Está en la página 1de 16

PROYECTO CUYO OBJETO ES LA CONSTRUCCION DE UNA CICLO-RUTA EN

TOCAIMA CUND, EN LA CALLE XXXXX HASTA XXXXX

PRIMERA UNIDAD

1. SELECCIÓN DEL PROYECTO.


Construcción de una ciclo ruta.

1.1. Del plan de desarrollo local, regional o nacional escoger un área de interés
para la cual se cuente con ventajas comparativas.

El plan de desarrollo será local, en el sector urbano del municipio de Tocaima.

1.2. Desarrollar el marco de origen del proyecto incluyendo.


TIPOS DE PROYECTOS.

De acuerdo a su naturaleza, los proyectos pueden ser.

Independientes, son los proyectos que se pueden realizar sin depender ni afectar ni ser
afectados por otro proyecto.

De acuerdo al área que pertenece, los proyectos pueden catalogarse en cinco tipos
básicos.

De infraestructura económica: los que generan obras que facilitan el desarrollo de futuras
actividades (v.g., caminos, diques, canales de riego, electrificación y telefonía, etc.).

De acuerdo al fin buscado, los proyectos pueden ser.

Proyectos de inversión pública: en este tipo de proyectos el Estado es el in-


versionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo. El Estado tiene
como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo
económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del
bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de eje-cución. Además, dichas
mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de
empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea
económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que
el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta
por el Estado.

En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas


clasificaciones.

Proyectos de infraestructura: relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que


puede ser de uso económico (beneficiando la pro-ducción) o de uso social, mejorando las
condiciones de vida.

Los aspectos que se deben considerar en la prefactibilidad son.

Antecedentes del proyecto.

SEGUNDA UNIDAD

Definición del proyecto

La definición de proyecto nos permite conocer aspectos de la alternativa de solución


al problema planteado, como la organización que lo ejecutará, los aportes que traerá
y el tipo de bienes o servicios que se ofrecerán, entre otros (Lerma, 2006).

2.1 Proceso de definición

¿Cuál es el proyecto?
R/: el proyecto consiste en construir una red vial de Ciclo-ruta para el beneficio de la
comunidad y también ayudar al medio ambiente.

¿Cuál es el problema?
R/: En el municipio de Tocaima el parque principal cada vez es mayor y a medida
que la población siga en aumento, los sistemas de movilización existentes llegaran a
un tope donde será muy complicado el desplazamiento de un lugar a otro. Por ende
la construcción de la red vial de Ciclo-Rutas permite y permitirá aliviar la movilización
de las personas dentro del Municipio de Tocaima, ya que esta red vial es mucho
más asequible y accesible por la población en general
2.2 Beneficiarios del proyecto
Los beneficiarios de un proyecto son aquellos individuos o grupos que recibirán los
beneficios directos del mismo, es decir, aquellos hacia quienes el proyecto se dirige.
R/: Este proyecto va dirigido especialmente a la comunidad, son a ellos a los que
nosotros le queremos brindar el beneficio de la construcción de una Ciclo-ruta.

Definición e identificación de la población objetivo


Los actores pueden catalogarse en tres grupos, de acuerdo con su situación res-
pecto a una economía competitiva de mercado:

Los “incluidos”: son aquellos que pueden participar sin problemas en una eco-nomía
competitiva, ya que disponen de los recursos para hacerlo. Son las empresas de
todo tamaño

2.3 ENTIDAD EJECUTORA


Se requiere de una breve descripción de los principales aspectos que caracterizan al
ente responsable del proyecto; especial referencia a las actividades que des-
empeña, responsables y/o los promotores del mismo, ubicación y estructura or-
ganizacional. En el caso de empresas, debe incluir aspectos referentes a la razón
social, fecha de constitución, representante legal, etc.
En el estudio de un proyecto es conveniente hacer mención a la organización que se
encargará de su ejecución, destacando aspectos como
 Su razón social.

Empresa constructora J.M S.A.S

 Figura jurídica y/o representante legal

Juan Manuel cuevas prieto

 Reseña histórica.

La Constructora J.M S.A.S. se desarrollará como una empresa dedicada a la


infraestructura y también la construcción de entidades educativas y vías con el
objetivo de atacar directamente al déficit actual de área por alumno que tienen las
instituciones y fundaciones educativas y también La infraestructura vial es de vital
importancia en el desarrollo y crecimiento de un país, mueve la economía y vincula las
regiones aisladas

 Su ubicación, contemplando la dirección de su sede principal.

Estará ubicada en el barrio centro del municipio de Tocaima Cundinamarca para estar
equidistantes con los clientes y los proveedores y establecerá una estrecha relación
intelectual entre su equipo de trabajo profesional

 Los objetivos de la empresa, tanto generales como específicos.

