Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INFORME DE EJECUSION DEL PROYECTO

“DISMINUCION DE LA DESNUTRICION EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DEL

CLUB DE MADRES “SEÑOR DE NAZARENO”- DISTRITO JESUS NAZARENO-

HUAMANGA- AYACUCHO.”

DOCENTES:

RESPONSABLE DE TEORIA: QUISPE SULCA, Maura.

RESPONSABLE DE PRACTICA: GARCIA TRUJILLO, Ana María.

INTEGRANTES:

1 ESCRIBA TINEO, Rosa Luz.

2 GALINDO TUCNO, Roger Elio.

3 TUMBALOBOS CABANA, Analí Bertha.

AYACUCHO – PERU

2018
DEDICADA
Al empeño y esfuerzo de la docente por el entusiasmo que nos brinda
durante proceso académico fortaleciendo nuestros conocimientos y
acompañándonos en todo el proceso del trabajo de campo

De forma muy especial a nuestros padres, por su apoyo incondicional


que nos fortalecen para lograr nuestros objetivos.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, alma mater de nuestra región que acogió
en sus aulas universitarias.
A la profesora QUISPE SULCA, Maura. Por llevar a cabo el curso de Trabajo de Campo-TC-342,
por la dedicación, ayuda, paciencia y esmero en el desarrollo del curso.
A la profesora responsable de práctica: GARCIA TRUJILLO, Ana María, por sus enseñanzas,
experiencias en día a día, por vocación de servicio, esmero y dedicación para desarrollar la
Ejecución del Proyecto.
ÍNDICE
DEDICADA ...................................................................................................................................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................................................................................................... 2
ÍNDICE ............................................................................................................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................ 4
CAPITULO I .................................................................................................................................................................................................................................... 5
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y POBLACION BENEFICIADA..................................................................................................................... 5
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................................................................................................... 5
CLIMA .......................................................................................................................................................................................................................................... 5
RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO .................................................................................................................................................................................. 5
ORGANIZACIÓN ....................................................................................................................................................................................................................... 6
ASOCIACIONES .................................................................................................................................................................................................................... 6
CLUB DE MADRES ............................................................................................................................................................................................................... 7
MAPEO DE ACTORES SOCIALES EN LA ASOC. DE CLUB DE MADRES- “JESÚS NAZARENO” .................................................................... 8
CARACTERIZACION DE LA ASOCIACION – NAZARENAS ........................................................................................................................................... 9
CAPITULO II ................................................................................................................................................................................................................................. 10
ASPECTOS RELEVANTES DEL DIAGONOSTICO SITUACIONAL Y DIAGONOSTICO PARTICIPATIVO ............................................................. 10
DIAGONOSTICO SITUACIONAL ......................................................................................................................................................................................... 11
DIAGONOSTICO PARTICIPATIVO...................................................................................................................................................................................... 12
CAPITULO III ................................................................................................................................................................................................................................ 14
MARCO TEORICO DEL PROBLEMA DETECTADO Y POLITICA SOCIAL .................................................................................................................... 14
MARCO TEORICO .................................................................................................................................................................................................................. 14
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: ........................................................................................................................................................................ 14
ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO ...................................................................................................................................................................... 14
ENFOQUE DE BIENESTAR SOCIAL .............................................................................................................................................................................. 15
MARCO LEGAL ....................................................................................................................................................................................................................... 15
POLITICAS SOCIALES .......................................................................................................................................................................................................... 16
ESTRATEGIA NACIONAL CRECER ............................................................................................................................................................................... 16
POLITICAS SOCIALES INTEGRALES: .......................................................................................................................................................................... 16
CAPITULO IV ............................................................................................................................................................................................................................... 18
PLANIFICACIÓN Y PERFIL DE PROYECTO ........................................................................................................................................................................ 18
PLANIFICACIÓN: .................................................................................................................................................................................................................... 18
PERFIL DE PROYECTO: ....................................................................................................................................................................................................... 20
CAPÍTULO V................................................................................................................................................................................................................................. 26
MEMORIA DE ACTIVIDADES CON FOTOGRAFÍAS Y LEYENDA................................................................................................................................... 26
ACTIVIDAD N° 01 .................................................................................................................................................................................................................... 26
ACTIVIDAD N° 02 .................................................................................................................................................................................................................... 29
ACTIVIDAD N° 03 .................................................................................................................................................................................................................... 32
ACTIVIDAD N° 04 .................................................................................................................................................................................................................... 35
ACTIVIDAD N° 05 .................................................................................................................................................................................................................... 38
CAPÍTULO VI ............................................................................................................................................................................................................................... 41
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ...................................................................................................................................................................... 41
SEGUIMIENTO ......................................................................................................................................................................................................................... 41
TIPOS COMUNES DE SEGUIMIENTO................................................................................................................................................................................ 41
MONITOREO ............................................................................................................................................................................................................................ 41
MATRIZ DE MONITOREO ..................................................................................................................................................................................................... 42
CAPÍTULO VII .............................................................................................................................................................................................................................. 43
EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO ........................................................................................................................................................... 43
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS ................................................................................................................................................................................... 43
TIPOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................................................ 47
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo desarrollado por los Alumnos de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la serie 300-II, en representación la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, la organización del Club de Madres “Jesús Nazareno”- Jesús Nazareno- Huamanga, han sido sujetos
beneficiarios del proyecto, cuyo objetivo es disminuir la alta desnutrición y anemia en niños y niñas menores de 5 años.

Los enfoques que guiaron nuestra intervención profesional de Derechos humanos, Desarrollo Humano y bienestar social, el equipo ejecutor
obedecen a un criterio envolvente que encamina a recoger esfuerzos en diversas direcciones (Comunidad- instituciones públicos/privados) con
el fin de dar buena cuenta a nuestros objetivos del proyecto, desde un soporte conceptual amplio y fuerte.

Las políticas del estado por la lucha contra la desnutrición Infantil: Programas de Vaso de Leche, Cuna Más, Qali Warma, etc.) Componen una
lógica integral garantizando al acceso a servicios, transferencias monetarias para facilitar la compra de bienes, capacitación para promover la
inclusión social sin brechas sociales y económicas, que se fundamentan en la función distributiva de la acción gubernamental; pero también es
preciso contar con la acción colectiva inspirada en la motivación social de dar sin esperar (caridad, voluntariado, responsabilidad social). No es
lógico pretender que los problemas sociales se resuelven con la expedición de leyes. Es necesario que, al tiempo que se aprueban decretos y
acuerdos, haya un esfuerzo por comprender las características (valores, percepciones, tradiciones) de las dinámicas sociales que enfrenta la
política pública en la implementación.

El equipo ejecutor, tuvo tareas anteriores en el desarrollo de diagnóstico situacional y diagnóstico participativo; donde se usó
metodologías participativas para poder detectar problemáticas que aqueja a la organización valorando a través de actividades que
realizamos desde experiencias, conocimientos, discutiendo y defendiendo posiciones y buscar consensos para el tratamiento de la
problemática del proyecto.

Se agradece a las instituciones públicas que se involucraron para poder hacer cumplir las actividades del proyecto, trabajando como
aliados estratégicos para reducir la Desnutrición infantil, destacando la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, Municipalidad
Provincial de Huamanga y el Hospital de apoyo de Jesús Nazareno, con quienes unimos esfuerzos y recursos en el cumplimiento
de objetivos, metas y acciones, esto a través de gerencias, subgerencias y direcciones.
CAPITULO I

CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y POBLACION BENEFICIADA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Región: Ayacucho
Departamento: Ayacucho
Provincia: Huamanga
Distrito: Jesús Nazareno
LÍMITES
Por el Lado Norte : Distrito de Pacaycasa y Quinua
Por el Lado Este : Distritos de Tambillo y Ayacucho
Por el Lado Sur : Distrito de Ayacucho
Por el Lado Oeste : Distrito de Ayacucho

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Está ubicado a una altitud de 2 780 msnm. Se encuentra en la región quechua y tiene una superficie territorial de 17,8 Km2.
SU EXTENSIÓN
La superficie total del distrito es de 17.71 Km2 según la Carta Nacional y el Levantamiento Catastral 2004 elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística INEI, El perímetro es de 27,235.00 m.l.

Área Urbana: 98.5 has.

Área de Expansión Urbana: 28.5 has.

Área Rural: 1, 644.1 has.

Área Total: 1, 771.3 has, 17.71 Km2

CLIMA
En la jurisdicción predomina el clima templado y seco con una biotemperatura anual promedio de 15.5ºC, con una precipitación
promedio de 540 m.m. por año y una humedad que varía en un rango de 56 a 60%. Presenta tres estaciones: lluviosa (diciembre,
enero, febrero y marzo) intermedia (abril, setiembre, octubre y noviembre) y secano (mayo, junio, julio y agosto).

RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO


Hace más de cuatro décadas, los primeros pobladores que asentaron en el actual distrito de Jesús Nazareno, iniciaron por la Urb.
Simón Bolívar (antes Santa Bertha), Las Nazarenas, posteriormente Villa San Cristóbal y Pampa del Arco, cuando todavía pertenecía
al distrito de Ayacucho de la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
Fue en el otoño de 1994, cuando nació la idea de hacer un distrito de nuestros barrios, buscamos ávidamente antecedentes,
documentales de gestiones que hayan realizado anteriormente, no encontramos ninguno. Fue así como en noviembre de ese año
se constituye el primer Comité Ejecutivo Pro Distritalización Después de varias asambleas generales, el pueblo decide el nombre del
futuro distrito: “Jesús Nazareno”.

El Comité de Distritalización fue ratificado una y otra vez en Asambleas populares y con el respaldo de pueblo y el apoyo de las
autoridades logramos que el congreso de la República aprobara el 01 de Junio del año 2000, por Ley Nº 27281.

El Comité de Distritalización, junto al pueblo ha escrito brillantes páginas de la historia y con un ejemplar trabajo digno de imitar,
cumplió con la noble misión que el pueblo le encomendó, estas huellas hemos de seguir, con la nueva etapa que se abre y exige
nuevos sacrificios en la senda del desarrollo. Que por construir un mundo mejor especialmente para nuestros niños y jóvenes que
son el presente y futuro del país.

El Distrito de Jesús Nazareno es uno de los quince distritos de la Provincia de Huamanga, en el Departamento de Ayacucho y
perteneciente a la Región Ayacucho, Perú.

El distrito fue creado mediante Ley de creación No. 27281 del 01 de junio de 2000.

Teniendo como su primer Alcalde a Pánfilo Amílcar Huancahuari Tueros en el periodo 2003 a 2006, en la actualidad el Alcalde
Distrital es el señor Adriel Antero Valenzuela Pillihuaman, en el periodo de 2015 a 2018. (MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JESÙS
NAZARENO, 2017)

POBLACIÓN TOTAL: ÁREA URBANA – RURAL DEL DISTRITO DE JESÚS NAZARENO POR SEXO.

Distrito Jesús Población (habitantes)


Nazareno Urbana % Rural % Total

Varones 8305 47.02 242 1.39 8437

Mujeres 8524 50.06 266 1.53 8990

TOTAL 17663 97.08% 508 2.92% 17427

Fuente: INEI - 2014

ORGANIZACIÓN

Para Guillermo GOMEZ CEJA, la organización es:

“La estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre funciones, niveles y actividades de los elementos
humanos y materiales de un organismo social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos
señalados con anterioridad”
James STONER A.F. y otros, opinan que la organización es:

“Son dos personas o más que trabajan juntas, de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de metas
específicas”

En conclusión, organización es una estructura que combina el esfuerzo de los individuos o grupos de los diferentes niveles de la
organización, con los elementos necesarios dentro o fuera de la organización para que se cumplan los objetivos planificados.
La organización tiene tres objetivos, que pueden ser intercalados o ser independientes entre sí: El crecimiento, la estabilidad y la
interacción; las metas para estos objetivos varían de acuerdo a cada organización.

ASOCIACIONES

Las Asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizadas
democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente. Así pues, las características fundamentales serían
las siguientes:
 Grupo de personas.
 Objetivos y/o actividades comunes.
 Búsqueda de soluciones juntos para nuestros barrios y ciudades, actuando formulando reivindicaciones respuestas o
soluciones que se demandan en clave de derechos; derechos de calidad de vida o bienestar.
 Funcionamiento democrático.
 Sin ánimo de lucro.
 Independientes.
 Al hablar de asociaciones nos referimos a organizaciones dinámicas que emergen de la sociedad civil para vertebrarla en
torno a la solución de necesidades de ámbito territorial en el que surge, la defensa de los intereses de una comunidad o grupo.
La identificación con Significantes sociales, valores etc., respondiendo a tres razones principales:
a. Influencia con su acción y su proyecto en aspectos de la realidad territorial. Grupos que interaccionan con otros tendiendo a
variar su condición y a transformarse a sí mismos y al entorno donde se ubican.
b. Respuesta a la necesidad de comunicación, de desarrollo cultural, de ocupación del tiempo libre, de promoción social etc.
c. Para la venta de un servicio con costes habitualmente por debajo de los de mercado, que difícilmente podrían ofrecerse si
hubiera de constituirse como empresa.
En nuestra realidad, las asociaciones son indispensables para ejercer un control

CLUB DE MADRES

Es un lugar de encuentro entre mujeres que son madres o que están a punto de serlo. En los clubes de madres, mujeres de diferentes
regiones se reúnen y trabajan juntas para mejorar sus condiciones de vida y servir de ejemplo a la comunidad.
Los clubes ayudan a las mujeres a infundirse entre sí una mayor conciencia acerca de los problemas que atañen a la salud de la
comunidad, como el VIH/SIDA, la nutrición y temas afines. Una vez que las mujeres han recibido una formación especial, trabajan
juntas como voluntarias a fin de transmitir estos mensajes a sus comunidades.

Las actividades tienen dos objetivos:

 Promover la salud de la comunidad sensibilizando a las mujeres


 Promover un mayor desarrollo socioeconómico para las madres y las mujeres en general.

JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN

NOMBRES Y
CARGO FUNCION PERIODO
APELLIDOS
 Recojo y entrega de alimentos.
 Organización e información de las
reuniones
Presidente  Recibir capacitaciones y dar a conocer 2 años
los tratados.
 Supervisar la entrega de los alimentos.

