Está en la página 1de 57

PLAN DE MANEJO

ÁREA PRIVADA DE CONSERVACIÓN “EL


PÁJARO” MUNICIPIO DE ALVARADO,
VERACRUZ

PRONATURA VERACRUZ A.C.


COORDINACIÓN DE PROYECTOS ECOFORESTALES

1
MAYO DE 2013

Propietario del predio y beneficiario del plan


Juan Enrique Lobeira Cabeza

Autores
Omar Trujillo Santos

Aníbal F. Ramírez Soto

Ixchel M. Sheseña Hernández

Laura Landa Libreros

Juan Carlos Villa Espiritu

Colaboradores
Rafael Rodríguez Mesa

Kashmir Wolf Roque

Autores de fotos
Omar Trujillo Santos

Elizabeth Pérez Barrera

Denise Campoy Mireles

2
Índice

I. Introducción ............................................................................................................................... 6
a) Problemática ambiental de la zona (eco región, contexto amplio) ............................... 6
b) Motivo del plan de manejo, Créditos al financiador, socios y del propietario ........... 10
c) Objetivos del plan de manejo ........................................................................................... 12
d) Ubicación (macro y micro localización)........................................................................... 12
e) Creación de las APC como mecanismo de protección legal....................................... 13
II.- Antecedentes del sitio .............................................................................................................. 15
a) Descripción geográfica ...................................................................................................... 15
Clima............................................................................................................................................. 15
Suelo............................................................................................................................................. 16
Geología....................................................................................................................................... 17
Relieve ......................................................................................................................................... 17
b) Descripción biológica ......................................................................................................... 17
c) Descripción social............................................................................................................... 20
d) Historia hablada del predio ............................................................................................... 20
e) Aspectos legales del predio .............................................................................................. 22
III.- Diagnostico del sitio (impactos en sitio, deforestación histórica, micro-topografía,
suelos y agua)................................................................................................................................. 22
a) Cómo se ha utilizado el predio en los últimos años...................................................... 22
b) Problemática Ambiental del sitio..................................................................................... 24
Quemas e incendios .................................................................................................................. 26
Carga ganadera actual e histórica........................................................................................... 26
c) Conectividad de la hidrología ........................................................................................... 27
d) Especies características de aves (o especies relevantes) y el probable impacto
sobre sus poblaciones............................................................................................................... 29
e) Análisis FODA del APC. .................................................................................................... 29
IV.- Zonificación, manejo y operación de proyectos en el predio: aprovechamiento,
conservación, protección, restauración ...................................................................................... 30
a) Descripción del proceso de planeación participativa.................................................... 30

3
b) Matriz de manejo (mapa de zonificación) ....................................................................... 31
c) Descripción de las actividades de Aprovechamiento ................................................... 32
d) Descripción de las actividades de Restauración ........................................................... 32
e) Descripción de las actividades de Conservación .......................................................... 34
f) Descripción de las actividades de Protección................................................................ 35
g) Indicadores de progreso del plan manejo....................................................................... 35
V.- Reglamentación del APC ........................................................................................................ 36
VI. Bibliografía................................................................................................................................. 38
VII. Anexos ..................................................................................................................................... 38
Anexo 1.- Listado de flora del APC.......................................................................................... 38
Anexo 2.- Listado faunístico del APC...................................................................................... 39
Mamíferos.................................................................................................................................... 39
Reptiles ........................................................................................................................................ 39
Aves.............................................................................................................................................. 39
Anexo 3.- Estudios e investigaciones en el APC. ................................................................. 53
Anexo 4.- Compilación fotográfica del APC. .......................................................................... 53

4
Índice de fotos
Foto 1. Ingenio San Cristobal ubicado a orillas del Río Papaloapan en la cuenca media. .. 6
Foto 2. Paisaje típico de de cultivos de caña de azúcar en la cuenca media y baja del Río
Papaloapan ....................................................................................................................................... 6
Foto 3. Vista aérea de incendios en manglares del Sistema Lagunar de Alvarado en el año
2011.................................................................................................................................................... 7
Foto 4. Incendios en manglares de Alvarado en 2011 ............................................................... 7
Foto 5. Recorrido en campo durante los incendios del 2011 .................................................... 9
Foto 6. Daños al manglar causados por los incendios del 2011 .............................................. 9
Foto 7. Presencia de ganado dentro de los manglares.............................................................. 9
Foto 8. Practica de ganadería en los manglares......................................................................... 9
Foto 9. Paisaje fragmentado de manglares hacia la periferia del Sistema Lagunar de
Alvarado ........................................................................................................................................... 10
Foto 10. Se aprecia un parche de manglar quemado junto a un pastizal ............................. 10
Foto 11. Suelo azul-gris de tipo Gleysol muy común en los humedales. .............................. 17
Foto 12. Mismo tipo de suelo con poco de arcillas. .................................................................. 17
Foto 13. Mangle blanco Laguncularia racemosa ...................................................................... 18
Foto 14. Mangle rojo Rhizophora mangle .................................................................................. 18
Foto 15. Mangle negro Avicennia germinans ............................................................................ 18
Foto 16. Apompo Pachira acuatica.............................................................................................. 18
Foto 17.Mycteria americana ......................................................................................................... 19
Foto 18. Platalea ajaja y Anas discors ........................................................................................ 19
Foto 19. Anas discors .................................................................................................................... 20
Foto 20. Anas clypeata.................................................................................................................. 20
Foto 21. Tala clandestina dentro del manglar............................................................................ 20
Foto 22. Estantes de Laguncularia racemosa, encontrados dentro del predio. Los cortan y
los ponen a “curtir” en el agua para aumentar su resistencia. ................................................ 20
Foto 23. Reunión con el propietario del APC............................................................................. 21
Foto 24. Explicación del plan al propietario................................................................................ 21
Foto 25. Troncos de mangles quemados que impiden el flujo de agua y la regeneración
natural............................................................................................................................................... 26
Foto 26. Zona incendiada en 2013.............................................................................................. 26

