Está en la página 1de 10

La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América


Latina y el Caribe.

ANALISIS
La Asamblea General de la ONU adoptó hoy la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el
planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz
universal y el acceso a la justicia.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución


en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la
erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber
desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e


indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante


los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a
movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas
centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y
vulnerables.

Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de


consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre
los países.

La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto


que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo
sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos
y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales,
apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el
texto aprobado por la Asamblea General.

Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre


otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria;
garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de
género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento
económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio
climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.

El documento es una recomendación de parte de la CEPAL referida al


planteamiento de los Objetivos 2030 generados por la Organización de las
Naciones Unidas. Éste presenta una visión integral para tratar de atender
las necesidades políticas, económicas y sociales de la zona
latinoamericana. Una forma de proponer soluciones para impulsar el
bienestar de las próximas generaciones.
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible se alinean al
K´atun

ANALISIS

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que recientemente ha impulsado


las Naciones Unidas. Para la mejor compresión de los mismos se hace un
análisis retrospectivo de los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Desde esta
perspectiva se comprende mejor la nueva propuesta de Naciones Unidas.
Donde antes había 8 objetivos ahora hay 17 con 169 metas. El alcance de
los temas es muy amplio, aunque con problemas de concreción, de
indicadores e incluso de financiación. Se abre un nuevo ciclo en los
debates del Desarrollo que tendrá una importante incidencia, no solo en
los estudios del Desarrollo sino también en la política de la Cooperación.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el orden subnacional. Para


ello se presentan los resultados más relevantes en relación con el nivel de
inclusión de los ODS en los planes de desarrollo territoriales (PDT), que
son los instrumentos que los gobiernos del orden intermedio y de las
ciudades capitales formularon para el periodo 2016-2019. En tal sentido,
se analizó la correspondencia entre las metas de los ODS en las que se
identificó corresponsabilidad por parte de los gobiernos subnacionales y
los principales elementos estratégicos (p. ej., metas de resultado, objetivos
programáticos y programas) en los PDT. En general, se reconoce una
incorporación de los ODS en el 100 % de los PDT analizados, aunque con
diferentes grados de asociación con los componentes estratégicos de los
mismos.
El antecedente inmediato de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
es la Declaración del Milenio y sus Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), los cuales estuvieron vigentes durante el período 2000-2015.
El seguimiento de esas metas para Guatemala, quedó reflejado en cuatro
informes de avances, en el último de los cuales se evidencia que el país
avanzó en la consecución de las metas de desarrollo a un ritmo
insuficiente y, en muchos ámbitos, insatisfactorio para lograr los
estándares mínimos de desarrollo planteados.
En 2015, Guatemala, junto a 192 países alrededor del mundo, se
comprometió con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, un
planteamiento que da continuidad a los ODM, pero que incorpora
dimensiones relacionadas con el crecimiento económico y la sostenibilidad
ambiental, con lo que se configura una visión integrada del desarrollo que
es aplicable a todos los países, independientemente de su nivel de
desarrollo.
El examen nacional voluntario que hoy se presenta pretende mostrar al
mundo en qué punto del camino se encuentra el país y cuánto hace falta
para la implementación de la agenda de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
En este sentido, como podrá apreciarse en el capítulo I, luego de la
adopción de la agenda, Guatemala comenzó un proceso de apropiación
nacional que tuvo sus rasgos particulares, aunque sin perder de vista lo
establecido en la declaración Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el desarrollo sostenible, en la cual se establece que cada país definirá
las estrategias y los mecanismos, además de los procesos de concertación
y diálogo multi-actores que considere más convenientes para articular los
objetivos, metas e indicadores con la visión de desarrollo de largo plazo.
Tras asumir las lecciones aprendidas y los resultados alcanzados en el
seguimiento de los ODM, y consciente de que la agenda de los ODS es
muy ambiciosa y compleja, Guatemala decidió realizar un proceso de
socialización, consulta, validación y análisis técnico, de manera que la
nueva agenda se adecuara al contexto, realidad y posibilidades del país y,
más importante, se articulara con el Plan nacional de desarrollo K’atun:
Nuestra Guatemala 2032. Este proceso de apropiación nacional se
dispuso de conformidad con lo establecido por el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) en la Estrategia de articulación de la
agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible con el Plan y la Política
nacional de desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032
K´atun 2032

ANALISIS

i. Visión del Desarrollo Nacional de


Acuerdo al K´atun 2032

Tiene el nombre de “K´atun” porque está vinculado con la cosmovisión


maya, en donde esto se refiere a un lapso de tiempo en donde se edifica
una gestión; Representa un perfeccionamiento de las relaciones humanas,
la sociedad y la naturaleza. Para el plan nacional de desarrollo.
Considera la diversidad como fuente de riqueza para la construcción de
relaciones de convivencia intercultural y el afinamiento de una cultura de
paz.
Las personas y sus particularidades, devenidas de la condición, posición, y
situación sociocultural, económica y política a la que pertenecen, son el
centro del Plan Nacional de Desarrollo.

ii. Planificación para el Desarrollo.

a. Balance de Planificación para el país.