Objetivo general Realizar un plan de negocio con el fin de evaluar la probabilidad de


éxito en la creación de una empresa dedicada a la construcción de infraestructura para
en el territorio de Tocaima y sus municipios aledaños

Objetivo especifico

1. Realizar estudios comerciales como: plaza, producto, promoción y precio, para


determinar la probabilidad de sostenibilidad y rentabilidad del negocio
.
2. Análisis de mercado, donde se evidencie la necesidad expuesta de nuestros
bienes y servicios.

3. Elaborar un estudio técnico para determinar los servicios a ofrecer junto con los
procesos requeridos para llevar a cabo el alcance de nuestros proyectos.

4. Análisis administrativo con el cual poder determinar los cargos, perfiles, con los
cuales enfoquemos nuestros recursos y esfuerzos para administrarlos
eficientemente.
 Organización administrativa

 Planificar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de los


departamentos de su competencia: Personal, Servicios Generales y
Seguros.

 Plantear y definir políticas, normas y procedimientos encaminados a


mejorar la estructura y gestión empresarial.

 Convocar y dirigir reuniones con el personal del área administrativa


para coordinar la ejecución de las acciones y procedimientos según
los métodos establecidos en las políticas que va implantando la
empresa.

 Diseñar, evaluar la elaboración y ejecución, y controlar el


cumplimiento del Plan Maestro de Capacitación, asegurándose que
involucre a todo el personal.

 Dirigir el proceso de selección de personal, de acuerdo a las


necesidades de la empresa.

 Planificar, dirigir y ejecutar los programas de motivación e


integración para el personal de la empresa.

.
 Elaborar análisis y estadísticas, relacionadas con la utilización de
recursos físicos y humanos, y emitir sugerencias para la
optimización de los mismos.

 Sistematizar los informes de los departamentos de la gerencia


administrativa, para presentar periódicamente los índices de gestión
a la gerencia general.

 Otras, que en el ámbito de sus funciones, le sean asignadas por la


gerencia general.
2.4 NECESIDADES A SATISFACER

Se debe identificar, definir y establecer la importancia real, las fuerzas


subyacen-tes o competitivas o nicho que produce la oportunidad, las
razones de su existen-cia y el tiempo previsto de duración de dicha
necesidad; son aspectos que deben ser evaluados como base para la
búsqueda de soluciones a través del proyecto .

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Construir una ciclo Ruta en el municipio de Tocaima en la que se permita
establecer interconectividad vial desde el Barrio Catarnica al Barrio las
brisas.

OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO


Recopilar y consultar información existente sobre la malla vial del municipio
de Tocaima y el diseño de infraestructuras de la Ciclo Ruta.
Presentar diferentes alternativas de diseño de la ciclo ruta en el municipio de
Tocaima, teniendo en cuenta la malla vial existente.
Seleccionar la alternativa de diseño vial más factible para el desarrollo del
trazado de la ciclo ruta en el municipio de Tocaima.
Realizar una sistemática de recopilación de datos de la población favorecida
(cantidad de bicicletas al día), determinando el beneficio que proporcionaría
la ciclo ruta en el municipio de Tocaima.
Generar un diseño de interconectividad futura entre la ciclo Ruta y la malla
vial a partir de los datos obtenidos.

JUSTIFICACION
El problema de movilidad y de transporte del municipio no puede ser englobado a
una sola temática (desarrollo de la infraestructura vial tal como las calles), tanto en
el presente y futuro del municipio, el enfoque real que debe guiar al pueblo a un
mejor estado de movilidad urbana, es el plantear nuevas alternativas de
movilización masiva o personal, que no afecten en gran medida la malla vial
existente y pueda mejorar las futuras. Ya que el enfoque de reducir el tráfico y la
congestión vehicular depende de las alternativas de la persona, es válido intervenir
en aquellas obras infraestructurales que ya han surgido, pero que todavía no se han
explotado de la mejor forma.
APORTES SOCIALES

1) Las ciclo-vías son una mejor solución ya que las mismas proveen una
infraestructura donde el ciclista puede desplazarse de forma rápida y segura,
sin invadir el espacio de los peatones.

2) Son ideales para aquellas personas que están comenzando a utilizar la


bicicleta como modo de transporte, es decir cuando se genera el cambio
modal.

3)  Mejoran el ordenamiento del tránsito ya que los automovilistas no tienen que


estar tan pendientes de los movimientos realizados por los ciclistas ni
pasarlos cambiándose de carril.

APORTES ECONOMICOS
 Debido a que no tiene restricciones de costo
 La reactivación económica de las comunidades .