 Reemplazar al Presidente cada vez que


este, por cualquier causa, estuviese
impedido para asistir a las reuniones.
Vicepresidente  Asumir la presidencia de la asociación 2 años
por el resto del periodo, cuando se
produzca la ausencia definitiva del
Presidente.
 Llevar el libro de actas de la Junta
Directiva.
Secretario  Controlar la asistencia.
 Anotar todos los acuerdos. 2 años
 Firmar conjuntamente con el
Presidente las actas de Junta Directiva
y asambleas generales.
 Recoger y administrar el dinero.
Tesorera  Anotar todos los acuerdos. 2 años
 Apoyar en las actividades y entrega
1er Vocal
de los alimentos. 2 años
 Apoyar en las actividades y entrega
2do Vocal 2 años
de los alimentos.
MAPEO DE ACTORES SOCIALES EN LA ASOC. DE CLUB DE MADRES- “JESÚS NAZARENO”

INSTITUCION WORD VISION

 Crear las condiciones para un desarrollo formador


 Socorrer en situación de emergencia
 Promover la justicia
OBJETIVOS  Fomentar redes con otras instituciones
 Concientizar y comprometer a la población para que
participe
 Testimoniar los valores cristianos

 Equipamiento y fortalecimiento del centro de


estimulación temprana.
 Implementación de centros recreativos para los niños.
ACTIVIDADES
 Monitoreo de las familias en la salud, educación,
recreación, etc.
 Talleres dirigidas a las familias contra la violencia
familiar,etc.

PERSONAL  Mg. Almanzor Fernández Cieza


RESPONSABLE
 Gerente Regional de World Visión en Ayacucho

TELEFONO/CORREO  Sede local: Urbanización Mariscal Cáceres,


Manzana C, Lote 1. Ayacucho – Perú.
Teléfono: 51-66-327718 / 51-1-4354073

El Hospital de Apoyo Jesús Nazareno


INSTITUCIÓN
Categoría II- E
 Trabajar en promoción y prevención en la
salud de la población en general con los niños
OBJETIVOS:
adolescentes, jóvenes, adultos.
 También en la prevención de la morbilidad y
mortalidad de las madres y niños.
 Hacemos visitas domiciliarias
 Seguimientos

ACTIVIDADES QUE  También en el aspecto de medio ambiente


REALIZA: hacemos talleres de concientización.
 Inspeccionamos a las tiendas sobre los
productos que venden, sobre los manejos de
alimentos; lo realizamos una vez al mes.

PERSONA
 C.D. JOHN ROBERT TINCO BAUTISTA
RESPONSABLE/
Cirujano Dentista
CONTACTO

TELÉFONO/  Dirección, Jr. Ciro Alegría 800. Ayacucho -


CORREO Huamanga -Jesús Nazareno. Abigeo,
ELECTRÓNICO 50115. Teléfono, (066) 315-419
CARACTERIZACION DE LA ASOCIACION – NAZARENAS

El comité de club de madres “Jesús Nazareno”- Nazarenas, ubicado en el sector II del distrito de Jesús Nazareno, conformado por
los pobladores de la urbanización Simón Bolívar (Santa Bertha), las Nazarenas,
posteriormente Pampa Del Arco, Villa San Cristóbal asentaron en el actual distrito de Jesús
Nazareno que antes formaba parte del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga;
paulatinamente aumentaban los asentamientos humanos de San Carlos, Cerrito La Libertad,
Ingeniería, Guamán Poma de Ayala, Illa Cruz e Inti Raymi. Poblados por los desplazados
del conflicto socio político vividos en país entre los años 1980 al 2000.

En el año 1994 los dirigentes de Simón Bolívar, las Nazarenas, Villa San Cristóbal y Pampa Del Arco nos vimos en la imperiosa
necesidad de organizar “un Comité Ejecutivo Pro Distritalización”. Después de varias asambleas públicas efectuadas a través
de muchos años el pueblo decide poner el nombre del futuro distrito “JESUS NAZARENO”.

El Comité Ejecutivo de Distritalización fue ratificado en diversas oportunidades y a través de muchas gestiones, se logró que el 1 de
junio del año 2000, el Congreso de la República aprobara la Creación del distrito de JESÚS NAZARENO, siendo promulgada la
Ley No. 27281. Ley de Creación del Distrito de Jesús Nazareno en la Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, publicada
el 6 de junio del año 2000; siendo Presidente de la República el Ing. Alberto Fujimori Fujimori.

Como se manifestaba que la urbanización Las Nazarenas remonta su existencia antes de la década de los 80’, dentro ello
observamos diferentes organizaciones como club de madres, vaso de leche, comedores infantiles que a la fecha están en un proceso
de desorganización y desaparición de estos.

Debido a diferentes necesidades y problemas que atraviesa como asentamiento humano y como
organizaciones (club de madres, vaso de leche), se hace necesario a una urgente intervención;
como futuros Trabajadoras(es) Sociales, nos hizo pertinentes los problemas (Desnutrición infantil,
embarazo precoz, Abandono familiar, inseguridad ciudadana, Trato de Residuos Sólidos, etc.), estos
son las problemas en esta comunidad, en el transcurso priorizaremos las necesidades y problemas,
con tal de dar alternativas de solución.

Esta intervención se hace gracias a la Sra. MARINA ANTONIA TORRES PARIONA


presidenta del club de madres “Jesús Nazareno”, quien manifestaba las diferentes necesidades y problemas que tiene su
organización.
CAPITULO II

ASPECTOS RELEVANTES DEL DIAGONOSTICO SITUACIONAL Y DIAGONOSTICO PARTICIPATIVO

En Jesús Nazareo hay muchas necesidades como un acceso a servicios básicos en distintos sectores: educación, salud, la falta de acceso a
servicios de agua y desagüe, acceso a centros de salud, falta de pistas y veredas, esta problema se genera por distintos problemas sociales,
geográficas, naturales, recursos naturales, económicas y políticas en sus distintas dimensiones, esto genera gran problema latente para el
distrito.

ACTA ACUERDOS POR LA GOBERNABILIDAD y EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE JESÚS NAZARENO - HUAMANGA
DEL 2015 AL 2018, SUSCRITOS POR LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA. Los partidos y movimientos políticos del distrito de
Jesús Nazareno - Huamanga, que participamos en este proceso electoral, reconociendo al Grupo impulsor del Foro Debate, a sus
aliados World Visión Perú, CEDRO, Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza de Ayacucho -MCPLCP y valorando la
importancia de suscribir acuerdos por el desarrollo Distrital, para ir disminuyendo brechas económicas y sociales, que afectan
mayoritariamente a la población en general.

DIMENSIÓN SOCIAL (PROBLEMAS Y NECESIDADES)

TEMA INDICADOR METAS

NUTRICION INFANTIL. Prevalencia de la Reducción del5% en la DC y


desnutrición infantil crónica 30 % en armenia
Disminuir la desnutrición de en niños menores de ni años.
niños en todos los AA.HH.
Tasa de prevalencia de
anemia en niños menores de
3 años

SALUD MATERNO Y Mortalidad materna Reducción den 1 caso.


NEONATAL Mortalidad neo natal por 1000 Reducción en 10 casos.
(Embarazo en adolescentes), nacidos vivos.
Reducción de en 50 casos.
formulación y ejecución de N° de casos de embarazos
proyectos enfocados en la en adolescentes.
salud materno, neo natal y
prevención de embarazos en
adolescentes.

CALIDADA EN Percepción positiva con 1.5% de la población escolar


EDUCACION respecto a la capital mejoran su rendimiento
educativa. académico en los tres niveles
(Baja calidad educativa en la de educación.
población escolar con bajos, …%de la población escolar
EBR). mejoran su rendimiento Proyecto de fortalecimiento
académico en los tres niveles de capacidades del docente.
SERVICIO ESCOLAR de educación.
Municipal, transporte valle
Totora para ir a sus centros
de estudios.

Fuente: Municipalidad Distrital de Jesús de nazareno, 21 de setiembre del 2014.

El Distrito tiene muchos problemas en todos los aspectos como en lo social, económico cultural, territorial del medio ambiental,
institucional entre otros por lo tanto la pobreza es el mayor factor para todo el problema no solo en este distrito si no es en todo
nuestro país y Latino América.
DIAGONOSTICO SITUACIONAL

Fuente: Estudiantes de Trabajo Social- serie 300 – UNSCH.

INTERPRETACION:
La educación en el Perú es una preocupación constante por que no contamos con políticas educativas de manera equitativa entre la
mujer y varón esto es un reflejo muy importante de esa desigualdad el 53,33% son las madres que tienen como instrucción y el
20,00% instrucción superior.

Fuente: Estudiantes de Trabajo Social- serie 300 – UNSCH.

INTERPRETACION:
Nuestro país es un país pobre, y nuestra Región es el penúltimo Departamento en el Índice de Desarrollo Humano, sobre todo en
nuestra Región no hay Empresas o negocios con capital fuerte que ofrezcan empleo a la población por lo tanto nuestra Comunidad
está dentro de esa necesidad con un 53.3% de sueldos menores a los s/. 500.00y un 30% de personas que perciben un sueldo de
S/. 500.00 mensuales.

Fuente: Estudiantes de Trabajo Social- serie 300 – UNSCH

INTERPRETACION:

Los niños son los más vulnerables a todo tipo de enfermedades de manera constante y la desnutrición es un flagelo que fe atacando
a la mayoría de población infantil, a raíz de la pobreza, un 63.3% de nuños tiene desnutrición este problema de salud afecta de
manera integral en un niño y 36.7% parasitosis el cual quiere decir que los niños están propensos a todo tipo de enfermedades. La
nutrición debería de ser el objetivo principal en cada niño como es el acuerdo del Objetivo de Desarrollo sostenible en el
Objetivo 2: menciona. “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible.” Pero si no se trabaja en este proyecto para disminuir la desnutrición no habrá desarrollo humano.
Fuente: Estudiantes de Trabajo Social- serie 300 – UNSCH

INTERPRETACION:
Sobre los conocimientos básicos del valor proteico de los alimentos consumidos son importantes para salir del sub desarrollo en el
capital humano, en el desconocimiento del valor proteico tenemos un 26.7% y en el conocimiento del valor proteico tenemos un
73.35, a este resultado de nuestra población nos muestra un aspecto muy contradictorio.

Fuente: Estudiantes de Trabajo Social- serie 300 – UNSCH

INTERPRETACION:
Las autoridades, instituciones públicas y privadas tiene la obligación de responsabilidad social de trabajar desde sus espacios en la
contribución a la mejora y calidad de nutrición de los alimentos, un 46.67% de personas recibieron capacitaciones o taller de
información y un 53.33% desconoce sobre una buena alimentación.

DIAGONOSTICO PARTICIPATIVO

TALLER DE LLUVIA DE IDEAS

 Organización del grupo para la presentación:

El equipo técnico se organizó ordenadamente para desarrollar de manera eficaz el Taller de, para lo cual realizamos lluvias de ideas.

 OBJETIVOS:
Realizar la lluvia de ideas para conocer los problemas más centrales y escoger el que más aqueja a la población con la participación
de las señoras del Club de Madres Jesús Nazareno. Para logar definir el problema de investigación y comprometer en la ejecución.

TALLER DE ÁRBOL DE PROBLEMAS

 Objetivos:

Conocer y estudiar la problemática central y prioritario que aqueja a la población de Club de Madres “Señor de Nazareno” para
elaborar un plan único de trabajo con la finalidad de promover la participación ciudadana, contribuir desarrollo y alternativas de
solución en bienestar de la población.
 Organización del grupo para la presentación:

El equipo técnico se organizó ordenadamente para desarrollar de manera eficaz el Taller del Árbol de Problemas propuesto, para lo
cual realizamos diversas actividades.

El taller de Árbol de Problema tuvo objetivo de detectar la problemática que tiene el comité y la organización, la pregunta principal
fue: ¿Qué problemas, son más sentidas en la población?, de acuerdo a esta pregunta las participantes dan su punto de vista y
mencionan series de problemas tales como:

 Embarazo en los adolecentes


 Alcoholismo
 Desnutrición
 Violencia familiar
Siendo este problema prioritario escogida para la población con mayor voto, que aqueja a la mayoría es el “incremento de desnutrición
infantil en niños y niñas menores de 5 años de la asociación de nazarenas, Club de Madres “Jesús nazareno” - Jesús de nazareno,
Huamanga, Ayacucho.
CAPITULO III

MARCO TEORICO DEL PROBLEMA DETECTADO Y POLITICA SOCIAL

MARCO TEORICO

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS:

El enfoque de derechos es fundamental, no existe mejor argumento para abogar por el crecimiento y desarrollo temprano, que el
derecho de todos los niños a tener un buen inicio en la vida. En esta línea, el interés supremo de los niños y niñas y de su bienestar,
conduce y orienta la línea de esta investigación. Documentos internacionales como los del PNUD, OMS (Organización Mundial de
Salud), ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) y la Declaración de Derechos Humanos, constituyen un marco de “Derechos” que
son parte del marco de referencia para los Planes y Políticas Publicas de cada país.

Estos instrumentos internacionales establecen el derecho de los niños y la especial responsabilidad del Estado de proveerles acceso
a los servicios de salud, educación, alimentos, abrigo, estímulo y protección adecuados para su desarrollo integra Las política
públicas, sustentadas en la Constitución del Perú y el Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337), reconocen el interés superior
de los niños y el respeto de sus derechos, y han sido el marco legal que ha dado sustento a diversas intervenciones públicas que
han ido enfocándose en la atención del niño desde la concepción y el cuidado de la madre gestante. En este sentido, el enfoque de
desarrollo de los planes y programas públicos, resultan fundamentales pues promueve el acceso a mejores oportunidades de
desarrollo.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho de todos los niños a un nivel de vida adecuado para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral y social. En su Artículo 6, establece que los Estados Parte garantizarán en la máxima medida posible
la supervivencia y el desarrollo del niño. En el año 2000, 189 países acordaron en el marco de las Naciones Unidas los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). El primero de estos objetivos –erradicar la pobreza extrema y el hambre– es fundamental para lograr
el progreso de las naciones. No alcanzar este objetivo pone en peligro otros ODM relacionados con la educación y la salud. A pesar
de ello, la desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo

de las capacidades de millones de niños, así como para el progreso de sus países. (PAISES DE NACIONES UNIDAS, 1948)

La base del desarrollo humano es tener cubiertas las necesidades básicas para sobrevivir, como se indica en la pirámide de la Teoría
de la Motivación, de Maslow.

ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los
que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos
humanos de todos ellos. El siguiente cuadro nos muestra el IDH a nivel nacional, departamental, provincial y distrital; por el cual
podemos decir que el IDH del distrito de Jesús de Nazareno es de 0.5892; ocupando el puesto 1602 dentro del ranking de desarrollo
humano; según lo indicado se puede observar que el distrito de Carmen Alto tiene un IDH Mediano Bajo; el cual se encuentra con
niveles preocupantes de pobreza en la población. De igual forma en la educación y salud el Distrito cuenta con estos establecimientos
dentro de su jurisdicción. (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2018)

ENFOQUE DE BIENESTAR SOCIAL

El enfoque de los indicadores sociales como instrumentos de medición del Bienestar Social parte de la idea de que este es un
concepto multifacético (multidimensional), que sólo puede abarcarse descomponiéndolo en diversa parcelas cuya integración debería
de cubrir su totalidad.
A cada trozo de la descomposición se añade una medida estadística adecuada sería un indicador social. De esta manera, un
indicador social no debe de ser una simple estadística social, sino que tiene que satisfacer diversas exigencias ligadas en general
las funciones a que se destinan.
Renet Veenhoven (1998), nos dice que la calidad de vida se concibe como un amplio concepto que abarca tres significados:
 Calidad de entorno que vivimos.
 Calidad de acción y
 Desfrute subjetivo de la vida.
Desarrollando estos tres significados, comprendemos las nociones de calidad de vida.
Principales nociones entiende la calidad del entorno (Habilidad).
Nociones secundarias: Calidad de entorno físico, calidad de la sociedad, calidad del lugar en la sociedad.
Felce y Perry (1995), nos habla de:
 Calidad de vida en condiciones de vida.
 Calidad de vida como satisfacción con la vida
 Calidad de como combinación de las condiciones de vida y satisfacción.
 Calidad de vida como combinación de las condiciones de vida y la satisfacción en función de una escala de importancia.
Es posible medir el bienestar social a partir del enfoque económico, de las funciones de utilidad y utilizando indicadores sociales,
aunque cada uno de estos enfoques, presenten dificultades y debilidades en su medición. (DI PASQUALE, 2008)

MARCO LEGAL

El marco normativo peruano vigente cuenta con varias normas que sirven para fortalecer y promover las estrategias del Ejecutivo
en la lucha contra la desnutrición infantil, tal como se muestra a continuación:

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867, publicada el 16 de noviembre del 2002 y su modificatoria la Ley 27902
publicada el 20 de diciembre del 2002, en donde se detalla las siguientes consideraciones: a) la planificación concertada, b) el
presupuesto participativo y c) funciones y competencias en materia de salud, educación y nutrición.

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, publicada el 27 de mayo del 2003 que establece las funciones y competencias de
las municipalidades provinciales y distritales del país, con las siguientes consideraciones:

 Planificación concertada,
 Presupuesto participativo,
 Funciones y competencias,
 Servicios público locales y
 Servicios sociales locales.

También se han promulgada algunas normas que respaldan los programas sociales relacionados a la nutrición infantil:

 Ley 24059, publicada el 4 de enero de 1985 sobre la creación del programa de vaso de leche.
 Ley 27660, publicada el 6 de febrero del 2002 que declara prioritario el Seguro Integral de Salud para las organizaciones de
base y Wawa wasi.

Otras normas referidas a la alimentación y nutrición materna infantil, se detallan a continuación:

 Decreto Supremo 009-2006-SA publicado el 16 de junio del 2006, es el reglamento de alimentación infantil.
 Decreto Supremo 003-2008-SA publicado el 25 de enero del 2008, es el listado priorizado de intervenciones sanitarias para
la reducción de la desnutrición crónica.

Asimismo, mediante Resolución Ministerial 131-2012-MIDIS publicada el 23 de julio del 2012, se aprobaron los lineamientos para la
gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica infantil, en el marco de las políticas
de desarrollo e inclusión social. (SALCEDO BUITRON, 2014)

POLITICAS SOCIALES

ESTRATEGIA NACIONAL CRECER


La Estrategia Nacional CRECER, a cargo de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), se define como una
(“…Estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local;
organismos de cooperación, sociedad civil y de entidades privadas que se encuentren, directa o indirectamente, vinculadas con el
objetivo de superación de la pobreza y desnutrición crónica infantil” (COMISION INTERMINESTERIAL DE ASUNTOS SOCIALES,
2008).

La Estrategia se lleva a cabo desde el 2007 y se sustenta en tres ejes de intervención:

 Desarrollo de Capacidades Humanas y Respeto de los Derechos Fundamentales


 Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas
 Establecimiento de una Red de Protección Social, bajo la dirección de la CIAS.

Nace ante el reconocimiento de la escasa eficiencia de los programas sociales para reducir la desnutrición crónica infantil en las dos
décadas pasadas, a pesar de la fuerte inversión efectuada por el Estado. Por ello, se propone un replanteamiento de la manera de
abordar la pobreza y la desnutrición crónica, exigiendo la coordinación de las diferentes entidades públicas con la finalidad de
alcanzar metas articuladas. En este sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas es un actor relevante, pues gestiona los Programas
de Presupuesto por
Resultados, tres de los cuales son la base de la gestión por resultados en la que se sostiene CRECER.

Dos son los objetivos propuestos por la Estrategia CRECER al 2011:

 Disminuir la pobreza en 30 puntos porcentuales, y


 Reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, en 9 puntos porcentuales (a 16% con el antiguo estándar
de la NCHS). (BELTRAN & SEINFELD, 2014)
POLITICAS SOCIALES INTEGRALES:

(MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL, LA ESTRATEGIA DE MIDIS CON ENFOQUE DE CICLO DE VIDA,
2013)
(MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL, EJES ESTRATEGICOS SEGUN CICLO DE VIDA, 2013)
CAPITULO IV

PLANIFICACIÓN Y PERFIL DE PROYECTO


PLANIFICACIÓN:
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
PLAN, PROGRAMA, EJES, PROYECTO, ACTIVIDAD Y TAREA:
Comencemos con el alcance y significado de plan, que es el término de carácter más global. Un plan hace referencia a las decisiones
de carácter general. Desde el punto de vista de la Administración, por ejemplo, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable del
desarrollo nacional o del desarrollo de un sector.

Un programa, en sentido amplio, trata de concretar las líneas generales contenidas en un plan. Un plan, por tanto, está constituido
por un conjunto de programas. Y un programa es un conjunto organizado y coherente de servicios que se descompone en varios
proyectos de similar naturaleza.

Concretando más, tenemos lo que se denomina proyecto. Un proyecto es un conjunto de actividades concretas, relacionadas y
coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver problemas. La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la
magnitud, diversidad y especificidad, habida cuenta de que un programa está constituido por una constelación o conjunto de
proyectos.

Si queremos concretar más todavía, podemos hablar también de actividades y tareas. La actividad es la acción de intervención
sobre la realidad necesaria para alcanzar los objetivos específicos de un proyecto. Y la tarea es la acción que tiene el mínimo grado
de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar dentro de un
proyecto.

Otro concepto importante es el de eje. Un eje es cada una de las materias que trata un plan, programa o proyecto. Los planes no
sólo se dividen en programas, ni los programas sólo en proyectos, ni los proyectos sólo en actividades; todos ellos pueden constar
de varios ejes. La clasificación por ejes es una clasificación vertical o por materias, a diferencia de las anteriores no es una
clasificación que pueda hacerse por criterios geográficos o por fechas.

En conclusión, un proyecto consiste en la ordenación de un conjunto de actividades relacionadas entre sí que, combinando recursos
humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Todo
proyecto se realiza dentro de los límites de un presupuesto y un periodo establecidos.

Podemos señalar las siguientes características de los proyectos:

 Todo proyecto tiene una duración determinada.


 En los proyectos se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.
 Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su diseño. (PEREZ
QUIRANTE, 2015)

Planificar y proyectar en el área de la calidad de los servicios públicos requiere considerar tres ejes fundamentales sobre los que se
debe asentar el objetivo central del Estado Provincial:
 Facilitar la vida diaria de las personas.
 Acercar las decisiones a los ciudadanos
 Renovar la gestión.
Dichos fundamentos permiten dotar al Estado de una estructura organizativa moderna y ágil, capaz de brindar respuestas
concretas a las exigencias de los ciudadanos a través de un proceso de modernización, cuya base se asienta en la planificación de
una cultura de servicio guiada por objetivos evaluables, la desconcentración de funciones para lograr una mayor autonomía de los
organismos y la responsabilidad de los gestores por los resultados obtenidos.
Este proyecto de modernización contempla la calidad de los servicios públicos como objetivo fundamental, introduciendo procesos
integrales de modernización dentro de los organismos que componen la Administración Pública centralizada en cuatro áreas
concretas:
1. Área organizativa
2. Funcionamiento interno
3. Recursos Humanos.
4. Procedimientos de actuación o gestión de los procesos.
Dentro de una organización la planificación y la proyección se pueden llevar adelante desde dos áreas definidas: desde la
administración mediante estrategias concretas y desde la dirección a través de la visión, misiones y funciones que le corresponden
y que determinarán la orientación de sus proyectos. (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE, 2011)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLE
CODIGO RESULTADOS ACTIVIDAD META PRESUPUESTO
1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta
A1: Taller de 01 taller de Propio: Recursos
capacitación capacitación para materiales,
teórico-práctico conocer y aplicar Muestra, pasaje y
sobre el adecuado los valores Break: S/. 55. 00. X TODO EL
manejo de nutricionales de EQUIPO
R1: Madres alimentos alimentos con la Externo: Recursos
Conocen, nutricionales para participación de Humanos.
aplican y niñas y niños 20 madres.
R1.A1 mejoran el menores 5 de años.
adecuado
manejo de A2:Implementación Implementación Propio: Recursos
alimentos del biohuerto de 2 biohuerto materiales
nutricionales. familiar ( huertos familiares. complementarios
modelo) S/.60.00 X TODO EL
EQUIPO
Externo: Recursos
Humanos y
Materiales.
R2: Madres Propio: Recursos
interesadas materiales
en el manejo (muestra,
y recetarios,
preparación A1: Taller de 01 Taller de materiales
de alimentos capacitación Capacitación con didácticos, break).
nutritivos de teórico y práctico 20 participantes, S/. 65.00 TODO EL
la región de sobre “Importancia para conocer el X
EQUIPO
R2.A1 Ayacucho de conocer el valor valor proteico de
para proteico de los los alimentos de
combatir la alimentos de la la Región
desnutrición Región de Ayacucho
infantil. Ayacucho”.

A1. Taller de meza 01 Taller de mesa Propio: Recursos


redonda con la redonda con la materiales
participación del G. participación del (materiales
l., Hospital de Jesús G. L., Hospital de didácticos, break,
Nazareno y Líderes Jesús de pasajes) S/. 50.00
de Base Nazareno y TODO EL
R3: conversatorio de Líderes de Base X
EQUIPO
Fortalecida las instituciones para combatir la
la involucradas en la desnutrición
articulación desnutrición infantil infantil.
entre el del distrito de Jesús
Gobierno Nazareno.
R3.A1 Local,
Hospital de A2. Feria de 01 feria de Propio: Recursos
Jesús de comidas saludables comidas Materiales (guías,
Nazareno y con la participación saludables con la materiales
Líderes de de las madres del participación de didácticos).
Base para comité de vaso de 20 madres.
combatir la leche “Jesús S/. 200.00
desnutrición Nazareno”. TODO EL
infantil. Externo: Recursos X EQUIPO
materiales (carpas,
muebles de
exposición).
Recursos Humanos
(jurados).
PERFIL DE PROYECTO:
PERFIL DE PROYECTO
TÍTULO.

“CONTRIBUYENDO A LA DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA.”

LOCALIZACIÓN.

- AA. HH. LOS ROSALES (SECTOR II LAS


NAZARENAS.).
NOMBRE OFICIAL: - AA. HH. NAZARENAS (SECTOR II LAS
NAZARENAS.)

Al Norte con AA. HH. Pampa del Arco, al Sur con


Asociación Los Mecánicos, al Este con la Comunidad
LIMITES: Campesina Totora y al Oeste con la Urbanización
Santa Bertha.
UBICACION: JESUS NAZARENO- HUAMANGA AYACUCHO.
PRESIDENTA: TORRES PARIONA, MARINA ANTONIA
SERVICIOS BASICOS: AGUA, LUZ, DESAGÜE, ALUMBRADO PUBLICO.
PROGRAMAS SOCIALES: VASO DE LECHE

ENTIDAD RESPONSABLE

Estudiantes Practicantes de la serie 300- II, de la Escuela Profesional de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

EQUIPO EJECUTOR

1. CUCHURI GAVILAN, NOEMI.


2. ESCRIBA TINEO, ROSA LUZ.
3. GALINDO TUCNO, ROGER ELIO.
4. TUMBALOBOS CABANA, ANALI BERTHA.
FINANCIAMIENTO: AUTOFINANCIAMIENTO.
PRESUPUESTO: S/. 1500.00 (MIL QUINIENTOS NUEVO SOLES Y /00).
DISCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Problema que aqueja a las mujeres de la asociación del Club de Madres y Vaso de Leche “Jesús Nazareno” de la Asociación
los Rosales y Nazareno, es el Incremento de la desnutrición y Anemia en niños y niñas menores de 6 años.

Teniendo en cuenta que en la asociación, la mayoría de las familias no tienes estrategias e informaciones adecuadas para la
atención en la primera infancia ya sea en temas de Salud (DESARROLLLO Y CRECIMIENTO) y Alimentación (una adecuada ingesta
y combinación de los alimentos). Esto ha reflejado en mayoría, afectación en la calidad y esperanza de vida del menor, encontrándose
así la familia y el niño en situación de vulnerabilidad, ya que el menor corre el riesgo a lo largo a adquirir enfermedades o a perder la
vida, este problema fue descubierto a través de diferentes técnicas de estudio (diagnóstico participativo, diagnóstico situacional,
FODA, Técnica de Dibujo y Técnica de Observación) ya que con ello se llegó adquirir la situación real o a la problema que aqueja a
las madres de familia de la organización Jesús Nazareno.

1.- DESCONOCIMIENTO SOBRE LA CORRECTA COMBINACIÓN DE ALIMENTOS NUTRITIVOS EN LA ETAPA


INFANTIL.

Debido al escaso del conocimiento de las madres sobre una adecuada alimentación en sus hijos de la primera infancia pone en
riesgo a los niños en decaer en la desnutrición o la anemia.

La poca información aunada a poca sensibilidad en la adecuada atención a la primera infancia conlleva a la mala alimentación,
inadecuado ingesta de alimentos nutricionales, etc.

2.- DESINTERÉS DE LAS MUJERES DEL CLUB DE MADRES EN COMBATIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL.

El desconocimiento o poca sensibilización de las madres en combatir la desnutrición infantil.