Son procesos políticos en los que prevalece la decisión de las
autoridades, los planes de desarrollo municipales planes
departamentales planificación regional.

b. El K´atun como un nuevo paradigma de planificación.


El reconocimiento fundamental que tienen la participación ciudadana
y se orienta a institucionalizar la planificación de desarrollo en el nivel
territorial, sectorial e institucional dentro de Estado y sus organismos,

iii. Ejes del K´atun

Guatemala Urbana y Rural


Prioridades Estratégicas
Desarrollo rural integral
El desarrollo territorial resiliente y sostenible
El desarrollo territorial local
Bienestar para la gente
Desarrollar la promoción de políticas de desarrollo urbano que favorezcan
mejores niveles de vida de la población, así como una mayor eficiencia en
el desempeño de las ciudades.
Riqueza para todas y todos
Asegurar el desarrollo productivo con base en acceso a activos la
información, el mercado, el uso de tecnologías, capacitación calificada,
fomento de diseños de producción innovadores. La emisión de sólidas
políticas de regulación que favorezcan las inversiones.
Recursos naturales hoy y para el futuro
Considera que la sostenibilidad ambiental constituye unos de los pilares
fundamentales del desarrollo nacional y exige actuaciones sociales,
económicas y políticas inmediatas y sostenidas frente a los actuales
niveles de degradación.
Estado como garante de los derechos humanos y conductor del
desarrollo
Como prioridad de política, el fortalecimiento de las capacidades estables
para la identificación de los problemas nacionales que deben ser
abordados como asuntos públicos, sus niveles de priorización y
programación.

Marco institucional
Articulado, solido, ágil, moderno, incluyente, con liderazgo reconocido y
que cuenta con la confianza ciudadana para conducir el desarrollo
nacional.

iv. Eje seleccionado recursos naturales para


hoy y para el futuro

En Guatemala tenemos desafíos a superar y mucho porque


trabajar. El cambio climático nos afecta grandemente
Agua: recurso mas necesario, tenemos gran disponibilidad hídrica pero no
toda la población tiene acceso a ella.
La privación del agua conlleva falta de higiene, salud y bienestar.
Suelos: el territorio está mal distribuido y se utiliza especialmente para
cultivos.
La diversidad biológica del territorio esta siendo presionada por el ser
humano
Desechos sólidos: 2% de humanos, 98% industrias, ganado, minería y
químicos.
Desechos líquidos: 95% van a ríos o lagos, y solo el 5% se trata.
Las zonas marino costeras:
Fomentan la economía con turismo, pesca, acuacultura, y productos
derivados de la fauna y clima del área.
Los manglares dese 1950 se han reducido en un 70%, se da la sobre
explotación de recursos en estas áreas.
Los sistemas lacustres y fluviales: demuestran un claro deterioro y
contaminación en aumento.
Enérgicamente: necesitamos fomentar la hidroeléctrica ya que poseemos
muchas fuentes flúyales con nacional hay cobertura nacional.

v. Metas, Resultados y Lineamientos

Conservac Gestión Tecnificaci Ordenami


ión y uso sostenible ón ento
sostenible de los agrícola y territorial
Producció
y la recursos agricultur para el Manejo Acceso a
n
biodiversi hídricos a familiar aprovecha integral y energía
agropecua
dad para para el para la miento participati de calidad
ria para la
la logro de seguridad sostenible vo de los y con
seguridad
adaptació objetivos alimentari de los desechos cobertura
alimentari
n y la sociales, a con recursos sólidos. nacional.
a.
mitigación económico pertinenci naturales,
de camio sy a de la
climático. ambientale pueblos producció
s. mayas. n.

metas
3 6 7 1 1 1 2

recursos 2 6 7 1 1 1 1

Lineamiento 28 40 47 23 11 16 6
s
Metas Viables

Prioridad Adaptación y mitigación frente al cambio climático.


-Meta 2:
´´Se han establecido las emisiones de CO2-e Per cápita en 2.5
toneladas. ´´
-Resultado 2.1:
´´Se ha mejorado la capacidad de mitigación del cambio climático en el
país; se han mejorado condiciones ambientales y se han obtenido
beneficios económicos…´´

Prioridad Gestión sostenible de los recursos humanos hídricos para el


logro de objetivos sociales, económicos y ambientales.
-Meta 5:
´´Al menos un 30% de las aguas utilizadas son tratadas y reutilizadas´´.
-Resultado 5.1:
´´Derivado del tratamiento y reutilización de aguas, se han mejorado las
condiciones de los ecosistemas…´´
Metas No Viables

Prioridad Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad


alimentaria con pertinencia de puebles maya, xinka, garífuna, etaria y de
género.
-Meta 1:
´´El 100% de los hogares agrícolas en estado de insubsistencia y el 50%
de los hogares en estado de subsistencia han visto beneficios en sus
niveles de productividad agrícola debido a la implementación de proyectos
de agricultura…´´´
-Resultados11: ´´Se ha mejorado la productividad en hogares agrícolas en
estados de subsistencia e infra subsistencia. ´´

También podría gustarte