APORTES AMBIENTALES

 Contribuye  a mejorar la calidad del aire y proteger el medio ambiente, al


disminuir el número de vehículos automotores y los niveles de ruido.

2.6 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO


En el proceso de la formulación y evaluación de la alternativa de inversión
se es-tablece la metodología a seguir, así (Méndez, 2009):
Tipo de estudio: existen diferentes criterios:
Profundidad: estudio exploratorio, estudio descriptivo y estudio explicativo.
Propósitos: investigación cuantitativa, investigación cualitativa,
investigación cuali–cuantitativa, investigación descriptiva, investigación
explicativa, investi-gación inferencial e investigación predictiva.
Medios utilizados: manuales, mecánicos, electrónicos, entre otros.
Otros: campo de conocimiento, tipo de razonamiento, método empleado, enfoques y
fuentes empleadas

R/: campo de conocimiento, tipo de razonamiento, método empleado, enfoques y


fuentes empleadas.
TERCERA UNIDAD

Estudio de mercado
El mercado es el punto de encuentro de oferentes con demandantes de un
bien o servicio para llegar a acuerdos en relación con la calidad, la
cantidad y precio.

En el estudio de mercado se tiene que:


 Es el punto de partida de la presentación detallada del proyecto.
 Sirve para los análisis técnicos, financieros y económicos.
 Abarca variables sociales y económicas.
 Recopila y analiza antecedentes para ver la conveniencia de
producir y aten-der una necesidad.

Ventajas y desventajas

Sus ventajas están en el siguiente orden:


Permite descubrir oportunidades comerciales.
Permite satisfacer en mayor medida las necesidades de los consumidores.

Las empresas obtendrán mayores ingresos como consecuencia de un


mayor volumen de ventas, o mayores beneficios.

También tiene algunas desventajas como:


Elevados costos como consecuencia de la amplitud de la gama de
productos y la necesidad de aplicar diferentes programas comerciales.
No siempre es posible aprovechar las economías de escala .

Fuerzas que determinan su atractivo a largo plazo


Se han identificado cinco fuerzas que determinan el atractivo a largo plazo
de un mercado o de un segmento dentro del mismo. Cada una de ellas
puede constituir una amenaza para el desarrollo del proyecto.

Amenaza de intensa rivalidad: un segmento es poco atractivo si tiene


competidores numerosos, fuertes o agresivos. Esta competencia se
acentúa por las siguientes causas:

 Gran número de competidores igualmente equilibrados.


 Crecimiento lento en el sector industrial.
 Costos fijos elevados.
 Falta de diferenciación.
 Incrementos importantes de la capacidad.
 Competidores diversos.
 Fuertes barreras de salida. Entre ellas: activos especializados,
costos fijos de salida, barreras emocionales, restricciones sociales y
gubernamentales.

Amenaza de nuevos ingresos:


un segmento es poco atractivo si es probable que penetren en el mismo
nuevos competidores que desarrollen nuevas capacidades e incluso un
deseo por conseguir nuevas cuotas de mercado. La cuestión principal es
analizar si los nuevos competidores pueden o no entrar fácilmente.

ESTRUCTURA DEL MERCADO

El primer aspecto que debe considerarse en el estudio del mercado es la


identificación de su morfología. Para ello el camino más sencillo es utilizar
las categorías desarrolladas por la teoría económica que permiten, en
forma esquemática, dividir los mercados en categorías teóricas:

Competitivos.
Monopólicos.
Monopsónicos.
Oligopólicos.

Mercados competitivos
Dentro de esta categoría se identifican todos aquellos mercados
caracterizados por: a) un alto número de participantes (oferentes y
demandantes),b) inexistencia de barreras de acceso y c) un bajo grado de
diferenciación de los productos.
Estas tres características básicas del mercado tienen una implicación
significativa en los estudios que deben realizarse en las diferentes etapas
del proyecto. En efecto, si los productos: a) son homogéneos o
relativamente homogéneos, b) el consumidor no puede identificar el
producto de un determinado productor o c) simplemente no lo considera
importante.
EL PRODUCTO

“Producto es la concretización del bien, cualquier cosa que


pueda ofrecerse para satisfacer una necesidad o deseo. Abarca
objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e
ideas” (Mejía, 2010).
Primera clasificación. Esta clasificación integra tres grupos: bienes no
duraderos, bienes duraderos y servicios:
Bienes no duraderos. O fungibles, son bienes que se consumen rápida-
mente como los alimentos.
Bienes duraderos. Son bienes que normalmente sobreviven a muchos
usos, tales como artefactos electrodomésticos y ropa.
Servicios. Son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta,
tales como transportes y reparaciones.

