas.

 Analizar si interpreta sistemáticamente


dicho ordenamiento.
Doctrina jurídica
 Determinar si comparte el criterio de otros
autores.

 Identificar si se aparta del criterio de los


otros autores y en qué parte.

 Identificar su aportación adicional frente a


los otros autores.
Jurisprudencia
 Determinar si en realidad es jurisprudencia
en lo que basa su argumento o tesis
aislada.

 Identificar si comparte el criterio


jurisprudencial o se aparta de él.

 Identificar su aportación adicional frente a


los criterios jurisprudenciales.
Otros elementos a considerar
 Trayectoria del autor.

 Antecedentes profesionales.

 Considerar si existen nuevas ediciones de


sus textos bibliográficos y tomar en cuenta
la más reciente.
¿Es la doctrina una fuente de
derecho?
Se ha cuestionado en ocasiones si la
doctrina realmente puede ser considerada
como una fuente de derecho.

En las siguientes tesis podemos constatar


como el los Tribunales se basan en la
doctrina para respaldar sus decisiones, lo
que confirma que en la práctica, la doctrina
sí es una fuente de derecho.
Registro No. 177978. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXII, Julio de 2005. Página: 1420. Tesis:
XX.2o.27 C. Tesis Aislada. Materia(s): Civil.

DIVORCIO NECESARIO. OPERA LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, INCLUSO CUANDO EN EL


MATRIMONIO NO EXISTAN HIJOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS).
El artículo 4o. constitucional reconoce un régimen propio en tratándose de cuestiones familiares, al establecer que la ley ordinaria protegerá la
organización y el desarrollo de la familia. Por su parte, los artículos 981 y 982 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, disponen que en todos los
asuntos del orden familiar, los Jueces y tribunales están obligados a suplir la deficiencia de los planteamientos de derecho formulados por las partes, para
lo cual atenderán preferentemente al interés de los menores o incapaces, si los hubiere en la familia de que se trate; si no los hay, cuidarán el interés de la
familia misma, así como el de los mayores de edad capaces que formen parte de ella. Ahora, para determinar cuándo es aplicable el principio de la
suplencia de la queja, previsto en los numerales ya citados, es pertinente atender a qué se entiende por "familia" y la importancia que ocupa en la

Así, se tiene que el


sociedad; para ello, es menester acudir, como elemento de análisis y apoyo, a la doctrina.

tratadista Marcel Planiol y Georges Ripert, en su obra de


Derecho Civil, la definen como "el conjunto de personas que
están unidas por el matrimonio, o por la filiación, y también,
pero excepcionalmente, por la adopción". Por su parte, Rafael
Rojina Villegas, en su texto Compendio de Derecho Civil,
Introducción, Personas y Familia, señala que: "... es la
verdadera célula de la sociedad, porque en ella se forman y
desarrollan los sentimientos de solidaridad, las tendencias
altruistas, las fuerzas y virtudes que necesita, para mantenerse
saludable y próspera la comunidad política.“ Por lo que, acorde con tales conceptos, la
familia puede tener su fuente no sólo en la filiación e incluso la adopción, sino también en el vínculo jurídico del matrimonio, supuesto éste que no requiere
la existencia de hijos, al constituir una forma de vida moral permanente entre los consortes, que permite a su vez cumplir con los deberes de vida en
común, fidelidad, asistencia mutua y socorro que imponen el derecho y la moral. Así, se tiene que el derecho de familia abarca tanto la temática del
matrimonio como su disolución; de manera que, cuando en un juicio se cuestiona la acción de divorcio necesario, que implica la disolución de un vínculo
matrimonial, es evidente que opera el principio de suplencia de la queja, al afectar a la referida institución que es la base de la sociedad y, por ende, una
cuestión de orden público; por consiguiente, es claro que el tribunal ad quem está obligado a suplir la deficiencia de los agravios expresados, así como
analizar de oficio las constancias allegadas al expediente de origen y abocarse a estudiar si se acreditó o no la acción planteada.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.
Amparo directo 197/2004. 23 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Alma Rosa Díaz Mora. Secretaria: Elvia Aguilar Moreno.
Registro No. 174276. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXIV, Septiembre de 2006. Página:
1194.Tesis: II.2o.P. J/22. Jurisprudencia. Materia(s): Penal.

DELINCUENCIA ORGANIZADA, NATURALEZA DEL DELITO DE.


Conforme al artículo 2o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la hipótesis delictiva se
actualiza cuando: tres o más personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en forma
permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer
alguno o algunos de los delitos que en diversas fracciones se precisan de manera limitativa en el propio
numeral. De lo anterior se obtiene que, desde el punto de vista de la dogmática jurídica penal, el aludido
delito puede clasificarse como de naturaleza plurisubjetiva, puesto que se requiere de un número
mínimo de activos, que es de tres personas; de comisión alternativa, pues puede actualizarse mediante
la hipótesis conductual de "organizarse, o bien, por el hecho de acordar hacerlo"; ello con la finalidad
de realizar conductas que por sí mismas o unidas a otras, que regula a su vez el fin o resultado de
cometer alguno o algunos de los delitos que limitativamente se precisan; por tanto, requiere de un
elemento subjetivo específico (distinto del dolo), que se traduce en esa particular finalidad;
además, puede clasificarse como de aquellos que la doctrina
denomina "de resultado anticipado o cortado" puesto que para su
configuración es irrelevante el que se logre o no la consumación, materialización, o simplemente
exteriorización de las conductas que pudieran integrar a los diversos delitos que conformaren en
abstracto la finalidad perseguida por la organización. Además, es sin duda un delito doloso, en donde el
dolo debe abarcar el conocimiento de los aspectos objetivos y la voluntad del autor o aceptar tal
integración, esto es, el saber y querer de esa pertenencia al grupo que deliberadamente se organiza o
acuerda organizarse. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 289/2002. 14 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Nieves Luna Castro. Secretario: Fernando Horacio Orendáin
Carrillo.
Amparo en revisión 297/2004. 21 de abril de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: José Nieves Luna Castro. Secretario: Enrique Martínez Guzmán.
Amparo directo 173/2005. 7 de noviembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Adalid Ambriz Landa. Secretario: Jaime Salvador Reyna Anaya.
Amparo directo 230/2005. 27 de marzo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Baráibar Constantino. Secretario: Julio César Ramírez Carreón.
Amparo directo 259/2005. 27 de marzo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Baráibar Constantino. Secretario: Julio César Ramírez Carreón.
Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis 106/2006-PS, en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

También podría gustarte