Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POS GRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES


INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SATISFACCIÓN FAMILIAR EN


MUJERES NO VÍCTIMAS Y VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA, EN
INSTITUCIONES PÚBLICAS DE AREQUIPA.

Proyecto de investigación
presentada por la Bachiller:
DELIA KATHERINE LAYME LÓPEZ
Para optar el Grado Académico de Maestra en
Ciencias, con mención en Psicología jurídico y
Forense.
Asesor: Dr. Evert Nazaret Apaza Bejarano.

AREQUIPA-PERÚ
2023
2

DEDICATORIA

A mi madre Brígida (†) que, gracias a su motivación,


confianza en mis capacidades en la infancia y su
amor incondicional, he podido cumplir con mis
objetivos, y también reconocer el haberme inculcado
con su ejemplo el amor y la paciencia en las cosas
que uno hace.

A mi hija e hijo (Marie y Nico) por estar siempre ahí


como estrellas que guían mi camino, por su amor y
admiración que han sido la motivación en el logro de
mis metas trazadas y poder llegar a ser un ejemplo
para ellos.
3

AGRADECIMIENTO

El principal agradecimiento a Dios quien me ha guiado en


el logro de mis objetivos y me ha dado fortaleza en los
mementos difíciles.

Un especial agradecimiento a las colegas Psicólogas que


laboran en el Módulo Integrado de violencia contra la mujer
y los integrantes del grupo familiar y en el Centro de Salud
Manuel Prado, por el apoyo y las facilidades brindadas
para la aplicación de los cuestionarios. A todas las mujeres
quienes participaron en la evaluación de forma voluntaria.

A mi familia por su comprensión y apoyo incondicional en el


logro de mis objetivos.
Y a todas las personas que de una y otra forma me apoyaron
en la realización de esta investigación.

TABLA DE CONTENIDOS
4

DEDICATORIA....................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO............................................................................................................3

TABLA DE CONTENIDOS..................................................................................................4

LISTA DE TABLAS..............................................................................................................8

LISTA DE FIGURAS............................................................................................................9

RESUMEN...........................................................................................................................10

ABSTRACT.........................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................12

CAPITULO I........................................................................................................................14

PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................................14

1.1. Exposición de la situación problemática...................................................................14

1.2. Interrogantes de investigación...................................................................................16

1.2.1. Interrogante general............................................................................................16

1.2.2. Interrogantes especificas.....................................................................................16

1.3. Justificación del estudio............................................................................................16

1.3.1. Justificación teórica............................................................................................16

1.3.2. Justificación práctica...........................................................................................17

1.3.3. Justificación metodológica.................................................................................17

1.4. Objetivos de investigación........................................................................................18

1.3.1. Objetivo general..................................................................................................18

1.3.2. Objetivos específicos..........................................................................................18

1.5. Limitaciones y dificultades de la Investigación........................................................18

1.6. Hipótesis, variables e indicadores.............................................................................19

1.6.1. Hipótesis General................................................................................................19

16.2. Hipótesis Especificas...........................................................................................19


5

16.3. Variables..............................................................................................................19

1.6.4. Dimensiones........................................................................................................20

1.6.5. Operacionalización de las Variables...................................................................20

1.6.6. Definición conceptual de las variables...............................................................21

CAPITULO II......................................................................................................................22

MARCO TEORICO.............................................................................................................22

2.1 Antecedentes de la Investigación...............................................................................22

2.1.1. Antecedentes Internacionales.............................................................................22

2.1.2. Antecedentes Nacionales....................................................................................25

2.2. Bases Teóricas...........................................................................................................27

2.2.1. Teorías de las estrategias de comunicación en pareja........................................27

2.2.2. Definición de estrategias de comunicación en la pareja.....................................30

2.2.3. Dimensiones de las Estrategias de Comunicación..............................................32

2.2.4. Teorías de la Satisfacción Familiar.....................................................................35

2.2.5. Definición de la satisfacción familiar.................................................................39

2.2.6. Importancia de Satisfacción Familiar.................................................................40

2.2.7. Comunicación y Satisfacción Familiar...............................................................41

2.3. Marco conceptual......................................................................................................41

CAPITULO III.....................................................................................................................44

PROCEDIMIENTO METODOLOGÍCO DE LA INVESTIGACIÓN...............................44

3.1. Metodología del estudio............................................................................................44

3.1.1. Diseño de Investigación......................................................................................44

3.1.2. Tipo de Investigación..........................................................................................45

3.1.3. Enfoque de la Investigación................................................................................45

3.14. Alcance de la Investigación.................................................................................45


6

3.1.5. Línea de Investigación........................................................................................45

3.2. Población y Muestra..................................................................................................45

3.2.1. Población............................................................................................................45

3.2.2. Muestra...............................................................................................................46

3.3. Técnicas e Instrumentos de investigación.................................................................46

3.3.1. Técnicas de recolección de datos........................................................................46

3.3.2. Instrumentos de recolección de datos.................................................................46

3.3.3. Validación y Confiabilidad de los instrumentos.................................................50

3.4. Estrategias de recolección de datos...........................................................................51

3.4.1. Procedimiento de recolección de datos...............................................................51

3.4.1. Procesamiento y análisis de datos.......................................................................52

CAPITULO IV.....................................................................................................................53

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS......................................................................53

4.1. Análisis de los resultados descriptivos......................................................................53

4.2. Análisis de los resultados inferenciales.....................................................................55

4.2.1. Pruebas de normalidad........................................................................................55

4.2.2. Contrastación de la hipótesis..............................................................................62

CAPÍTULO V......................................................................................................................64

DISCUSION DE LOS RESULTADOS...............................................................................64

CONCLUSIONES...............................................................................................................71

SUGERENCIAS..................................................................................................................73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................75

ANEXOS..............................................................................................................................82
7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estrategias de comunicación en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de

pareja....................................................................................................................................52

Tabla 2. Satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja. .53

Tabla 3. Comparación de la comunicación asertiva en mujeres víctimas y no víctimas de

violencia de pareja................................................................................................................56

Tabla 4. Comparación de la comunicación agresiva en mujeres víctimas y no víctimas de

violencia de pareja................................................................................................................57

Tabla 5. Comparación de la comunicación sumisa en mujeres víctimas y no víctimas de

violencia de pareja................................................................................................................58

Tabla 6. Comparación de la comunicación agresiva - pasiva en mujeres víctimas y no

víctimas de violencia de pareja............................................................................................59

Tabla 7. Comparación de la satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de

violencia de pareja................................................................................................................60

Tabla 8. Estrategias de comunicación y satisfacción familiar en mujeres no víctimas y

víctimas de violencia de pareja............................................................................................61


8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estrategias de comunicación en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de

pareja....................................................................................................................................52

Figura 2. Satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja..53

Figura 3. Comunicación asertiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.

..............................................................................................................................................56

Figura 4. Comunicación agresiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.

..............................................................................................................................................57

Figura 5. Comunicación sumisa en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.

..............................................................................................................................................58

Figura 6. Comunicación agresiva-pasiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de

pareja....................................................................................................................................59

Figura 7. Satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja..60


9

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo relacionar las estrategias de comunicación y la

satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja, en dos

instituciones públicas de Arequipa. La metodología utilizada es la cuantitativade

enfoque cuantitativo con un estudio de tipo fundamental, el alcance del estudio fue

correlacional. La población estuvo conformada por las mujeres usuarias de dos

instituciones públicas de Arequipa, el muestreo realizado fue de tipo no probabilístico

donde el tamaño de la muestra correspondía afue de 300 mujeres. La técnica utilizada

fue la encuesta, donde los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario de aserción

de pareja (ASPA) y la escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA). Los

resultados mostraron que la mayor frecuencia en mujeres víctimas de violencia

es37.33% se da en la comunicación agresiva-pasiva con 37.33%,en las mujeres víctimas

de violencia; mientras que en mujeres no víctimas de violencia fue la comunicación

asertiva con 40.00%. Mientras la satisfacción familiar en mujeres víctimas de

violencia fue baja con 27.34% y alta en mujeres no víctimas de violencia con 42.00%.

Asimismo, la correlación entre las estrategias de comunicación y satisfacción familiar

en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja fue significativa (p<0.01). Se

concluyó que a mayor comunicación asertiva mejor ser la satisfacción familiar y

cuando mayor sea la comunicación agresiva, sumisa y agresiva-pasiva menor será la

satisfacción familiar.

Palabras Clave: estrategias de comunicación, aserción, satisfacción familiar, víctima,

violenciaRelaciones Interpersonales, Satisfacción personal, Violencia de pareja.


10

ABSTRACT

The objective of this study was to relate communication strategies and family

satisfaction in non-victim womenvictims and victims of intimate partner violence, in

two public institutions in Arequipa. The methodology used iswas a quantitative

approach with a fundamental type of study, the scope of the study was correlational.

The population was made upconsisted of women users of two public institutions in

Arequipa, the sampling carried out was of a non-probabilistic type whereand the

sample corresponded to size was 300 women. The technique used was the survey, where

the instruments used were: the partnercouple's assertion questionnaire (ASPA) and the

family satisfaction scale by adjectives (ESFA). The results showed that the highest

frequency 37.33% was in aggressive-passive communication in women victims of

violence is passive-aggressive communication with 37.33%,; while in women who

arewere not victims of violence it was assertive communication with 40.00%. While

family satisfaction in women victims of violence was low with 27.34% and high in

women who were not non-victims of violence with 42.00%. Likewise, the correlation

between communication strategies and family satisfaction in femalewomen victims

and non-victims of intimate partner violence was significant (p<0.01). It was

concluded that the greater themore assertive communication, the better the family

satisfaction and the greater themore aggressive, submissive and passive-aggressive

communication, the lower the family satisfaction.


11

Key words: communication strategies, assertion, familyInterpersonal relationships,

personal satisfaction, partner violence.

INTRODUCCIÓN

La comunicación es la forma a través del cual las personas manifiestan sus

afectos, emociones, opiniones y demás factores que involucran la existencia de uno

mismo. Por lo que, una persona que demuestra apropiadamente sus emociones en el

entorno de su seno familiar, consigue tranquilidad emocional y físico; en cambio, una

persona que no tiene la capacidad de mostrar sus sentimientos hacia los demás, sobre

todo ante su familia, conlleva a tener resultados como padecimientos, inquietudes,

irritación, enojo entre otras emociones. Según esto, se sustenta que cuando hay

comunicación defectuosa al interior de los integrantes de la familia, se genera

violencia en todos sus aspectos influyendo de forma significativa el crecimiento

personal y social de los individuos. Hoy en día, se contempla que hay altos índices de

violencia en contra de los integrantes del núcleo familiar, en especial entre parejas,

donde las mujeres son las más padecen este problema de la sociedad (Remaycuna,

2021). Las parejas tienen distintas maneras de comunicarse para manifestar lo que

sienten, en varios casos esta comunicación no es la más conveniente. Siendo estas

formas de comunicación un grupo de decisiones en temas de contenidos, así como en

canales de comunicación que peculiariza y regula las relaciones de cada integrante de


12

la pareja con otras personas, estableciendo de esta manera el grado de cordialidad en

su comunicación interpersonal, es decir, estrategias de comunicación (Quintana et al.,

20162015). Según De-Giovanni (1978) y Carrasco (2005) se diferencian las siguientes

estrategias de comunicación: asertivas, agresivas, sumisas y agresivo-pasiva. Dichas

formas de comunicación repercuten en la satisfacción familiar, por lo que podemos

inferir que una buena comunicación lograra aumentar la satisfacción dentro del seno

familiar. Siendo definida la satisfacción familiar como un conjunto de emociones que

expresa la persona al relacionarse con el grupo familiar, que se manifiesta de una

manera positiva, reparadora y afectuosa en su entorno (Quezada, et al., 2015). En este

sentido, la presente investigación está enmarcada en la variable estrategias de

comunicación y como este se relaciona con la satisfacción familiar, ya que distintas

formas de comunicación pueden influir en esta. Por todo lo anteriormente

mencionado, la investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las

estrategias de comunicación y satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas

de violencia de pareja, en instituciones públicas de Arequipa. El tipo de investigación

es fundamental con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y

de corte transversal. La población de la investigación está conformada por mujeres

que asisten al módulo Judicial Integrado de Violencia contra las mujeres e

integrantes del Grupo Familiar y al Centro de Salud Manuel Prado en el área de

Psicología, el muestreo utilizado es el no probabilístico, siendo la muestra de 300

mujeres. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumentos de

recolección de datos el Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA) y Escala de

Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA). Tomados los datos se procedió al análisis

de los mismos utilizando el programa estadístico SPPS ver.25, para esto se empleó el

estadístico correlación de Spearman y la prueba de U de Mann Whitney.


13

El estudio se ha estructurado en cuatro capítulos:

El primer capítulo corresponde al problema de investigación, donde se

muestra el planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos,

hipótesis, variables e importancia. En el segundo capítulo se refiere a los antecedentes

de la investigación y bases teóricas. De igual manera en el tercer capítulo se presenta

la metodología, que consta de tipo, nivel, método y diseño de investigación, así como

población, muestra y técnicas e instrumentos de toma de datos. Por último, el cuarto

capítulo corresponde las discusiones, conclusiones y recomendaciones.


14

CAPITULO I

PLANTEMAIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Exposición de la situación problemática

A continuación, veremos estadística sobre la problemática estudiada a nivel

internacional y nacional:

Un estudio global reveló que más de mil millones este es el número de mujeres que

han sido golpeadas, amenazadas, gritadas o violadas por su pareja en algún momento de su

vida. Las mujeres de entre 15 y 49 años representan el 27% de la población femenina

mundial. Una de cada siete personas sufrió este tipo de violencia en el último año

(Sardinha et al., 2022)

La organización mundial de la salud (OMS) informo que las tasas más altas de

violencia de pareja entre mujeres de 15 a 49 años se encontraron en Oceanía, el sur de Asia

y el África subsahariana, con tasas que oscilaron entre el 33% y el 51%, mientras que

Europa informó las tasas más bajas (16-23%). Asia Central (18%), Asia Oriental (20%) y

Sudeste Asiático (21%) (OMS, 2021)

Los periódicos franceses destacan el aumento de la violencia doméstica en 30% a

partir del 31 de marzo como consecuencia de la cuarentena obligatoria (EsSalud, 2020)

En el Perú, el Instituto Nacional de estadística e Informática INEI en una nota de

prensa informo que El 54,9% de las mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido violencia

doméstica por parte de su marido o pareja en algún momento de su vida (INEI, 2022)

EsSalud reporto que durante la cuarentena Según datos del Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables (MIMP), el primer trimestre de este año (enero a marzo) Se

atendieron un total de 35.903 casos de violencia contra las mujeres, de los cuales el 22%.

Niñas y Adolescentes. Asimismo, los datos del primer trimestre por tipo de violencia
15

muestran La violencia sexual representó el 11%, la violencia física el 40% y la violencia

psicológica el 49%. (EsSalud, 2020)

La satisfacción marital se ve afectada por la violencia de género que tiene un efecto

excepcionalmente devastador sobre las mujeres en Haití donde 1 de cada 3 mujeres sufre

violencia. Los informes indican que en el 45% de los casos, el perpetrador de la violencia

física es la pareja íntima de la mujer y afecta a un 29% de las mujeres. Así, las mujeres que

sufren violencia de género en Haití la viven en el contexto de sus relaciones más íntimas.

Esto crea un obstáculo importante para establecer y mantener relaciones sanas y

satisfactorias (Banco Mundial, 2023)

El impacto de una comunicación deficiente entre la pareja, lleva a un aumento de

las discusiones y discordias dentro de la relación. El narcisismo, la evitación de conflictos,

la subestimación de las propias emociones y experiencias, la rutina y los problemas

emocionales se encuentran entre las múltiples causas que pueden impedir una

comunicación efectiva. Las repercusiones de una mala comunicación en una relación

pueden incluir pasividad-agresividad, ira continua, dificultad para reconocer y expresar las

propias emociones, mala capacidad para escuchar, acusaciones excesivas y críticas

hirientes, falta de interés en la otra persona y dificultad para reconocer los propios errores y

disculparse (Siquia, 2023)

La comunicación en la pareja actúa como un mecanismo que permite compartir e

intercambiar información acerca de sus valores, experiencias, sentimientos y proyecto de

vida. Siendo así importante en el aspecto conyugal ya que puede evitar dificultades o por el

contrario generar discusiones, que lleven a más discusiones, de todos modos, las parejas

tienen diferentes formas de comunicarse o expresar lo que sienten, siendo así en muchas de

las ocasiones no son las formas de comunicación más adecuadas. Estas formas de
16

comunicación no son otra cosa que un conjunto de decisiones tanto en materia de

contenidos como en la utilización de canales o herramientas de comunicación que

peculiariza y matiza las relaciones de cada miembro de la pareja con los demás,

determinando el nivel de efectividad en su comunicación interpersonal, es decir, estrategias

de comunicación (Carrasco, 2005).