Índice de tablas

Tabla 1 Motivos del plan de manejo............................................................................................ 11


Tabla 3. Análisis FODA del APC “El Pájaro”.............................................................................. 29
Índice de gráficas

Gráfica 1. Climograma de Alvarado, Veracruz .......................................................................... 16


Gráfica 2. Climograma de Cosamaloapan, Veracruz ............................................................... 16

5
Introducción

a) Problemática ambiental de la zona (eco región, contexto amplio)

La cuenca baja del Río Papaloapan ha sido una de las más importantes regiones
agrícolas del país, particularmente para abastecimiento de azúcar, aquí se encuentran
instalados varios ingenios azucareros entre los que destaca el Ingenio San Cristobal en el
Municipio de Carlos A. Carrillo fundado en el año de 1896, este llegó a ser el principal
productor de azúcar del país para lo cual necesitó destinar una gran superficie de tierras
para la producción de caña de azúcar modificando fuertemente los ecosistemas de la
región.

Foto 1. Ingenio San Cristobal ubicado a Foto 2. Paisaje típico de de cultivos de caña
orillas del Río Papaloapan en la cuenca de azúcar en la cuenca media y baja del Río
media. Papaloapan

Además de este ingenio que actualmente sigue siendo el más importante de la zona,
también se encuentran los ingenios de Tuxtepec, Tres valles, Cosamaloapan y Ciudad
Lerdo, ampliando aún más las zonas agrícolas para este cultivo. A la par del cambio de
uso de suelo y eliminación de diferentes ecosistemas se tiene otra problemática que tiene
que ver con las descargas de las aguas residuales que estos ingenios vierten al río
Papaloapan, que a su vez se mezclan con aguas provenientes de industrias ubicadas en
Tuxtepec, Oaxaca y las cuales llegan al final al sistema lagunar de Alvarado donde
también desembocan los ríos Acula y Blanco, este último proveniente de la zona de
Orizaba que también arrastra gran parte de las aguas residuales de las industrias
ubicadas en esa zona.

Quienes juegan un papel muy importante en este sistema lagunar de Alvarado son sin
duda los manglares y otros humedales los cuales funcionan como filtros biológicos al
detener gran parte de los residuos que llegan a través de los ríos. Por otro lado los
mismos manglares ofrecen alimento y refugio para una gran cantidad de especies
acuáticas incluyendo muchas de importancia comercial y es aquí donde se destaca otra

6
de las principales actividades económicas de la región, la pesca, actividad que ha sido
una tradición a lo largo de la historia y de la cual dependen muchas familias para subsistir.

Una actividad no menos importante en la región es la ganadería extensiva que al igual


que la caña de azúcar mantiene activa la economía de la zona desde hace mucho tiempo,
sin embargo para realizarla también se han ido eliminando grandes extensiones de
ecosistemas naturales para la introducción de pastos.

Uno de los ecosistemas que más está sufriendo impactos negativos a causa de esta
actividad es el manglar ya que se han ido eliminando grandes extensiones y a pesar de
ser este un ecosistema de difícil acceso por sus condiciones de inundación, los ganaderos
se las han ingeniado para desecar los manglares tapando los caños para evitar la entrada
de agua al manglar a pesar de estar prohibido y penado por la ley.

Por otro lado la misma actividad ganadera demanda una gran cantidad de postes para
cercas de los potreros y al no haber otro recurso maderable disponible, es el manglar la
principal fuente de abastecimiento, habiéndose convertido esta en una actividad bastante
redituable para quienes se dedican a cortar y vender postes para cercas, aunque sea esta
una actividad ilegal en la zona.

Aunado a esto, en la estación seca del año, los incendios provocados son otro grave
problema que ha devastado los manglares y estos son muy difíciles de controlar debido a
que actúan por dos vías, subterráneo a través de las raíces y de copa y no se cuenta con
brigadas especializadas ni el equipo necesario para atender estas emergencias.

Foto 3. Vista aérea de incendios en Foto 4. Incendios en manglares de


manglares del Sistema Lagunar de Alvarado Alvarado en 2011
en el año 2011

7
Mapa 1. Cuenca del Río Papaloapan y ubicación del APC “El Pájaro” en la parte baja de la cuenca.

8
Foto 5. Recorrido en campo durante los Foto 6. Daños al manglar causados por los
incendios del 2011 incendios del 2011

Foto 7. Presencia de ganado dentro de los Foto 8. Practica de ganadería en los


manglares manglares

El resultado de esta situación es un paisaje degradado de manglar que se aprecia cuando


analizamos imágenes aéreas y observamos un paisaje fragmentado con la mayor
cobertura boscosa alrededor de la laguna de Alvarado donde hay mayor vigilancia por
parte de las autoridades pero hacia la periferia encontramos muchas áreas deterioradas
con grandes extensiones de pastoreo que cada vez son mayores.

