Está en la página 1de 11

TALLER- 2 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO NARRATIVO

YEISSON DANILO GUERRERO LOPEZ


1001044600

NUMERO DE GRUPO: 90003_166

TUTOR: PABLO EMILIO CABRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA – ECBTI
INGENIERÍA DE SISTEMAS

CEAD MÁLAGA
19 DE SEPTEMBRE DE 2019
INTRODUCCION
A continuación encontraremos las principales características de los discursos narrativos,
textos con estructura fáctica cotidiana y ficticia allí conoceremos las diferencias que
presentan cada una de ellas e identificaremos su utilización en determinadas situaciones
aquí expuestas.
OBJETIVOS
 Identificar los textos según su estructura que existen y sus principales
características.
 Diferenciar los textos narrativos, Fácticos, Cotidianos y Ficticios.
DESARROLLO

1. Recopile un texto por cada forma narrativa (un texto fáctico, uno cotidiano y uno
ficticio).

Texto factico

Mucho gusto jóvenes.

Comenzamos esta exposición sobre la epistemología en la filosofía clásica.

La palabra epistemología está formada por las raíces griegas episteme, que significa
conocimiento y logos, estudio. O sea que epistemología significa “Estudio del
conocimiento”.

Esta parte de la filosofía estudia el proceso mediante el cual obtenemos el conocimiento y


los factores que influyen para considerar que un conocimiento es válido o no, o si el
método para obtener el conocimiento es válido o no.

El nombre de epistemología se comenzó a usar hasta el renacimiento, aunque en la filosofía


antigua ya existían muchos estudios sobre el proceso de adquisición del conocimiento,
siendo uno de los más completos el de la lógica de Aristóteles.

Algunas de las definiciones que hace la epistemología clásica, son las de criterios como
verdad, objeto, realidad, juicio, raciocinio y justificación y la forma en que las usamos para
conocer la verdad.

El primer concepto que pretende explicar la epistemología, es el conocimiento de la verdad,


y para definirla, muchos filósofos han explicado desde su análisis qué es la verdad. Por
ejemplo, Aristóteles decía que “la verdad es la conformidad de la idea con el objeto
pensado” ¿Alguna pregunta?

Participante: Yo tengo una duda. ¿Quiere decir que, si yo estoy  conforme con la idea que
tuve sobre un objeto, eso es la verdad?

Gracias por tu pregunta. Conformidad, en esta frase de Aristóteles, no significa estar


conforme con la idea que se tiene, sino que conformidad significa que la idea se ajusta a la
forma del objeto que se piensa. Recordemos también que la forma del objeto, en el lenguaje
de Aristóteles, se refiere no sólo a su forma física sino a sus atributos a los que llama
esenciales y accidentales. Los atributos esenciales se refieren a los que forman la esencia
del objeto, sin los cuales no sería lo que es, como en una silla, que sus atributos esenciales
son un objeto con un asiento, un respaldo y patas en qué apoyarse. Si no tuviera respaldo,
sería un banco; si no tuviera asiento, sería cualquier cosa, menos una silla. Los atributos
accidentales son los que pueden varias entre un objeto y otro, sin que por ello cambie lo que
es. Si volvemos al caso de nuestra silla, sus atributos accidentales son que puede ser de
madera, de metal o de plástico, puede ser de color blanca, café o roja, incluso puede tener
tres patas. Pero su objeto esencial sigue siendo el mismo: sirve para sentarse.

Volviendo a la definición de Aristóteles, cuando dice que nuestra idea debe ser conforme
con el objeto, se refiere a que la idea debe corresponder con los atributos esenciales del
objeto que estamos pensando. O sea que, si tenemos frente a nosotros este objeto sobre el
que apoyamos nuestra portátil, formamos sobre él una idea: tiene cuatro patas, algunos
cajones a los lados, es más alto que la silla, tiene una superficie plana sobre la que podemos
apoyar algunos objetos. Estos son atributos esenciales del objeto que estamos viendo, y con
ellos formamos el concepto de escritorio. Así, cuando entramos al salón de junto y vemos
un objeto semejante, nuestra idea de escritorio es conforme, o sea, corresponde a la forma
del objeto que estamos viendo, y de ahí deducimos que eso es un escritorio, pues se
corresponde a nuestra idea de lo que es un escritorio.

Finalmente, para terminar con Aristóteles, les comentaré que Aristóteles consideró que el
conocimiento tiene diversos grados. El grado más básico del conocimiento es el
conocimiento sensorial, el que se adquiere a través de los sentidos, el cual desaparece
cuando termina la sensación, y corresponde a os animales inferiores. El siguiente nivel de
conocimiento, está formado por las sensaciones, la memoria y la imaginación, lo que crea
un conocimiento más persistente y crea la experiencia. El conocimiento más elevado es el
que investiga el por qué y la causa de las cosas, el que combina la experiencia con el
razonamiento para comprender las causas de las cosas.

Gracias por su atención

Texto cotidiano

Tarta de frutilla
A la crema pastelera me gusta mezclarla con crema de leche semi batida. Es uno de los
tantos trucos que aprendí viendo muchos vídeos de repostería
Ingredientes
300 gr crema pastelera (está entre mis recetas)
1 masa frola (también la tengo entre mis recetas)
1/4 de frutillas
Gel color rojo para pintar
120 ml crema de leche
Pasos
1. Sacamos la masa de la heladera que seguro está difícil de manejar, por que al tener
manteca la masa se endurece al tomar frío. La tratamos de amasar un poquito para
que tome calor. Y con harina empezamos a estirar hasta que llegue a cubrir la
tartera. Una vez cubierta la tartera cortamos los bordes

2. Cubrimos con papel de aluminio y le colocamos un peso en el centro para que no se


levante. Yo usé garbanzos. Venden piedritas para esto pero lo mismo sirve

3. La colocamos en el horno entre 20 o 25 minutos. La vamos espiando que más o


menos los bordes estén doraditos. En un horno de 120 grados más o menos. La
verdad la cocción depende del horno que tengamos. Yo tengo uno a gas.