Desconocimiento de las causas y consecuencias de las madres, este problema social, es causa de que la población de
madres son madres jóvenes que desconocen la atención y cuidado que debe tener el niño en su primera infancia.

Las madres como organización solo buscan la forma del asistencialismo del gobierno local a partir de regalías de
productos de primera necesidad.

3.- DÉBIL ARTICULACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS EN COMBATIR LA DESNUTRICIÓN


INFANTIL.

Desde las políticas e instituciones del estado como: parte SALUD (idóneos en temas de salubridad social), Gobierno
Local (responsables en el cuidado o vigilancia a grupos en situación de vulnerabilidad a través de políticas, articulación de las
instituciones especializadas así promoviendo el bienestar social), no cumples sus roles y objetivos como es este caso combatir
la desnutrición infantil de estos grupos que están en situación de vulnerabilidad (CRECIMIENTO Y DESARROLLO)

RESULTADOS DEL PROYECTO

RESULTADO 1: “Madres Conocen, aplican y mejoran el adecuado manejo de alimentos nutricionales.”


Las madres desde la adquisición de conocimientos brindadas por la institución o profesionales capacitados en la
materia de alimentación, pretende lograr cambio de actitudes, a partir de la sensibilización en temas de una adecuada
combinación de alimentos nutricionales para atención y cuidado de la primera infancia.
RESULTADO 2: “Madres interesadas en el manejo y preparación de alimentos nutritivos de la región de
Ayacucho para combatir la desnutrición infantil.”
Desde el acceso de la información las madres tienen la fortalecida capacidad individual- colectiva y sensibilizadas
en el cuidado y atención a la primera infancia, esto como una estrategia fundamental para el desarrollo humano en la
asociación. Esto a través del compromiso de las madres y líderes, que componen a desarrollar sus capacidades para
realizar cambios en la atención y cuidado de la primera infancia.
RESULTADO 3: “fortalecida la articulación entre el Gobierno Local, Hospital de Jesús de Nazareno y Líderes
de Base para combatir la desnutrición infantil.”

Consideramos que las instituciones especializadas deben tener un trabajo articulado en cumplimiento del régimen
normativo que tiene el estado como objetivo en disminuir la desnutrición y la anemia.
El gobierno local y el Hospital de Apoyo de Jesús Nazareno tienen un reto y metas en atender a los grupos excluidos
que están en situación de vulnerabilidad.
El equipo tiene el arduo trabajo en articular a las instituciones para combatir frontalmente la desnutrición infantil en la
organización de Club de Madres Jesús Nazareno.

ESTRATEGIAS

 La sensibilización permanente en la asociación de nazarenas, Club de Madres “Jesús Nazareno”.


 Compromiso e interés de las madres para lograr un adecuado desenvolvimiento de sus habilidades.
 Fortalecimiento de capacidades en el cuidado y atención a sus hijos que están en la primera infancia.
 Trabajo articulado y multidisciplinario del Gobierno Local y Hospital de Apoyo Jesús Nazareno.
SOSTENIBILIDAD DE PROYECTO

La sostenibilidad del proyecto va generarse a partir de fortalecimiento de capacidades y sensibilidad de las madres, sobre
temas de una adecuada alimentación en la primera infancia lo que va a conducir a mejorar la calidad de vida y un adecuado desarrollo
y crecimiento de la primera infancia en niñas y niños menores de 5 años.

BENEFICIARIOS

El proyecto beneficiara a las mujeres del Club de Madres y Vaso de Leche “Jesús Nazareno” de la Asociación “Los Rosales”
y “Nazarenas”. Con este proyecto se pretende beneficiar a un aproximado de 45 familias.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Menor calidad de vida en la primera infancia

Bajo rendimiento
académico

Inadecuado desarrollo y
crecimiento en la primera
infancia

Desinterés en la
participación de las
Alta vulnerabilidad en la madres de base en Deficiente intervención del
morbilidad y mortalidad combatir la desnutrición G.L. y de Hospital de apoyo
infantil. infantil en la desnutrición infantil

INCREMENTO DE LA DESNUTRICION INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DEL CLUB DE MADRES
“JESUS NAZARENO” DISTRITO DE JESUS DE NAZARENO, HUAMANGA, AYACUCHO.

Desinterés de las mujeres del Débil articulación entre las


Desconocimiento sobre la
club de madres en combatir la instituciones especializadas en
correcta combinación de
desnutrición infantil. combatir la desnutrición
alimentos nutritivos en la
etapa infantil. infantil.

Poca motivación para luchar Desinterés en el trabajo


Escasa información de los interdisciplinario en
contra la desnutrición infantil.
alimentos nutricionales. focalizar y combatir la
desnutrición infantil.
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Contribuir mayor calidad de vida en la primera


infancia y sus familias en club de madres Jesús
nazareno.

Contribuyendo al buen
rendimiento académico

Adecuado desarrollo y
crecimiento en la primera
infancia.
Interés en la participación
de las mujeres de base en Mejorada la Eficacia en
Disminuida vulnerabilidad combatir la desnutrición intervenir el G.L. y Hospital
en la morbilidad y infantil de Apoyo en la desnutrición
mortalidad infantil. infantil

MEJORADA LA ALIMENTACION EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE NAZARENAS, CLUB DE


MADRES “SEÑOR DE NAZARENO” DISTRITO DE JESÚS DE NAZARENO.

Madres conocen, aplican Mujeres interesadas en el Fortalecida la articulación


y mejoran el adecuado manejo y preparación de entre el Gobierno Local,
manejo de alimentos alimentos nutritivos de la Hospital de Jesús de
nutricionales. región de Ayacucho para Nazareno y Líderes de base
combatir la desnutrición. para combatir la
desnutrición infantil

Mujeres Motivadas para Interés e


Fortalecida información luchar contra la
sobre los alimentos involucramiento en el
desnutrición infantil.
nutricionales. trabajo interdisciplinario
en combatir la
desnutrición infantil.
MARCO LÓGICO:

PROYECTO: “CONTRIBUYENDO A LA DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA


INFANCIA.”

METAS FUENTES Y
JERARQUIA DE
INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS
VERIFICACIÓN
FIN:
Contribuyendo a la
disminución de la
desnutrición en niños y
niñas menores de 5
años.
Madres del Club de
madres y de vaso de Plan Nacional por la
PROPÓSITOS:
Madres en la Mejorada leche “Jesús Nazareno” El 50% madres del Club Reducción de la
conocen, practican y de madres y vaso de Anemia y la
alimentación de niños y
mejoran la alimentación leche “Jesús Nazareno” Desnutrición Crónica
niñas menores de 5
en niños y niñas menores conocen, practican y -Informe final proyecto. Infantil 2017-2021.
años en el Club de
de 5 años al concluir el mejoran la calidad DS. N°105-2002-PCM.
madres “Jesús
proyecto. alimentaria nutricional RS. N°001-2007-ED
Nazareno”- Jesús de
en sus hijos. DS. N°001-2012-MINP
Nazareno.
DS. N°010-2016/MIDIS

20 madres del comité de


-Las madres del club de
vaso de leche son
RESULTADOS: madres y de vaso de leche LEY N°26842 LEY
informadas que conocen % de madres del club de
R1 “Jesús Nazareno”. GENERAL DE SALUD.
y practican la adecuada madres “Jesús Nazareno”
Madres Conocen, -Entrevista. RESOLUCION
combinación de brindan mejorada calidad
aplican y mejoran el -Fotos EJECUTIVA
alimentos nutricionales nutricional a sus hijos.
adecuado manejo de -Informe de las actividades. REGIONAL N°344-
durante la
alimentos nutricionales. -Control de asistencia 2016-GRA/GR
implementación del
proyecto.
20 Madres brindan mejor
R2: Madres calidad nutricional en
interesadas en el niñas y niños menores de -Las madres del club de
manejo y preparación 5 años con alimentos % de madres del club de
madres y de vaso de leche
de alimentos nutritivos nutritivos de la región de madres son fortalecidas
“Jesús Nazareno”. Estrategia Regional De
de la región de Ayacucho durante la en el uso y manejo de
-Entrevista. Desarrollo E Inclusión
Ayacucho para implementación del los alimentos nutritivos
-Fotos Social “INCLUIR PARA
combatir la desnutrición proyecto. de la región de Ayacucho
-Informe de las actividades. CRECER”
infantil. para combatir la
-Control de asistencia.
desnutrición infantil.
-Observación.

Promover un trabajo PLAN NACIONAL DE


estratégico, SEGURIDAD
R3: fortalecida la interdisciplinario e ALIMENTARIA Y
-Libro de acta.
articulación entre el interinstitucional entre el NUTRICIONAL 2015-
-Las madres del club de
Gobierno Local, G. L., Hospital de Apoyo Trabajo mancomunado 2021. Responsable:
madres y de vaso de leche
Hospital de Apoyo y líderes de base para de Gobierno Local, Gobiernos regionales,
“Jesús Nazareno”.
Jesús de Nazareno y combatir la desnutrición Hospital de Jesús gobiernos locales
-Entrevista.
Líderes de Base para infantil durante la Nazareno y Líderes de RESOLUCION
-Fotos
combatir la desnutrición implementación del base para combatir la EJECUTIVA
-Informe de las actividades.
infantil. proyecto. desnutrición infantil. REGIONAL N°344-
-Control de asistencia
2016-GRA/GR.
ORDENANZA
REGIONAL N°006-
2017-GRA/CR.
Decreto legislativo N°
ACTIVIDADES
1062 sobre alimentos
R1. -madres participan en los
01 taller de capacitación inocuos. Con el
A1. Taller de talleres durante la
para conocer y aplicar los propósito de proteger la
capacitación teórico- programación y ejecución.
valores nutricionales de N° talleres de vida y salud en su
práctico sobre el -Control de asistencia.
alimentos con la capacitación realizados. desarrollo integral.
adecuado manejo de -Informe de la actividad.
participación de 20
alimentos nutricionales -Entrevistas.
madres.
para niñas y niños -Observación.
menores 5 de años.
Implementación de 2 Decreto Supremo
biohuerto familiares. N°009-2015 MINAGRI.
-Fotos.
A2. Implementación del Aprueba la estrategia
-Videos.
biohuerto familiar…( N° de huertos familiares. Nacional de Agricultura
-Entrevistas.
huertos modelo) familiar (…Familias
-informe de la actividad.
rurales y urbanas.)
2015-2021
01 Taller de Capacitación PLAN NACIONAL DE
R2:
con 20 participantes, para SEGURIDAD
A1. Taller de
conocer el valor proteico -madres participan en los ALIMENTARIA Y
capacitación teórico y
de los alimentos de la talleres durante la NUTRICIONAL 2015-
práctico sobre
Región Ayacucho programación y ejecución. 2021.
“Importancia de N° de talleres de
-Control de asistencia. Promover la educación
conocer el valor capacitación realizados.
-Informe de la actividad. sanitaria para el uso
proteico de los
-Entrevistas. adecuado de agua
alimentos de la Región
-Observación. segura y saneamiento
de Ayacucho”.
integral respetando la
interculturalidad.
R3: 01 Taller de mesa -Libro de acta.
PLAN NACIONAL DE
A1. Taller de meza redonda con la -Autoridades.
SEGURIDAD
redonda con la participación del G. L., -Líderes de Base.
N° de taller de mesa ALIMENTARIA Y
participación del G. l., Hospital de Jesús de -Profesionales o
redonda realizados. NUTRICIONAL 2015-
Hospital de Jesús Nazareno y Líderes de representantes de las
2021. Desarrollar un
Nazareno y Líderes de Base para combatir la diferentes instituciones.
sistema de vigilancia
Agenda: Estrategia desnutrición infantil. -Entrevista.
interinstitucional para -Fotos. del estado nutricional
combatir en la -Videos. de la población.
disminución de la Monitorear el estado
desnutrición infantil. nutricional de la
población por etapas de
vida. responsables:
(MINSA, MINEDU)
01 feria de comidas PLAN NACIONAL DE
saludables con la SEGURIDAD
participación de 20 ALIMENTARIA Y
madres. NUTRICIONAL 2015-
2021.
Ejecutar el programa
A2. Feria de comidas -madres participan en la
presupuestal
saludables con la feria.
“Programa Articulado
participación de las N° de ferias de comidas -Control de asistencia.
Nutricional”, en lo que
madres del comité de saludables realizados. -Informe de la actividad.
corresponda, de
vaso de leche “Jesús -Entrevistas.
acuerdo a su diseño y la
Nazareno”. -Observación.
normativa vigente.
–Resaltar la
importancia del lavado
de manos en la
educación sanitaria.
CAPÍTULO V

MEMORIA DE ACTIVIDADES CON FOTOGRAFÍAS Y LEYENDA

ACTIVIDAD N° 01
TEMA: “HÁBITOS SALUDABLES EN LA FAMILIA”

Objetivo: al finalizar la actividad se espera que las madres practiquen hábitos saludables (higiene de los utensilios, productos de
primera necesidad, servicios higiénicos y clima familiar) con sus hijos y familia.

Según este temática del taller realizado se espera que las madres deben persuadir con las prácticas los hábitos saludables en sus
hogares y comunidad.

Enfoque:

 Enfoque a la salud y bienestar social.


 Enfoque de desarrollo humano.
 Enfoque del medio ambiente.

El equipo ejecutor del proyecto, ejecuta la actividad valiéndose de estos enfoques para trabajar problemáticas o necesidades que
tiene la organización, la familia como célula institucional para el desarrollo de la sociedad, esta actividad tuvo como objetivo valer
sus derechos fundamentales, accediendo a servicios de educación popular para combatir la desnutrición que aqueja a las familias
y a la comunidad.

Metodología:

 Participativa.- La mejor intervención que hacemos es de sus propias fortalezas y capacidades que tienen las madres, porque
ellas son más que conocen sus problemas y ellos mismos son actores para disminuir sus necesidades y problemas.
 Didáctica.- El equipo ejecutor trabaja con diversas metodologías e instrumentos para ejecutar bien dicha actividad.

PLAN DE ACCION
Nombre de la Actividad Hábitos saludables
Grupo Meta 20 madres
Número de Participantes 17
Localización Casa de la señora Antonia (Presidenta de vaso de leche Jesús de Nazareno)
Fecha ,día y hora de evento Sábado 29 octubre, de 3:00 pm a 5:00 pm
Especialista MAYRA JACKELINE RAGAS LÓPEZ
Personal de logística ROGER ELIO GALINDO TUCNO
Fecha de convocatoria 22 de setiembre.
Objetivo: al finalizar la actividad, las madres practicaran hábitos saludables con sus hijos y familia.