9
Foto 9. Paisaje fragmentado de manglares Foto 10. Se aprecia un parche de manglar
hacia la periferia del Sistema Lagunar de quemado junto a un pastizal
Alvarado

b) Motivo del plan de manejo

Parte de la misión de Pronatura A. C. es la conservación de ecosistemas prioritarios y


como tal el manglar es uno de ellos. Desde hace ya 13 años se ha trabajado en el sistema
Lagunar de Alvarado con temas de monitoreo de aves y educación ambiental y hace 5
años que se ha trabajado con restauración ecológica de este ecosistema. Hemos
identificado muchos problemas entre los que destacan la actividad ganadera como la
principal fuente de presión hacia los manglares por lo que hemos hecho una labor de
concientización con algunos actores locales usando herramientas como el programa de
Áreas Privadas de Conservación que opera el Gobierno del Estado de Veracruz para
poder ofrecer a los propietarios de manglar una forma de proteger sus tierras colaborando
con ello a la conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de servicios
ambientales.

Para este caso particular el propietario del predio “El Pájaro” tiene la buena voluntad de
colaborar como socio en la conservación del ecosistema manglar. Asegura que le gustaría
constituir su predio como una UMA y posteriormente elaborar un proyecto de ecoturismo.

Por su parte el Gobierno del Estado de Veracruz a través de su programa de Áreas


Privadas de Conservación (APC) está siendo una herramienta muy importante para
proteger y conservar espacios de biodiversidad en ecosistemas poco perturbados,
expidiendo certificados de APC a propietarios que deciden entrar al programa. Este
programa tiene como propósito que los firmantes del acuerdo protejan sus predios de
cualquier afectación que puedan causarles obras de infraestructura, desarrollos urbanos,
etc. y son firmados por un tiempo determinado que fija el mismo propietarios y que va
desde 10 a 99 años, pudiéndose deshacer cuando el plazo se haya cumplido si es que el
propietario así lo desea.

10
Tabla 1 Motivos del plan de manejo

MOTIVOS PROPIETARIO PRONATURA


- Conservación del medio - Conservación de ecosistemas
ambiente prioritarios y sus servicios
ambientales.
- Conservación de flora y fauna
- Conservación de flora y fauna
Ecológicos - Conservación del manglar
- Restauración ecológica de
sitios degradados

- Establecimiento de áreas
privadas de conservación
- Recibir recursos económicos - Encontrar en los recursos
que incentiven la conservación naturales una fuente importante
de la biodiversidad de ingresos económicos para los
propietarios.
- Obtener recursos económicos
para generar un proyecto de - Ofrecer alternativas de
ecoturismo aprovechamiento sustentable de
Económicos
la vida silvestre.

-Que la biodiversidad sea una


fuente importante de recursos
económicos para realizar
proyectos ambientales.

- Colaborar en la conservación - Promover el desarrollo de la


de los ecosistemas para el sociedad en armonía con la
Sentimentales
mejoramiento del planeta. naturaleza

- Participar en conjunto con - Concientizar a la población


organizaciones ambientalistas sobre la problemática ambiental.
para conservar la biodiversidad
- Trabajar con socios
Sociales comprometidos con la
conservación de la biodiversidad.

-Difundir ante la sociedad el


resultado de nuestras acciones.

11
c) Objetivos del plan de manejo
Objetivo general:

- Conservar la biodiversidad y servicios ambientales de los humedales de la


Cuenca Baja del Río Papaloapan.

Objetivos específicos:

- Conservar 239 hectáreas de ecosistema de humedal, incluyendo manglar, en


el predio “El Pájaro” Municipio de Alvarado, Veracruz.
- Dar manejo silvícola a 43 hectáreas de manglar con potencial forestal ya sea
para extraer postes o para elaborar carbón.
- Dar seguimiento a las zonas restauradas que, debido al rápido crecimiento del
mangle, en cinco o seis años podrían ser consideradas como zonas de
aprovechamiento silvícola.

d) Ubicación (macro y micro localización)

El predio “El Pájaro” se encuentra ubicado al sureste del sistema Lagunar de Alvarado,
dentro del Municipio del mismo nombre, en el límite con el municipio de Tlacotalpan. Lo
delimitan, al este el río El Pájaro y al oeste el canal conocido como La Encrucijada.

En el mapa es posible observar como el predio se encuentra en el límite de distribución


del manglar y en colindancia con los pastizales para uso pecuario.

12
.

e) Creación de las APC como mecanismo de protección legal

“Las Áreas Privadas de Conservación o APC, son zonas del territorio estatal en donde los
ambientes no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que
requieren ser preservadas o restauradas, y en donde los pequeños propietarios, ejidos y
comuneros interesados podrán voluntariamente destinar los predios que les pertenezcan
a acciones de preservación, conservación y restauración de los ecosistemas y su
biodiversidad representados en el Estado mediante el uso de herramientas legales de
conservación”. (http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/areas-naturales-
protegidas/areas-privadas-de-conservacionapcs/).

En los ecosistemas de manglar las Áreas Privadas de Conservación toman importancia


relevante al proteger los predios contra cualquier tipo de obra que ponga en riesgo la
modificación o pérdida de la cobertura vegetal y sus funciones.

En la zona de la Cuenca Baja del Río Papaloapan se busca proteger al manglar como uno
de los ecosistemas de mayor prioridad por la gran cantidad de servicios ambientales que
directa e indirectamente brindan a la sociedad y como estrategia de conservación por la
gran presión que está ejerciendo la ganadería sobre este importante ecosistema.

Así también es una zona de exploración de gas por parte de PEMEX y esto lo hace contar
con una presión más que podría poner en riesgo su existencia; sin embargo con esta
herramienta, los predios adheridos al programa están protegidos legalmente ante
cualquier intervención humana.

