Está en la página 1de 3

SUPER DE ALIMENTOS

1. DERECHOS Y TRATO EQUITATIVO A LOS ACCIONISTAS

 Garantizar el acceso de la información financiera a los accionistas de manera


trimestral. Con el fin de que estos puedan estar informados acerca de la situación
actual de la empresa, hecho que permitirá la toma de decisiones integral y
oportuna.

 Cada año, se evaluará el desempeño de los miembros de la junta directiva con el


fin de garantizar la creación de valor.

 La asamblea ordinaria general de accionistas, tomará decisión de pago de


dividendos, en concordancia con el valor establecido y número de cuotas pactadas
en la asamblea

2. DE LA JUNTA DIRECTIVA

 Debe haber al menos un miembro externo de la junta directiva que permita


resolver los conflictos de interés presentados.
 La junta directiva deberá estructurar los comités necesarios para garantizar el
cumplimiento de sus estrategias. Los comités serán un soporte técnico de apoyo
para la toma de decisiones.
 La junta directiva deberá estar conformada por 5 miembros, interdisciplinares.

3. TRANSPARENCIA, FLUIDEZ E INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN

 La información contable y financiera estará establecida conforme con la


regulación del país en el cual tenga operaciones.
 Se deberá informar a la junta directiva acerca de cualquier movimiento financiero
significativo que represente un nivel de riesgo superior al del sector.
 Se implementarán sistemas internos de auditoría que permitan evalu
CLASE 4

Se debe tomar el tema  medidas de desempeño y diseño de incentivos.

*¿Cómo se reconocen las acciones a los directivos?

Como concilio el interés de largo plazo de un accionista con el interés de corto plazo del
gerente de maximizar su utilidad.

Tomas hostiles (por internet) y activismo (como una empresa se puede absorber.

DISEÑO DE INCENTIVOS

Vamos a hablar acerca de cuales son las principales dimensiones a tener en cuenta para el
diseño de mecanismos de pago por el desempeño en el sector público de la salud.

3 MODALIDADES DE PRESTACIONES DE SERVICIOS EN EL SECTOR SALUD

En el sistema de salud actúan varios actores vinculados a. En principio se identifican las


figuras de usuario aportante, financiador y prestador. El usuario es quien toma los
servicios de salud y paga por ellos cuando corresponda (copagos) y hace aportes al
financiador. El financiador es quien recibe los fondos del aportante y financia a los
prestadores. Los prestadores pueden ser una institución, grupos de profesionales o
individuos que son quienes finalmente prestan los servicios de salud.

En este contexto, las modalidades de prestaciones de servicios de salud se refieren a la


forma de pago del financiador al prestador y cuando corresponda, a la forma de pago
entre una institución prestadora y un individuo que forma parte del grupo prestador.
Existen 3 modalidades de prestación de servicios: Pagos por prestación, capitaciones o
arreglos salariales.
1. Arreglos salariales: Bajo esta modalidad, el financiador paga al prestador (médico)
a través de una relación de dependencia. Por una parte, se permite controlar
directamente los costos primarios, sin embargo, esta modalidad incentiva a bajar
el esfuerzo al máximo, por lo tanto, hay tendencia a alejarse de esta clase de
esquema. Una estrategia para mitigar este efecto negativo es combinar esta
modalidad con la entrega de premios e incentivos. Este método es efectivo cuando
se busque limitar la innovación y mantener el status quo.

2. Pagos por prestación: con esta modalidad, el financiador paga al prestador con
base en el servicio brindado tanto por médicos de cabecera como por especialistas
(también servicios complementarios) es un método flexible y se puede usar en
organizaciones de cualquier tamaño y forma. En este punto se transfiere la
responsabilidad al prestador. Esta modalidad puede inducir a un excesivo número
de consultas o prestaciones no necesarias, sin embargo, si el diseño de pagos no es
adecuado, se puede llevar también a la sub prestación de servicios, en busca de
logar un mayor beneficio. Los servicios que mejor se ajustan a esta modalidad son
los esquemas de emergencias y procedimientos optativos no cubiertos
tradicionalmente en paquetes de atención médica. El éxito de esta modalidad se
encuentra en el constante monitoreo y auditoría del financiador al prestador.

3. Capitación: con esta modalidad la entidad financiadora transfiere al prestador un


monto fijo por beneficiario al mes, esto se da como contraprestación económica
por los servicios que se van a prestar a la beneficiaros de la entidad prestadora de
servicios de salud. El compromiso que se adquiere es el de cubrir un nivel
establecido de cuidado de la salud con base en un paquete de servicios definidos.
Esta modalidad ofrece un mayor control presupuestal frente a la de pagos por
prestación de servicios, sin embargo, también transfiere el riesgo de costos y
prestación de servicios a quien recibe la capitación. Esta práctica conlleva un riesgo
de disminución en la calidad de los servicios prestados ya que, el prestador busca
sacar la mayor utilidad de los servicios prestados, con el presupuesto obtenido de
la cápita.

De estas 3 modalidades, se desprenden distintos modelos de pago:

Tasas de capitación combinadas: Combina la capitación con pagos por prestación o con
incentivos con el fin de mitigar el problema de disminución de calidad.

También podría gustarte