Es así que la comunicación influye en la forma como nos sentimos como actuamos,

por lo tanto, una comunicación negativa o “mala”, hará que surjan actitudes negativas o

agresivas y de desconfianza; por el contrario, si existe una “buena” comunicación, nos

sentiremos comprendidos y aceptados por los demás; pero no hay que olvidar que existe

otra posibilidad, cuando no nos podamos comunicar, cuando nuestras ideas y sentimientos

no son recibidos, en ese caso nos sentiremos deprimidos, agresivos e incluso incapaces.

Todo esto es porque la comunicación influye en nuestro bienestar general (Sobrino, 2008).

Entonces la comunicación alienta la motivación porque les aclara a sus miembros

qué deben hacer, cómo lo están haciendo y qué pueden hacer para mejorar. Todo grupo es

una fuente primaria de interacción social, la comunicación que ocurre entre ellos es un

mecanismo fundamental que permite a sus miembros manifestar sus frustraciones y

sentimientos de satisfacción o insatisfacción. Por consiguiente, la comunicación y la

satisfacción familiar son importantes en la dinámica de relación de pareja y del sistema

familiar. Si bien es cierto, que existen diversos factores que determinan la Satisfacción

Familiar, la comunicación o las estrategias comunicativas, es uno de ellos, a través del

cual, los miembros de la Familia (padres e hijos) al interactuar dan lugar a que se

establezca el proceso de socialización (habilidades y competencias) que los capacitan para

su vida en sociedad (Sobrino, 2008).

Así, en la medida en que todos y cada uno de los integrantes del sistema Familiar

se van ajustando psicológica y socialmente entre sí, los conflictos de pareja y familiares
17

van disminuyendo, generando un mayor bienestar personal y un nivel alto de satisfacción

familiar (Sobrino, 2008).

Es así que hay diversos estudios relacionados al tema de investigación que ponen

de manifiesto cuan fundamental son las estrategias o estilos de comunicación en la pareja o

en la familia, como el estudio realizado por Quintana et al. (20162015) sobre Estilos

atributivos y estrategias de comunicación en mujeres con y sin experiencia de abuso

psicológico; donde se encontró diferencias estadísticamente significativas en el uso de un

estilo explicativo optimista y estrategias de comunicación asertivas por las mujeres del

grupo de control, provenientes de las aldeas infantiles de la Municipalidad de Lima y un

estilo atribucional pesimista y estrategias de comunicación sumisas por las victimas tanto

de violencia física como psicológica, provenientes de Centros de Emergencia Mujer del

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. Por otro lado, Padilla et al. (2016)

realizaron un estudio sobre percepción de la comunicación en la pareja en víctimas de

violencia de genero donde se concluye que las mujeres del grupo control puntúan más alto

y de forma significativa en las pautas de comunicación implicativa, explicativa y facilidad

para llegar a acuerdos. Esto es, perciben que no tienen una mayor dificultad para

comunicarse con sus parejas y para resolver conflictos (estilo de apertura/constructivo).

Por el contrario, las mujeres denunciantes por violencia de género perciben en la

comunicación con sus parejas (presuntos violentos) una mayor puntuación en la pauta de

comunicación Excluyente/Impositiva (estilo de comunicación de cierre/destructivo).

Por lo tanto, la estrategia comunicativa juega un papel preponderante en las

relaciones de pareja y su respectiva satisfacción familiar, es por ello, que se busca conocer

si existe relación entre estas dos variables tanto en mujeres víctimas y no víctimas de

violencia de pareja.
18

1.2. Interrogantes de investigación

1.2.1. Interrogante general

¿Cuál es la relación entre estrategias de comunicación y satisfacción familiar en

mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja, en instituciones públicas de

Arequipa?

1.2.2. Interrogantes especificas

¿Cuáles son las estrategias de comunicación en mujeres no víctimas y víctimas de

violencia de pareja, en instituciones públicas de Arequipa?

¿Cómo es la satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de

pareja, en instituciones públicas de Arequipa?

¿Cuál es la diferencia entre las estrategias de comunicación y satisfacción familiar

en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja, en instituciones públicas de

Arequipa?

1.3. Justificación del estudio

1.3.1. Justificación teórica

Este estudio puede ayudar a expandir nuestra comprensión de las dinámicas de

comunicación en situaciones de violencia de pareja y cómo estas estrategias afectan las

relaciones familiares. Esto puede tener implicaciones teóricas importantes en el campo de

la comunicación interpersonal y familiar.

1.3.2. Justificación práctica

Las mujeres que son víctimas de violencia de pareja enfrentan desafíos

emocionales y psicológicos significativos. Investigar cómo las estrategias de comunicación

pueden influir en su satisfacción familiar puede proporcionar información valiosa para el

apoyo psicológico y la intervención. Los resultados de esta investigación podrían influir en

programas de intervención y prevención destinados a ayudar a las víctimas de violencia de


19

pareja y a sus familias a desarrollar estrategias de comunicación más efectivas y a mejorar

la satisfacción familiar.

Así, mismo, este estudio brindara información que permita evaluar las estrategias

comunicativas y reorientarlas hacia una práctica adecuada de dichas estrategias y un

óptimo nivel de satisfacción familiar en las relaciones maritales. Así mismo, este estudio

tiene una relevancia práctica que promoverá acciones, que actúen de manera preventiva

para las parejas para evitar la violencia.

1.3.3. Justificación metodológica

La elección de la metodología de la relación y comparación entre las estrategias de

comunicación y satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de

pareja se justifica por la abundancia de datos disponibles, la relevancia actual del tema, la

diversidad de casos de estudio y la capacidad para emplear método cuantitativo que

enriquecerán nuestra comprensión del tema de investigación. Esta metodología nos

permitirá abordar de manera integral la pregunta de investigación y obtener resultados

significativos que contribuyan al conocimiento en este campo.

1.4. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre las estrategias de comunicación y satisfacción familiar

en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja, en instituciones públicas de

Arequipa.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar las estrategias de comunicación en mujeres no víctimas y víctimas de

violencia de pareja, en instituciones públicas de Arequipa.


20

Determinar la satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de violencia

de pareja, en instituciones públicas de Arequipa.

Comparar las estrategias de comunicación y satisfacción familiar en mujeres no

víctimas y víctimas de violencia de pareja, en instituciones públicas de Arequipa.

1.5. Limitaciones y dificultades de la Investigación

La principal limitación que se encontró fue en la toma de datos, donde las mujeres

colaboradoras de las instituciones del estudio, no contaban con el tiempo necesario para

llevar a cabo la encuesta.

Si bien las mujeres asistieron de forma voluntaria, podría darse el caso de

presentarse un sesgo en las respuestas cuando no se responde de manera veraz, por motivos

de indecisión, miedo o confusión al momento de leer la pregunta.

Los resultados que se muestran en el presente estudio sólo se podrán comparar o

generalizar en poblaciones que tengan características parecidas a las instituciones

investigadas.

La presente investigación será financiada íntegramente por la tesista, utilizando sus

propios recursos económicos.

1.6. Hipótesis, variables e indicadores

1.6.1. Hipótesis General

Ho: Las estrategias de comunicación no se relacionan significativamente con la

satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja, en

instituciones públicas de Arequipa.

H1: Las estrategias de comunicación se relacionan significativamente con la

satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja, en

instituciones públicas de Arequipa.


21

16.2. Hipótesis Especificas

Ho: Las estrategias de comunicación no varían significativamente en mujeres no

víctimas y víctimas de violencia de pareja, en instituciones públicas de Arequipa.

H1: Las estrategias de comunicación varían significativamente en mujeres no

víctimas y víctimas de violencia de pareja, en instituciones públicas de Arequipa.

Ho: La satisfacción familiar no varía significativamente en mujeres no víctimas y

víctimas de violencia de pareja, en instituciones públicas de Arequipa

H1: La satisfacción familiar varia significativamente en mujeres no víctimas y

víctimas de violencia de pareja, en instituciones públicas de Arequipa.

Ho: Las estrategias de comunicación y satisfacción familiar no se diferencian

significativamente en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja, en

instituciones públicas de Arequipa.

H1: Las estrategias de comunicación y satisfacción familiar se diferencian

significativamente en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja, en

instituciones públicas de Arequipa.

16.3. Variables

V1: Estrategias de Comunicación


V2: Satisfacción Familiar
1.6.4. Dimensiones

● Dimensiones de V1

Aserción

Agresión

Sumisión

Agresión -pasiva
22

● Dimensión: V2, La satisfacción familiar solo tiene una dimensión (Unidimensional)

1.6.5. Operacionalización de las Variables

Tipo de
Variables Dimensiones Indicadores
variable

Comprensión
Igualdad
Búsqueda de acuerdos
Aserción
Expresión de ideas
Respeto

Ataques verbales
Amenazas
Agresión Categórico
Discusiones
Ordinal
Humillaciones
% de
Estrategias de frecuencia
comunicación No decir nada de
aplicación
Ocultar sentimientos de la
Sumisión
estrategia
Ceder
Ignorar los comportamientos
ofensivos

Frialdad
Distancia
Agresión-pasiva Reproches
Gestos negativos
No tener relaciones sexuales
cuando el cónyuge lo desea
23

Feliz/infeliz
Aislada/acompañada
Jovial/malhumorada
Reconfortada/desconsolada
Criticada/apoyada
Sosegada/desasosegada
Descontenta/contenta
Insegura/segura
A gusto/a disgusto
Satisfecha/insatisfecha
Cohibida/a mis anchas
Categórica
Desanimada/animada Ordinal
Entendida/malinterpretada Hasta
Incomoda/cómoda 30 bajo
Satisfacción
Unidimensional Atosigada/aliviada 40-60
familiar
Invadida/respetada moderado

Relajada/tensa 70 a más
Alto
Marginada/integrada
Agitada/serena
Tranquila/nerviosa
Atacada/defendida
Dichosa/desdichada
Desahogada/agobiada
Comprendida/incomprendida
Distante/cercana
Estimulada/reprimida
Distante/cercana
Estimulada/reprimida
Mal/bien
24

1.6.6. Definición conceptual de las variables

VC1. Las estrategias de comunicación son las formas de comportarse ante

situaciones maritales conflictivas (Carrasco, 2005)

V2. La satisfacción familiar que experimenta un sujeto es un producto del continuo

juego de interacciones verbales y físicas que mantienen los miembros de una familia

(Baraca y López, 2003)


25

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Con respecto a los antecedentes tenemos diversos estudios relacionados, sin

embargo, no hay estudios que tengan ambas variables de estudio de nuestra investigación y

en la población iguales o similares que pretendemos trabajar: es así que a continuación

mencionaremos dichos estudios.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Johnson et al. (2021) en su estudio “Asociaciones dentro de la pareja entre la

comunicación y la satisfacción de la relación a lo largo del tiempo”, tuvo como objetivo

explorar los vínculos longitudinales dentro de la persona entre la comunicación de pareja

positiva y negativa y la relación con la satisfacción. Examinamos las asociaciones dentro

de la pareja entre la satisfacción y la comunicación en tres estudios longitudinales, el

primer estudio tenía una muestra de 316 parejas, el segundo estudio conto con 365 parejas

y el último estudio con 3405 parejas. En todos los estudios, hubo algunos vínculos dentro

de la persona retrasados entre las desviaciones en la comunicación negativa y los cambios

futuros en la satisfacción (y viceversa). Pero el hallazgo más sólido fue para las

asociaciones concurrentes dentro de la persona entre la comunicación negativa y la

satisfacción: en momentos en que las parejas experimentaron una comunicación menos

negativa de lo habitual, también estaban más satisfechos con su relación de lo normal. La

comunicación positiva rara vez se asoció con la satisfacción de la relación a nivel interno

de la persona. Estos hallazgos indican que los cambios dentro de la persona en la

comunicación negativa principalmente covarían, en lugar de predecir, la satisfacción de la

relación.
26

Padilla et al. (2016) es su estudio “Sobre percepción de la comunicación en la

pareja en víctimas de violencia de género” tuvo como objetivo valorar cómo perciben las

mujeres denunciantes por violencia de género la comunicación con sus parejas. La

investigación estuvo formada por 324 mujeres, 192 del grupo control o contraste

(población normal) y 129 del grupo forense (denunciantes por violencia de género). La

edad media de 33,17 años, la muestra de la población forense fue recogida en la Unidad de

Valoración Integral Forense (UVIF) del Instituto de Medicina Legal (IML) de Santa Cruz

de Tenerife (Islas Canarias, España). Mientras que los datos de los participantes de la

población control/contraste se obtuvieron mediante la técnica de “bola de nieve” con la

participación voluntaria de alumnos/as de un programa de máster de La Universidad de La

Laguna; donde se concluye que las mujeres del grupo control puntúan más alto y de forma

significativa en las pautas de comunicación Implicativa, Explicativa y Facilidad para llegar

a Acuerdos. Esto es, perciben que no tienen una mayor dificultad para comunicarse con sus

parejas y para resolver conflictos (estilo de apertura/constructivo). Por el contrario, las

mujeres denunciantes por violencia de género perciben en la comunicación con sus parejas

(presuntos violentos) una mayor puntuación en la pauta de comunicación

Excluyente/Impositiva (estilo de comunicación de cierre/destructivo).

Segura (2017) en su investigación “Estilos de comunicación para el afrontamiento

del conflicto en la convivencia marital”, tuvo como objetivo determinación de estilos de

comunicación para el afrontamiento del conflicto en la convivencia marital en las parejas

en instituciones policiales. La metodología utilizada correspondió a un tipo de

investigación mixta, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, siendo la

muestra de 754 parejas de las dos regiones. A esta muestra se aplicó las formas A y B del

cuestionario de aserción en la pareja proporcionado por la empresa PSEA. Los resultados

muestran donde se evidencia que los estilos de comunicación con mayor prevalencia son el
27

estilo agresivo-pasivo y sumiso con un 32% y 26% respectivamente para la forma A,

mientras la forma B, evaluación de la pareja, predomino el estilo agresivo-pasivo y sumiso

con 39% y 27% respectivamente. Se concluye que hay una prevalencia de estilo

comunicativo agresivo-pasivo y sumiso, existe mayor probabilidad de ruptura en la familia

y menor permanencia y estabilidad en el tiempo, lo cual requiere intervención inmediata de

la población policial.

Gauna (2020) en su estudio “Relación entre los estilos de comunicación y la

satisfacción Marital en adultos de la ciudad de Paraná”, tuvo como objetivo analizar la

posible relación entre los Estilos de la Comunicación y la Satisfacción Marital en parejas

entre 25 y 50 años de edad. El tipo de investigación fue descriptiva-correlacional, de corte

transversal. El muestreo utilizado fue el no probabilístico de tipo intencional, donde la

muestra estuvo conformada por 80 personas. Los instrumentos utilizados fueron:

cuestionario sociodemográfico, cuestionario de Aserción de la Pareja forma A y B (ASPA)

y la Escala de Satisfacción Marital. Los resultados que se obtuvieron, el 67.5% mostro una

comunicación asertiva en la forma A, mientras el 65.0% utilizo una comunicación asertiva

en la forma B. Se concluyó que existe una relación significativa entre la comunicación

asertiva y la satisfacción marital tanto en la forma A y B.

Jiménez et al. (2011) en su investigación “Sobre satisfacción familiar, apoyo

familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos” se analiza la

relación existente entre satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en

una muestra de 128 participantes trabajadores técnicos y profesionales, con edades entre 20

y 49 años (promedio de 33 años), de los cuales 73,4% corresponde a hombres, 25,8% son

casados, 38,3% solteros sin hijos y 21,9% solteros con hijos, pertenecientes a dos ciudades

ubicadas en la región del Maule (Chile), les fueron aplicados tres instrumentos de medición

de las variables referidas en donde se observa que tanto la satisfacción familiar como el
28

apoyo familiar son variables que se encuentran relacionadas, por tanto, se pueden utilizar

en conjunto y ambas se ven a su vez relacionadas con el conflicto trabajo-familia.

Finalmente, al analizar el poder predictivo de la satisfacción familiar y del apoyo familiar

sobre el conflicto trabajo-familia, existe una relación estadísticamente significativa y

negativa entre las variables del modelo, por lo tanto, a mayores niveles de satisfacción

familiar y apoyo familiar, menores son los niveles de conflicto trabajo-familia.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Quintana et al. (20162015) en su investigación “ Estilos atributivos y estrategias

de comunicación en mujeres con y sin experiencia de abuso psicológico”, examina las

relaciones entre el estilo atributivo y las estrategias de comunicación, en 204 mujeres 39%

con y 61% sin experiencia de abuso físico o psicológico, en su gran mayoría: entre 25 y 54

años, con un nivel educativo de secundaria a más, con trabajo independiente o dependiente

y con más de tres años cohabitando con su pareja; donde mediante un estudio descriptivo-

comparativo se encontró diferencias estadísticamente significativas en el uso de un estilo

explicativo optimista y estrategias de comunicación asertivas por las mujeres del grupo de

control, provenientes de las aldeas infantiles de la Municipalidad de Lima y un estilo

atribucional pesimista y estrategias de comunicación sumisas por las victimas tanto de

violencia física como psicológica, provenientes de Centros de Emergencia Mujer del

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.