13
Mapa 2. Ubicación de las Áreas Privadas de Conservación en el Sistema Lagunar de Alvarado incluido el predio “El Pájaro”
perteneciente al C. Juan Enrique Lobeira.

14
II.- Antecedentes del sitio
a) Descripción geográfica

El predio “El Pájaro” se encuentra situado en el Sureste del Sistema Lagunar de Alvarado,
a la margen izquierda del Río que lleva el mismo nombre. Está ubicado dentro del
municipio de Alvarado, justo en el límite con el Municipio de Tlacotalpan.

Clima

De acuerdo a la clasificación climática de Köeppen modificado por Enriqueta García, en la


zona se presenta un clima de tipo Aw2(i) que corresponde a cálido sub-húmedo,
isotermal, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 26°C y la media del
mes más frío por arriba de 18°C. La corta temporada de sequía se presenta entre los
meses de enero a mayo, la temporada de lluvias se prolonga de junio a octubre y los
nortes tienen lugar de noviembre a febrero.

Abajo se presentan dos climogramas representativos de la zona, uno de Alvarado y otro


de Cosamaloapan que reflejan el comportamiento del clima a lo largo del año.

15
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA HEROICA ESTACIÓN CLIM ATOLÓGICA COSAM ALOAPAN
ALVARADO (SMN), VERACRUZ CARPIO(SM N, VERACRUZ
Clima: Aw2(w) Cálido con lluvias en Clim a: Aw 2 Cálido con lluvias e n ve rano
verano

32 500
32 500
450
28 450 28

400 400
24 24
350 350

Precipitación (mm)
Temperatura (ºC)

Precipitación (mm)
20

Temperatura (ºC)
20 300 300

16 250 16 250

200 200
12 12

150 150
8 8
100 100

4 50
4
50

0 0 0 0

PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN TEMPERATURA


TEMPERATURA

Gráfica 1. Climograma de Alvarado, Gráfica 2. Climograma de Cosamaloapan,


Veracruz Veracruz

Suelo

El suelo es de tipo gleysol. Se caracteriza por la acumulación y estancamiento de agua en


la época de lluvias. En la capa saturada de agua se observan colores azulosos, verdosos
o grises que al secarse presentan manchas rojas, acumulación de sales y son poco
susceptibles a la erosión (Portilla-Ochoa et al., 1999)

16
Foto 11. Suelo azul-gris de tipo Gleysol muy Foto 12. Mismo tipo de suelo con poco de
común en los humedales. arcillas.

Geología

El sitio pertenece a la Planicie de Golfo de México, donde formado por sedimentos


palustres, aluviales, eólicos y lacustres. Particularmente el predio está formado por la
acumulación de sedimentos fluviales, mezclados con sedimentos palustres y biógenos. La
vegetación de manglar y otros humedales ha creado geoformas típicas de un ambiente
costero y de humedal como caños de desplayamiento y facies de inundación permanente
y temporal.

Relieve
El relieve es plano, con variaciones micro-topográfica de 40 a 60 cm en los cuales se
desarrollan escurrimientos superficiales intermitentes, estaciones y perennes que dan vida
a la red hidrológica del predio bajo estudio. Este relieve tiene porciones elevadas algunos
centímetros con respecto al nivel de base de las lagunas, donde se desarrollan espartales
y palmares, los cuales se inundan ocasionalmente.

b) Descripción biológica

El tipo de vegetación que predomina en el predio es manglar con tres diferentes especies
mangle negro Avicennia germinans, mangle blanco Laguncularia racemosa y mangle rojo
Rhizophora mangle; dentro del manglar hay árboles de apompo Pachira acuatica y
helechos Acrostichum aureum y algunas lianas en zonas perturbadas; también podemos
encontrar palmas Sabal mexicana en sitios menos inundables. En sitios donde se ha
quemado el manglar hay presencia de anea Typha domingensis y en espacios abiertos
usados para pastoreo se encuentran algunas especies de pastos y otras herbáceas como
tulillo Eleocharis sp. y esparto Fimbristylis annua.

17
Foto 13. Mangle blanco Laguncularia Foto 14. Mangle rojo Rhizophora mangle
racemosa

Foto 15. Mangle negro Avicennia germinans Foto 16. Apompo Pachira acuatica

La fauna representativa está dominada por aves, de las cuales se han reportado más de
300 especies para todo el sistema lagunar de Alvarado incluyendo residentes y
migratorias. Particularmente para el predio “El Pájaro” se han registrado un total de 158
especies de acuerdo con siete puntos de monitoreo que se han hecho en este lugar por
parte del equipo de Pronatura para el mismo proyecto. Dentro de las especies de mayor
importancia se encuentran diferentes patos entre ellos el pato real mexicano Cairina
moschata que está catalogado como una especie en peligro de extinción de acuerdo a la
NOM-059-SEMARNAT-2010 por lo que está protegido y está prohibida su caza. También

18
se han reportado diferentes especies de patos migratorios de importancia para la dieta
local y hasta económica porque se cazan para vender, tal es el caso de los llamados
“canates” donde se incluyen Anas discors, Anas clypeata, Anas americana, Anas acuta,
Anas grecca y Aythya americana.

Entre los mamíferos podemos encontrar algunos como mapaches Procyon lotor,
puercoespín Sphiggurus mexicanus, oso hormiguero Tamandua mexicana, jaguarundi
Puma jagouaroundi, nutria Lontra longicaudus, tlacuache Didelphis marsupialis, zorrillo
Mephitis sp, coatí Nasua narica, ardilla Sciurus aureogaster, entre otros.