Contenido Enfoque Metodología Técnicas Materiales Evaluación Tiempo Presupuesto


Aprendizaje -Enfoque a la Participativa -Dinámica -papel de -
de las salud y Didáctica del fosforo colores Observación -S/50.00
madres bienestar (romper el -tijeras -grupos de
para social. hielo). -globos trabajo 2h -pasajes
practicar -Enfoque de -Dinámicas -cinta -materiales
hábitos desarrollo Lluvia de masking -break
saludables humano. ideas. -plumones
en sus -enfoque del -papelotes
hogares y medio -imágenes
comunidad. ambiente.

GUÍA METODOLÓGICA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “HABITOS SALUDABLES”.

RECURSOS
MEDIOS DE
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE
VERIFICACION PROCEDIMIENTO HUMANOS MATERIALES TIEMPO

3:00 pm
Contabilizar a Uso de la Se inicia el registro de _ Planilla
Registro de Estudiante de _ Lapiceros 15 Roger Elio
Inicio las madres planilla de las madres asistentes
participantes. Trabajo Social. _ Plumón min Galindo Tucno
asistentes registro. al taller.

_ Madres
3:15 pm Inicio de la
participantes.
dinámica con
Dinámica: Romper el hielo Explicación Se inicia con la
todas la 15 Mayra Jackeline
El fosforo y presentarse de la presentación de las _ Estudiantes _ fosforo
madres de min Ragas Lopez
(romper el una por una. dinámica. madres practicantes
vaso de
hielo) de Trabajo
leche.
Social.

Se presenta los
3:30 pm Presentar objetivos, finalidad del
Presentar los
los desarrollo del taller de -material
Apertura Inicio del objetivos,
materiales manera clara y sencilla Estudiante didáctico
del taller desarrollo del finalidad del 10 Mayra Jackeline
para la para que las madres practicante de
teórico taller teórico desarrollo del -Cinta min Ragas Lopez
participación participantes al taller Trabajo Social.
practico practico. taller teórico adhesiva
de las puedan aprender y
“Hábitos práctico.
madres. practicar hábitos
Saludables saludables.

Se inicia formando
grupos por afinidad, se
designara a un
Involucrar a las estudiante facilitador _ imágenes
3:40 pm Inicio del madres Formación para ayudar a las Especialista en 50 Mayra Jackeline
desarrollo del participantes con de grupos madres participantes, _ papelotes
Desarrollo el tema. min Ragas Lopez
del tema. taller el desarrollo del por afinidad. luego se explicara el
taller. desarrollo del tema _ plumones
para lo cual se
entregara los
materiales.
El estudiante
Recoger las
responsable de la -Madres
opiniones de
dinámica, inicia participantes
4:30 pm cada grupo Dinámica “
pidiendo a las madres Roger Elio
Lluvia de participante con como vivir 10
Evaluación a que respondan a las -Estudiantes
ideas. respecto a los saludableme min Galindo Tucno
de taller. preguntas hechas en practicantes
resultados del nte”
el papelote con la de Trabajo
trabajo grupal
ayuda de un Social.
realizado.
estudiante facilitador.
La estudiante
Agradecer a las
responsable de la
4:40 pm madres  Estudiante
Palabras de clausura agradece a
Cierre del participantes por practicante Rosy Escriba
Clausura agradecimie las madres por su 5 min
taller la asistencia y de Trabajo Tineo
del taller nto cordial asistencia y
participación en Social.
participación en el
el taller.
taller.
4:45 pm Rosy Escriba
Refrigerio Tineo

FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

APELLIDOS Y NOMBRES: GALINDO TUCNO ROGER ELIO

LUGAR: ORGANIZACIÓN DE CLUB DE MADRES Y VASO DE LECHE “JESUS NAZARNO”- JESUS NAZARENO

FECHA DE SEGUIIENTO: 29-09-2018.

ACTIVIDAD MONITOREADA: HABITOS SALUDABLES EN LA FAMILIA.

ACTIVIDAD NUMERO DE ASISTENTES

“Taller de capacitación teórico-práctico sobre el adecuado ASISTIERON 17 MADRES DE FAMILIA


manejo de alimentos nutricionales para niñas y niños
TOTAL DE
menores 5 de años” 17 MADRES.
ASISTENTES
OBJETIVO:

El taller tuvo un objetivo primordial, de educar integralmente, con el tema es aprendiendo a vivir con salud no solo implica salud
higiene de los alimentos y viviendas sino que impartimos que la casa debe estar en armonía de relación familiar libre de violencia,
desde la organización familiar se debe trabajar, fundamentamos a la cultura general de las madres en temas: lavado de manos,
importancia del cuidado y consumo de agua segura, higiene alimenticia, preparación de alimentos libre de productos chatarras,
trabajos en colaboración de todos los integrantes de la familia.

OBSERVACIONES:

 En esta actividad está en permanente sensibilización.


 Difundimos la importancia de la actividad o tema del tema que trabajamos.
 Informamos de una manera clara y sencilla sobre el proyecto elaborado, en la organización de intervención.
 La actividad se cumplió en la fecha programado de acuerdo al cronograma presentado.
 Se cumplió en un 90% de la meta programada.
 La inasistencia de las madres de familia esta aunado a los distintos tipos trabajos que realizan fuera del distrito, disponen
siempre en menoría por distintas ocupaciones que tiene.

El taller se desarrolló después de cuarto de hora, la necesidad de disponer un lugar tuvo ciertos problemas en coordinación con
todas las madres de la asociación.
ACTIVIDAD N° 02
TEMA: “Taller de capacitación teórico-práctico sobre el adecuado manejo de alimentos nutricionales para niñas y niños menores
5 de años”

Objetivo: Con el taller realizado esperamos que las madres de la asociación fortalezcan sus conocimientos en preparar la buena
alimentación nutricional de sus hijos, ya que el taller se desarrolla de manera teórica que contribuye a la cultura educacional y a su
vez contribuimos con una educación practico que contribuye a fortalecer la perceptiblemente en la alimentación de sus hijos y de
toda la familia.

Según este temática del taller realizado persuadimos a las madres que deben practicar los hábitos en la buena alimentación de sus
hijos, ya que de la mayoría de los niños (as) están en situación de desnutrición severa y moreda y anemia, según esta actividad el
objetivo es que las madres conozcan, apliquen y mejoren la calidad de vida de sus hijos.

Enfoque:

 Enfoque a la salud y bienestar social.


 Enfoque de desarrollo humano.
 Enfoque del medio ambiente.

La actividad que se realiza a través de estos enfoques, porque estos son consecuentes en velar su bienestar en sus distintas
dimensiones, así protegiendo sobre los alimentos inocuos, con el propósito de proteger la vida y salud en su desarrollo integral de
los niños y niñas de la organización.

Metodología:

 Participativa.- La mejor intervención que hacemos es de sus propias fortalezas y capacidades que tienen las madres, porque
ellas son más que conocen sus problemas y ellos mismos son actores para disminuir sus necesidades y problemas.
Las madres han sido participes de sus propias experiencias personales y percepciones de las familias de la misma
comunidad que en mayoría sus hijos están en riesgo de caer en la desnutrición y anemia, pero el compromiso de las madres
es espontanea al saber que tienen que esforzarse en atender sus primeros 5 años.

 Didáctica.- El equipo ejecutor trabaja con diversas metodologías e instrumentos para ejecutar bien dicha actividad. Para su
mejor comprensión el equipo se esforzó en traer un personal especializado, para así orientar a las madres el grado de
responsabilidad que ella tiene con el niño o niña, en su desarrollo integral (física, fisiológica, psicológica, social, educación,
etc.).

PLAN DE ACCION
Nombre de la Actividad ADECUADO MANEJO DE LOS ALIMENTOS.
Grupo Meta 20 madres

Número de Participantes 19
Localización En el local de la señora Antonia (Presidenta de vaso de leche Jesús de
Nazareno)
Fecha ,día y hora de evento 10 de Noviembre, de 3:00 pm a 5:00 pm
Especialista Licenciada: Yesenia Quintanilla Calderón
Personal de logística Roger Elio Tucno Galindo
Fecha de convocatoria 03 de noviembre de 2018.
Objetivo: Al finalizar la actividad, que las madres pongan en práctica la adecuada combinación de alimentos y la cantidad
correcta, dependiendo de la edad de los niños y las madres embarazadas.
CONTENIDO ENFOQUE METODOLOGÍA TÉCNAS MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO PRESUPUESTO

Taller teórico- -Enfoque a la salud y Participativa --gorras y


práctico sobre el bienestar social. Didáctica mandiles. - Observación -S/60.00
adecuado -Enfoque de desarrollo - Dinámica - utensilios de -grupos de trabajo
manejo de humano. Lluvia de ideas. cocina. - Retro 2h -pasajes
alimentos -enfoque del medio -Ingredientes para alimentación -materiales
nutricionales ambiente. la preparación de -break
para niñas y los aumentos.
niños menores 5 . Gorras y
de años y mandiles.
madres - Rota folios
embarazadas Balde con agua y
jabón.

GUÍA METODOLÓGICA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “ADECUADO MANEJO DE ALIMENTOS”.

RECURSOS
MOMENTOS OBJETIVOS TEMA TIEMP RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO HUMANOS MATERIALES
O

Presentación de La facilitadora da la
3:00 pm Apertura del
los objetivos del bienvenida a los _ Planilla
taller de Estudiante de _ Lapiceros
Inicio Taller y resultados participantes 15 min Elio
sensibilizació Trabajo Social. _ Plumón
esperados por reconociendo su
n
parte de la asistencia e interés.
facilitadora.

Presentación de Se invita a los


Generar un
participantes y participantes a través de _ Madres Lic. Yesenia
clima de
facilitadores presentaciones, para que participantes. Castillo
confianza y
puedan indicar sus su _ Lluvia de
3:10P.M. reconocimie Definición de la 15 min
nombre, a travez de _ Estudiantes ideas
nto entre los desnutrición practicantes de
pequeños solaperos, sin Mayra J. Ragas
participantes infantil sus causas Trabajo Social. Lopez.
antes presentarse
. y consecuencias. nuestra facilitadora.
Se presenta los objetivos, -material
Brindar la finalidad del desarrollo didáctico
Reflexión de
información del taller de manera clara
manera conjunta Estudiante -Alimentos
y sencilla para que las Rosa Luz Escriba
sobre la acerca de la practicante de preparados 10 min
3:30 pm madres participantes Tineo,
ejecución del desnutrición con Trabajo Social. según edad y
aprender y practicarla
proyecto ejemplos prácticos, madres
correcta combinación d
los alimentos. embarazadas.

La facilitadora aborda de
manera resumida, clara,
Involucrar a concreta y concisa
Elaborar un
4:10 pm las madres respecto a los temas de la _ imágenes
síntesis del tema Especialista en
participantes Lic. Yesenia
Desarrollo de adecuado infancia, la importancia el tema. 40 min
con el _ Rotafolios Castillo
del tema. combinación de de reconocer y valorar a
desarrollo del
alimentos.
taller. la desnutrición a través
de imágenes del
rotafolio,
Recoger las
opiniones de La facilitadora pasa a -Madres
las madres realizar una reflexión de participantes
4:30 pm respecto a Dinámica sobre la acuerdo al casos - La facilitadora. Lic. Yesenia
Evaluación los alimentación 10 min
resultados saludable. prácticos y ejemplos Castillo
de taller. presentados por las
del trabajo -Estudiantes
grupal madres practicantes de
realizado. Trabajo Social.

FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

APELLIDOS Y NOMBRES: GALINDO TUCNO ROGER ELIO


LUGAR: ORGANIZACIÓN DE CLUB DE MADRES Y VASO DE LECHE “JESUS NAZARNO”- JESUS NAZARENO
FECHA DE SEGUIIENTO: 29-09-2018.

ACTIVIDAD MONITOREADA: “Taller de capacitación teórico-práctico sobre el adecuado manejo de alimentos nutricionales para
niñas y niños menores 5 de años”.

ACTIVIDAD NUMERO DE ASISTENTES

“Taller de capacitación teórico-práctico sobre el adecuado ASISTIERON 19 MADRES DE FAMILIA


manejo de alimentos nutricionales para niñas y niños
TOTAL DE
menores 5 de años” 19 MADRES.
ASISTENTES
OBJETIVO:

El taller tuvo un objetivo primordial, de educar integralmente, temas de lavado de mano, correctas combinación de los alimentos
accedidos, alimentación y su importancia antes del embarazo, durante del embarazo, y después del nacimiento del neonato,
importancia de consumir alimentos ricos en hierro, fibra, verduras y su importancia en consumir en colores: amarillos, verdes, rojos,
cítricos, marrón en carnes ricos en omega y hierro.

Importancia de un adecuado consumo de verduras, frutas, legumbres, cereales, leche, huevo, carne. La combinación de productos
ricos en proteínas y carbohidratos.

OBSERVACIONES:

 En esta actividad está en permanente sensibilización.


 Difundimos la importancia de la actividad o tema del tema que trabajamos.
 Informamos de una manera clara y sencilla sobre el proyecto elaborado, en la organización de intervención.
 La actividad se cumplió en la fecha programado de acuerdo al cronograma presentado.
 Se cumplió en un 98% de la meta programada.
 La inasistencia de las madres de familia esta aunado a los distintos tipos trabajos que realizan fuera del distrito, disponen
siempre en menoría por distintas ocupaciones que tiene.

El taller se desarrolló después de cuarto de hora, la necesidad de disponer un lugar tuvo ciertos problemas en coordinación con
todas las madres de la asociación.
ACTIVIDAD N° 03
TEMA: “Taller de capacitación teórico- práctico sobre el adecuado manejo de alimentos nutricionales para niñas y niños menores de 5 años.”