Cabanillas (2017) en su estudio “Violencia verbal y satisfacción familiar en

parejas convivientes de la urbanización libertad del distrito de Trujillo, 2016”, tuvo como

objetivo determinar la relación entre la violencia verbal y la satisfacción familiar en parejas

convivientes. La metodología utilizada se basó en una investigación no experimental, con

un diseño correlacional causal de corte transversal, se utilizó un muestreo aleatorio simple,


29

donde la muestra fue de 60 parejas. En los resultados obtenidos, el 76.7% presenta una alta

violencia verbal, mientras que el 56.7% muestra una satisfacción alta. Se concluyó que

existe una relación inversa entre las dos variables de estudio, es decir, a mayor violencia

verbal, menor satisfacción familiar.

Orbegozo y Prado (2018). En su estudio de “Estrategias de comunicación y

satisfacción marital en parejas heterosexuales de la ciudad de cascas del departamento La

Libertad, 2017”, tuvo como objetivo determinar la relación entre estrategias de

comunicación y satisfacción marital en parejas. El estudio es de tipo correlacional, de

diseño no experimental y de corte transversal. Se contó con la participación de 80 personas

conformando por 40 parejas, comprendidos entre las edades de 18 a 50 años. Los

instrumentos usados fueron el Cuestionario de Aserción en la Pareja y el Inventario

Multifacético de Satisfacción Marital. Los resultados muestran que la mayoría de las

parejas presentan niveles altos de estrategias de comunicación (46.3%), Aserción (36.2%),

Agresión (45.0%), sumisión (35.0%) y Agresivo pasivo (41.3%), mientras las dimensiones

de interacción, organización funcionamiento, familia e hijos, se encuentran en niveles altos

de satisfacción marital con 45.0%, 56.3%, 56.3%, 43.8% respectivamente. Concluyendo

que estrategias de comunicación y satisfacción marital no muestran diferencias

significativas; sin embargo, existe correlación altamente significativa entre sus

dimensiones.

Panta (2019) en su investigación “Aserción en la pareja en mujeres víctimas y no

víctimas de violencia conyugal de un Asentamiento Humano de Piura –2018”, tuvo como

objetivo determinar la diferencia significativa entre Aserción en la pareja en mujeres

víctimas y no víctimas de violencia conyugal. El tipo de investigación fue no experimental

con un diseño descriptivo comparativo, el muestreo realizado fue el aleatorio no

probabilístico, tomando como muestra a 308 mujeres. El instrumento utilizado fue el test
30

de Aserción en la pareja (ASPA). Los resultados demuestran que las mujeres víctimas de

violencia conyugal presentan menor nivel de aserción en comparación a las mujeres no

víctimas de violencia conyugal. Se concluyó que no existen diferencias en el nivel de

aserción en la pareja en mujeres víctimas y no víctimas de violencia conyugal de un

asentamiento humano de Piura.

Morante y Palacios (2018) en su estudio “Dependencia emocional y satisfacción

marital en mujeres víctimas de violencia de pareja que asisten a un hospital de nivel II – 1

de Lambayeque, de setiembre - diciembre del 2017”, tuvo como objetivo determinar de

manera general los niveles de dependencia emocional y de satisfacción marital. El estudio

fue de tipo no experimental y descriptivo. La muestra tuvo 75 mujeres víctimas de

violencia de pareja, el instrumento fue el Inventario de Dependencia Emocional y el

Inventario Multifacético de Satisfacción Marital. De acuerdo con los resultados, la

población presentó nivel alto de dependencia emocional y nivel entre medio y bajo de

satisfacción marital. Además, se obtuvieron niveles altos en todos los factores de

dependencia emocional. En los niveles de los factores de satisfacción marital se alcanzaron

nivel medio en el factor organización (44 %), y nivel bajo en el factor interacción y físico-

sexual con el 39 %. Concluyendo que la dependencia emocional y la satisfacción marital,

acompañada de las características sociodemográficas que presentan las mujeres víctimas de

violencia, sustentan la dificultad para salir de esta situación.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Teorías de las estrategias de comunicación en pareja

2.2.1.1. Teoría de la comunicación estratégica. La Teoría de la Comunicación

Estratégica se centra en el estudio de cómo se emplean diversas estrategias de

comunicación, tales como la persuasión y la manipulación, en el contexto de las relaciones


31

de pareja. Este enfoque ha sido notablemente influenciado por las contribuciones de los

autores (Watzlawick, Beavin y Jackson,19671991)

Esta teoría arroja luz sobre cómo las parejas utilizan la comunicación de manera

estratégica para alcanzar sus objetivos, resolver conflictos o incluso ejercer control en la

relación. Además, explora la complejidad de los mensajes y las tácticas empleadas en la

interacción de pareja, ofreciendo un valioso marco conceptual para comprender las

dinámicas comunicativas en el ámbito de las relaciones amorosas.

2.2.1.2. Teoría de la comunicación positiva en pareja. El contexto de la cita se

sitúa en el ámbito de la psicología y las relaciones interpersonales. Se refiere a una teoría

que sostiene que la comunicación positiva desempeña un papel esencial en el

mantenimiento de relaciones saludables. Esta teoría se basa en el trabajo de Gottman y

Silver, cuya investigación, realizada en 1999, ha sido pionera en este campo (Gottman y

Silver, 19991912)

Gottman y Silver han llevado a cabo estudios exhaustivos que han arrojado luz

sobre la importancia de la comunicación efectiva como un pilar fundamental en la

construcción y el fortalecimiento de relaciones interpersonales saludables. Sus

investigaciones posiblemente hayan examinado cómo la forma en que las personas se

comunican entre sí puede afectar positiva o negativamente a la calidad de sus relaciones.

Además, es probable que hayan identificado patrones de comunicación que promueven la

armonía y la satisfacción en las relaciones, así como aquellos que pueden llevar a

conflictos o problemas en las mismas.

2.2.1.3. Teoría de la comunicación no verbal. En el emocionante mundo de las

relaciones interpersonales, existe una dimensión invisible pero profundamente significativa


32

que a menudo pasa desapercibida: la comunicación no verbal. Esta teoría, conocida como

la "Teoría de la Comunicación No Verbal", se adentra en el fascinante reino de gestos,

movimientos corporales y expresiones faciales que moldean nuestras interacciones diarias.

Tal como señalaron Ekman y Friesen (1969), dos destacados investigadores en este

campo, sus estudios han arrojado luz sobre cómo esta forma de comunicación puede tener

un impacto notable en la dinámica de una pareja.

Imaginemos por un momento una pareja que se encuentra en medio de una

conversación aparentemente trivial. Mientras intercambian palabras, sus cuerpos también

están hablando, revelando emociones que las palabras no pueden expresar por completo.

Cuando uno de ellos inclina la cabeza ligeramente hacia un lado y sonríe, está enviando

señales de apertura y empatía. Del mismo modo, cuando el otro cruza los brazos sobre el

pecho y frunce el ceño, está enviando un mensaje de distancia o desacuerdo.

Estos gestos y expresiones pueden ser sutiles pero poderosos, ya que influyen en

cómo nos percibimos y nos conectamos con nuestra pareja. Una mirada prolongada puede

expresar amor y complicidad, mientras que un suspiro exasperado puede desencadenar

tensiones. La Teoría de la Comunicación No Verbal nos recuerda que la comunicación no

se limita a las palabras, sino que se manifiesta en una danza constante de movimientos y

reacciones que moldean nuestras relaciones.

2.2.1.4. Teoría de la Comunicación Relacional. La Teoría de la Comunicación

Relacional, desarrollada por los investigadores Baxter y Montgomery (1996), representa

un enfoque fundamental en el campo de la comunicación interpersonal y las relaciones de

pareja. Esta teoría se adentra en el intricado mundo de cómo las parejas construyen y

preservan su identidad compartida a través de la comunicación cotidiana. En un contexto

más amplio, aborda cuestiones esenciales relacionadas con la dinámica interpersonal, los

procesos comunicativos y las interacciones en las relaciones íntimas.


33

El núcleo de esta teoría se encuentra en la exploración de varios conceptos clave.

Uno de ellos es la "definición de la relación", que se refiere a la forma en que las parejas

determinan y definen el tipo de relación que tienen. Este proceso involucra aclarar si son

amigos, amantes, compañeros de vida o cualquier otra categoría que refleje su conexión

única.

Otro aspecto fundamental es el análisis de las "normas de interacción". En este

sentido, la Teoría de la Comunicación Relacional examina cómo las parejas establecen

reglas tácitas o explícitas sobre cómo deben comunicarse y comportarse en su relación.

Estas normas pueden incluir aspectos como la frecuencia de comunicación, la expresión de

afecto, la toma de decisiones conjuntas y la resolución de conflictos.

La "gestión de la privacidad" es otro concepto central de esta teoría. Aquí, se

aborda cómo las parejas manejan los límites de la información que comparten entre sí y

con otras personas. La comunicación íntima y la protección de la privacidad pueden influir

significativamente en la salud de una relación.

2.2.2. Definición de estrategias de comunicación en la pareja

La importancia de la comunicación en una relación de pareja es fundamental para

el bienestar de ambos miembros. Como define Montenegro (2022), "Una vida en pareja

con una adecuada comunicación provee a los miembros de apoyo marital, emocional,

económico, de información promoviendo interacciones sociales positivas". Cuando una

pareja se comunica de manera efectiva, establece una base sólida para su relación. Esta

comunicación no se limita simplemente a las palabras que se intercambian, sino que

también implica la capacidad de escuchar activamente y comprender las necesidades y

deseos del otro.


34

La comunicación en las relaciones de pareja es un fenómeno complejo que va

mucho más allá de las palabras que se expresan verbalmente. Como señala Iglesias et al.

2019(2022) en su estudio de:

La comunicación en las relaciones de pareja se amplía con respecto a otros

tipos de relaciones, incluyendo una amplia variedad de acciones o signos

que forman parte de la comunicación interna de la pareja, y que constituyen

su propia simbología y dinámica (expresión de sentimientos e ideas, besos,

bromas, silencios, etc.).

Esta comunicación se extiende a través de una amplia variedad de acciones y

signos que conforman la comunicación interna de la pareja. Estos actos y gestos

constituyen su propia simbología y dinámica, dando forma a la esencia misma de la

relación.

La definición de Carrasco et al. (2005) sobre las estrategias asociadas con la

comunicación interpersonal siguiendo el marco referencial teórico de De -Giovanni (1978)

los cuales consideran cuatro tipos distintos de estrategias de comunicación que cada

integrante de una relación de pareja pone en marcha cuando confronta circunstancias de

conflictos que se presentan cuando se convive en matrimonio, estos comportamientos

pueden ser: asertivo, agresivo, sumiso, pasivo-agresivo.

La comunicación es importante en el aspecto conyugal ya que puede evitar

dificultades o por el contrario generar discusiones, que lleven a más discusiones, de todos

modos, las parejas tienen diferentes formas de comunicarse o expresar lo que sienten, en

muchas de las ocasiones no son las formas de comunicación más adecuadas (Quintana et

al., (20162015). Se puede mencionar que un componente central en cualquier relación es la

comunicación y es a través de este proceso de comunicación que la pareja puede tener un

intercambio de información sobre sentimientos, temores y percepción hacia el otro


35

miembro, impresiones y pensamientos (Fitzpatrick, 1977), asimismo sobre su vida

pasada, actitudes, situaciones relacionadas con su vida presente (Navran, 1967), y sobre lo

que se relaciona con el funcionamiento de la relación marital (Lewis et al., 1976). De ahí

que se diga que la comunicación cumple las funciones de organizar la relación; construir y

validar en forma conjunta una visión sobre el mundo y proteger vulnerabilidades (Flores,

2011).

La comunicación dentro de la pareja es fundamental para el funcionamiento de la

misma, en cualquier etapa en la que se encuentre, ya que es el medio por el cual se

expresan pensamientos, temores, sentimientos y se solucionan problemas (Armenta

Hurtarte &y Díaz-Loving, 2006, 2008).

Para los fines del estudio vamos a evaluar 4 tipos de diferentes estrategias de

comunicación que cada miembro de una pareja pueda poner en marcha a la hora de

afrontar situaciones conflictivas.

2.2.3. Dimensiones de las Estrategias de Comunicación.

Las estrategias de comunicación según Carrasco (2005), se conceptualiza en

cuatro dimensiones: El ASPA es una herramienta diseñada para evaluar cuatro diferentes

enfoques de comunicación que pueden utilizar los miembros de una pareja para lidiar con

situaciones problemáticas comunes en su convivencia. Estos enfoques son: Asertivo,

Agresivo, Sumiso y Agresivo-Pasivo.

El cuestionario consta de dos partes. En la primera parte (Forma A), el individuo

evalúa su propio comportamiento en situaciones conflictivas dentro de su relación

matrimonial. En la segunda parte (Forma B), evalúa el comportamiento de su pareja en

esas mismas situaciones. Cada una de estas partes contiene 40 preguntas y aborda aspectos

significativos de la vida en pareja, como la intimidad sexual, las muestras de afecto o

interés, la comunicación, el tiempo libre y las responsabilidades domésticas.


36

Las situaciones conflictivas planteadas en el cuestionario se centran en ser ignorado

cuando se hacen demandas o planteamientos sobre temas específicos, enfrentarse a

desacuerdos, solicitar la realización de tareas desagradables o poco gratas, recibir críticas,

insultos, menosprecio o ser ignorado. Estas diez situaciones se presentan en varias

ocasiones a lo largo del cuestionario, con variaciones en la forma en que se enfrentan a

ellas.

2.2.3.1. Comunicación asertiva. Es una habilidad crucial en las relaciones

interpersonales. La comunicación asertiva implica expresar tus sentimientos, preferencias y

opiniones de manera directa y honesta, sin recurrir a tácticas de control negativo como el

castigo o las amenazas de castigo para obtener el acuerdo de la otra persona. En lugar de

intentar manipular o coaccionar a los demás, la comunicación asertiva se basa en el respeto

mutuo y la sinceridad. Esto significa que tienes la libertad de expresar tanto sentimientos

positivos como negativos de manera abierta y honesta. Por un lado, puedes compartir

afecto, aprecio y gratitud cuando sea necesario, fortaleciendo así las conexiones

emocionales con los demás. Por otro lado, también puedes expresar enojo o ira cuando

surgen desacuerdos o conflictos, siempre manteniendo un enfoque en la resolución

constructiva en lugar de recurrir a tácticas perjudiciales. La comunicación asertiva es

esencial en la resolución de conflictos, la construcción de relaciones saludables y la

promoción del entendimiento mutuo. Al practicarla, fomentas un ambiente donde las

personas pueden expresar sus pensamientos y emociones libremente, lo que conduce a una

comunicación más efectiva y relaciones más sólidas.

2.2.3.2. Comunicación agresiva. Este tipo de comunicación se caracteriza por la

expresión de pensamientos, sentimientos, emociones, gustos y acuerdos de manera

agresiva, con el objetivo de imponer la propia opinión sobre la otra persona. En un

contexto más amplio, la comunicación agresiva es una forma de interacción social que
37

puede ocurrir en diversas situaciones, ya sea en el ámbito personal, laboral o social. Se

manifiesta a través de la coacción, que implica el uso de castigos y amenazas para

manipular o controlar a la otra parte en la conversación. Es importante distinguir la

comunicación agresiva de otros estilos de comunicación, como la comunicación asertiva y

la comunicación pasiva. Mientras que la comunicación agresiva busca imponer la voluntad

propia a toda costa.

La comunicación agresiva es un estilo de comunicación destructivo que utiliza la

coacción, el castigo y la intimidación para influir en la otra persona, y puede tener efectos

negativos en las relaciones y la comunicación efectiva. Es importante fomentar la

comunicación asertiva como una alternativa más saludable y respetuosa en las

interacciones humanas.

2.2.3.3. Comunicación sumisa. Se refiere a un patrón de interacción comunicativa

en el que una persona ejerce un tipo de control o dominio sobre otra utilizando palabras o

acciones que desvalorizan los pensamientos, sentimientos o capacidad de toma de

decisiones de la otra persona. Esta forma de comunicación puede manifestarse en diversos

contextos, como en las relaciones de pareja. En este tipo de comunicación, la persona que

actúa de manera sumisa tiende a ceder constantemente ante la opinión o la voluntad de la

otra, a menudo por miedo a conflictos, críticas o represalias. Como resultado, la persona

sumisa puede perder su autoestima y confianza en sí misma, ya que su voz y sus

pensamientos no son tomados en cuenta o son sistemáticamente menospreciados. Esta

dinámica puede tener efectos negativos tanto en la persona sumisa como en la que ejerce el

control. La persona sumisa puede sentirse frustrada, impotente y resentida, mientras que la

persona que abusa de su posición puede perpetuar un ciclo de dominio y no permitir que

otros expresen sus opiniones o contribuyan de manera significativa en la relación.


38

La comunicación sumisa es un tema importante en la psicología y las relaciones

interpersonales, ya que puede llevar a problemas de autoestima, estrés y conflictos.

Reconocer y abordar este patrón de comunicación es fundamental para fomentar relaciones

más saludables y equitativas en las que todas las voces sean valoradas y respetadas.