De estos el mapache y el coatí son cazados como parte de la dieta de algunas familias de
las comunidades cercanas, el oso hormiguero está catalogado como una especie en
peligro de extinción, la nutria, el jaguarondi y el puerco espín están catalogados como
amenazados de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

En el predio también se encuentran reptiles como tortugas de diferentes especies de las


cuales hay algunas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, iguana verde y serpientes como
boas, además de peces y crustáceos en los cuerpos de agua.

Foto 17.Mycteria americana Foto 18. Platalea ajaja y Anas discors

19
Foto 19. Anas discors Foto 20. Anas clypeata

c) Descripción social

Dos comunidades se encuentran asentadas muy cercanas al predio: El Pájaro y La


Guadalupe y son quienes tienen influencia directa sobre este, ambas comunidades son de
pescadores aunque también algunos cazan y extraen madera de manera ilegal. Por la
parte este, la que colinda con el río El Pájaro entran al predio por al caño de “El Pájaro” y
por la parte oeste ingresan, tanto por el caño de “La Breña” como por el de “La
Encrucijada”.

Foto 21. Tala clandestina dentro del manglar Foto 22. Estantes de Laguncularia racemosa,
encontrados dentro del predio. Los cortan y
los ponen a “curtir” en el agua para
aumentar su resistencia.

d) Historia hablada del predio

20
El predio está representado principalmente por tres tipos de vegetación manglar (92 ha),
palmar (40 ha) y pastizales (105 ha), pero dentro de esta vegetación existen otras
especies como lianas, helechos y herbáceas.

Este lugar en el pasado tuvo una mayor cobertura de manglar y se puede saber porque
aún se pueden encontrar restos de troncos quemados y las condiciones de hidrología son
favorables todavía para el desarrollo de este ecosistema sin embargo debido a la práctica
de la ganadería y a dos incendios se han eliminado grandes extensiones de manglar.

El actual propietario, adquirió el predio en el año 2004 por medio de la compra-venta a un


vecino de Tlacotalpan. Cuando adquirió el predio ya se encontraban los sitios de pastoreo
los cuales se componen de especies como tulillo Eleocharis sp., esparto Fimbristylis
annua y pasto alemán Echinocloa sp. en menor proporción.

Foto 23. Reunión con el propietario del APC Foto 24. Explicación del plan al propietario

En cuanto a la superficie de manglar existen dos zonas una de aproximadamente 35 ha y


otra de 25 ha que sufrieron afectaciones por incendios y actualmente están en proceso de
restauración. En el resto de la superficie existen zonas perturbadas y con presencia de
lianas y enredaderas, helechos, palmeras, etc., y zonas conservadas que conviene
proteger para mantener la biodiversidad y material genético. Dentro del manglar se
practica la pesca, caza y extracción de madera.

La ganadería que se practicaba en el predio era temporal, en los meses de marzo a julio
el ganado podía pastar, pero durante la estación lluviosa de julio a diciembre cuando el
manglar está inundado, el ganado era llevado a otros sitios más altos fuera del manglar.
Actualmente ya no se practica esta actividad en el predio aunque existen otras que aún no
se han removido, tales como la tala clandestina y la caza.

21
e) Aspectos legales del predio

De acuerdo con documentos emitidos por la Notaría Pública número 23 de la ciudad de


Veracruz, Veracruz, el predio está registrado como propiedad privada, con escrituras a
nombre del C. Juan Enrique Lobeira Cabeza, verificado con los documentos revisados
que están contenidos en la escritura No.22,552 del libro 551 de fecha 28 de Junio del año
2005.

III.- Diagnostico del sitio (impactos en sitio, deforestación


histórica, micro-topografía, suelos y agua).
a) Cómo se ha utilizado el predio en los últimos años

La información con que se cuenta, principalmente fotografías aéreas históricas de 1975,


1995, 2006 y 2015 nos muestran que este predio tenía una cobertura forestal de manglar
mayor a la que ahora tiene, sobre todo en los extremos este y oeste. Ambas zonas
sufrieron cambios drásticos debido a dos incendios y a la tradicional práctica de la
ganadería extensiva que ha venido modificando el paisaje del bosque de manglar en todo
el Sistema Lagunar de Alvarado. Lo que encontramos hoy son extensas áreas cubiertas
por pastos para la ganadería en lo que antes fue manglar.

La micro topografía también se ha modificado por causa del pisoteo del ganado; se han
tapado y desviado canales y construido nuevos a causa de los caminos de las vacas,
modificando la red hidrológica, así también muchos sitios se han vuelto más bajos de lo
que eran por el mismo pisoteo y sitios que antes estuvieron cubiertos por manglar, ya no
son capaces de regenerarse por sí solos.

El principal uso que se le ha dado al predio es pecuario, es decir, pastoreo de ganado


bovino. Aquí se metían vacas en el mes de marzo cuando ya el nivel de agua había
bajado y ya no había encharcamientos ni riesgo de atascamiento para los animales.
Permanecían pastando hasta el mes de julio o agosto cuando el nivel del agua volvía a
incrementarse. Durante la temporada de lluvias el ganado era llevado a otros sitios fuera
del manglar y el predio permanecía libre de ganado el resto del año.

Por lo que respecta al manglar este no ha sido objeto de ningún tipo de manejo, al
contrario se ha saqueado madera de forma clandestina por parte de las comunidades
aledañas.

22
Mapa 3. Tipos de vegetación en el predio, se puede observar la variada vegetación del APC incluido el manglar.

23
b) Problemática Ambiental del sitio

Comparación de fotos 1975,1995, 2006 y 2015; incendios y tala


clandestina de especies maderables o leñeras; tráfico de vida silvestre;
cacería; pérdida flujos hídricos; Carga ganadera actual e histórica.

