Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

“El niño que domo el viento”

ELECTIVA

MELANI SUAREZ ROMERO


Estudiante

SIXTO COTES BRITO


Docente

RIOHACHA – LA GUAJIRa
ACTIVIDAD  UNO
1. ¿Para usted que es el emprendimiento social?  Defina con sus propias
palabras y argumente su repuesta.  
En mi opinión personal el emprendimiento social es el que se crea con el fin de
beneficiar y ayudar a resolver una problemática de una comunidad, estas pueden
ser con o sin fines de ánimo de lucro. Es decir que con este emprendimiento
ayuda a conseguir un cambio social y beneficiar a una comunidad o grupo
bastante vulnerable, esta necesidad puede ser social, económica o ambiental.
Estas ofertas de un nuevo emprendimiento social despiertan una mayor empatía
en la gente, a sabiendas de que gran parte de lo generado está enfocado en
hacerse cargo de un problema en la sociedad, como podría ser abastecer a una
comunidad que no cuenta con agua, la reutilización de desechos que podrían ser
utilizados para el beneficio que a largo plazo podrían generar un o tener un gran
impacto social, ambiental y económico.
El emprendimiento social persiste gracias a los beneficios que produce, aunque
los emprendedores sociales enfoquen su actividad más allá de esta rentabilidad es
importante decir que estos necesitan de ingresos, así como ha de tener bastante
controlados sus gastos es inversiones. Mirándolo de esta manera no es ningún
pecado vender productos o servicios, de hecho, es todo lo contrario. Los
emprendimientos sociales tienen la característica de ser sostenibles en el tiempo
de manera económica.

2. ¿Qué relación  tiene el emprendimiento social con la psicología? 


Argumente su repuesta.  
Yo pensaría que la relación debe ser, como primera medida el emprendedor debe
tener un perfil psicológico, es decir, unas cualidades básicas que configuran la
personalidad que debería tener un emprendedor ya que los estados emocionales
positivos ofrecen a la persona la oportunidad de considerar y planear sus futuros
resultados. Una de estas cualidades que considero que es la principal es la
resiliencia que es la capacidad que tenemos nosotros los seres humanos para
enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido o transformado por experiencias de
adversidad. Así, en el caso de los emprendedores hace referencia a su capacidad
para lograr seguir adelante, a pesar de las crisis o dificultades que se le presenten
en el camino. En segundo lugar tiene relación ya que yo como futura psicóloga a
largo plazo tengo el proyecto de emprender un centro médico especializado que
ayude a personas con trastornos que cuente con capacitación profesional y un
personal idóneo que le ayude a enfrentar a estos pacientes sus problemas con
efectividad; ya que como profesional en psicóloga ya estaré facultada y en la
capacidad de ayudar a mejorar la salud física, mental, y emocional de mis
paciente mejorando así su calidad de vida.
3. Después  ver la  película el niño  que domo el viento. Usted responderá
las siguientes preguntas: 
 ¿Qué acciones de emprendimiento social  se observan en ella?
Se pudo observar al niño William Kamkwanba de tan solo 13 años, al ver la
problemática que pasaba en su aldea Wimbe (Malaui) durante un periodo de
tiempo las lluvias son muy frecuentes e inundaban las tierras lo que dificultaba a la
población poder sembrar en las tierras ya que estas estaban muy húmedas y no
servía. Mientras que en otra época del año estaba la sequía no llovía y era casi
que imposible que crecieran las planta ya que estas estaban muy secas. Por lo
cual William quería hacer algo por su aldea para que esta no siguiera padeciendo
por esta gran problemática, la idea de hacer algo que ayudara a la gente de su
aldea inicio cuando William y Gilbert ven que el Sr. Kachigunda y su hermana se
están besando pues esto no está muy bien visto ya que no están casados. Al
amanecer estos dos se dirigen a la escuela a querer “dañarle la bicicleta” y William
se da cuenta de que mientras Gilbert está pedaleando la bicicleta el foco que tiene
se enciende y este siente curiosidad de investigar más allá. Junto al colegio está
la biblioteca, donde William tiene problemas para entrar ya que únicamente se
permite la entrada a los alumnos cuyas familias se encuentran al corriente del
pago, y no es caso de Kamkwanba, cuyo padre ha entendido que se avecinan
malos tiempos y que es momento de ahorrar, aún a costa de la formación de
William. Pero logra entrar con ayuda del Sr. Kachigunda haciéndole saber que el
sabe de su amorío con su hermana aquí encuentra el libro Using Energy que le
serviría de inspiración para la construcción del futuro molino. Luego de pasar un
largo tiempo en la biblioteca logrando entender como tratar de construir un molino
que produjera electricidad su primer objetivo era validar la idea con un prototipo en
miniatura para ello le pidió ayuda a un grupo de jóvenes a los que un día había
arreglado una radio para escuchar un partido de fútbol, estos no dudaron en
ayudar y hacer parte del proyecto y construir el prototipo según las indicaciones de
William. En este primer intento conectó el prototipo a un radio sin pilas, y si la
electricidad generada por el giro de las aspas, pasando por una dinamo artesanal,
activaba la radio, se podía considerar como prueba superada. Así fue, y ese
constituyó el primer éxito del proyecto, que también sirvió para involucrar más al
grupo jóvenes. William con gran felicidad decide mostrarle el prototipo a su padre,
este reacciono de una manera violenta y destruyo el molino exigiéndole que
también se pusiera a trabajar la tierra. William necesitaba la bici del padre para el
molino grande, pero no dio su brazo a torcer ni siquiera cuando el hijo volvió a
exigírsela junto al grupo de jóvenes. Ya al final involucra a la comunidad de Wimbe
en la construcción del molino definitivo, ya con el apoyo de sus padres William y
del próximo líder comunitario, su gran amigo Gilbert, cuyo padre está moribundo.
La construcción es un éxito y consigue dar electricidad a la bomba de agua,
sacando agua del pozo y regando el cultivo de los Kamkwanba. De esta forma,
con agua y en comunidad, Wimbe sobrevivirá a la escasez.