2.2.3.4. Comunicación agresiva-pasiva. Una forma común de comunicación

agresiva pasiva es la coacción indirecta, que implica el uso de amenazas y castigos de

manera encubierta para presionar a la otra persona. Esto puede incluir la insinuación de

consecuencias negativas si la otra persona no cumple con lo que se espera de ella.

Además, este tipo de comunicación puede manifestarse a través de

comportamientos como la retirada del afecto, mostrar malas caras, la obstrucción pasiva de

los deseos o necesidades de la otra persona, insinuaciones de agravio o la exclusión social

encubierta, como cortar la comunicación con alguien como una forma de castigo o

manipulación. Se refiere a un tipo de comunicación interpersonal que se caracteriza por la

falta de expresión directa y clara de las preferencias, sentimientos y opiniones personales.

En este tipo de comunicación, las personas evitan expresar abiertamente lo que piensan o

sienten y, en cambio, recurren a estrategias indirectas para influir en la otra persona y

lograr que esta ceda a sus deseos o demandas.

La comunicación agresiva pasiva se caracteriza por la falta de claridad y

directividad en la expresión de preferencias y sentimientos personales, y en su lugar, se

recurre a tácticas indirectas y a menudo manipuladoras para influir en la otra persona. Esto

puede dar lugar a conflictos y malentendidos en las relaciones de pareja.

2.2.4. Teorías de la Satisfacción Familiar.

2.2.4.1. Teoría del Ratio 5:1: Propuesta por el psicólogo John Gottman, Esta

teoría se basa en la premisa, para que una relación sea satisfactoria y saludable, las parejas
39

deben mantener un equilibrio entre las interacciones positivas y las interacciones negativas

o conflictivas (The Gottman Institute, 2023)

En este contexto, el "Ratio 5:1" se refiere a la proporción de interacciones positivas

que deben ocurrir en comparación con las interacciones negativas. Específicamente,

Gottman sugiere que, para tener una relación exitosa, las parejas deben experimentar al

menos cinco interacciones positivas por cada interacción negativa. Estas interacciones

positivas pueden incluir muestras de afecto, aprecio, apoyo, comunicación efectiva y

momentos de conexión emocional.

La razón detrás de esta ratio es que las interacciones negativas tienden a tener un

impacto más fuerte en una relación que las interacciones positivas. Las discusiones, las

críticas y los conflictos pueden generar tensiones y resentimiento, por lo que se requiere un

mayor número de interacciones positivas para contrarrestar estos efectos negativos y

mantener un ambiente de relación saludable e incrementar el grado de satisfacción en la

pareja.

2.2.4.2. Teoría diferencias sociodemográficas en la satisfacción marital: La

teoría de Pick y Andrade. La teoría de las diferencias sociodemográficas en la satisfacción

marital es un enfoque de estudio que se centra en examinar cómo las características

sociodemográficas influyen en la satisfacción conyugal. Este análisis busca entender cómo

factores como el género, la duración del matrimonio, la edad, el nivel educativo y la

cantidad de hijos afectan la satisfacción de las parejas en sus relaciones matrimoniales

(Pick y Andrade, 1988)

Este enfoque implica que, al considerar estas variables sociodemográficas, es

posible identificar patrones y tendencias que pueden ayudar a comprender mejor la

dinámica de las relaciones de pareja. Por ejemplo, se podría investigar si las parejas de
40

larga duración tienden a ser más o menos satisfechas que las parejas recién casadas, o si el

nivel educativo de los cónyuges está relacionado con su satisfacción conyugal.

El estudio podría proporcionar información valiosa para terapeutas matrimoniales,

consejeros y sociólogos, ya que podría ayudar a diseñar estrategias de intervención

específicas para mejorar la satisfacción marital en función de las características

sociodemográficas de cada pareja. También podría arrojar luz sobre la importancia de

factores como la comunicación, la empatía y el apoyo emocional en las relaciones

matrimoniales y cómo estos factores pueden variar según la edad, la educación, el género y

otros aspectos sociodemográficos.

La teoría de las diferencias sociodemográficas en la satisfacción marital es un

enfoque valioso que busca comprender cómo las características personales y sociales

influyen en la calidad de las relaciones matrimoniales, lo que puede tener implicaciones

significativas en la terapia de pareja y en la investigación de la dinámica conyugal.

2.2.4.3. Teoría de la inequidad sobre el ajuste y la satisfacción marital en la

mujer. Desarrollada por Diez y Rodriguez. La Teoría de la Inequidad sobre el Ajuste y la

Satisfacción Marital en la Mujer es un enfoque de estudio que se centra en examinar cómo

las diferencias sociodemográficas influyen en la satisfacción marital de las mujeres. Este

enfoque se basa en la idea de que la satisfacción en una relación de pareja está

estrechamente relacionada con la percepción de equidad o inequidad en la interacción entre

los cónyuges, así como en aspectos emocionales y estructurales del matrimonio (Diez y

Rodriguez,1989)

Para comprender mejor esta teoría, es esencial desglosar algunos de sus elementos

clave:
41

Inequidad en la relación: La teoría se centra en cómo las mujeres perciben la

justicia en su matrimonio. Si una mujer siente que está siendo tratada de manera desigual

en comparación con su cónyuge en términos de roles, responsabilidades, toma de

decisiones o apoyo emocional, esto puede afectar negativamente su satisfacción marital.

Diferencias sociodemográficas: Esta teoría considera que las características

personales y contextuales, como la edad, nivel educativo, ingresos, antecedentes culturales

y sociales, pueden influir en la forma en que una mujer percibe la inequidad en su relación.

Estas diferencias pueden amplificar o mitigar los efectos de la inequidad en la satisfacción

marital.

Aspectos emocionales: Los aspectos emocionales se refieren a la presencia de

sentimientos como el amor, la intimidad, la comunicación y el apoyo emocional en la

relación. Estos factores son fundamentales para la satisfacción en el matrimonio y pueden

ser influenciados por la percepción de inequidad.

Estructurales del cónyuge: Los aspectos estructurales se refieren a la dinámica y la

organización del matrimonio en términos de roles, responsabilidades y compromisos. Si

una mujer siente que su cónyuge no cumple con las expectativas o compromisos en la

relación, esto puede afectar su satisfacción.

Esta teoría busca comprender cómo las diferencias en factores sociodemográficos,

junto con la percepción de inequidad en la relación, impactan en la satisfacción marital de

las mujeres. Reconoce que la satisfacción en el matrimonio no es solo el resultado de una

interacción emocional, sino que también está influenciada por la percepción de justicia y

equidad en la relación y por la estructura y roles dentro del matrimonio.

2.2.4.4. Teoría de la Satisfacción Familiar. Esta teoría se desarrolló en el

contexto de la Teoría de Sistemas Familiares, que fue elaborada por Murray Bowen, un
42

destacado psiquiatra y terapeuta familiar. Bowen es ampliamente reconocido por su

contribución a la comprensión de las dinámicas familiares y la forma en que los sistemas

familiares influyen en la salud mental de sus miembros (Bowen, 2016)

La Teoría de Sistemas Familiares de Bowen se basa en la premisa fundamental de

que las familias son sistemas interconectados en los que los problemas y las tensiones

pueden rastrearse a través de generaciones. Bowen propuso que las dinámicas familiares se

pueden entender mejor al examinar las interacciones entre los miembros de la familia en

lugar de centrarse únicamente en el individuo.

Uno de los conceptos clave en la teoría de Bowen es la "satisfacción familiar".

Según él, la satisfacción familiar se refiere al equilibrio y la armonía en una familia.

Cuando una familia experimenta altos niveles de satisfacción, sus miembros tienden a

experimentar un bienestar emocional y psicológico general. Por otro lado, cuando la

satisfacción familiar se ve comprometida debido a conflictos, tensiones o disfunciones en

las relaciones familiares, los individuos pueden experimentar estrés y problemas de salud

mental.

2.2.5. Definición de la satisfacción familiar

Para nuestro estudio tomaremos como base la definición de la satisfacción familiar

hecha por Barraca y López, (20032017), que la conceptualiza como el resultado de

distintos sentimientos que surgen a partir de la interacción del sujeto con su familia. Este

término va enlazado a las relaciones emocionales que se dan entre los integrantes de la

familia.

La satisfacción familiar de una persona se forma a través de las interacciones

constantes que tiene con los miembros de su familia, ya sea a través de palabras o acciones.

Cuando estas interacciones son positivas y refuerzan el bienestar, la persona tiende a


43

sentirse satisfecha. Por otro lado, si las interacciones son negativas o punitivas, es más

probable que la persona se sienta insatisfecha. La satisfacción familiar es un estado general

y relativamente constante que solo cambia cuando ocurre un conjunto significativo de

nuevas interacciones que llevan de la satisfacción a la insatisfacción, o viceversa.

Por su parte, Velásquez et al. (2009) la conceptualiza como a una respuesta

afectiva resultante de la interacción entre los miembros de la familia, en el cual, el sujeto

encuentra relaciones familiares positivas, la existencia de un clima familiar agradable

permite disfrutar y compartir momentos positivos entre los miembros de la familia.

Igualmente, Sobrino (2008) entiende la satisfacción familiar como un proceso

fenomenológico en el cual los integrantes de una familia la perciben y valoran a partir de

los niveles comunicacionales que se da entre los que la conforman, el grado de cohesión

entre los miembros y el índice de adaptabilidad familiar de los miembros entre sí y con su

entorno.

De igual manera, Tercero et al. (2013) menciona que la satisfacción familiar es el

resultado del continuo juego de interacciones (verbales y/o físicas) que mantiene un sujeto

con los otros miembros de su familia. Es la suma de distintos sentimientos que se

despiertan en el sujeto al estar con su familia, por lo que cada miembro del grupo puede

tener una satisfacción completamente diferente; es decir, la satisfacción familiar es una

valoración del estado de ánimo despertado por la familia basada en el número de

experiencias positivas y negativas vividas en ella.

2.2.6. Importancia de Satisfacción Familiar.

La importancia radica que el individuo que está satisfecho es aquel que satisface

mayores necesidades psicológicas y sociales en su ambiente familiar y/o laboral. Por lo

tanto, suele poner mayor dedicación a las actividades que realiza. En tal sentido, resulta

evidente que una elevada satisfacción personal y familiar generará dentro del contexto
44

familiar una dinámica positiva que permite consolidar y fortalecer la estructura de dicha

familia. Esto garantiza a sus miembros un ambiente estable, positivo y se convierte en un

óptimo soporte familiar que motiva y refuerza las acciones asumidas por éstos, en

situaciones difíciles (Sobrino, 2008). Puesto que las familias son las facilitadoras de

apoyos emocionales, sociales, económicos y culturales muy fuertes que brindan a la

descendencia. En este proceso de enseñanza – aprendizaje que suman día a día a sus

miembros para que logren su autorrealización, se suman una serie de elementos

gratificantes y satisfactorios que fortalecen las relaciones familiares y los insatisfactorios o

no gratificantes que debilitan las interacciones entre sus miembros (López, 2019).

Según Minuchin (1997), la satisfacción familiar es importante porque provocara a

cada integrante involucrarse sentimentalmente, es decir fortalecer lazos generando así

mayor vínculo denotándose en todos los aspectos, sea académico, laboral y emocional;

mientras que si se genera una insatisfacción familiar provocaría indicadores de malestar

dándose a conocer en las conductas que muestre cada miembro de la familia.

2.2.7. Comunicación y Satisfacción Familiar

Cuando un sujeto encuentra gratas sus relaciones familiares y un clima familiar

agradable que hace posible disfrutar y compartir momentos positivos entre los miembros

de la familia, y aquel lo manifiesta a través de una respuesta afectiva igualmente positiva,

se puede hablar de que se tiene satisfacción familiar. La existencia de fuertes lazos

afectivos y una comunicación fluida entre los miembros de la familia son fundamentales

para la estabilidad de sus componentes. Por el contrario, un clima familiar conflictivo o la

falta de afecto pueden favorecer los problemas emocionales (Velásquez et al., 2009).

Sobrino (2008), desde su punto de vista, la persona que se siente satisfecha

cumplirá sin inconvenientes sus propias necesidades, tanto en lo relacionado con la

comunicación y afectividad, lo cual a su vez va fortalecer la forma en que se estructura y


45

funciona la familia, produciendo un ambiente idóneo y proporcionarán un adecuado

soporte emocional para sus integrantes.

2.3. Marco conceptual

Estrategias de comunicación: Estas formas de comunicación no son otra cosa que

un conjunto de decisiones tanto en materia de contenidos como en la utilización de canales

o herramientas de comunicación que peculiariza y matiza las relaciones de cada miembro

de la pareja con los demás, determinando el nivel de efectividad en su comunicación

interpersonal, es decir, estrategias de comunicación (Quintana et al., 20162015).

Satisfacción familiar: Se entiende como un conjunto de sentimientos que se

evidencian en las personas al estar con su familia, que son el resultado de una serie de

interacciones positivas, nutritivas y gratificantes que se establecen y se mantienen al

interior de ella. Estas relaciones son vividas de manera propia y única en cada miembro de

la familia (Quezada et al., 2015).

Violencia de pareja: Hace referencia a toda situación de abuso que se produce

entre los miembros de la pareja, de manera cíclica y cada vez con mayor intensidad, es un

patrón de interacción que lesiona la integridad física, emocional y sexual de las personas

que conforman la pareja (Haz, citado por Salazar y Vinet, 2011).

Víctimas: Es una persona que se sitúa individualmente o que forma parte de una

colectividad, que sufrirá las consecuencias dolorosas determinadas por factores de distintos

orígenes: físicos, psicológicos, económicos, políticos, sociales y también naturales

(catástrofes) (Mendelsohn, citado por Sigales, 2006).

Aserción: As una declaración o afirmación que expresa la creencia de que algo es

verdadero o cierto. Cuando alguien hace una aserción, está declarando su convicción de

que lo que está diciendo es una verdad o un hecho establecido. La aserción es un concepto

fundamental en la comunicación y la argumentación, ya que las personas a menudo hacen


46

afirmaciones para expresar sus opiniones, argumentar su punto de vista o transmitir

información (Real Academia Española, 2023)

Agresión: La violencia se define como cualquier tipo de comportamiento, ya sea

físico o verbal, que se lleva a cabo con la intención de causar daño, herir emocionalmente o

causar destrucción. Los actos violentos pueden ser dirigidos hacia uno mismo, lo que se

conoce como autolesiones, o hacia otros, lo que se conoce como agresión hacia otros. Esta

categorización incluye una amplia gama de conductas, que van desde expresiones verbales

negativas como insultos o comentarios sarcásticos, hasta acciones físicas perjudiciales

como golpear, violar, torturar o incluso cometer homicidio (Clínica Universidad de

Navarra, 2023)

Sumisión: estas relaciones se caracterizan por la presencia de un miembro de la pareja que

constantemente cede ante las peticiones y deseos del otro miembro, mostrando una

obediencia máxima hacia esa persona. En otras palabras, en una relación de sumisión, uno

de los miembros se somete de manera significativa a la voluntad y las demandas del otro.

Esto puede tener implicaciones en términos de dinámica de poder y equilibrio en la

relación (PsicoActiva, 2023)

Agresión -pasiva: La agresión pasiva se manifiesta cuando se opta por expresar

emociones negativas, como la ira o la molestia, de una manera indirecta en lugar de

abordarlas de frente. Los comportamientos pasivo-agresivos son sutiles y a menudo

difíciles de detectar, pero pueden minar las relaciones tanto en el entorno doméstico como

en el laboral (Psychology Today, 2023).


47

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO METODOLOGÍCO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Metodología del estudio

El método que se utilizó es el hipotético deductivo, siendo las hipótesis puntos de

partida para las deducciones. Iniciando por una hipótesis deducida de fundamentos o

normativas y expuesta por los datos apoyados en la práctica y observación, se llega a

pronósticos que se encomiendan a verificación empírica, y si existe una asociación con los

hechos, se comprueba la verdad o no de la hipótesis de inicio (Rodríguez y Pérez, 2017).

3.1.1. Diseño de Investigación

El tipo de diseño es no experimental, la investigación no experimental como un

enfoque que busca comprender y analizar fenómenos y variables en su entorno natural, sin

intervenir en ellos de manera activa o manipulativa. Este enfoque se basa en la observación

y la medición de lo que ocurre en la realidad, sin imponer condiciones artificiales, lo que

permite estudiar cómo se desarrollan ciertos procesos o comportamientos en su contexto

real (Hernández y Mendoza, 2018).

Grafica del diseño Leyenda

n: Muestra

Ox: Variable 1

Ox Oy: Variable 2

n: r r: Relación

Oy
48

3.1.2. Tipo de Investigación

Es de tipo básica o fundamental, según Hernández y Mendoza (2018). Este tipo

de investigación tiene como objetivo principal aumentar los conocimientos teóricos en un

campo específico de la ciencia, sin enfocarse directamente en su aplicación práctica o en

las posibles consecuencias prácticas que pueda tener. Es una investigación más formal que

busca enriquecer la base de conocimientos de una teoría particular.

3.1.3. Enfoque de la Investigación

El enfoque cuantitativo es el proceso científico es un conjunto de procesos

organizados de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Cada fase precede

a la siguiente y no podemos eludir pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego,

podemos redefinir alguna etapa (Hernández y Mendoza, 2018).