De acuerdo con fotografías históricas aéreas, se observa que la cobertura de vegetación


de manglar en el predio disminuyó entre 1975 y 1995 en la parte este (21 ha), debido a un
incendio, dicen los pobladores locales. Para el año 2015 se observa otra zona
deforestada en la parte oeste (14 ha) del predio, debido a otro incendio. Esto viene a
confirmar que la principal causa de pérdida de manglar en el predio han sido los
incendios, con 35 ha afectadas; equivalentes al 14% del predio.

Una presión más son las personas de las comunidades vecinas que entran al predio a
cazar aves que se congregan en algunos cuerpos de agua al interior del predio.

El saqueo ilegal de madera para cercas es otra práctica que realizan algunas personas de
las comunidades aledañas y a pesar de saber de las prohibiciones y las penas a las que
podrían ser acreedores lo continúan realizando por lo que se necesita mayor vigilancia.

24
Mapa 4. Retrospectiva de fotografías aéreas históricas donde se puede comparar la pérdida de manglar en el APC “Puente Fierro”.

25
Quemas e incendios

En esta zona es muy común la práctica de quema de pastos para inducir rebrotes para
alimento del ganado, en el predio esta actividad también se practicaba anteriormente y se
sigue practicando en predios vecinos y ya en una ocasión el fuego pasó de otro predio a
este ocasionando severos daños. Como ya se mencionó en el “El Pájaro” se encuentran
dos zonas afectadas por incendios que equivalen al 14% del predio Actualmente, estos
sitios se encuentran en proceso de restauración ecológica ya que una vez incendiados
fueron ocupados por anea (Typha domingensis) y tulillo (Heleocharis sp).

Actualmente el propietario ya no practica la actividad de quema de pastos, los propietarios


vecinos siguen quemando los pastizales, a veces sin control y esto ocasiona que el fuego
se extienda más allá de los pastos.

Foto 25. Troncos de mangles quemados Foto 26. Zona incendiada en 2013.
que impiden el flujo de agua y la
regeneración natural

Carga ganadera actual e histórica

Anteriormente se metían a pastar vacas, en la temporada seca y durante la temporada de


lluvias el ganado era llevado a otros sitios fuera del manglar quedando el predio sin
ningún uso por parte del propietario.

El ganado se mantenía gordo cuando pastaba ahí; se alimentaba de pastos como el


alemán y estrella que fueron sembrados en el predio, pero también comía vegetación del
humedal como tulillo, esparto y principalmente propágulo de mangle negro, un manjar
para el ganado que además aumenta el peso de los animales. Esta práctica se ha vuelto
una tradición en los manglares del Sistema Lagunar de Alvarado, donde los ganaderos

26
meten el ganado al manglar cuando hay propágulos y plántulas de mangle negro para
engordar a los animales.

Ha habido animales muertos por atascamiento al intentar pasar por lugares húmedos y
canales que a su vez se van azolvando por lo que es muy necesaria la construcción de
puentes pasa-ganados para evitar pérdidas de animales que afectan a la economía del
propietario.

También por el pisoteo de las vacas se van haciendo canales en los caminos que estas
usan modificando la topografía del lugar, desviando flujos de agua e impidiendo que el
manglar se regenere nuevamente.

c) Conectividad de la hidrología

El predio cuenta con tres canales, uno que lo atraviesa transversalmente por la parte
central, otro en el límite oeste y el más pequeño que entra por el río “El Pájaro”.

El canal ubicado en el límite oeste conocido como “La Encrucijada” tenía conectividad con
el canal de la “Breña” pero se azolvo debido a que se dejó de transitar, según los
pobladores lo usaban principalmente para entrar a pescar a la laguna de “Palma Real”
(que también se azolvo) y para extraer madera de los manglares de la zona, actividad que
ahora se hace furtivamente. El pequeño canal situado en la parte este, conocido como “El
Pájaro” también se ha ido azolvando debido al poco uso que se le da, y el otro canal, el de
“La Milpa” en algunas partes se encuentra azolvado y en otras los mangles de los bordes
lo han ido invadiendo cubriéndolo casi totalmente.

Estas tres corrientes de agua se encuentran contempladas dentro de las actividades de


restauración ecológica ya que la presencia de flujo de agua es uno de los factores más
importantes para el buen funcionamiento del ecosistema de manglares.

27
Mapa 5. Red hidrográfica del APC El Pájaro, Municipio de Alvarado, Veracruz.

28
d) Especies características de aves (o especies relevantes) y el probable
impacto sobre sus poblaciones.

Dentro de las especies de aves, las de mayor importancia local son los patos migratorios
del género Anas (Anas discors, Anas clypeata, Anas americana, Anas acuta, Anas
crecca) y el pato real mexicano Cairina moschata, debido a que son una exquisita fuente
de alimento; mientras que las viudas Fúlica americana también forman parte de la dieta
local, ésta resulta ser una plaga para los ganaderos ya que se alimentan del pasto que
siembran para las vacas.

Aunque cada año, en el invierno, se observan muchísimos ejemplares de estas especies,


estos son muy raros de captar debido a que la gente los caza y huyen rápidamente
cuando se percatan de la presencia humana.

e) Análisis FODA del APC.