Objetivo: Al finalizar la actividad, las madres aplican la correcta combinación de los alimentos inocuos de nuestra Región, para la
mejorada nutrición de los niños y niñas menores de 05 años.
La actividad se realiza para el Aprendizaje de las madres de asociación con la finalidad de contribuir una cultura para una buena
alimentación con productos producidos de la región de Ayacucho.
Enfoque:
 Enfoque a la salud y bienestar social.
 Enfoque de desarrollo humano.
 Enfoque del medio ambiente.
La actividad que se realiza a través de estos enfoques, porque estos son consecuentes en velar su bienestar en sus distintas
dimensiones, así protegiendo sobre los alimentos inocuos, con el propósito de proteger la vida y salud en su desarrollo integral de
los niños y niñas de la organización.
Metodología:
 Participativa.- El taller se realiza de una forma participativa desde las dinámicas, lluvia de ideas en el proceso o desarrollo de
la actividad.
 Didáctica.- El equipo para desarrollar el taller elabora con papelotes, imagines, recetarios; con la finalidad de que la
actividad sea más entendibles para las madres, porque es importante fijarse el tipo de comunicación y canal.
PLAN DE ACCION
Nombre de la Actividad “COMIENDO SANO Y BARATO”
Grupo Meta 20 madres
Número de Participantes 17
Localización Casa de la señora Nancy(Secretaria de vaso de leche Jesús de Nazareno)
Fecha ,día y hora de evento 17 de noviembre de 3:00 pm a 5:00 pm
Especialista Rosa Luz Escriba Tineo
Personal de logística Roger Elio Galindo Tucno
Fecha de convocatoria 10 de noviembre.
Objetivo: Al finalizar la actividad, las madres aplican la correcta combinación de los alimentos inocuos de nuestra Región, para
la mejorada nutrición de los niños y niñas menores de 05 años.

Contenido Enfoque Metodología Técnicas Materiales Evaluación Tiempo Presupuesto

Aprendizaje de -Enfoque a la -
las madres, salud y Participativa -papelotes Observación -S/50.00
para aplicar la bienestar social. Didáctica -Dinámicas -imágenes grupos de
correcta -Enfoque de Lluvia de - Recetarios. trabajo 2h -pasajes
combinación de desarrollo ideas. -materiales
los alimentos de humano. -break
la Región- -enfoque del
Ayacucho. medio ambiente.

GUÍA METODOLÓGICA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
TALLER TEORICO PRACTICO: “COMIENDO SANO Y BARATO”.

RECURSOS
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVOS VERIFICACION TIEMP RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO HUMANOS MATERIALES
O

3:00 pm
Se inicia el registro _ Planilla
Registro de Contabilizar a las Uso de la planilla Estudiante de _ Lapiceros
Inicio de las madres 15 min Anali Tumbalobos
participantes. madres asistentes de registro. Trabajo Social. _ Plumón
asistentes al taller.

_ Madres
3:15 pm Inicio de la
participantes.
dinámica con Se inicia con la _ Papelotes
Dinámica: Técnica; Lluvia de Explicación de la Rosa Luz Escriba
todas la presentación de las 15 min
Lluvia de ideas dinámica. _ Estudiantes - Recetarios Tineo
madres de madres
ideas practicantes de
vaso de leche.
Trabajo Social.

Se presenta los
objetivos, finalidad
del desarrollo del
taller de manera
3:30 pm
Presentar los clara y sencilla para -material
Inicio del Presentar los
Apertura del objetivos, finalidad que las madres Estudiante didáctico
desarrollo del materiales para la Rosa Luz Escriba
taller teórico del desarrollo del participantes al practicante de 10 min
taller teórico participación de las -Cinta Tineo
practico taller teórico taller puedan Trabajo Social.
practico. madres. adhesiva
“Comiendo práctico. aprender y aplicar
sano, rico y al correcto
barato” consumo de los
alimentos de la
Región..

Involucrar a las Aportes de cada Se inicia con una _ imágenes


3:40 pm Inicio del madres madre sobre los información básica Especialista en Rosa Luz Escriba
desarrollo del participantes con conocimientos acerca de los _ papelotes 50 min
Desarrollo el tema. Tineo
del tema. taller el desarrollo del básicos de los alimentos de la
taller. alimentos inocuos. región. _ Recetarios
El estudiante
responsable de la
Recoger las dinámica, inicia
opiniones de cada pidiendo a las -Madres
4:30 pm Dinámica:” Que participantes
grupo participante madres a que
Lluvia de comer de manera Elio
Evaluación con respecto a los respondan a las 10 min
ideas. saludable, barato, -Estudiantes GalindoTucno.
de taller. resultados del preguntas
rico y nutritivo. practicantes de
trabajo grupal formuladas
realizado. teniendo como Trabajo Social.
facilitadores a los
estudiantes
La estudiante
Agradecer a las
responsable de la
4:40 pm madres  Estudiante
clausura agradece
Cierre del participantes por la Palabras de practicante Rosy Escriba
Clausura del a las madres por su 5 min
taller asistencia y agradecimiento de Trabajo Tineo
taller cordial asistencia y
participación en el Social.
participación en el
taller.
taller.
4:45 pm Anali
Refrigerio Tumbalobos.

FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

APELLIDOS Y NOMBRES: GALINDO TUCNO ROGER ELIO

LUGAR: ORGANIZACIÓN DE CLUB DE MADRES Y VASO DE LECHE “JESUS NAZARNO”- JESUS NAZARENO

FECHA DE SEGUIIENTO: 29-09-2018.

ACTIVIDAD MONITOREADA: “Taller de capacitación teórico-práctico sobre el adecuado manejo de alimentos nutricionales para
niñas y niños menores 5 de años”.

ACTIVIDAD NUMERO DE ASISTENTES

“Taller de capacitación teórico y práctico sobre “Importancia de ASISTIERON 17 MADRES DE FAMILIA


conocer el valor proteico de los alimentos de la Región de
TOTAL DE
Ayacucho”. 17 MADRES.
ASISTENTES
OBJETIVO:

El taller tuvo un objetivo primordial, de educar integralmente, de los alimentos de la región de Ayacucho, hacemos conocer la
propiedad de los productos como: masua, oca, papa nativas, olluco, maíz, trigo, cebada, tarwi, kiwicha, quinua, yuyu, atajo, chuno,
etc. Promocionamos recetas saludables, para sustituir los alimentos como el: carne, leche, legumbres, proporcionamos educación
social a través de estos medios, alternativas para mejorar la calidad alimenticia.

Los productos altos en fibra, vitaminas, aminoácidos, hierro, grasas naturales fueron promocionados.

OBSERVACIONES:

 En esta actividad está en permanente sensibilización.


 Difundimos la importancia de la actividad o tema del tema que trabajamos.
 Informamos de una manera clara y sencilla sobre el proyecto elaborado, en la organización de intervención.
 La actividad se cumplió en la fecha programado de acuerdo al cronograma presentado.
 Se cumplió en un 85% de la meta programada.
 La inasistencia de las madres de familia esta aunado a los distintos tipos trabajos que realizan fuera del distrito, disponen
siempre en menoría por distintas ocupaciones que tiene.

El taller se desarrolló después de cuarto de hora, la necesidad de disponer un lugar tuvo ciertos problemas en coordinación con
todas las madres de la asociación.
ACTIVIDAD N° 04
ACTIVIDAD: “Taller de mesa redonda con la participación de la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, Dirección del Hospital de Apoyo
Jesús Nazareno y Líderes de Base; Agenda: Estrategia Interinstitucional para combatir en la disminución de la Desnutrición Infantil.”

Objetivo: Al finalizar la mesa redonda las madres son informadas sobre el problema de Desnutrición Infantil, causas e impactos,
estrategias y trabajos que están realizando las distintas instituciones desde su competencia esto a nivel del Distrito de Jesús
Nazareno- Huamanga-Ayacucho.
Las instituciones como Municipalidad Distrital Jesús Nazareno, a través de la Sub- Gerencia de Desarrollo, Dirección del Hospital
de Apoyo Jesús Nazareno y Municipalidad Provincial desde la Gerencia de Desarrollo Humano; exponen y dan a conocer los
trabajos realizados interinstitucionales desde las políticas locales y agendas nacionales.
Enfoque:
 Enfoque a la salud y bienestar social.
 Enfoque de desarrollo humano.
 Enfoque del medio ambiente.
La actividad que se realiza a través de estos enfoques, porque estos son consecuentes en velar su bienestar en sus distintas
dimensiones, así protegiendo sobre los alimentos inocuos, con el propósito de proteger la vida y salud en su desarrollo integral de
los niños y niñas de la organización.
Metodología:
 Participativa.- El taller se realiza de una forma participativa desde las dinámicas, lluvia de ideas en el proceso o desarrollo de
la actividad.
 Didáctica.- El equipo para desarrollar el taller con equipos multimedia (materiales visuales; con la finalidad de que la
actividad sea más entendibles para las madres, porque es importante fijarse el tipo de comunicación y canal.
PLAN DE ACCION
Nombre de la Actividad
MESA REDONDA ” LA DESNUTRICION”
Grupo Meta 30 madres

Número de Participantes 24
Localización Auditórium de la Municipalidad de Jesús Nazareno
Fecha ,día y hora de evento Jueves 22 de Noviembre, de 3:00 pm a 5:00 pm
Moderador ROGER ELIO GALINDO TUCNO
Especialista INSTITUCIONES AVOCADOS EN LA ERRADICACIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL.
Personal de logística Roger Elio Galindo Tucno
Fecha de convocatoria 12 de noviembre
Objetivo: Al finalizar la actividad, Las madres son sensibilizadas y consientes de las causa y consecuencias de la desnutrición
infantil en niños y niñas menores de 5 años.

CONTENIDO ENFOQUE METODOLOGÍA TÉCNICAS MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO PRESUPUESTO


-Enfoque a la salud
Madres y bienestar social. Taller - Multimedia -S/90.00
fortalecidas en Participativa participativo. - Materiales Observación
-Enfoque de Didáctica audio visuales. -grupos de 2h -pasajes
sus
desarrollo humano. trabajo -materiales
conocimientos -break
acerca de la -Enfoque del medio
desnutrición ambiente.
infantil,

GUÍA METODOLÓGICA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: MESA REDONDA “DESNUTRICION INFANTIL EN EL DISTRITO DE JESUS NAZARENO”

RECURSOS
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVOS TIEMP RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO HUMANOS MATERIALES
O

3:00 pm -Equipos de
Uso de la Se inicia el registro de Multimedias.
Registro de Contabilizar a las Estudiante de
Inicio planilla de las madres asistentes al Materiales de 15 min estudiantes
participantes. madres asistentes Trabajo Social.
registro. taller. audio visuales.

-Ponentes
Inicio de la
3:15 pm Se inicia con la multidisciplinario
dinámica con Las madres se Explicación Preguntas de
presentación del s
Conocimien todas la presentan de de la las madres 15 min Instituciones afin.
moderador y los - Madres
tos previos. madres de manera ordenada dinámica. participantes.
ponentes. participantes.
vaso de leche.

Se presenta los objetivos,


Presentar los finalidad del desarrollo
Presentar los -material
3:30 pm Inicio del materiales del taller de manera clara
objetivos, finalidad Estudiante didáctico
desarrollo del para la y sencilla para que las
Apertura del del desarrollo del practicante de 10 min Moderador
taller teórico participación madres participantes al -Cinta
taller DE taller teórico Trabajo Social.
practico. de las taller puedan aprender y adhesiva
Mesa práctico.
madres. practicar hábitos
redonda. saludables.

Involucrar a las Se inicia con la _ imágenes


3:40 pm Inicio del madres Formación de explicación del
Moderador _ papelotes Mayra Jackeline
Desarrollo desarrollo del participantes con grupos por desarrollo del tema para 50 min
Ragas Lopez
del tema. taller el desarrollo del afinidad. lo cual se entregara los
taller. materiales. _ plumones
El estudiante
Recoger las
responsable de la -Madres
opiniones de cada
4:30 pm dinámica, inicia pidiendo participantes
grupo participante Dinámica
Lluvia de a las madres a que
Evaluación con respecto a los Lluvia de 10 min Estudiantes.
ideas. respondan a las -Estudiantes
de taller. resultados del ideas
preguntas hechas en el practicantes de
trabajo grupal
papelote con la ayuda de Trabajo Social.
realizado.
un estudiante facilitador.

FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

APELLIDOS Y NOMBRES: GALINDO TUCNO ROGER ELIO

LUGAR: ORGANIZACIÓN DE CLUB DE MADRES Y VASO DE LECHE “JESUS NAZARNO”- JESUS NAZARENO

FECHA DE SEGUIIENTO: 29-09-2018.

ACTIVIDAD MONITOREADA: “Taller de capacitación teórico-práctico sobre el adecuado manejo de alimentos nutricionales para
niñas y niños menores 5 de años”.

ACTIVIDAD NUMERO DE ASISTENTES


“Taller de mesa redonda con la participación de la ASISTIERON 24 MADRES DE FAMILIA DE
Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, Dirección del ORGANIZACIONES DE BASE.
Hospital de Apoyo Jesús Nazareno y Líderes de Base; Agenda: TOTAL DE
Estrategia Interinstitucional para combatir en la disminución de ASISTENTES 24 MADRES.
la Desnutrición Infantil.”
OBJETIVO:

El taller tuvo un objetivo primordial, de educar integralmente, sobre la problemática de la desnutrición infantil y anemia a nivel
regional y del distrito de Ayacucho.

Dar conocer las estadísticas reales sobre la desnutrición infantil en la primera y segunda infancia del distrito de Jesús Nazareno.

Dar a conocer a la población de organizaciones de base y organizaciones de PVL, los trabajos y estrategias interinstitucionales
para la reducción de la desnutrición infantil.

Dar conocer las ineficiencias de trabajo articulado y transinstitucional para reducir la desnutrición en la primera infancia.

Promoción el trabajo articulado, interdisciplinario e interinstitucional de programas y políticas, con un enfoque al buen acceso a
servicios y programas de calidad, dejando el asistencialismo apaciguadora.

OBSERVACIONES:

 En esta actividad está en permanente sensibilización.


 Difundimos la importancia de la actividad o tema del tema que trabajamos.
 Informamos de una manera clara y sencilla sobre el proyecto elaborado, en la organización de intervención.
 La actividad se cumplió en la fecha programado de acuerdo al cronograma presentado.
 Se cumplió en un 80% de la meta programada.
 La inasistencia de las madres de familia esta aunado a los distintos tipos trabajos que realizan fuera del distrito, disponen
siempre en menoría por distintas ocupaciones que tiene.

El taller se desarrolló después de cuarto de hora, la necesidad de disponer un lugar tuvo ciertos problemas en coordinación con
todas las madres de la asociación.
ACTIVIDAD N° 05

ACTIVIDAD: IMPLEMENTACIÓN DEL BIOHUERTO FAMILIAR… (HUERTOS MODELO).