3.14. Alcance de la Investigación

El nivel de investigación fue el correlacional debido a que se determinó el grado de

relación que existe entre las estrategias de comunicación y la satisfacción familiar en

mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja. Según Hernández et al.., (2014) el

estudio correlacional tiene como objetivo conocer la relación o grado de asociación que

exista entre dos o más variables en una muestra.

3.1.5. Línea de Investigación

Psicología social

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

Estará conformada por las usuarias mujeres que asisten al módulo Judicial

Integrado de Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el área de
49

psicología y por mujeres que asisten al Centro de Salud Manuel Prado del distrito de

Paucarpata.

3.2.2. Muestra

En la presente investigación se realizará un muestreo no probabilístico, definido

como aquel en el que “No todos los sujetos de la población tendrán igual opción de ser

elegidos permitiendo al investigador, escoger intencionalmente y de acuerdo a las

necesidades del estudio” (Hernández, et. al., 2014). Por lo que la muestra será de 300

mujeres: 150 del módulo Judicial Integrado de Violencia contra las mujeres y 150 del

Hospital Honorio Delgado Espinoza del área de Psicología.

3.2.3. Criterios de selección y muestreo

Criterios de Inclusión

 Mujeres que tengan pareja o hayan tenido

 Mujeres víctimas de violencia de pareja.

 Mujeres no víctimas de violencia de pareja

 Mujeres que deciden participar voluntariamente en la investigación

 Mujeres que tengan mínimo nivel educativo de primaria completa

 Mujeres que completaron todas las respuestas en los cuestionarios.

Criterios de Exclusión

 Mujeres que no tengan pareja

 Mujeres que no acepten participar en la investigación

 Mujeres sin nivel educativo

 Mujeres que no hayan contestado alguna pregunta del cuestionario


50

3.3. Técnicas e Instrumentos de investigación

3.3.1. Técnicas de recolección de datos

La técnica que se utilizara será la encuesta, esto se llevara a cabo mediante la

aplicación de los instrumentos llamados cuestionarios, con los cuales se proporcionara

información sobre las percepciones de las estrategias comunicativas y la satisfacción

familiar en un determinado grupo de mujeres que presentan violencia de pareja y las que

no presentan violencia de pareja.

3.3.2. Instrumentos de recolección de datos

3.3.2.1. Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA)

Ficha Técnica

Nombre: Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA)

Autor: María José Carrasco Galán, 1996

Aplicación: individual y colectiva (a un solo miembro de la pareja o a ambos).

Tiempo: 15 a 20 minutos aproximadamente cada escala.

Edad: adultos que convivan o hayan convivido con pareja.

Finalidad: Evaluación de 4 estrategias de comunicación para afrontar situaciones

conflictivas que pueden surgir en la convivencia marital.

Tipificación: Baremos Españoles, percentiles por sexo.

Descripción:

Prueba autoadministrada que consta de 40 ítems. Para cada elemento, se le pide a la

persona que indique la frecuencia con la que tiende a comportarse de la forma descrita,

mediante una escala de seis puntos: (1) casi nunca, (2) pocas veces, (3) ocasionalmente, (4)

bastante a menudo, (5) generalmente y (6) casi siempre. Evalúa cuatro tipos de estrategias
51

de comunicación que cada miembro de una pareja puede utilizar para afrontar situaciones

conflictivas que pueden surgir en toda convivencia familiar. Comprende dos partes, en la

Forma A el participante se evalúa a sí mismo y en la Forma B evalúa el comportamiento de

su pareja. En el presente estudio se utilizará la forma A. El instrumento muestra diferentes

estrategias de comunicación: Estrategias de comunicación asertivas (AS); Expresión de

emociones, sentimientos, preferencias u opiniones de una forma directa, sin intentar forzar

el acuerdo del otro a través del control aversivo, tal como castigos y amenazas de castigo;

el individuo puede expresar asertivamente sentimientos positivos y negativos,

considerando entre los primeros el afecto y entre los segundos el enfado o la ira.

Estrategias de comunicación agresivas (AG): Expresión de ideas, sentimientos, emociones,

preferencias u opiniones personales de un modo que incluye el uso de formas coactivas

para forzar el acuerdo de la otra persona. La coacción incluye la expresión de castigo y

amenazas. Estrategias de comunicación sumisas (SU): Carencia de expresión directa y

clara de los sentimientos, preferencias u opiniones personales, y sometimiento automático

a las preferencias, poder o autoridad del otro. Estrategias de comunicación pasivo –

agresivas (AP); Es la carencia de expresión directa y clara de las preferencias, sentimientos

u opiniones personales, mientras que de forma indirecta se intenta coaccionar a la otra

persona para que ceda, esto incluye infligir indirectamente castigos y amenazas. En la

Estrategias de comunicación agresivo – pasiva no se da una muestra frontal de ideas o

sentimientos, sino que se lo hace de forma indirecta, mediante señas, amenazas, gestos de

indiferencia, la “ley del hielo” que a la final generan malestar. En tanto las estrategias de

comunicación no asertivas en la pareja generan disfunciones familiares ya que sin

asertividad no se pueden generar relaciones interpersonales armoniosas, lo que a su vez

conlleva a consecuencias mayores, tal es el caso de los conflictos de pareja, la violencia

intrafamiliar, problemas en los hijos, etc.


52

A través del Cuestionario de Aserción en la Pareja se obtienen perfiles individuales,

que consisten en cuatro puntuaciones de razón que reflejan la probabilidad relativa, en

tanto por ciento de conducirse en cada uno de los cuatro estilos. Se ha confeccionado una

hoja de respuestas diseñada especialmente para facilitar la contestación a los elementos y

la corrección de la prueba, sin necesidad de plantilla. Se debe en cada caso indicar en la

hoja si se ha utilizado la forma A o la forma B del cuestionario. Para el cálculo de las

puntuaciones, se calcula primero el subtotal correspondiente a los elementos del 1 al 20, a

continuación, el subtotal correspondiente a los elementos 21 al 40 y finalmente el total de

los 40 elementos. Estas puntuaciones directas totales (PD) están comprendidas entre 10 y

60 para cada subescala. Luego se obtiene el total general (TG) para las cuatro subescalas

sumando las PD de cada subescala. La puntuación final de cada subescala (puntación de

razón PR) se obtiene multiplicando el total de los puntos alcanzados en ella por 100 y

dividido el resultado por el total general de las cuatro subescalas.

3.3.2.2. Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA):

Ficha Técnica

Nombre: ESFA. Escala de satisfacción familiar por adjetivos.

Autor: J. Barraca y L. López - Yarto

Edición: 2da. Edición, 1999.

Ítems: 27 elementos.

Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo: variable; 10 minutos aproximadamente.

Ámbito de aplicación: Adolescentes a partir de los 16 años y adultos.


53

Finalidad: Medida objetiva de la percepción global que el sujeto tiene sobre su situación

familiar expresada a través de distintos adjetivos.

Tipificación: baremos españoles de población general (hombres y mujeres)

Descripción:

Es un instrumento breve y sencillo con una estructura propia del diferencial

semántico, está compuesta por 27 ítems cada uno formado por una pareja de adjetivos

antónimos, sus preguntas buscan evocar una respuesta preferentemente afectiva, para

medir los sentimientos, positivos o negativos, que se despiertan en el sujeto y que tienen un

origen en las interacciones (verbales o físicas) que se producen entre él y los demás

miembros de la familia. Tiene como objetivo evaluar la satisfacción familiar, puede ser

respondida por mayores de 16 años, en forma individual o colectiva. Y se puntúa, en escala

de Likert, en un rango de uno a seis. El valor dado a la respuesta, según lo estipula el

manual, está en relación con la cercanía al adjetivo. La conversión de los puntajes, permite

identificar cuatro rangos de satisfacción: - Muy baja satisfacción familiar - Baja

satisfacción familiar - Moderada satisfacción familiar - Alta satisfacción familiar.

Con respecto a las normas de aplicación y corrección, puede ser aplicada tanto

individual y colectivamente se presente en formato autocorregible para mayor fiabilidad

del uso y corrección, elaborado un único modelo para los dos sexos, pero, con el fin de

facilitar la proximidad y sintonía entre el sujeto que responde y los adjetivos, esto se

presenta cuando procede con las terminaciones adecuadas a los dos géneros.

Para la obtención de las puntuaciones directas el evaluador deberá separar las dos

hojas del ejemplar autocorregible cumplimentado por el sujeto, en la copia aparecerán las

aspas que el sujeto marcó en el original. El número que aparece en cada una de las casillas

marcadas se trasladará a la casilla correspondiente a la columna “valores absolutos”. A


54

continuación, se suman estos valores para obtener la puntuación total de la escala en su

única dimensión. Puede apreciarse que los adjetivos están balanceados para evitar los

sesgos de simetría o una lectura poco atenta y, por ello, las puntuaciones de cada elemento

son ascendentes o descendentes según corresponda. Y de la puntuación Total se obtiene el

Centil que corresponde al sujeto.

Para la interpretación se tiene en cuenta el siguiente criterio: puntuaciones por

encima de la media señalan experiencia satisfactoria con la familia, considerándose como

altas todas las que estén encima del centil 70 y bajas las que se encuentren por debajo del

centil 30.

3.3.3. Validación y Confiabilidad de los instrumentos

Para el instrumento de Aserción en la Pareja (ASPA), el análisis de los datos de

fiabilidad y validez refleja tanto la elevada consistencia interna de las subescalas como su

moderada relación con instrumentos diseñados para medir conceptos parecidos; es así que,

para evaluar la fiabilidad de las cuatro subescalas del ASPA, en sus formas Ay B se ha

utilizado el coeficiente alfa de Cronbach y el método de las dos mitades según el

coeficiente de Spearman-Brown. Los valores de fiabilidad para la forma A todas las

subescalas muestran una fiabilidad alta (0,81), siendo estos valores menores en la

subescala de Sumisión (0,72) y los resultados de la evaluación de la fiabilidad de las cuatro

subescalas del ASPA forma B, arrojan unos valores muy elevados de fiabilidad para las

cuatro subescalas (0,91). Los análisis factoriales del instrumento y la correlación

encontrada con el cuestionario DAS (Escala de Ajuste Diádico, Spanier, (1976)

demostraron su validez de constructo, complementando los hallazgos del estudio original

que demostraron correlaciones positivas significativas entre el ASPA y el Cuestionario

para el Análisis de Aserción Personal (AAP).


55

Para la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA), el grado de

fiabilidad de la escala es significativamente alto, medido a través del Alfa de Cronbach el

resultado es de 0,9758 y en el método “dos mitades”0,9630. En lo que atañe a su validez,

el análisis factorial realizada la justificó, la validez de criterio mediante la comparación de

las puntuaciones con otros dos instrumentos de medida de la satisfacción familiar (Family

Satisfaction y Family Satisfaction Scale), es satisfactoria (entre 0,64 y 0,78). Finalmente,

un estudio realizado con 16 sujetos clínicos, cuyas puntuaciones fueron comparadas con

una muestra normal de similar tamaño, evidenció la capacidad discriminativa de la escala.

3.4. Estrategias de recolección de datos

3.4.1. Procedimiento de recolección de datos

Se establecerá contacto con las autoridades responsables del Módulo Judicial

Integrado de Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y el

Hospital Honorio Delgado Espinoza del área de psicología: y se les explicará los objetivos

de la investigación y el interés que participen los establecimientos en la misma. Luego se

realizará la selección de las participantes de la investigación. Esta selección se hará de

manera no aleatoria. Considerando los criterios de selección. Inicialmente se tendrá una

interacción con las participantes, para superar el grado de tensión o desconfianza inherente

a una situación de evaluación; a efectos de que pudieran dar respuesta confiables y válidas.

Además, se hará hincapié de la evaluación será anónima para así evitar identificaciones.

Posteriormente se realizará la aplicación de los instrumentos de forma individual, para lo

cual se le explicara el motivo de la evaluación y se les indicara que el límite de tiempo es

de 15 minutos. Después se procederá a leer las instrucciones de las evaluaciones del

Cuestionario de aserción en la pareja (ASPA) y Escala de satisfacción familiar por

adjetivos (ESFA).
56

3.4.1. Procesamiento y análisis de datos

Para la evaluación de los instrumentos utilizados se procedió a la calificación y el

procesamiento de datos. Para esto se utilizó el programa de Excel y el paquete estadístico

SPSS ver. 26.0. Para mostrar los resultados se elaboró gráficos y tablas de doble entrada, la

relación entre variables se empleó la correlación de Pearson y para la comparación de

grupos se utilizó la U de Mann Whitney.

missio
57

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados descriptivos

Tabla 1.
Estrategias de comunicación en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja
Victima Violencia No Victima violencia
Dimensiones
f % f %
Aserción 20 13.34 60 40.00
Agresión 41 27.33 28 18.67
Sumisión 33 22.00 22 15.33
Agresión-pasiva 56 37.33 39 26.00
Total 150 100.00 150 100.00

Figura 1.
Estrategias de comunicación en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja

Estrategias de comunicació n
45.00 40.00
40.00 37.33
35.00
30.00 27.33 26.00
25.00 22.00
18.67
20.00 15.33
15.00 13.34
10.00
5.00
0.00
Aserción Agresión Sumisión Agresión-pasiva

Victima Violencia % No Victima violencia %

Los resultados muestran las frecuencias de estrategias de comunicación en mujeres

víctimas de violencia de pareja, donde el 37.33% utiliza la comunicación de aserción,

27.33% la comunicación agresiva, 22.00% comunicación sumisa y el 13.34% la

comunicación asertiva. Así mismo se muestran las frecuencias de estrategias de

comunicación en mujeres no víctimas de violencia de pareja, donde el 40.00% utiliza la

comunicación de aserción, 26.00% la comunicación agresiva-pasiva, 18.67% la

comunicación agresiva y el 18.67% la comunicación agresiva.


58

Tabla 2.
Satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja

Victima Violencia No Victima violencia


Niveles
f % f %
Alto 41 27.34 63 42.00
Moderado 35 23.33 48 32.00
Bajo 74 49.33 39 26.00
Total 150 100.00 150 100.00

Figura 2.

Satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de violencia de pareja

Satisfacció n familiar
60.00
49.33
50.00
42.00
40.00
32.00
30.00 27.34 26.00
23.33
20.00

10.00

0.00
Alto Moderado Bajo

Victima Violencia % No Victima violencia %

En tabla 2 y figura 2 se muestran las frecuencias de satisfacción familiar en mujeres

víctimas de violencia de pareja, donde el 49.33% indica una satisfacción familiar baja,

seguida del 27.34% con satisfacción alta y un 23.33% con satisfacción moderada. En tabla

4 y figura 4 se muestran las frecuencias de satisfacción familiar en mujeres no víctimas de

violencia de pareja, donde el 42.00% indica una satisfacción familiar alta, seguida del

32.00% con satisfacción moderada y un 26.00% con satisfacción baja.


59

4.2. Análisis de los resultados inferenciales

4.2.1. Pruebas de normalidad

Planteamiento de Hipótesis:

𝐇0: Los datos provienen de una distribución normal

𝐇𝟏: Los datos no provienen de una distribución normal

Pruebas de normalidad para las variables estrategias de comunicación y satisfacción


familiar en mujeres víctimas de violencia de pareja

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Asertiva 0.217 150 0.000 0.860 150 0.000

Agresiva 0.125 150 0.000 0.950 150 0.000

Sumisa 0.186 150 0.000 0.933 150 0.000

Agresiva-pasiva 0.123 150 0.000 0.963 150 0.001


Satisfacción
0.174 150 0.000 0.909 150 0.000
familiar

La contrastación de hipótesis de las estrategias de comunicación y la satisfacción familiar

en mujeres víctimas de violencia de pareja se llevó a cabo a través de la prueba de

Kolmogorov-Smirnov (tabla 5), esto por tratarse de muestras mayores a 50 datos. La

significancia (sig.) resulto ser menor a 0.05, por lo que se debe rechazar la hipótesis nula,

es decir los datos no tienen una distribución normal, por lo que se utilizara una prueba no

paramétrica, en este caso la Rho de Spearman.


60

Pruebas de normalidad para las variables estrategias de comunicación y satisfacción


familiar en mujeres no víctimas de violencia de pareja

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Aserción 0.112 150 0.000 0.958 150 0.000

Sumisa 0.124 150 0.000 0.945 150 0.000

Agresiva 0.091 150 0.004 0.973 150 0.005

Agresiva-pasiva 0.106 150 0.000 0.932 150 0.000


Satisfacción
0.124 150 0.000 0.930 150 0.000
familiar

La contrastación de hipótesis de las estrategias de comunicación y la satisfacción

familiar en mujeres no víctimas de violencia de pareja se llevó a cabo a través de la prueba

de Kolmogorov-Smirnov (tabla 6), esto por tratarse de muestras mayores a 50 datos. La

significancia (sig.) resulto ser menor a 0.05, por lo que se debe rechazar la hipótesis nula,

es decir los datos no tienen una distribución normal, por lo que se utilizara una prueba no

paramétrica, en este caso la correlación de Spearman.