Tabla 2. Análisis FODA del APC “El Pájaro”

Fortalezas (Internas) Oportunidades (Externas)


- Terreno extenso con capacidad para Potencial para el aprovechamiento
producir madera de manglar. sustentable de madera de manglar.
Potencial ecoturístico por presencia de
Terreno con amplias superficies para manglar.
producción ganadera. Ausencia de otras iniciativas de
Terreno acceso por tierra y por agua. ecoturismo de calidad.
Alta demanda de madera y carbón de
Propietario con preparación profesional mangle producida legalmente.
Financiamientos disponibles en forma de
Propietario con recursos económicos de subsidios y de créditos para emprender
otras fuentes además del terreno. proyectos forestales y ecoturísticos.
Cercanía geográfica a Tlacotalpan como
Propietario con liderazgo y vinculación
ciudad turística y Patrimonio Mundial de
con asociaciones de su ramo.
la Humanidad.
Diversificar ingreso económico con una
actividad alternativa a la ganadería.
Poder recibir Pago por Servicios
Ambientales.
Debilidades (Internas) Amenazas (Externas)
- Falta de capacidad financiera para -Extracción de recursos naturales del
vigilar las partes de preservación de APC como madera de manglar y fauna

29
manglar. silvestre.
Falta de capacidad financiera y técnica Incremento en los costos de la actividad
para sostener los costos de producción ganadera.
ganadera. Bajos precios de la carne de vaca en pié.
Carencia de planes, permisos y mercado Expansión de enfermedades del ganado.
especifico para la producción de madera Explotación de hidrocarburos.
sostenible de manglar. Incendios forestales.

IV.- Zonificación, manejo y operación de proyectos en el predio:


aprovechamiento, conservación, protección, restauración
a) Descripción del proceso de planeación participativa

Después de los primeros acercamientos con el propietario se le informó de la labor que


como Asociación Civil estamos realizando en la zona de manglares de la Cuenca Baja del
Río Papaloapan y de cómo él podría contribuir a la conservación de la biodiversidad por lo
que se le hizo la propuesta de certificar su predio como una APC mostrando un gran
interés en participar con la conservación de la biodiversidad de la zona por lo que se
procedió a realizar la gestión obteniendo en poco tiempo el certificado de APC por parte
del Gobierno del Estado.

Después de haber tenido un documento que avala la protección legal del predios se
procedió a la elaboración del documento que plasma las acciones para un manejo
eficiente del predio, asegurando la preservación del ecosistema manglar y sus servicios
ambientales pero a la vez continuando con el uso que se ha dado por mucho tiempo que
es la práctica de la actividad ganadera tratando de encontrar un equilibrio de
aprovechamiento de los recursos y su conservación.

Para la elaboración del presente plan se han tenido una serie de reuniones de planeación
y acuerdos entre el propietario y personal técnico de Pronatura. Como resultado se han
reflejado en el presente documento las acciones que el propietario quiere desarrollar en el
predio complementando con algunas propuestas técnicas para mantener un equilibrio de
aprovechamiento y conservación del ecosistema sin afectar ambas partes.

Todo el plan que se propone para el predio se ha plasmado en la Matriz de Manejo que es
la herramienta que sintetiza las acciones, presupuestos y tiempos.

30
b) Matriz de manejo (mapa de zonificación)

Mapa 6. Zonificación del predio “El Pájaro” con los respectivos usos propuestos.

31
c) Descripción de las actividades de Aprovechamiento

Son 43.12 ha las que se destinarán para manejo silvícola, divididas en cuatro rodales, en
dos de ellos predomina Laguncularia racemosa y en los otros dos predomina Avicennia
germinans. Ya se tienen definidas 29 unidades de muestreo para el inventario forestal.
Una vez obtenida la información del potencial silvícola del predio se elaborará un “Plan de
Manejo Forestal” del área de aprovechamiento, en este se especificarán las actividades
de manejo que se aplicarán a fin de optimizar el rendimiento y minimizar los impactos en
la cobertura forestal y demás recursos presentes en el área. Este mismo documento
servirá para solicitar la “Tasa de Aprovechamiento” ante las autoridades correspondientes.

Se esperan obtener estantes para cerca que tienen una gran demanda en la zona, según
los pobladores locales se pueden extraer hasta cinco mil estantes en una hectárea bien
manejada. Otro producto esperado es el carbón para el cual se pretende utilizar madera
de menores dimensiones, o, los excedentes de aprovechamientos mayores como
estantes y postes.

Foto 27. Rodal dominado por Avicennia Foto 28. Rodal dominado por Laguncularia
germinans. racemosa.

A mediano plazo, se pretende dar un manejo forestal a las zonas restauradas con
mangles con el propósito de incluirlas dentro de la zona de aprovechamiento.

d) Descripción de las actividades de Restauración


En las zonas de manglar degradado, recientemente se han realizado algunos proyectos
de restauración y se han aplicado distintas técnicas de restauración ecológica de
manglares en los diferentes sitios dependiendo de las características de cada lugar. Se
reforestaron 60 ha de manglares perturbados mediante “chinampas” con tres especies de
mangles: mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y
mangle rojo (Rhizophora mangle) siguiendo siempre un modelo de nucleación para
hacerlo lo más parecido a lo natural, sin trazar líneas. En esta actividad se utilizaron tanto
plantas producidas en vivero como propágulos recogidos directamente en el campo.

32
Foto 29. Restauración ecológica de manglares mediante chinampas, construidas en sitios
inundables con el fin de evitar el ahogamiento de las plantas.

En sitios menos propensos a inundarse (21.79 ha) se sembraron los árboles de mangle
blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia germinans) directamente en
el suelo.