4. Una vez que los bordes estén dorados o que se empiezan a dorar sacar el papel de
aluminio y volver a colocar en el horno para que se termine de cocer en el medio.

5. Ya cocida la masa dejamos enfriar. Rellenamos con la crema pastelera. Y


colocamos las frutillas cortadas. Hasta cubrir toda la superficie.
6. Una vez cubierta la cubrimos con el gel para fruta color rojo. Decoramos en el
borde con crema batida y lista. Un consejito. Es mejor dejarla tomar frio y humedad
de un día para otro. La masa absorbe la humedad de la crema y es mucho más
blandita la masa para comer.

Texto Narrativo Ficticio


Miradas Aisladas
Era una noche oscura, ya que me encontraba a las afueras de la ciudad, lejos de la
contaminación lumínica. Hacía bastante frío, por lo que decidí terminar de contemplar el
firmamento, montarme en el coche y volver a casa…
Intenté arrancar el motor… pero la suerte no me acompañaba esa noche… por lo que tras
muchos intentos de salir de allí, decidí pasar la noche en el coche.
Mentiría si digo que no estaba algo asustado, pero no podía hacer otra cosa.
Dormía a ratos, y en uno de esos momentos en los que no podía conciliar el sueño escuché
un ruido fuera… como un chirrido en el exterior del coche… no le di importancia e intenté
dormirme…
Minutos después volví a escuchar ese ruido, estaba empezando a inquietarme bastante…y
entonces salí del coche a comprobar que era ese ruido.
No conseguí encontrar la causa, pero pensé que podía haberlo hecho algún animal que
deambulaba por el lugar…
Volví al interior del coche y nada más cerrar la puerta, volví a escuchar el ruido… Estaba
realmente muerto de miedo, pues me encontraba solo en medio de la nada.
De repente noté una presencia que me incomodaba bastante… No sé lo que pasaba, pero
sabía que ahí fuera había algo.
Me asomé muy medroso por la ventanilla a ver quién o qué era, y vi una silueta, que no
pude identificar… evidentemente no era una persona, yo lo hubiese notado, aunque no
estaba seguro, solo me asomé un segundo por la ventana, ya que me moría de miedo…
Cogí una manta y me cubrí completamente… no sabía por qué lo hice, pero lo hice.
Unos segundos más tarde ese “ser” abrió la puerta del coche… yo estaba paralizado, no
podía ni respirar, tenía los ojos fuertemente cerrados, tenía un miedo terrible a abrir los ojos
y encontrarme con ‘eso’ mirándome fijamente a los ojos…
Me armé de todo el valor que pude para abrir los ojos… y allí estaba…
A día de hoy, sigo viéndolo en ocasiones… pero sólo cuando estoy solo… Tengo miedo a
pestañear, porque cuando abro los ojos siempre lo veo observándome.

2. elaborar una autobiografía como forma fáctica

AUTOBIOGRAFIA

Mi nombre es Yeisson Danilo Guerrero López, nací en la ciudad de Bogotá el 18 de


octubre del año 2001, aproximadamente a las 11:00 de la mañana en el hospital de
Kennedy. Tengo 3 hermanos, los cuales llevan el nombre de Nestor Eduardo Guerrero
López, Wilmer Fernando Toscano López y Nidya Consuelo Toscano López. Mis padres
son Marco Fidel Guerrero López y Carmen Rosa López Manrique, los cuales son unos
padres ejemplares y me da orgullo poderlo decir.
Desde muy pequeño viví mi infancia en el barrio de la ciudad de Bogotá. Inicie
mis estudios en el colegio donde termine hasta el grado quinto
tenía pocos amigos de los cuales no volví a saber de ellos, por motivos personales mis
padres decidieron irse de la ciudad y continuar viviendo en el municipio de capitanejo
Santander donde continúe mis estudios en el colegio integrado divino niño COLDINI de
donde me gradué como bachiller técnico especializado en comercio en diciembre del 2018.
Actualmente vivo con mis padres y mí hermano menor Nestor Eduardo Guerrero López.
En este momento de mi vida, estudio ingeniería de sistemas en la universidad nacional
abierta y a distancia UNAD de la cual vivo orgulloso de representar y poder sacar mis
estudios adelante, como ingeniero de sistemas.
Gracias por su atención.

Yeisson Danilo guerrero López


3. Grabar uno de los textos recopilados (puede ser el fáctico, el cotidiano o el ficticio) Se
puede utilizar el programa en línea vocaroo.

https://vocaroo.com/i/s0LdMwkZWY7Y

CONCLUSIONES
 Identifiqué los textos según su estructura que existen y sus principales
características.
 Diferencié los textos narrativos, Fácticos, Cotidianos y Ficticios.
 Identifiqué, comprendí e interpreté textos, códigos y géneros discursivos, según su
estructura; Fortalecí habilidades lecto-escritoras como consecuencia de los
intercambios comunicativos.
 Redacté de forma asertiva fáctica mi autobiografía.

BIBLIOGRAFÍA

 https://cookpad.com/ar/recetas/10023963-tarta-de-frutilla-%F0%9F%A4%A4%F0%9F
%A4%A4?via=search&search_term=resetas
 http://misrelatosficticios.blogspot.com/
 URL del artículo: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/4348-
ejemplo_de_funcion_fatica.html
 URL del artículo: https://cibercuaderno.wordpress.com/11-textos-cotidianos-2/

También podría gustarte