Objetivo: Crear biohuerto familiar, fortaleciendo las debilidades de no contar con área de cultivo.
El propósito de implementar biohuerto es con la finalidad de que las familias accedan a verduras de primera necesidad y que es
cultivar como en contenedores, envases, baldes, etc.
Enfoque:
 Enfoque a la salud y bienestar social.
 Enfoque de desarrollo humano.
 Enfoque del medio ambiente.
La actividad que se realiza a través de estos enfoques, porque estos son consecuentes en velar su bienestar en sus distintas
dimensiones, así protegiendo sobre los alimentos inocuos, con el propósito de proteger la vida y salud en su desarrollo integral de
los niños y niñas de la organización.
Metodología:
 Participativa.- El taller se realiza de una forma participativa desde las dinámicas, lluvia de ideas en el proceso o desarrollo de
la actividad.
 Didáctica.- El equipo para desarrollar el taller con materiales visuales; con la finalidad de que la actividad sea más
entendibles para las madres, porque es importante fijarse el tipo de comunicación y canal.
PLAN DE ACCION
Nombre de la Actividad
IMPLEMENTACIÓN DE BIOHUERTO FAMILIAR
Grupo Meta 20 madres

Número de Participantes 19
Localización En el local de la señora Nancy /Secretaria de vaso de leche Jesús de Nazareno)
Fecha ,día y hora de evento 8 DE DICIEMBRE, de 3:00 pm a 5:00 pm
Facilitador Roger Elio Galindo Tucno
Personal de logística ANALI BERTHA TUMBALOBOS CABANA
Fecha de convocatoria 1 DE DICIEMBRE
Objetivo: al finalizar la actividad, que las madres pongan en práctica en la preparación de los biohuerto familiares, para mejorar la desnutrición de los
niños y niñas menores de 5 años.

CONTENIDO ENFOQUE METODOLOGÍA TÉCNICAS MATERIALES EVALUACIÓN TIEMPO PRESUPUESTO


Aprendizaje -Enfoque a la salud --Tierra negra.
de las y bienestar social. Taller -S/90.00
madres Participativa participativo. -Abono Observación
para poner -Enfoque de Didáctica Lluvia de orgánico. -grupos de 2h -pasajes
en practicar desarrollo humano. ideas. trabajo -materiales
la PHILLIPS 66. Técnico -break
preparación -Enfoque del medio facilitador
de ambiente.
biohuerto
familiares.

GUÍA METODOLÓGICA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: TALLER TEORICO PRACTICO: “IMPLEMENTACION DE BIO-HUERTO FAMILIAR.”.

RECURSOS
RESPONSABL
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO HUMANOS MATERIALES TIEMPO E

_ Envases
3:00 pm
Uso de la Se inicia el registro de reciclados.
Registro de Contabilizar a las Estudiante de - tierra negra.
Inicio planilla de las madres asistentes al 15 min Elio
participantes. madres asistentes Trabajo Social. -Abono
registro. taller.
orgánico

_, Técnico
Inicio de la
3:15 pm agropecuario
dinámica con Las madres se Explicación Se inicia con la Ejemplos
- Madres
Conocimien todas la presentan de de la presentación de las sobre bio 15 min M.D.J.N.
participantes.
tos previos. madres de manera ordenada dinámica. madres huerto
vaso de leche.
_.

Se presenta los objetivos,


3:30 pm Presentar los finalidad del desarrollo
Presentar los -material
Inicio del materiales del taller de manera clara
Apertura del objetivos, finalidad Estudiante didáctico
desarrollo del para la y sencilla para que las Mayra Jackeline
taller del desarrollo del practicante de 10 min
taller teórico participación madres participantes al -Cinta Ragas Lopez
teórico taller teórico Trabajo Social.
practico. de las taller puedan aprender y adhesiva
practico práctico.
madres. practicar hábitos
“Hábitos saludables.
Saludables”

Se inicia formando
grupos por afinidad, se
Involucrar a las designara a un _ imágenes
3:40 pm Inicio del madres Formación de estudiante facilitador Especialista en Mayra Jackeline
desarrollo del participantes con grupos por para ayudar a las madres _ papelotes 50 min
Desarrollo el tema. Ragas Lopez
del tema. taller el desarrollo del afinidad. participantes, luego se
taller. explicara el desarrollo del _ plumones
tema para lo cual se
entregara los materiales.
El estudiante
Recoger las
responsable de la -Madres
opiniones de cada
4:30 pm dinámica, inicia pidiendo participantes
grupo participante Dinámica
Lluvia de a las madres a que
Evaluación con respecto a los Lluvia de 10 min Elio
ideas. respondan a las -Estudiantes
de taller. resultados del ideas
preguntas hechas en el practicantes de
trabajo grupal
papelote con la ayuda de Trabajo Social.
realizado.
un estudiante facilitador.

FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

APELLIDOS Y NOMBRES: GALINDO TUCNO ROGER ELIO

LUGAR: ORGANIZACIÓN DE CLUB DE MADRES Y VASO DE LECHE “JESUS NAZARNO”- JESUS NAZARENO

FECHA DE SEGUIIENTO: 29-09-2018.

ACTIVIDAD MONITOREADA: “Taller de capacitación teórico-práctico sobre el adecuado manejo de alimentos nutricionales para
niñas y niños menores 5 de años”.

ACTIVIDAD NUMERO DE ASISTENTES


ASISTIERON 19 MADRES DE FAMILIA DE
ORGANIZACIONES DE BASE.
“Implementación del Biohuerto familiar”
TOTAL DE
19 MADRES.
ASISTENTES

OBJETIVO:

El taller tuvo un objetivo primordial, de educar integralmente, sobre la problemática de la desnutrición infantil y anemia a nivel
regional y del distrito de Ayacucho y la importancia de tener un biohuerto.

Dar conocer las estadísticas reales sobre la desnutrición infantil en la primera y segunda infancia del distrito de Jesús Nazareno.

Promoción sobre los valores nutricionales de las verduras que han sido implementadas, así contribuyendo en la calidad nutricional
de las familias.

OBSERVACIONES:

 En esta actividad está en permanente sensibilización.


 Difundimos la importancia de la actividad o tema del tema que trabajamos.
 Informamos de una manera clara y sencilla sobre el proyecto elaborado, en la organización de intervención.
 La actividad se cumplió en la fecha programado de acuerdo al cronograma presentado.
 Se cumplió en un 99,8 % de la meta programada.
 La inasistencia de las madres de familia esta aunado a los distintos tipos trabajos que realizan fuera del distrito, disponen
siempre en menoría por distintas ocupaciones que tiene.

El taller se desarrolló después de cuarto de hora, la necesidad de disponer un lugar tuvo ciertos problemas en coordinación con
todas las madres de la asociación.
CAPÍTULO VI

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


SEGUIMIENTO
El seguimiento es el proceso sistemático en virtud del cual se recopila y se analiza información con el objeto de comparar los avances
logrados en función de los planes formulados y corroborar el cumplimento de las normas establecidas. Ayuda a identificar tendencias
y patrones, a adaptar las estrategias y a fundamentar las decisiones relativas a la gestión del proyecto o programa.

TIPOS COMUNES DE SEGUIMIENTO


El seguimiento de los resultados permite controlar los efectos y las repercusiones. Este proceso combina el seguimiento con la
evaluación a fin de determinar si el proyecto o programa avanza conforme a lo planificado hacia el logro de los resultados previstos
(productos, efectos directos y repercusiones) y si habrá alguna consecuencia no intencional, ya sea positiva o negativa.

El seguimiento del proceso o de las actividades es el proceso mediante el cual se efectúa un seguimiento de la utilización de los
insumos y recursos, el avance de las actividades y el logro de los resultados. Se analiza la forma en que se llevan a cabo las
actividades, es decir la eficacia en función del tiempo y de los recursos. Se suele llevar a cabo en conjunto con el seguimiento del
cumplimiento y la información obtenida se utiliza en la evaluación de los efectos.

El seguimiento del cumplimiento permite verificar el cumplimiento de las normas de los donantes y los resultados previstos, los
requisitos de los contratos y los subsidios, las leyes y las reglamentaciones de los gobiernos locales, y las normas éticas.

El seguimiento del contexto o de la situación permite efectuar un seguimiento del entorno donde se lleva a cabo un proyecto o
programa, sobre todo porque repercute en las hipótesis y los riesgos detectados, así como todo factor imprevisto que pueda surgir.
Incluye tanto el terreno como el contexto general político, institucional, de políticas y de financiamiento, los que traen aparejadas
consecuencias para el proyecto o programa.

El seguimiento de los beneficiarios permite efectuar un seguimiento de las percepciones de los beneficiarios de una intervención,
incluidas sus quejas y grado de satisfacción con el proyecto o programa, su participación, su tratamiento, su acceso a los recursos y
su vivencia general de los cambios. En ocasiones denominado “seguimiento del contacto con los beneficiarios”, este proceso suele
incluir un mecanismo destinado a analizar las quejas y los comentarios de los interesados. Debe tomar en cuenta los distintos grupos
de la población, así como las percepciones de los beneficiarios indirectos.

El seguimiento financiero permite controlar y justificar los costos, desglosados por insumo y actividad dentro de categorías de
egresos predefinidas. Se suele llevar a cabo en conjunto con el seguimiento del cumplimiento y del proceso.

El seguimiento institucional permite realizar un seguimiento de la sostenibilidad, el desarrollo institucional y el fortalecimiento de


la capacidad de la organización en función de la puesta en práctica del proyecto o programa y en relación con sus asociados. Se
suele llevar a cabo en conjunto con los procesos de seguimiento de la organización superior encargada de su puesta en práctica.
(Federacion Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 2011)

MONITOREO
El monitoreo es una herramienta de gestión para controlar el avance de los proyectos en ejecución, según la idea básica de comparar
su desempeño efectivo con los planes, y medir los resultados reales en función de los previstos.
El monitoreo es parte integrante de la ejecución de proyectos, no siendo más que una forma para controlar el avance de los proyectos
en forma eficaz y proporcionar información sistemática, uniforme y fiable sobre el avance de los mismos.
Una vez establecido, el monitoreo le ahorra tiempo y trabajo al gerente del proyecto, y facilita el control y preparación de los reportes
correspondientes.
No aumenta la complejidad del proyecto, sino que permite hacerlos objeto de una gestión más sistemática y manejable.
(ORGANIZACION PANAMERICA DE SALUD, 1999)
MATRIZ DE MONITOREO

PREGUNTAS
INSTRUMENTO
QUE SE
META A CADA FUENTE DE DE RECOJO
PROPOSITO RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADOR FRECUENCIA HACEN A
ACTIVIDAD VERIFICACION DE
CADA
INFORMACION
INDICADOR

¿Cuántos
A1. Taller de N° Talleres de talleres han
capacitación 01 taller de capacitación Madres que realizado?
teórico-práctico capacitación realizados. participan en los
sobre el para conocer y talleres Observación. ¿Cuántas
adecuado aplicar los N° de programados y madres
manejo de valores participantes al ejecutados. 1 vez. Entrevista. participan en
R1 alimentos nutricionales de taller. el taller?
nutricionales alimentos con la - Control de
Madres para niñas y participación de Nivel de asistencia. ¿Cuántas
Conocen, niños menores 5 20 madres. comprensión - Informe de madres
aplican y del taller. actividad. comprendieron
de años.
mejoran el el taller?
adecuado
N° Talleres de
manejo de ¿Cuántos
capacitación
alimentos talleres han
realizados. - Control de
nutricionales. realizado?
asistencia.
N° de - Informe de
. Lluvia de ideas.
A2. participantes al la
¿Cuántas
Implementación Implementación taller. madres
actividad. Observación.
del biohuerto de 2 biohuerto 1 vez. participan en
Nivel de - Fotos.
familiar…( familiares. Entrevista el taller?
comprensión - Videos
huertos modelo) Madres que
del taller. ¿Cuántas
participan en el madres
Implementación taller programado. comprendieron
Madres en la de biohuerto el taller?
Mejorada familiares.
alimentación ¿Cuántos
de niños y R2: Madres
A1. Taller de N° Talleres de -Fotos. talleres han
interesadas en 01 Taller de
niñas capacitación capacitación -Videos. realizado?
el manejo y Capacitación realizados.
menores de preparación de teórico y práctico - Registro
con 20 ¿Cuántas
sobre de
5 años en el alimentos participantes, N° de Encuesta. madres
“Importancia de para conocer el participantes al
asistencia.
1 vez. participan en
Club de nutritivos de la conocer el valor Madres que Entrevista.
región de valor proteico de taller. el taller?
madres proteico de los participan en los
Ayacucho para los alimentos de
alimentos de la talleres
“Jesús combatir la la Región Nivel de
programados y
¿Cuántas
Región de Ayacucho. comprensión madres
Nazareno”- desnutrición
Ayacucho”. del taller. ejecutados. comprendieron
infantil
Jesús de el taller?
Nazareno.
A1. Taller de
meza redonda ¿Cuántos
con la 01 Taller de N° Taller de talleres han
participación del mesa redonda Mesa Redonda realizado?
G. l., Hospital de con la realizados.
Jesús Nazareno participación del - Fotos. ¿Cuántas
R3: fortalecida y Líderes de G. L., Hospital N° de - Videos. madres
la articulación Agenda: de Jesús de participantes al - Registro 1 vez. Observación. participan en
entre el Estrategia Nazareno y taller. de el taller?
Gobierno Local, interinstitucional Líderes de Base asistencia.
Hospital de para combatir la Nivel de ¿Cuántas
para combatir en
Apoyo Jesús de desnutrición comprensión madres
la disminución
Nazareno y infantil. del taller. comprendieron
de la
Líderes de Base el taller?
desnutrición
para combatir la infantil.
desnutrición
infantil. A2. Feria de N° de ferias
- Control de ¿Cuántas
comidas saludables
01 feria de asistencia. ferias se han
saludables con realizados. Encuesta.
comidas - Fotos. realizado?
la participación
de las madres saludables con . - Videos. 1 vez. Observación. ¿Cuántas
del comité de la participación - Madres
N° de madres
vaso de leche de 20 madres. que
participantes al participan en
“Jesús participan
taller. la feria?
Nazareno”. en la feria.
CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Definición

La evaluación es el proceso que busca determinar los efectos y el impacto del proyecto (esperados e inesperados) en relación a las
metas definidas a nivel de

Propósito y Resultados, tomando en consideración los Supuestos señalados en el marco lógico.

Al igual que en el caso del monitoreo, la evaluación debe ser considerada y prevista desde el momento del diseño del proyecto e
incorporada a la planificación operativa, definiendo su frecuencia, duración, responsables y recursos.