Foto 30. Siembra directa de Laguncularia Foto 31. Sitios menos inundables ocupados
racemosa y Avicennia germinans. por espartales Fimbristylis annua
restaurados mediante siembra directa.

33
Se reforestaron 5 ha de zonas riparias utilizando especies nativas como: roble (Tabebuia
rosea), tinto (Haematoxilum campechianum), zapotillo (Couepia sp.), cuajilote
(Parmentiera aculeata), jobo (Spondias mombin), nanche (Byrsonima crassifolia), moral
(Maclura tinctoria), caoba (Swietenia macrophila), necaxtle (Enterolobium ciclocarpum),
cocuite (Gliricidia sepium), entre otros.

También se rehabilitaron 3000 m de canales que circulan por el predio a través del
manglar; estos se encontraban azolvados y obstruidos por lo que requerían rehabilitación
para mantener saludable el ecosistema. El trabajo se hizo manualmente para evitar daños
por la entrada de maquinaria pesada.

Foto 32. Desazolve del “Caño El Pájaro”. Foto 33. Desazolve del caño “La
Encrucijada”. Trabajo realizado de forma
manual por los pobladores locales.

En todas estas actividades fueron empleadas personas de las comunidades aledañas


como: El Pájaro, Mano Perdida, Pérez y Jimenez, y La Guadalupe. Este tipo de empleos
temporales vinieron a diversificar los medios de sustento de estos pobladores que
normalmente viven de la pesca y algunos de ellos del tráfico de madera de mangle y de
otras especies amenazadas como tortugas, iguanas y aves.

e) Descripción de las actividades de Conservación


Se destinarán superficies de manglar y palmares para preservación de la biodiversidad,
son sitios donde se han instalado cámaras trama y se han obtenido registros de especies
importantes como el jaguarundi.

Se sembrarán algunas cercas vivas (1709 m), dos líneas de árboles nativos a una
distancia de 1.5 m X 2 m de ancho para poder ofrecer corredores biológicos y espacios de
alimentación, protección y descanso para la fauna silvestre. Entre las especies que se
utilizaron se encuentran apompo (Pachira acuatica), cocuite (Gliricidia sepium), palo
mulato (Bursera simaruba), cuajilote (Parmentiera aculeata), cópite (Cordia dodecandra),
pepe (Crataeva tapia), entre otros. Se espera que las aves sean el grupo que
principalmente haga uso de estas cercas vivas.

34
Se construirán tres puentes pasa ganado (elevados) con la finalidad de que los ganaderos
no construyan puentes que interrumpan el flujo hidrológico hacia el manglar que se
encuentra dentro del predio, manteniendo así el flujo y reflujo de agua, y con esto la salud
del ecosistema. Con esto también se evitará que los manglares interiores se desequen y
de esta manera serán menos vulnerables a los incendios tan comunes en la zona.

Foto 34. Puentes tradicionales hechos con Foto 35. Puente elevado en proceso de
troncos de palma que impiden la entrada de construcción que permitirá el flujo de agua.
agua a los manglares interiores.

f) Descripción de las actividades de Protección


Se instalaron cercas para protección física de los sitios de restauración ecológica con la
finalidad de evitar daños y deterioro por la entrada de ganado o personas.

Además de las cercas será necesaria una mayor vigilancia del predio para prevenir la
entrada de vacas, tala ilegal e incendios dentro de los sitios de preservación ecológica.

También se instalarán letreros con mensajes informativos acerca de la preservación del


ecosistema y mensajes restrictivos que alerten a la población de las penas y sanciones a
las que podrían ser acreedores en caso de incurrir en daños.

g) Indicadores de progreso del plan manejo


Se espera tener una mayor cobertura vegetal (árboles) en el mediano plazo como
principal indicador del progreso de las actividades establecidas en el plan de manejo. Se
realizará un monitoreo constante de las áreas restauradas con el fin de hacer un
comparativo entre el antes y el después de la restauración. Se verificará la presencia de
aves mediante puntos de monitoreo que ya se tienen establecidos, también la presencia
de artrópodos mediante transectos ya definidos y la concurrencia de especies de tallas
mayores mediante cámaras trampa. También se harán análisis de la calidad del agua en
diferentes sitios del predio.

En el corto plazo los principales indicadores de progreso serán la sobrevivencia de las


especies arbóreas plantadas, y la instalación de la señalética.

35
V.- Reglamentación del APC

36
37
VI. Bibliografía

 http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/areas-naturales-protegidas/areas-
privadas-de-conservacionapcs/. Fecha de consulta:13 de septiembre de 2012

 http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/CGMA/DIFUSION/ENPS/RAM
SAR/SITIO%20RAMSAR%20SISTEMA%20LAGUNAR%20DE%20ALVARADO.P
DF Fecha de consulta: octubre de 2012

 http://aguapasada.wordpress.com/2010/01/19/1961-el-ingenio-de-san-cristobal/
Fecha de consulta: enero de 2013

 López G. M. A. 2009. Tesis de licenciatura: Uso de las tortugas de agua dulce en


Tlacotalpan Veracruz y propuesta para su conservación. Universidad Veracruzana,
Facultad de Biología, Xalapa, Ver. 11-20 pp.

 Ramírez S. A. F., Trujillo S. O., Zentmyer R. E. H., Martínez R. B., Sheseña H. I.


M., Juan R. A. 2010. Identificación y tipificación de áreas potenciales para la
restauración de manglares: el caso de los humedales de la cuenca del Río
Papaloapan, Veracruz, México. Pronatura Veracruz A. C. Coatepec, Veracruz,
México. 46 p.

VII. