Está en la página 1de 4

Diana Alejandra Soto Ossa

Trabajadora Social
Maestrante en Ética y Filosofía Política

CAMBIOS FAMILIARES Y PROCESO DE INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO


SOCIAL FAMILIAR.

Dentro de algunas definiciones, el cambio según la RAE se refiere a: a)


Dejar una cosa o situación para tomar otra. b) Convertir o mudar algo en otra cos
a, frecuentemente su contraria. Cambiar la pena engozo, el odio en amor, la risa
en llanto. c)Dicho de una persona: Mudar o alterar su condición o apariencia físic
a o moral. (Real Academía de la Lengua Española, 2019).

Por otro lado, de acuerdo con (Estremero & García Imbachi ) La familia es el primer
grupo social al que pertenecemos. Cada familia está hecha por un tejido de afectos,
valores y sentimientos. En todas las formas de cultura, la familia fue y es el pilar de
formación de la sociedad.

Mientras que, para (Morato Vásquez , Zapata Posada, & Messager, 2015) La
familia se puede conceptualizar como la forma de organización básica para la
supervivencia biológica y afectiva de los individuos, y se configura alrededor de las
funciones de conyugalidad y sexualidad, reproducción biológica y social,
subsistencia y convivencia. Además, la familia como categoría amplia de
consanguinidad es base fundamental de la identidad, el apellido, el patrimonio, la
historia compartida, la tradición de los antepasados y atraviesa generaciones
tiempos y espacios muy diversos.1

Con base en lo anterior, se pueden traducir los cambios familiares en contextos


espaciales, temporales, situacionales o condicionales; a fin de ampliar el análisis
sobre los cambios familiares es de gran relevancia profundizar desde la perspectiva
del ciclo vital familiar, teniendo en cuenta que esta teoría permite analizar la familia
a través de sus transformaciones internas y externas. Respecto a ello (Morato
Vásquez , Zapata Posada, & Messager, 2015) explican que, las transformaciones
en la convivencia y la procreación a lo largo de la historia y de las culturas, ha
generado diversos modelos de familia desde la nuclear estructurada hasta

1
Cita tomada de (Henao & Pontín, 2005, p.3)
Diana Alejandra Soto Ossa
Trabajadora Social
Maestrante en Ética y Filosofía Política

conformadas por parejas del mismo sexo, con o sin hijos, familias sin hijos, familias
monoparentales, entre otras; lo que lleva a pensar que existen variaciones en las
etapas del CVF y, en la actualidad, no todas las familias se circunscriben a etapas
como condicionantes de su desarrollo familiar y el de sus miembros.

En este sentido, para Minuchin (1986)2 la familia se desarrolla en el transcurso de


cuatro etapas a lo largo de las cuales el sistema familiar sufre variaciones; los
períodos de desarrollo pueden provocar transformaciones al sistema y un salto a
una etapa nueva y más compleja. Las etapas, reconocidas como el ciclo de vida,
son:

a) Formación de la pareja.

b) La pareja con hijos pequeños.

c) La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes.

d) La familia con hijos adultos.

Así, en cada una de las etapas la familia puede sortear diferentes experiencias que
afectaran su núcleo y su engranaje, estas etapas se pueden presentar de acuerdo
a la situación o los condicionantes como crisis; referente a ello, (Morato Vásquez ,
Zapata Posada, & Messager, 2015) citando a (Musitu & Cava, 2001; Gonzáles &
Landero, 2011; Cabrera & Ferraz, 2011) manifiestan, Las etapas por las que
atraviesan las familias implican una serie de crisis o estresores, los cuales pueden
ser normativos (por ejemplo, el paso de una etapa de la vida a otro) o no normativos
(enfermedad crónica temprana de uno de los cónyuges); y, de acuerdo a la
frecuencia y la magnitud percibida de estos eventos, será su determinación en el
futuro familiar y en la manera en que se enfrentan posteriores adversidades.

2
Citado en: (Montalvo Reyna , Espinosa Salcido, & Perez Arredondo, 2013)
Diana Alejandra Soto Ossa
Trabajadora Social
Maestrante en Ética y Filosofía Política

Así mismo, la familia debe sortear con las dificultades producto de las
presiones sociales que pueden facilitar o dificultar el paso entre las diferentes
etapas. Al respecto, Jara (2011, p. 2) señala que: Hay permanentemente dos
fuentes de tensión en la familia: verticales y horizontales. Las verticales
incluyen los patrones de relación y funcionamiento transmitidos por las
generaciones anteriores, junto con las actitudes, tabúes, mitos, expectativas
y en general la historia familiar previa, es decir, este tipo de tensiones se
puede presentar por la diferencia que marca un patrón de comportamiento
de generaciones anteriores y las nuevas formas de las generaciones
presentes. Las horizontales surgen en el transcurso de la evolución de la
familia en el tiempo e incluyen las transiciones en el ciclo vital y los
acontecimientos externos que la afectan; Es decir, son aquellas tensiones
que se producen durante el transcurso de un ciclo hacia otro, o durante el
cambio de roles de la familia. (…) Cuando coinciden o se intersectan
acontecimientos tensionadores en el eje horizontal y en el eje vertical, la
tensión normal aumenta, lo que hace más difícil el proceso de transición y
genera crisis en la familia. (Montalvo Reyna , Espinosa Salcido, & Perez
Arredondo, 2013)

De este modo, teniendo en cuenta a (Ramírez de Mingo ), La intervención


del trabajador social en el grupo familiar tiene como objetivo la mejora de
alguna de las condiciones de sus miembros. Esta mejora implica, sin duda,
la movilización de elementos personales y relaciónales 1 : Sentimientos,
actitudes, comportamientos, y asimismo movilización y utilización de
elementos externos: Recursos materiales, técnicos, servicios.

De esta manera se puede concluir que, dentro de la intervención social con


familias el conocimiento de las etapas del ciclo vital que estás atraviesan, las
crisis reales o percibidas, lo que significan dichas experiencias dentro de los
miembros de la familia entre otras cosas, se convierten en el principio
orientador sobre el cual establecer el proceso de intervención, los cambios
familiares, tanto particulares como societales, evidencian la necesidad de
Diana Alejandra Soto Ossa
Trabajadora Social
Maestrante en Ética y Filosofía Política

apoyo, acompañamiento y resolución de los conflictos que se puedan


presentar durante su ocurrencia.

Bibliografía
Estremero , J., & García Imbachi , X. (s.f.). FAMILIA Y CICLO VITAL FAMILIAR. Obtenido de
https://www.fundacionmf.org.ar/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf

Montalvo Reyna , J., Espinosa Salcido, M. R., & Perez Arredondo, A. (2013). Análisis del ciclo vital
de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas.
Periódicos electrónicos de psicología, 73-91. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100007

Morato Vásquez , M. S., Zapata Posada, J. J., & Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo
vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años
2002-2015. CES PSICOLOGIA, 104-121. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf

Ramírez de Mingo , I. (s.f.). EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR. Universidad Complutense de Madrid,


25-31. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5896/1/ALT_01_03.pdf

Real Academía de la Lengua Española. (2019). Diccionario de Lengua Española. Madrid: Real
Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/cambiar

También podría gustarte