EL CLIENTE

El cliente es el componente fundamental del mercado. Se le denomina


“Mercado meta“, ya que será el consumidor del producto o servicio que se
ofrecerá con el proyecto, constituyéndose en su razón de ser.
El perfil del consumidor

En términos muy generales se pueden identificar cuatro grandes grupos de


consumidores: a) el consumidor individual, alcanzado en forma directa o a
través del canal de distribución, b) los consumidores industriales, c) cadena
de comercialización, d) consumidores institucionales.

La mayor parte de los proyectos alcanza dos categorías de consumidores:


los individuos y los consumidores industriales o para transformación.
El consumidor industrial

En esta categoría se clasifican todos aquellos compradores que son


demandantes de productos con el fin de integrarlos a su propio proceso de
producción. Se clasifican en consumidores propiamente industriales y
aquellos que son productores de servicios.
El primer elemento a considerar en este tipo de consumidor es que su
demanda es una demanda derivada, es decir, el objetivo de la misma no
es la satisfacción de una necesidad personal sino la satisfacción de la
demanda de bienes y servicios que son el propósito de su función de
producción.

LA DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que


pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un
consumidor (de-manda individual) o por el conjunto de consumidores
(demanda total o de mercado), en un momento determinado.
El análisis de la demanda permite conocer:

 La estructura del consumo.


 La estructura de los consumidores.
 Estructura geográfica de la demanda.
 La interrelación de la demanda.
 Motivos que originan la demanda.
 Necesidad potencial o la fuente.
 Potencial de mercado.
Existen varios tipos de demanda, así:

R/: Demanda agregada: consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en
bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo.

LA OFERTA

Según Kotler (2010), “la oferta es una relación que muestra las cantidades
de una mercancía que los vendedores estarían dispuestos a ofrecer para
cada pre-cio disponible durante un periodo de tiempo dado si todo lo
demás permanece constante”.
EL PRECIO

Al precio se lo define como “la manifestación en valor de cambio de un bien


ex-presado en términos monetarios, o como la cantidad de dinero que es
necesario entregar para adquirir un bien” (Jáuregui, 2001).

El precio es el regulador entre la oferta y la demanda, salvo cuando existe


protec-ción (aranceles, impuestos). El estudio de precios tiene gran
importancia e inci-dencia en el estudio de mercado, ya que de la fijación del
precio y de sus posibles variaciones dependerá el éxito del producto o
servicio a ofrecer.

En las economías de mercado o de libre competencia el precio está determinado por las
relaciones entre oferta y demanda y sus fluctuaciones tienen como límite mínimo el costo
de producción, que podría ser rebasado sólo en condiciones excepcionales y si se tiene
capacidad de absorber la pérdida.

El precio de venta depende de:

 Elasticidad – precio de la demanda.


 Concepto de mercadotecnia de la empresa.
 Estructura del mercado en cuanto oferta y numero de consumidores.
 Fijación de precios oficiales.
 Tipo y naturaleza del mercado y sistema de distribución.
 Estructura de los costos de operación.
 Margen de rentabilidad esperado.

Los objetivos del análisis de precios son:

 La determinación de cambios basada en cifras indicadoras.


 Determinación e interpretación de la elasticidad del precio.
 Investigación de los precios de la competencia: catálogo, descuento,
márgenes, tendencia.

LA DISTRIBUCIÓN

Distribución es la transferencia de un bien o servicio del productor al


consumidor o usuario industrial. Las decisiones sobre el canal de
distribución o comercializa-ción se encuentran entre las más importantes
que debe tomar la administración, pues afectan de manera directa todas
las demás decisiones de mercadotecnia.

ESTRATEGIAS DE MERCADEO

El punto de partida para definir los proyectos lo constituye la estrategia de


mercadeo, que tiene su fundamento en el análisis de las necesidades de
los individuos y de las organizaciones. Su función consiste en seguir la
evolución del mercado de referencia e identificar los diferentes productos-
mercados y segmentos actuales o potenciales, sobre la base del análisis
de la diversidad de las necesidades a encontrar.

PRONÓSTICO DEL MERCADO


Pronosticar es emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en
el futuro, basándose en análisis y en consideraciones de juicio. Hacer un
pronóstico es obtener conocimiento sobre eventos inciertos que son
importantes en la toma de decisiones presentes. Pronóstico es la
estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de
un producto.

CUARTA UNIDAD

TAMAÑO DEL PROYECTO

“El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante


todo el período de funcionamiento” (Rojas, 2007). Se define como
capacidad de producción al volumen o número de unidades que se pueden
producir en un día, mes o año, dependiendo del tipo de proyecto que se
está formulando.

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta


principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos
que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que
podría generar su implementación. De igual forma, la decisión que se tome
respecto del tamaño determinará el nivel de operación que posteriormente
explicará la estimación de los ingresos por venta.

También podría gustarte