61

Tabla 3.
Comparación de la comunicación asertiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia
de pareja
Condición de Rango Suma de
N U p
mujer promedio rangos
Con violencia 150 101.30 15194.50 3869.00 0.000
Comunicación
Sin violencia 150 199.70 29955.00
asertiva
Total 300

En la tabla 3 se muestra la comunicación asertiva en mujeres víctimas (N=150) y

no victimas (N=150) de violencia de pareja, donde el rango promedio (101.30) y la suma

de rangos (15194.50) de mujeres víctimas de violencia son menores al rango promedio

(199.70) y a la suma de rangos (29955.00) de mujeres no víctimas de violencia de pareja.

También se observa el estadístico U de Mann Whitney (U= 3869.00) la misma que indica

diferencias significativas (p<0.05) entre los valores de rangos promedio de la

comunicación asertiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, por lo que

se rechaza la hipótesis nula. De esta manera la comunicación asertiva en mujeres no

víctimas de violencia de pareja se diferencia significativamente de las mujeres víctimas de

violencia de pareja.

Figura 3.
Comunicación asertiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.

Se observa que las mujeres sin violencia tienen una mediana de puntaje mayor a las
mujeres con violencia
62

Tabla 4.
Comparación de la comunicación agresiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia
de pareja
Condición de Rango Suma de
N U p
mujer promedio rangos
Con violencia 150 121.24 18186.50 6861.50 0.000
Comunicación
Sin violencia 150 179.76 26963.50
agresiva
Total 300

En la tabla 4 se muestra la comunicación agresiva en mujeres víctimas (N=150) y

no victimas (N=150) de violencia de pareja, donde el rango promedio (121.24) y la suma

de rangos (18186.50) de mujeres víctimas de violencia son menores al rango promedio

(179.76) y a la suma de rangos (26963.50) de mujeres no víctimas de violencia de pareja.

También se observa el estadístico U de Mann Whitney (U= 6861.50) la misma que indica

diferencias significativas (p<0.05) entre los valores de rangos promedio de la

comunicación agresiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, por lo

que se rechaza la hipótesis nula. De esta manera la comunicación agresiva en mujeres no

víctimas de violencia de pareja se diferencia significativamente de las mujeres víctimas de

violencia de pareja.

Figura 4.
Comunicación agresiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
63

Se observa que las mujeres sin violencia tienen una mediana de puntaje mayor a las
mujeres con violencia
Tabla 5.
Comparación de la comunicación sumisa en mujeres víctimas y no víctimas de violencia
de pareja
Condición de Rango Suma de
N U p
mujer promedio rangos
Con violencia 150 115.79 17368.00 6043.00 0.000
Comunicación
Sin violencia 150 185.21 27782.50
sumisa
Total 300

En la tabla 5 se muestra la comunicación sumisa en mujeres víctimas (N=150) y no

victimas (N=150) de violencia de pareja, donde el rango promedio (115.79) y la suma de

rangos (17368.00) de mujeres víctimas de violencia son menores al rango promedio

(185.21) y a la suma de rangos (27782.50) de mujeres no víctimas de violencia de pareja.

También se observa el estadístico U de Mann Whitney (U= 6043.00) la misma que indica

diferencias significativas (p<0.05) entre los valores de rangos promedio de la

comunicación sumisa en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, por lo que

se rechaza la hipótesis nula. De esta manera la comunicación sumisa en mujeres no

víctimas de violencia de pareja se diferencia significativamente de las mujeres víctimas de

violencia de pareja.
64

Figura 5.
Comunicación sumisa en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.

Se observa que las mujeres sin violencia tienen una mediana de puntaje mayor a las
mujeres con violencia
Tabla 6.
Comparación de la comunicación agresiva - pasiva en mujeres víctimas y no víctimas de
violencia de pareja
Condición de Rango Suma de
N U p
mujer promedio rangos
Con violencia 150 120.60 18089.50 6764.00 0.000
Comunicación
Sin violencia 150 180.40 27060.50
agresiva-pasiva
Total 300

En la tabla 6 se muestra la comunicación agresiva-pasiva en mujeres víctimas

(N=150) y no victimas (N=150) de violencia de pareja, donde el rango promedio (120.60)

y la suma de rangos (18089.50) de mujeres víctimas de violencia son menores al rango

promedio (180.40) y a la suma de rangos (27060.50) de mujeres no víctimas de violencia

de pareja. También se observa el estadístico U de Mann Whitney (U= 6764.00) la misma

que indica diferencias significativas (p<0.05) entre los valores de rangos promedio de la

comunicación agresiva - pasiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja,

por lo que se rechaza la hipótesis nula. De esta manera la comunicación agresiva - pasiva
65

en mujeres no víctimas de violencia de pareja se diferencia significativamente de las

mujeres víctimas de violencia de pareja.

Figura 6.
Comunicación agresiva-pasiva en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.

Se observa que las mujeres sin violencia tienen una mediana de puntaje mayor a las
mujeres con violencia.
Tabla 7.
Comparación de la satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de
pareja

Condición de Rango Suma de


N U p
mujer promedio rangos
Con violencia 150 128.02 19203.50 7878.50 0.000
Satisfacción
Sin violencia 150 172.98 25946.50
familiar
Total 300

En la tabla 7 se muestra la satisfacción familiar en mujeres víctimas (N=150) y no

victimas (N=150) de violencia de pareja, donde el rango promedio (128.02) y la suma de

rangos (19203.50) de mujeres víctimas de violencia son menores al rango promedio

(172.98) y a la suma de rangos (25946.50) de mujeres no víctimas de violencia de pareja.

También se observa el estadístico U de Mann Whitney (U= 7878.50) la misma que indica

diferencias significativas (p<0.05) entre los valores de rangos promedio de la satisfacción

familiar en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, por lo que se rechaza la


66

hipótesis nula. De esta manera la satisfacción familiar en mujeres no víctimas de violencia

de pareja se diferencia significativamente de las mujeres víctimas de violencia de pareja.

Figura 7.
Satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.

Se observa que las mujeres sin violencia tienen una mediana de puntaje mayor a las
mujeres con violencia

4.2.2. Contrastación de la hipótesis

Contrastación de Hipótesis General

Tabla 8.
Estrategias de comunicación y satisfacción familiar en mujeres no víctimas y víctimas de
violencia de pareja
Víctima No
Satisfacción familiar de Victima
Violencia violencia
Coeficiente de correlación (Rho
0.506** 0.452**
de Spearman)
Asertiva
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
N 150 150
Coeficiente de correlación (Rho
-0.542** -0.329**
de Spearman)
Agresiva
Estrategias de Sig. (bilateral) 0.000 0.000
comunicación N 150 150
Coeficiente de correlación (Rho
-0.364** -0.338**
de Spearman)
Sumisa
Sig. (bilateral) .000 0.000
N 150 150
Agresiva- Coeficiente de correlación (Rho
-0.435** -0.409**
pasiva de Spearman)
67

Sig. (bilateral) .000 0.000


N 150 150
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 8, se muestra la correlación de Spearman entre las variables de

estrategias de comunicación y satisfacción familiar en mujeres víctimas de violencia de

pareja, donde existe una correlación altamente significativa (p<0.01), positiva y moderada

(Rho=0.506) entre la comunicación asertiva y la satisfacción familiar, de la misma forma

la comunicación agresiva y la satisfacción familiar muestran una correlación altamente

significativa (p<0.01) negativa y moderada (Rho =-0.542). Asimismo, la comunicación

sumisa y la satisfacción familiar presentan una correlación altamente significativa

(p<0.01), negativa y baja (Rho= -0.364), por último, la comunicación agresiva-pasiva y la

satisfacción familiar indican una correlación altamente significativa (p<0.01), negativa y

baja (Rho= -0.435).

En la tabla 8, se muestra la correlación de Spearman entre las variables de

estrategias de comunicación y satisfacción familiar en mujeres no víctimas de violencia de

pareja, donde existe una correlación altamente significativa (p<0.01), positiva y baja

(Rho=0.452) entre la comunicación asertiva y la satisfacción familiar, de la misma forma

la comunicación agresiva y la satisfacción familiar muestran una correlación altamente

significativa (p<0.01) negativa y baja (Rho =-0.329). Asimismo, la comunicación sumisa y

la satisfacción familiar presentan una correlación altamente significativa (p<0.01), negativa

y baja (Rho= -0.338), por último, la comunicación agresiva-pasiva y la satisfacción

familiar indican una correlación altamente significativa (p<0.01), negativa y baja (Rho= -

0.409).
68

CAPÍTULO V

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

El presente estudio tuvo como objetivo general relacionar las estrategias de

comunicación y la satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de

pareja en el módulo Judicial Integrado de Violencia contra las mujeres y el Hospital

Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, los resultados indican que existe una relación

altamente significativa entre la comunicación asertiva (p<0.01), agresiva (p<0.01), sumisa

(p<0.01) y agresiva-pasiva (p<0.01) con la satisfacción familiar en mujeres víctimas de

violencia de pareja (tabla 1), por lo que se rechaza la hipótesis nula. Asimismo, existe una

relación altamente significativa entre las estrategias de comunicación asertiva (p<0.01),

agresiva (p<0.01), sumisa (p<0.01) y agresiva-pasiva(p<0.01) con la satisfacción familiar

en mujeres no víctimas de violencia de pareja (tabla 2), rechazando la hipótesis nula. Estos

resultados son parecidos a los hallados por Fidel (20212022) en madres de familia, donde

se concluyó que existe relación significativa entre comunicación y satisfacción familiar

(p<0.05), no coinciden con nuestros resultados los obtenidos por Salazar (2019) en su

estudio de aserción y satisfacción en mujeres, donde solo se obtuvo una correlación

significativa (p<0.01) entre la dimensión aserción y satisfacción, mientras que las

dimensiones de agresión, sumisión y agresión pasiva no mostraron diferencias

significativas con la satisfacción (p>0.05).En nuestro estudio se indica una correlación

positiva entre la aserción y la satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de

violencia de pareja, es decir, a mayor comunicación de forma asertiva mayor será la

satisfacción familiar, según Gordillo (2012) señala que esta manera de comunicación que

fomenta vínculos honestos y abiertas en distintas fases de la vida, en especial en las

relaciones sentimentales o de cónyuges, convirtiéndolo en un aspecto fundamental en el

seno de la relaciones, ya que este inicia y mantiene satisfactoriamente las relaciones; en


69

donde tener una comunicación asertiva significa asumir la responsabilidad de las acciones

cometidas y de expresarse de manera clara y honesta el sentir y el pensar, lo que conducirá

a tener relaciones más satisfactorias y gratas. También se evidencio que la comunicación

agresiva, sumisa y agresiva-pasiva mostraron correlación negativa con la satisfacción

familiar, es decir, mientras la comunicación sea agresiva, sumisa o agresiva pasiva se

tendrá una insatisfacción familiar. Existe evidencia que formas de comunicación negativas,

como la evitación o el retraimiento, tienen más posibilidades de estar relacionadas con

niveles más bajos de satisfacción (Fletcher, 2002; Gordon, et al., 19992004). Según

Armenta y Díaz-Loving (2006 (2008) indico que los elementos que predicen la

satisfacción son el que la pareja no se muestre con un estilo de comunicación evitante ni

impulsiva y que la persona sea simpática al comunicarse.

En cuanto a los resultados de las estrategias de comunicación en mujeres víctimas

de violencia de pareja (tabla 1), la menor frecuencia fue 13.34% que presenta

comunicación asertiva, mientras las mayores frecuencias fueron comunicación sumisa con

22.00%, comunicación agresiva con 27.33% y la comunicación agresiva-pasiva con

37.33%. Esto demuestra que la mayoría de mujeres que sufren violencia de pareja

presentan comunicación no asertiva, estas se van a caracterizar por la falta de expresión

directa y tener dificultades para manifestar sus opiniones personales o mostrar de forma

verbal su posición; y de forma indirecta se van a expresar con coacciones, castigos y

amedrentamientos como el agraviar, insultar y agredir físicamente. Asimismo, las mujeres

que adoptan comunicación sumisa indican una actitud pasiva, de sometimiento y sujeción,

por su parte, una comunicación agresiva-pasiva va presionar con castigos y amenazas

como "los silencios", "las malas caras", etc. (Epstein y DeGiovanniDe-Giovanni, 1978;

citado en Carrasco, 2005). De la misma forma, las mujeres que no son víctimas de
70

violencia de pareja (tabla 2), presentaron mayor frecuencia en la comunicación no asertiva

con 60.00%. Este resultado se asemeja a los hallados por Palomino (2019) hecho a

madres de familia de una institución, donde el 43.20% se comunicaba de forma asertiva y

el 56.80% de manera no asertiva. No concuerdan con nuestros resultados lo obtenidos por

Salazar (2019) en su estudio a mujeres del programa de vaso de leche, donde el 50.50%

presento una aserción baja. De la misma manera, Lazo y Gonzales (2021) en su estudio a

madres de familia de una institución educativa donde el bajo nivel de aserción fue del

76.90%. Asimismo, Montenegro (2022) en su investigación sobre estrategias de

comunicación en mujeres madres de familia, hallo que el 58.54% mantenía una

comunicación asertiva, mientras que el 41.46% la comunicación era no asertiva.

Asimismo, el 26.00% de este grupo de mujeres manifestaron tener una comunicación

agresiva-pasiva, 18.67% agresiva y 15.33% sumisa, estos resultados son próximos a los

obtenidos por Segura (2017) en su estudio a mujeres sobre estilos de comunicación para el

afrontamiento del conflicto en la convivencia marital, donde el 20.00% utiliza

comunicación agresiva, 35.00% agresiva-pasiva y 28.00% sumisa. Todo lo contrario, hallo

Vigo (2019) en su estudio de estrategias de comunicación en la pareja, donde el 50.30%

presento comunicación agresiva alta o muy alta, el 51.00% comunicación sumisa alta o

muy alta y 52.00% comunicación agresiva-pasiva alta o muy alta. La comunicación no

asertiva para este grupo de mujeres indicó ser mayor, como en el grupo de mujeres

víctimas de violencia, con la diferencia de que los porcentajes de comunicación no asertiva

son menores. Por lo que podemos deducir que las mujeres que no sufren violencia de

pareja, no están exentas de utilizar una comunicación no asertiva durante un conflicto

familiar o de pareja. Según Orbegoso (2015y Prado (2018) indica que algunas

consecuencias que se pueden llegar a presentar cuando la comunicación familiar y su

dinámica son perjudicados, esto refiriéndose a familias que utilizan estrategias de


71

comunicación no asertivos, son complicaciones en el mantenimiento de relaciones

armoniosas, tal como enfrentamientos con la pareja, violencia intrafamiliar, problemas en

el desarrollo de los hijos, entre otros.

Con relación a la satisfacción familiar en mujeres víctimas de violencia de pareja

(tabla 3), el 49.33% indica tener una satisfacción baja, el 27.34% alta y el 23.33%

moderada. Estos resultados coinciden con los de Morante y Palacios (2018) que hallaron

un 40.00% de satisfacción baja, seguido del 40.00% con satisfacción media en mujeres

víctimas de violencia de pareja que asisten a un hospital; discrepan con nuestros hallazgos

los obtenidos por Ponce (2020) en su estudio a mujeres víctimas de violencia familiar de

un AA.HH, donde el 73.30% tiene una satisfacción moderada, seguida del 20.00% con

satisfacción alta. Esto nos indica que las mujeres del presente estudio se hallan alejadas del

seno familiar, no pudiendo hacer frente a las dificultades que se presentan y manteniendo

una comunicación familiar escasa. Cabe resaltar que en nuestro estudio el 27.34% señala

tener una satisfacción alta, es indudable que para este grupo de mujeres la violencia es

entendida como algo normal, esto debido a que durante su infancia han presenciado

violencia intrafamiliar. Por otra parte, la satisfacción familiar en mujeres no víctimas de

violencia de pareja (tabla 4) el 42.00% presento satisfacción alta, 32.00% moderada y

26.00% baja, estos resultados son parecidos a los encontrados por Salazar (2019) en su

estudio a mujeres de un programa de estado, donde el 40.60% se encuentra en una

satisfacción alta, seguida del 38.60% con moderada y 20.80% baja. Por su parte

LagosCasaverde (2021) hallo diferentes resultados en su investigación a madres de familia

de una Programa social, observo que el 60.00% de mujeres se encuentran medianamente

satisfechas, 30.00% con satisfacción alta y 10.00 % con baja. De la misma forma Lara y

Gallo (2022) en su estudio a madres universitarias, indico que el 84.20% la satisfacción


72

familiar es de nivel muy bajo, 13.30% bajo y 2.40% moderado. En este grupo de mujeres

el 42.00% presenta satisfacción alta, esto quiere decir que las mujeres interacción de forma

positiva con su familia. Por el contrario, también se halló que el 58.00% de mujeres

perciben una satisfacción media y baja, por lo que las mujeres se encuentran alejadas del

núcleo familiar, no teniendo la competencia para encarar circunstancias difíciles. Según

Luna (2011) una alta satisfacción con la vida familiar, está asociada con una mayor

continuidad de prácticas afectivas de amor, cariño, afecto, gozo y dicha; mientras que una

menor satisfacción con la vida de familia se asociara con mayores prácticas de coraje,

cólera, frustración, desacierto, aflicción y depresión (Luna et al., 2011)).

Respecto a la comparación de la comunicación asertiva en mujeres víctimas y no

víctimas de violencia de pareja (tabla 9 y figura 5), el estadístico U de Mann Whitney nos

indica que existe diferencias altamente significativas (p<0.01), siendo el puntaje de la

comunicación asertiva mayor en mujeres sin violencia (tabla 9). Estos resultados se

asemejan a los encontrados por Padilla et al., (2016), donde las mujeres sin violencia de

genero puntúan más alto y significativamente con la comunicación implicativa, explicativa

y facilidad para llegar a acuerdos. En contraposición, las mujeres víctimas de violencia de

género perciben en la comunicación una mayor puntuación asociada a la comunicación

excluyente/impositiva. Igualmente, PandaPanta (2019) en su estudio de Aserción en la

pareja en mujeres víctimas y no víctimas de violencia conyugal, concluyo que la

comparación de medias del indicador aserción en los dos grupos de mujeres, no existe

diferencias significativas entre estos (p<0.05). Esto nos indica que las mujeres que sufren

violencia de pareja no expresan de forma adecuada sus sentimientos, preferencias u

opiniones cuando se presenta un conflicto marital, según Segura (2017) la comunicación

es un componente principal en la resolución de conflictos y por tanto en la interacción


73

familiar, es relevante mencionar que sucesos como la violencia intrafamiliar puede ser

debido a una comunicación deteriorada en la pareja, así como la poca capacidad para

lograr enfrentar el conflicto de forma asertiva. En cuanto a la comunicación agresiva (tabla

10, figura 6), el estadístico U de Mann Whitney nos indica que existe diferencias altamente

significativas (p<0.01) entre mujeres víctimas y no víctimas de violencia, siendo el puntaje

de la comunicación agresiva mayor en mujeres no víctimas de violencia. Nuestros

resultados no concuerdan con los hallados por PandaPanta (2019), donde al comparar

grupos de mujeres violentadas y no violentadas concluyo que no existía diferencias

significativas (p>0.05). Por lo que en nuestro estudio la mayor agresividad de

comunicación se percibe en mujeres no violentadas, donde sus ideas, emociones y

opiniones incluye el empleo de formas coactivas para imponer acuerdos con la otra

persona (Carrasco, 2005). Respecto a la comunicación sumisa (tabla 11 y figura 7), el

estadístico U de Mann Whitney nos indica que existe diferencias altamente significativas

(p<0.01) entre mujeres víctimas y no víctimas de violencia, siendo el puntaje de la

comunicación sumisa menor en mujeres con violencia. Estos resultados contradicen los

hallados por PandaPanta (2019), donde no se encontró diferencias significativas (p>0.05)

entre mujeres víctimas y no víctimas de violencia, pero siendo el puntaje de comunicación

sumisa menor en las mujeres víctimas de violencia como se dio en nuestro estudio. Estos

resultados nos muestran que las mujeres sin violencia de pareja son más sumisas. Esto

podría ser debido a que las personas sumisas son consideradas pacientes y optan en no

manifestar sus emociones y pensamientos en circunstancias adversas (Carrasco,

20042005). Por último, la comunicación agresiva-pasiva (tabla 12 y figura 8) mostro

diferencias altamente significativas (p<0.01) entre el grupo de mujeres víctimas y no

víctimas de violencia de pareja, donde la menor puntuación le correspondió a las mujeres

con violencia. Estos resultados son distintos a los encontrados por PandaPanta (2019),
74

donde se concluyó que no existía diferencias significativas entre mujeres víctimas y no

víctimas de violencia, mostrando la comunicación agresiva-pasiva el puntaje más bajo en

el grupo de mujeres con violencia como se dio en nuestro estudio. De tal manera que las

mujeres sin violencia de parejas son más intensas al utilizar la comunicación agresiva

pasiva, mostrando carencia de expresión directa, sentimientos u opiniones y pretende

indirectamente imponer a la pareja con castigos y amenazas (Carrasco, 20042005)

En la comparación de la satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de

violencia de pareja (tabla 13 y figura 9), el estadístico U de Mann Whitney nos indica que

existe diferencias altamente significativas (p<0.01), siendo el puntaje mayor en las mujeres

sin violencia de pareja. Esto nos indica que la condición de mujer va a influir en la

satisfacción familiar, donde las mujeres con violencia se sienten indecisas y se dan cuenta

de la disfuncionalidad familiar. Según Álvarez, et al., (2015), el victimario al poseer una

postura de poder y sobreestimación, se focaliza en sus propósitos e intereses, dejando de

lado los quehaceres familiares, causando enfrentamientos en la relación y sentimientos de

pena en la víctima y en los miembros de la familia. Asimismo, Barraca y López-Yarto

(2010 (2017), nos indica que la satisfacción familiar está asociada a las interacciones

verbales y/o físicas que se dan entre la pareja y los miembros del núcleo familiar.
75

CONCLUSIONES

Primera: Se determinó que la correlación entre las estrategias de comunicación y

satisfacción familiar en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja en

el módulo Judicial Integrado de Violencia contra la mujer y los Integrantes del

Grupo Familiar y el Centro de Salud Manuel Prado de Arequipa, fueron

altamente significativas. Esto es, en el grupo de mujeres con violencia de pareja

la comunicación asertiva se correlaciono con la satisfacción familiar de forma

positiva y moderada, mientras en el grupo de mujeres sin violencia de pareja la

correlación fue positiva y baja, es decir, que a mayor comunicación asertiva

mayor será la satisfacción familiar en mujeres con o sin violencia. Asimismo, la

comunicación agresiva, pasiva y agresiva-pasiva en mujeres víctimas y no

víctimas se correlacionaron de forma negativa con la satisfacción familiar, vale

decir, cuando las mujeres utilizan formas de comunicación como la agresiva,

sumisa o agresiva - pasiva, menor será la satisfacción familiar en ambos grupos.

Segunda: La comunicación que prevalece en mujeres víctimas de violencia de pareja es la

agresiva- pasiva, seguida de la agresiva y la sumisa, mientras que en mujeres no

víctimas de violencia de pareja la comunicación que predomina es la asertiva,


76

seguida de la agresiva-pasiva y agresiva. Es decir, la comunicación no asertiva

está presente tanto en mujeres víctimas y no víctimas de violencia, con la

diferencia que en mujeres violentadas se manifestó más este tipo de

comunicación, donde la forma de expresarse no es abierta en cuanto a los

sentimientos, pensamientos y anhelos. Donde la manera de comunicarse es

indirecta, con culpa, incomodo e indecisa, admitiendo que las necesidades de los

demás son más valiosas que las propias. Asimismo, la comunicación asertiva es

mayor en mujeres no víctimas, por lo que este grupo de mujeres saben conversar

y ponerse de acuerdo ante situaciones conflictivas, acatan los puntos de vista del

conjugue y exigen que consideren los suyos.

Tercera: La satisfacción familiar que predomina en mujeres víctimas de violencia de

pareja es baja, seguida de alta y moderada. Asimismo, la satisfacción en mujeres

no víctimas de violencia de pareja es alta, seguida de moderado y alto. Para el

caso de las mujeres con violencia, una baja satisfacción significa que sus

integrantes no están cohesionados, por lo que no están prestos a confrontar

situaciones conflictivas, dándose una comunicación baja y un desinterés

familiar. Asimismo, la mayoría de mujeres no víctimas de violencia de pareja la

satisfacción fue alta, esto refleja que el grado de comprensión, apoyo,

tranquilidad y respeto son favorables en este grupo de mujeres.

Cuarta: Se determinó que en la comparación de comunicación asertiva, agresiva, sumisa y

agresiva-pasiva entre mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja,

existe diferencias altamente significativas, donde los mayores puntajes fueron

para las mujeres sin violencia, es decir, que la comunicación asertiva, agresiva,
77

sumisa y agresiva-pasiva es más intensa en este grupo de mujeres al momento de

afrontar conflictos que se presentan.

SUGERENCIAS

1. Se sugiere a las dos instituciones de estudio desarrollar estrategias y programas

comunitarios orientado a mujeres y hombres que llevan una vida conyugal, con el

propósito de fomentar temas que potencien la comunicación asertiva y descarten la

comunicación no asertiva, con el fin de buscar el bienestar de la pareja y la familia, y

por ende la satisfacción de esta cuando se presentan situaciones de conflictos.

Asimismo, se recomienda para investigaciones futuras nuevas considerar otras variables

como: nivel socioeconómico, grado de instrucción, números de hijos y estado civil. De

esta manera se podrá saber que otras variables se relacionan con la comunicación y la

satisfacción familiar.

2. Se recomienda desarrollar talleres y charlas dirigidos a mujeres víctimas y no víctimas

de violencia de pareja en ambas instituciones, como autocontrol en situaciones de

conflictos de pareja o familiar e implementar programas de comunicación asertiva, con

el fin de dar a conocer a las mujeres víctimas o no víctimas de violencia de pareja, como
78

debe ser una comunicación apropiada al interior de la unión conyugal, con esto se

logrará fortalecer las relaciones interpersonales.

3. Se recomienda realizar terapia de pareja en las dos instituciones de estudio, para aquellas

mujeres con o sin violencia de pareja que presentan una comunicación agresiva, sumisa

y agresiva-pasiva, previo diagnostico mediante un test psicológico de asertividad. De

esta manera, se contribuirá a reducir los conflictos de pareja y llegar a sensibilizar a la

pareja en aspectos sobre una adecuada comunicación.


79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez Ramírez, E., García Méndez, M., & Rivera Aragón, S. (2015). Satisfacción marital a través
de la dinámica. Psicología Iberoamericana, 23(1), 48-57.
doi:https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944230006.pdf

Armenta Hurtarte, C., & Díaz Loving, R. (2008). Comunicación y satisfacción: Analizando la
interacción de pareja. La Psicología Social en México, 16(1), 23-27.
doi:https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915922004.pdf

Banco Mundial. (10 de 11 de 2023). Abordar la violencia de género en contextos de fragilidad.


Obtenido de Bancomundial.org:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2023/03/07/tackling-gender-based-
violence-in-fragile-contexts

Barraca Mairal, J. L., & López Yarto, E. (2017). Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos.
ESFA (5ª ed.). TEA Ediciones.
doi:https://web.teaediciones.com/Ejemplos/ESFA_extracto_manual.pdf

Baxter, L., & Montgomery Barbara, M. (1996). Relating dialogues and dialectics. The Guilford
Press. doi:https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_de|lang_ko|lang_fr|lang_en|
lang_it|lang_pt&id=RG6EujhALsEC&oi=fnd&pg=PR13&dq=Relating:
+Dialogues+and+Dialectics+Por+Leslie+A.+Baxter,+Barbara+M.
+Montgomery&ots=eZhnIcXIjA&sig=gJHN5tqQMMWQo1FdQW16iMuiCpg#v=onepag

Bowen, M. (2016). La Terapia Familiar en la Práctica Clínica. Desclée de Brouwer.


doi:https://www.google.com.pe/books/edition/La_Terapia_Familiar_en_la_Pr
%C3%A1ctica_Cl%C3%AD/1aTTswEACAAJ?hl=es

Cabanillas, H. (2017). Violencia verbal y satisfacción familiar en parejas convivientes de la


Urbanización Libertad del distrito de Trujillo, 2016. Tesis de grado, Universidad Señor de
Sipan. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4360

Carrasco, J. (2005). Manual Cuestionario de Aserción en la Pareja - ASPA. TEA Ediciones.


doi:http://web.teaediciones.com/aspa-cuestionario-de-asercion-en-la-pareja.aspx

Casaverde Lagos, J. (2021). Satisfacción familiar y satisfacción con la vida madres beneficiarias
de un programa social - La Mar - Ayacucho – 2021. Tesis de grado, Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote. doi:https://hdl.handle.net/20.500.13032/25579

Clinica Universidad de Navarra. (06 de 10 de 2023). Diccionario Médico. Obtenido de


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/agresion

Cómo afecta la falta de comunicación en la pareja. (09 de 11 de 2023). Obtenido de Siquia.com:


https://www.siquia.com/blog/falta-de-comunicacion-en-la-pareja/
80

De-Giovanni, I. S. (1978). Development and validation of an Assertiveness Scale for Couple.


Tesis doctoral, State University of New York at Buffalo, 39(9-B), 45-73.
doi:https://doi.org/10.1037/0033-2909.86.4.804

Díez Bolaños, A. M., & Rodríguez Pérez, A. (1989). Efectos de la inequidad sobre el ajuste y la
satisfacción marital en la mujer. Revista de la Federación Española de Asociaciones de
Psicología, 42(3), 395-401.
doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2359349.pdf

Ekman, P., & Friesen, W. V. (1969). The Repertoire of Nonverbal Behavior: Categories, Origins,
Usage, and Coding. . Semiotica, 1(1). doi:doi:10.1515/semi.1969.1.1.49

EsSalud. (2020). “Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Violencia de


género/familiar en tiempos de cuarentena: Revicón crítica de la literatura. Reporte de
resultados de investigación 08-2020. Lima: ESSALUD.

Fidel Heredia, L. S. (2022). Comunicación familiar y satisfacción familiar en madres del


programa Qali Warma de Cochac 2021. Tesis de grado, Universidad Católica Los Ángeles
Chimbote. doi:https://hdl.handle.net/20.500.13032/24973

Fitzpatrick, M. (1977). A Typological Approach to Communication in Relationships. Annals of the


International Communication Association, 1(1), 263-275. doi:DOI:
10.1080/23808985.1977.11923685

Flores Galaz, M. M. (2011). Comunicación y conflicto: ¿Qué tanto impactan en la satisfacción


marital? Acta de investigación psicológica, 1(2).
doi:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
48322011000200003

Gauna, M. (2020). Relación entre los Estilos de comunicación y la Satisfacción Marital en


adultos de la ciudad de Paraná. Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica
Argentina. doi:https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11264/1/relacion-
entre-estilos-comunicacion.pdf

Gordillo Estrada, I. M. (2012). Sistematización de una serie de notas periodísticas sobre la


importancia de la comunicación asertiva en las relaciones sentimentales entre
adolescentes, publicadas en Revista Aula de Prensa Libre. Tesis de pregrado,
Universidad Rafael Landívar. doi:http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/01/Gordillo-
Ivonne.pdf

Gordon, K., & Baucom, S. D. (2004). Una intervención integradora para promover la
recuperación de relaciones extramaritales. Journal of Marital and Family Therapy,
30(2), 213-231. doi:https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.2004.tb01235.x

Gottman, J. M., & Notarius, C. I. (s.f.). Decade Review: Observing Marital Interaction. Journal of
Marriage and Family, 62(4), 927–947. , 62(4), 927-947. doi:doi:10.1111/j.1741-
3737.2000.00927.x

Gottman, J. M., & Silver, N. (2012). Siete reglas de oro para vivir en pareja. Penguin Random
House Grupo Editorial España. doi:https://www.google.com.pe/books/edition/_/eRK-
jN5cca8C?hl=es-419&gbpv=0
81

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodologia de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. MaG raw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodologia de
la investigación. Mc Graw Gil.

Iglesias García, J. J., Salgado Gómez, J., Fagundo Rivera, J., Romero Martín, M., Ortega Moreno,
M., & Navarro Abal, Y. (2022). Factores predictores de los niveles de burnout y work
engagement en médicos y enfermeras: una revisión sistemática. Rev. Esp. Salud Publica,
95. doi:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272021000100189

INEI. (2022). 54,9% Mujeres de 15 a 49 años de edad fue víctima de violencia familiar. Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Jiménez, A. M. (2011). Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una


muestra de trabajadores chilenos. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 317-
329. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79922588011

Johnson, M. L. (2021). Within-Couple Associations Between Communication and Relationship


Satisfaction Over Time. Personality and Social Psychology Bulletin 00(0). .
doi:https://doi.org/10.1177/01461672211016920

Lara Machado, J. R., & Gallo Villacres, M. J. (2022). Estrés académico y satisfacción familiar en
madres universitarias durante cuarentena por Covid-19. Tesis de grado, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
doi:https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3692

Lazo Avendaño, E., & González Lizarme, Y. L. (2021). Aserción en la pareja y competencia
parental en madres de adolescentes de la institución educativa Juan Velasco Alvarado,
Andahuaylas, 2021. Tesis de grado, Universidad Autonoma de Ica.
doi:http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1342/1/
Yessaly%20Leslye%20Julia%20Gonz%c3%a1lez%20Lizarme.pdf

Lewis, J. M. (1976). No single thread: psychological health in family systems. Brunner/Mazel.

López López, E. A. (2019). Actitudes agresivas ante situaciones de agravio y satisfacción familiar
en adolescentes infractores del programa justicia juvenil restaurativa. Tesis de Maestría
en Intervención Psicológica, Universidad César Vallejo.
doi:http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35877

Luna Berna, A. C., Laca Arocena, F. A., & Mejía Ceballos, J. C. (2011). Bienestar Subjetivo y
Satisfacción con la Vida de Familia en Adolescentes Mexicanos de Bachillerato.
Psicología Iberoamericana, 19(2), 17-26.
doi:https://www.redalyc.org/pdf/1339/133921440003.pdf

Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familia. Ediciones Granica.

Montenegro Llewellyn Jones, M. C. (2022). Estrategias de comunicación con la pareja y


bienestar psicológico en padres de familia de un colegio de Lima metropolitana. Tesis de
pregrado, Universidad Cayetano Heredia.
doi:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11801
82

Morante, R., & Palacios, M. (2018). Dependencia emocional y satisfacción marital en mujeres
víctimas de violencia de pareja que asisten a un hospital de nivel II – 1 de Lambayeque.
Tesis de grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
doi:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1250

Nave. (2006). Adaptación de la escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA) a la población
portuguesa. Ansiedad y Estrés, 13(1), 111-120. doi:http://www.jorgebarraca.com

Navran, L. (1967). Communication and adjustment in marriage. Family Process, 6(2), 173-184.
doi:https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1967.00173.x

OMS. (09 de 03 de 2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren


una de cada tres mujeres. Obtenido de Who.int:
https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-
women-globally-experience-violence

Orbegozo, S., & Prado, G. (2018). Estrategias de comunicación y satisfacción marital en parejas
heterosexuales de la Ciudad de Cascas del Departamento La Libertad. Tesis de pregrado,
Universidad Peruana Unión.
doi:https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1061?show=full

Padilla Gonzales, L., Enrique, A. V., & García Perez Laura., y. A. (2016). Percepción de la
comunicación en la pareja en víctimas de violencia de género (CPC-RC-PAREJA). Avances
en psicología Clínica.
doi:https://www.researchgate.net/publication/304171921_PERCEPCION_DE_LA_COMU
NICACION_EN_LA_PAREJA_EN_VICTIMAS_DE_VIOLENCIA_DE_GENERO_CPC-RC-PAREJA

Panta Ordinola, P. S. (2019). Aserción en la pareja en mujeres víctimas y no víctimas de violencia


conyugal de un Asentamiento Humano de Piura. Tesis de pregrado, Universidad Cesar
Vallejo. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55391

Pick de Weiss, S., & Andrade Palos, P. (1988). Diferencias sociodemográficas en la satisfacción
marital. Revista de Psicología Social,, 3(1).
doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2903303.pdf

Ponce Vega, Y. A. (2020). Relación entre autoestima y satisfacción vital en mujeres víctimas de
violencia familiar en el AA.HH. San José, Chilca, Lima, 2019. Tesis de pregrado,
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
doi:https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/17590/
AUTOESTIMA_SATISFACCION_PONCE_%20VEGA_%20YSABEL_%20ANITA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

PsicoActiva. (18 de 05 de 2023). La sumisión en la pareja, ¿cómo afecta a la relación? Obtenido


de https://www.psicoactiva.com/blog/sumision-pareja/

Psychology Today. (06 de 10 de 2023). Agresión pasiva. Obtenido de


https://www.psychologytoday.com/es/fundamentos/agresion-pasiva

Quezada Zeballos, J. Z. (2015). Satisfacción familiar en mujeres jóvenes. Avances en Psicologia,


23(2). doi:http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/
J.Quezada.pdf
83

Quintana, A., Malaver, C., Montgomery, W., Medina, N., Ruiz, G., Lucar, F., . . . Domínguez, S.
(2015). Estilos atributivos y estrategias de comunicación en mujeres con y sin
experiencia de abuso psicológico. Revista Científica Digital de Psicología, 4(1).
doi:http://ojs.ucvlima.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/129/52

Real Academia Española. (06 de 10 de 2023). Diccionario de la lengua española. Obtenido de


https://dle.rae.es/agresion%20pareja?m=form2

Remaycuna, A. (2021). Estilos de comunicación en parejas conyugales del centro poblado de


Mallaritos- Sullana: un estudio descriptivo- comparativo. Revista PAIAN, 12(2).
doi:https://doi.org/10.26495/rcp.v12i2.2016

Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de
construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 179-
200.

Salazar Vasquez, A. M. (2019). Aserción y satisfacción marital en presidentas de un programa de


vaso de leche de Chiclayo. Tesis de grado, Universidad Señor de Sipan.
doi:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6050

Salazar, D., & Vinet, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de derecho,
24(1), 9-30. doi:http://www.scielo.cl/pdf/revider/v24n1/art01.pdf

Sardinha, L., Maheu Giroux, M., Stockl, H., & Rachel Meyer, S. (2022). Global, regional, and
national prevalence estimates of physical or sexual, or both, intimate partner violence
against women in 2018. The Lancet Journal, 399(10327), 8003-813.
doi:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02664-7

Segura Baracaldo, A. (2017). Estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la


convivencia marital. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 22(1), 11-2.
doi:https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.395

Segura Baracaldo, A. C. (2017). Estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la


convivencia marital. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(2), 145-158.
doi:https://www.redalyc.org/journal/5177/517752177013/html/

Sigales, S. (2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales
de Psicología, 22(1), 11-20. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16722102

Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos.


Avances Psicológicos, 16(1), 109-136.
doi:http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/
sastisfaccionfamiliar.pdf

Spanier, G. B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing the quality of
marriage and similar dyads. Journal of Marriage and the Family, 38(1), 15-28.
doi:https://psycnet.apa.org/doi/10.2307/350547

Tercero, G. L. (2013). Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) en escolares y


adolescentes mexicanos: datos normativos. Salud Mental, 36(5), 381-386.
doi:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252013000500005
84

The Gottman Institute. (10 de 10 de 2023). The Magic Relationship Ratio, According to Science.
Obtenido de https://www.gottman.com/blog/the-magic-relationship-ratio-according-
science/

Velásquez C., D. B. (2009). Factores de la satisfacción sobre el apoyo familiar del adolescente
adicto en tratamiento. Revista de Enfermería Herediana, 2(1), 11-19.
doi:https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-559632

Vigo Camacho, M. N. (2019). Estrategias de comunicación en parejas con hijos adolescentes de


una institución educativa estatal de la ciudad de Cajamarca. Tesis de grado, Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo.
doi:http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/915

Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., & Jackson, D. D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana.
Editorial Herder.
doi:https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2020/05/teoria-de-la-
comunicacion-humana-watzlawick-1.pdf

ANEXOS
85
|Anexo 1
Tabla 4. Matriz de consistencia

Variables e indicadores Problemas Objetivos Hipótesis Metodología

Problema principal Objetivo general Hipótesis general

Variable 1 ¿Cuál es la relación entre estrategias de Determinar la relación entre las Las estrategias de comunicación se Diseño de
comunicación y satisfacción familiar en estrategias de comunicación y relacionan significativamente con la investigación
mujeres no víctimas y víctimas de satisfacción familiar en mujeres no satisfacción familiar en mujeres no
violencia de pareja, en instituciones víctimas y víctimas de violencia de víctimas y víctimas de violencia de No-
Estrategias de experimental,
públicas de Arequipa? pareja, en instituciones públicas de pareja, en instituciones públicas de
comunicación correlacional de
Arequipa. Arequipa.
corte transversal

Tipo de
Aserción
Hipótesis específicas
investigación
Agresión
Problemas específicos Básica o
Sumisión
Objetivos específicos fundamental
Agresión-pasiva
¿Cómo son las estrategias de Identificar las estrategias de Las estrategias de comunicación varían Enfoque de
comunicación en mujeres no víctimas y comunicación en mujeres no víctimas y significativamente en mujeres no investigación
víctimas de violencia de pareja, en víctimas de violencia de pareja, en víctimas y víctimas de violencia de
Variable 2 instituciones públicas de Arequipa? instituciones públicas de Arequipa. pareja, en instituciones públicas de Cuantitativo
Arequipa. Población
¿Cómo es la satisfacción familiar en Describir la satisfacción familiar en La satisfacción familiar varia Total, de
Satisfacción familiar
mujeres no víctimas y víctimas de mujeres víctimas y no víctimas de significativamente en mujeres no mujeres
violencia de pareja, en instituciones violencia de pareja, en instituciones víctimas y víctimas de violencia de atendidas
públicas de Arequipa? públicas de Arequipa. pareja, en instituciones públicas de
Arequipa. Muestra

¿Cuál es la diferencia entre las Determinar cuál es la diferencia entre Las estrategias de comunicación y 300 mujeres
estrategias de comunicación y las estrategias de comunicación y satisfacción familiar se diferencian
satisfacción familiar en mujeres significativamente en mujeres no Técnica
satisfacción familiar en mujeres no
víctimas y víctimas de violencia de víctimas y no víctimas de violencia de víctimas y víctimas de violencia de Encuesta
pareja, en instituciones públicas de pareja, en instituciones públicas de pareja, en instituciones públicas de
Arequipa? Arequipa. Arequipa. Instrumento
Cuestionario de
Aserción en la
Pareja (ASPA)
Carrasco (1996).

Escala de
Satisfacción
Familiar por
Adjetivos
(ESFA) (Barraca
y López-Yarto,
1999, 2017)
Anexo 2

Cuestionario de aserción en la pareja (ASPA). Forma A

Se describen una serie de situaciones que pueden plantearse en la convivencia de una

pareja. Indique por favor, con qué frecuencia tiende a comportarse de manera similar a

la que se le describe. Aunque puede que no se comporte de forma exacta a la descrita,

imagínese comportándose de forma parecida y señale con qué frecuencia tiende a

comportarse de esa manera.

Las respuestas deben anotarse en la hoja de respuestas preparada al efecto, marcando

con un aspa el circulo que contiene el número adecuado.

Indique la frecuencia con que tiende a comportarse de la forma descrita según la

siguiente escala:

1 2 3 4 5 6

Casi nunca Raramente Ocasionalment Con Generalment Casi siempre

e frecuencia e

1.Cuando mi cónyuge quiere que me responsabilice más de aquellas tareas de la casa


que a ambos nos desagradan, espera que me dé cuenta de la situación mostrándose
frío/a y distante.
2. Si no hago algo que prometí, mi cónyuge me amenaza con hacerle la vida imposible
hasta que lo haga.
3. Cuando mi cónyuge y yo discutimos sobre algo en lo que no nos ponemos de
acuerdo, mi cónyuge cambia de tema o me da la razón para evitar una pelea.
4. Cuando mi cónyuge intenta darme apoyo o ayuda y yo no me doy cuenta o no lo
aprecio, no dice nada, pone «mala cara» y decide no volver a interesarse por mis
cosas.
5. Cuando digo algo que hiere a mi cónyuge, intenta que no me dé cuenta del daño que
le he hecho.
6. Cuando quiero pasar las vacaciones de una manera y mi cónyuge de otra, se mete
conmigo por mi mal gusto y discute para conseguir lo que quiere.
7. Cuando me porto injustamente con mi cónyuge, no dice nada, pero se muestra
frío/a y distante.
8. Cuando digo a mi cónyuge algo que le parece «humillante», se muestra distante y
frío/a para darme una lección.
9. Cuando mi cónyuge me pregunta algo y yo no le respondo, no insiste.

10. Cuando mi cónyuge intenta hablar claramente de nuestras preferencias sexuales,


pero yo le quito importancia a la cuestión y cambio de tema, lo deja pasar y sigue
con mi tema.
11. Cuando mi cónyuge quiere que me responsabilice más de aquellas tareas de la casa
que a ambos nos desagradan, no dice nada, pero espera que yo me dé cuenta de la
situación.
12. Si no hago algo que prometí, mi cónyuge lo deja pasar, pero busca la ocasión para,
sutilmente, echarme en cara que no cumplo mis promesas.
13. Cuando mi cónyuge y yo discutimos sobre algo en lo que no nos ponemos de
acuerdo, acaba dando gritos y «poniéndome verde». (Reprochándole)
14. Cuando mi cónyuge intenta darme apoyo o ayuda y yo no me doy cuenta o no lo
aprecio, se rinde e intenta esconder sus sentimientos por mi rechazo.
15. Cuando digo algo que hiere a mi cónyuge, no me dice nada, pero durante un
tiempo está «en silencio» enfadado/a.
16. Cuando quiero pasar las vacaciones de una manera y mi cónyuge de otra, cede
para evitar una pelea.
17. Cuando me porto injustamente con mi cónyuge, me dice qué es exactamente lo que
le parece injusto.
18. Cuando digo a mi cónyuge algo que le parece «humillante», intenta no hacer caso
y olvidarlo.
19. Cuando mi cónyuge me pregunta algo y yo no le respondo, se siente herido/a, deja
de hablarme y pone «cara de enfado».
20. Cuando mi cónyuge intenta hablar claramente de nuestras preferencias sexuales,
pero yo le quita importancia a la cuestión y cambio de tema, lo deja pasar, pero
decide no tener relaciones sexuales cuando yo las desee.
21. Cuando mi cónyuge quiere que me responsabilice más de aquellas tareas de la casa
que a ambos nos desagradan, me dice que comprende que a ninguno de los dos nos
gusta hacer estas cosas y sugiere que dividamos las tareas.
22. Si no hago algo que prometí, mi cónyuge me recuerda que quiere que lo haga.

23. Cuando mi cónyuge y yo discutimos sobre algo en lo que no nos ponemos de


acuerdo, se calla y pone «cara de enfado».
24. Cuando mi cónyuge intenta darme apoyo o ayuda y yo no me doy cuenta o no lo
aprecio, me dice que está intentando ayudarme y que se siente mal cuando no
reconozco su esfuerzo.
25. Cuando digo algo que hiere a mi cónyuge, me ataca verbalmente y «desahoga» así
sus sentimientos.
26. Cuando quiero pasar las vacaciones de una manera y mi cónyuge de otra, me
sugiere que lo hablemos y busquemos un acuerdo.
27. Cuando me porto injustamente con mi cónyuge, se siente herido/a pero intenta que
no me dé cuenta.
28. Cuando digo a mi cónyuge algo que le parece «humillante», me hace saber sus
sentimientos y que eso que le he dicho le «duele».
29. Cuando mi cónyuge me pregunta algo y yo no le respondo, me grita por no
prestarle atención.
30. Cuando mi cónyuge intenta hablar claramente de nuestras preferencias sexuales,
pero yo le quito importancia a la cuestión y cambio de tema, se enfada y comienza
a atacarme por ser un reprimido/a o no importarme el tema.
31. Cuando mi cónyuge quiere que me responsabilice más de aquellas tareas de la casa
que a ambos nos desagradan, acaba gritándome y me llama todo tipo de cosas de
las que luego se arrepiente.
32. Si no hago algo que prometí, mi cónyuge lo deja pasar antes que armar lío.

33. Cuando mi cónyuge y yo discutimos sobre algo en lo que no nos ponemos de


acuerdo, con calma, me repite, las veces que sea necesario, cuáles son sus ideas.
34. Cuando mi cónyuge intenta darme apoyo o ayuda y yo no me doy cuenta o no lo
aprecio, me dice que estoy tan pendiente en mí mismo que ni siquiera me doy
cuenta de lo que los demás hacen por mí.
35. Cuando digo algo que hiere a mi cónyuge, me expone sus sentimientos y que no le
gusta lo que he dicho.
36. Cuando quiero pasar las vacaciones de una manera y mi cónyuge de otra, cede y
muestra su disgusto quejándose.
37. Cuando me porto injustamente con mi cónyuge, me ataca verbalmente y luego se
arrepiente de las cosas que me ha dicho.
38. Cuando digo a mi cónyuge algo que le parece «humillante», intenta humillarme
también para recuperar el respeto por sí mismo/a.
39. Cuando mi cónyuge me pregunta algo y yo no le respondo, me lo pregunta de
nuevo.
40. Cuando mi cónyuge intenta hablar claramente de nuestras preferencias sexuales,
pero yo le quito importancia a la cuestión y cambio de tema, me dice que le parece
mal que me niegue hablar de ello.

Anexo 2.

Hoja para el llenado de respuestas ASPA


Anexo 3
Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA)

En la parte posterior de esta hoja encontrara una lista de pares de adjetivos separados

por seis casillas. Fíjese en cada uno de ellos y piense cual d los dos adjetivos describe

mejor su situación en respuesta a la frase: “CUANDO ESTOY EN CASA, CON LA

FAMILIA, MAS BIEN ME SIENTO…” Una vez que haya elegido el adjetivo, valore el

grado que alcanza en su caso (Totalmente, Bastante o Algo) y ponga un aspa (x) en la

casilla correspondiente.

“CUANDO ESTOY EN CASA, CON MI FAMILIA, MAS BIEN ME SIENTO…”

Totalment Bastant Algo Algo Bastant Totalment


e e e e

Feliz Infeliz

Aislada Acompañada

Jovial Malhumorada

Reconfortad Desconsolada
a

Criticada Apoyada

Sosegada Desasosegada

Descontenta Contenta

Insegura Segura

A gusto A disgusto

Satisfecha Insatisfecha

Cohibida A mis anchas

Desanimada Animada

Entendida Malinterpreta
da

Incomoda Cómoda

Atosigada Aliviada

Invadida Respetada
Relajada Tensa

Marginada Integrada

Agitada Serena

Tranquila Nerviosa

Atacada Defendida

Dichosa Desdichada

Desahogada Agobiada

Comprendid Incomprendid
a a

Distante Cercana

Estimulada Reprimida

Mal Bien

También podría gustarte