La evaluación puede ser realizada por el equipo ejecutor del proyecto y/o por agentes externos (en este caso general mente a
solicitud del ente financiero y cuando su ejecución ha terminado). Además de contribuir de manera fundamental a la dinámica interna
y apoyar la conformación del equipo, la reflexión sobre lo que está sucediendo en el proyecto en relación a las metas que éste se
había planteado se constituye en una oportunidad valiosa para afinar el rumbo y mejorar las posibilidades de éxito del trabajo. Se
recomienda que el equipo realice una evaluación de la marcha del proyecto por lo menos una vez al año, a manera de preparación
para la elaboración del Plan Operativo del período siguiente.

Si bien el monitoreo es uno de los principales insumos para la evaluación, el carácter y alcance de esta última son distintos, ya que
el eje de su interés es el cumplimiento de los resultados y propósito del proyecto. Puede suceder que un proyecto cumpla
adecuadamente con las actividades previstas en su Plan Operativo, pero ello no garantiza que se alcancen sus objetivos (por ejemplo,
la construcción de letrinas no asegura que mejore la salubridad, como la construcción de escuelas no mejora necesariamente la
calidad de la educación).

La evaluación es la actividad que permite verificar las hipótesis que sustentaron el marco lógico. Por un lado, analiza si las actividades
desarrolladas realmente permitieron obtener los resultados, y si éstos realmente permitieron alcanzar el propósito. Del mismo modo,
busca determinar si el proyecto realmente contribuyó a resolver el o los problemas detectados. La consideración de la manera en
que los supuestos afectaron al proyecto es fundamental en una evaluación, en la medida que éstos constituyen uno de los elementos
de la hipótesis del proyecto.

Aunque la hipótesis sólo podrá comprobarse de manera definitiva una vez culminado el proyecto, es conveniente y necesario realizar
evaluaciones durante el curso de su ejecución para así tomar decisiones hacia el futuro y mejorar las posibilidades de éxito. E1 tipo
de decisiones que la evaluación contribuye a tomar se refieren, por ejemplo, a:

 Si se continúa o detiene un proyecto.


 Reestructurar el proyecto y los términos de referencia del personal.
 Mejorar sus prácticas y procedimientos.
 Agregar o descartar determinadas estrategias y técnicas.
 Organizar y desarrollar proyectos similares.

Las fuentes en que se basa un proceso de evaluación son los informes de monitoreo, el seguimiento de los indicadores definidos
para los niveles de propósito y resultado, e información externa.

TIPOS DE EVALUACIÓN
Existen distintos tipos de evaluación, dependiendo del momento en que ésta tenga lugar:

Evaluación ex-ante: se realiza previamente a la aprobación del proyecto y tiene por objetivo hacer una estimación de:

 Su pertinencia, es decir, la importancia del problema a enfrentar en relación a las necesidades de la población.
 Su viabilidad, es decir, la legitimidad y aceptación de la propuesta por parte de la población beneficiaria y el entorno
institucional y político; incluye consideraciones sobre su factibilidad económica y social (las posibilidades de llevarla a cabo).
 Su eficacia potencial, es decir, las posibilidades que tiene de alcanzar sus objetivos.

Evaluación de proceso o continua: se realiza durante la ejecución del proyecto y su objetivo es medir el avance en el logro de los
resultados y estimar el grado en que se espera alcanzar el propósito.
Evaluación de fin de proyecto o expost: tiene lugar una vez que el proyecto ha concluido y su finalidad es producir una imagen
definitiva sobre el grado de logro de los objetivos del proyecto, tanto a nivel de resultados como del propósito. Por lo general, incluye
una apreciación sobre los efectos positivos y negativos del proyecto y sobre aquellos inesperados.

Evaluación de impacto: se realiza un tiempo después de que el proyecto ha concluido. Se especializa en descubrir los cambios
permanentes producidos en la población destinataria y en el ambiente. Igualmente, busca determinar si se ha contribuido a mejorar
la calidad de vida de la población en los aspectos o dimensiones que el proyecto abordó.

Cada uno de estos tipos de evaluación pone el énfasis en dimensiones distintas pero, en términos generales, el referente principal
de cualquier evaluación es el logro de toda la jerarquía de objetivos del proyecto:

 Contrasta lo que se había previsto. Alcanzar con lo que realmente se logró y reflexiona sobre las causas por las que ello
sucedió.
 Extrae lecciones importantes para la toma de decisiones durante el desarrollo del proyecto y para nuevas intervenciones
cuando éste haya terminado.

La evaluación busca dar explicaciones a lo que descubre, para lo cual es fundamental que lo relacione con su contexto, con las
características de la población objetivo, de la institución y el equipo, etcétera.

Criterios de evaluación

Los criterios a partir de los cuales la evaluación puede conocer y medir los efectos e impactos del proyecto son los siguientes:

Pertinencia, es decir, la adecuación de los objetivos definidos por el proyecto con los problemas identificados y los intereses
manifiestos de la población con la que éste se desarrolla. Las preguntas para verificar la pertinencia de un proyecto son:

1 ¿En qué medida el proyecto está contribuyendo a resolver los problemas identificados en la zona de intervención?
2 ¿Cuál es el grado de satisfacción de la población – objetivo con el proyecto y sus resultados?

Eficacia, es decir, el grado o nivel en que se cumplen los objetivos (resultados y propósitos) del proyecto. Se debe analizar si es
posible atribuir esto a las actividades desarrolladas por el proyecto o a factores externos, dándole especial atención a los supuestos.

Las preguntas para verificar la eficacia de un proyecto son:

1 ¿Se están alcanzando los resultados previstos?


2 ¿Hasta qué punto se está avanzando hacia el logro del propósito del proyecto?
3 ¿Es posible atribuir el logro de los resultados y propósito a la intervención del proyecto o a otros factores?

Eficiencia, es decir, la manera en que se han usado y organizado los recursos (humanos y materiales) en la ejecución del proyecto
(esta dimensión se relaciona estrechamente con los análisis costo – beneficio).

Las preguntas para verificar la eficiencia de un proyecto son:

1 ¿Los insumos (recursos humanos, materiales y financieros) fueron provistos de la manera más adecuada?
2 ¿Cuánto costó lograr los resultados y propósito del proyecto? (análisis de costo – beneficio)
3 El uso de los recursos, ¿fue el más adecuado?

Sostenibilidad, es decir, la medida en la que la población logra mantener vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que
éste ha terminado (criterio normalmente considerado sólo en las evaluaciones de impacto).

Las preguntas para verificar la sostenibilidad de un proyecto son:

1 ¿La población sigue usando y/o manteniendo la infraestructura o sistemas introducidos por el proyecto después de su
culminación?
2 ¿Está la población en condiciones de financiar sus costos?
3 ¿La población cuenta con las capacidades, conocimientos y habilidades para mantener los cambios introducidos por el
proyecto?
4 ¿Son compatibles los nuevos sistemas o infraestructura con el equilibrio ecológico y ambiental de la zona?

Pasos previos para realizar una evaluación

a. Organización de la recopilación de información


Es muy importante organizar y planificar el recojo de la información que permitirá evaluar el proyecto. E1 esfuerzo de definición de
los indicadores puede ser inútil si no se asignan responsabilidades y fondos para mantener actualizada la información.

Una vez definidos los indicadores en la matriz del marco lógico, deberá organizarse esta información en un cuadro como el que
estamos proponiendo (ver Cuadro para organizar la recopilación de información para la evaluación del proyecto) en el que se
especifican:

 El Fin del proyecto, de manera de no perder de vista el sentido último hacia el que éste apunta.
 La Jerarquía de objetivos (Propósito y Resultados), los Supuestos, las Metas, los Indicadores y las Fuentes de información;
estas cuatro primeras columnas se copian de la matriz del marco lógico.
 La técnica o los instrumentos a utilizar para procesar la información, es decir cómo se relacionarán los datos acopiados de
acuerdo a cada indicador. Los indicadores pueden organizarse de acuerdo a la necesidad de un instrumento o técnica
específica. Para la implementación del sistema de monitoreo es necesario definir determinadas técnicas que facilitarán el
recojo de información. Por ejemplo, encuestas (de opinión, sociales, económicas, entrevistas, grupos focales, etcétera). Para
el caso de los instrumentos, los indicadores serán el referente más importante para elaborar las preguntas pertinentes que
permitirán construir el formato en el cual se señalará la información requerida para evaluar y medir los avances del proyecto.
 La Frecuencia con que se recogerá la información, que depende de las características de cada indicador y de su ubicación en
la jerarquía de objetivos. No tiene sentido hacer un seguimiento mensual del logro del propósito del proyecto, ya que los
cambios a ese nivel no son visibles en períodos muy cortos. De otro lado, puede haber variaciones estaciónales, o épocas en
las cuales algunos indicadores deberán medirse con mayor frecuencia (por ejemplo, casos de diarrea en verano o volúmenes
de producción sólo después de la cosecha).
 El Responsable de recoger la información correspondiente a cada indicador y las Fechas en que deberá informar. (BOBADILLA
DIAZ, 1998)

EVALUACIÓN
La evaluación se define literalmente como la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo. La evaluación es la
determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto
de normas.

La evaluación es el medio por el cual se determinan cambios generados a partir de una intervención, con base en la comparación
entre el estado actual y el estado previsto. Se intenta conocer qué tanto un proyecto o institución ha logrado cumplir sus objetivos
(expost), o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos (exante).

Salamanca (1995) define “la evaluación de impacto como aquella que se detiene en indagar en los efectos secundarios o colaterales
de una intervención social cualquiera, englobando sus externalidades positivas y negativas, efectos directos y secundarios de tipo
diferido en el tiempo…”

Briones (1991) parece homologar la evaluación de impacto con la evaluación de resultados, en la medida que afirma que los
“resultados de un programa son los cambios o modificaciones que produce en una población”.

En una evaluación siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual se considera como una actividad orientada
a mejorar la eficacia de la institución o de un proyecto en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la
asignación de los recursos humanos, materiales o financieros. La evaluación se tiene que ver como una fuente de información que
evidencia los aspectos positivos en el proceso así como los aspectos que se tienen que mejorar y corregirlos a tiempo. En este
sentido, la evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para optimizar la gestión.

La Evaluación Participativa

Para operar la evaluación de los proyectos, una herramienta fundamental es la evaluación participativa, la cual analiza el problema
o necesidad desde el punto de vista de los involucrados con el objetivo de obtener un diagnóstico completo de la situación. La
evaluación participativa invita a los mismos involucrados de los proyectos a determinar, de acuerdo con su propio criterio socio-
cultural y experiencia, los parámetros o la línea base de donde se parte para la evaluación, y considera la selección de los
participantes de la evaluación de manera aleatoria para evitar sesgos por autoselección. La participación de los involucrados en una
evaluación participativa es fundamental ya que son ellos quienes conocen las problemáticas “mejor que nadie” y asegura que las
lecciones aprendidas y las futuras intervenciones reflejen las experiencias de los involucrados.
Evaluación Participativa, dan importancia tanto a los actores, como a la eficiencia del proceso, y los resultados, considerando que es
la calidad del proceso, desde la planeación, la que sin duda contribuye a alcanzar los resultados esperados, y adquiere por sí mismo
un valor específico en el aprendizaje y en las relaciones más horizontales que se establecen entre las instituciones involucradas. La
evaluación interviene en dos niveles distintos, aunque estrechamente vinculados: Un nivel se centra en los productos y servicios
específicos que surgen del procesamiento de los insumos en el curso del programa, proyecto y otras actividades derivadas de la
asistencia técnica. (Chiwo Gallegos, Bravo Malagon, & Gazol Patiño, 2011).
BIBLIOGRAFÍA

BELTRAN, A., & SEINFELD, J. (2014). DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU: UN PROBLEMA PERSISTENTE. En DOCUMENTO DE DISCUSION (págs. 12-15). LIMA-
PERU: CENTRO DE INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO.

BOBADILLA DIAZ, P. (1998). ENFOQUE Y FORMULACIÓN DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. En Sistema de monitoreo y evaluación de
proyectos. En:Diseño y Evaluación de proyectos de desarrollo. Lima, Peru.: RA editores.

Chiwo Gallegos, M. R., Bravo Malagon, G., & Gazol Patiño, L. H. (2011). Evaluación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la implementación de
la legislación nacional sobre igualdad de género y no violencia contra las mujeres en México”. RFQ-121-2011 00058024. En FUNDAMENTOS TEORICO
METODOLOGICOS DE LA EVALUACION (págs. 10-17). Chiapas- Mexico: Desarrollo y ciudadania Hermila Galindo SC.

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE, C. (2011). MANUAL PARA PLANIFICAR Y REALIZAR UN PROYECTO. En LA LÓGICA DE LA
PLANIFICACIÓN:.

COMISION INTERMINESTERIAL DE ASUNTOS SOCIALES, C. (2008). ESTRATEGIA NACIONAL CRECER.

DI PASQUALE, E. A. (2008). Un analisis teorico y metodlogicocomo la base para le medicion historica en la Argentina. En E. A. DI PASQUALE, Un analisis
teorico y metodlogicocomo la base para le medicion historica en la Argentina (págs. 1-9). Caseros, Argentina.

Federacion Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, F. (2011). Guia para el seguimiento y la evaluacion de proyectos y programas.
En F. I. Cruz, ?que es el seguimiento? (págs. 21-28). Ginebra, Suiza.

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL, M. (2013). EJES ESTRATEGICOS SEGUN CICLO DE VIDA.

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL, M. (2013). LA ESTRATEGIA DE MIDIS CON ENFOQUE DE CICLO DE VIDA. En NUTRICION INFANTIL,
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO, DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑESZ Y ADOLESCENCIA, INCLUSION ECONOMICA, PROTECCION DE ADULTO
MAYOR (págs. 14 -24).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JESÙS NAZARENO, M. (2017). PLAN DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO. En PLAN DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO
2017-2018. AYACUCHO, PERU .

ORGANIZACION PANAMERICA DE SALUD, O. (1999). MANUAL DE MOITOREO DE LA EJECUSION DE PROYECTOS. En O. S. EXTERNAS, EL METODO DEL
MONITOREO (págs. 7-14). PANAMA.

PAISES DE NACIONES UNIDAS, O. (1948). DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS- DUDH. En A. G. UNIDAS. Paris, FRANCIA: DECLARACION
DE DERECHOS.

PEREZ QUIRANTE, F. (2015). PLANIFICACION Y ELABORACION DE PROYECTOS. En C. E. MEDECINA, APROXIMACIONES CONCEPTUALES: PLAN, PROGRAMA,
EJES, PROYECTO, ACTIVIDAD Y TAREA.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, P. (2018). DESARROLLO HUMANO.

SALCEDO BUITRON, S. D. (2014). DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU. LIMA, PERU: INVESTIGACION DEL CONGRESO.

También podría gustarte