 ¿Cuáles son los componentes de innovación social  que usted observa


en la película? 
- La innovación social como forma de contribuir aún mejor desarrollo de la
sociedad

 ¿Qué relación tiene la cinta con nuestro contexto? De manera específica


que comunidades?
1. La principal relación que tiene es que la Aldea Wimbe y aquí en la guajira,
más preciso en la alta guajira no hay agua para abastecer a todo el pueblo,
se agotó el agua y apenas hay alimentos para la comunidad por eso las
personas se están muriendo de hambre, hay una carencia enorme de
servicios básicos –salud, educación, seguridad alimentaria. Estos ambos
pueblos están sumergidos en este hablando total por el estado.

- No toda la relación es mala, hay una buena es que en el pueblo wayuu


también hay emprendimiento social con el fin de ayudar a esta comunidad
tan afectada como se pudo observar en la película que William construyo
un molino para lograr satisfacer las necesidades de su pueblo, en la Guajira
“Fucai: una organización que escucha” El principal objetivo de la iniciativa
es paliar la desnutrición infantil en 33 comunidades wayúu. Del medio millar
de niños identificados, un 12% presentaban riesgo de desnutrición aguda.
Uno de los organismos que más ha luchado en el país para combatir la
desnutrición es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que, desde el
año 1976, produce y distribuye, a través de diferentes intermediarios, un
producto de alto valor nutricional para la población más vulnerable del
país. El producto se denomina “bienestarina”. Es un alimento
complementario de la leche materna a partir de los seis meses de edad
que, gracias a sus excelentes propiedades nutricionales, puede ser
consumido por las mujeres embarazadas, madres en lactancia y, en
general, personas con deficiencias nutricionales. Con el fin de resolver
estos problemas en Fucai decidieron crear un nuevo producto alimentario
pero partiendo de las tradiciones y la cultura alimentaria de las
comunidades indígenas. Los wayúu, al igual que otras poblaciones de
América Latina, producen una harina con maíz tostado que se llama sawá.
Fucai se basó en esa tradición y enriqueció el sawá añadiendo otros granos
con alto valor nutritivo, como el frijol, semillas de auyama (calabaza),
moringa y otros ingredientes, como el plátano o el arroz. Actualmente
producen 300 kilos de este nuevo producto que se llama ekülüü süpüla
wain, es decir, Alimento de vida. Ellos eligieron el nombre y también
diseñaron el empaque del producto.

También podría gustarte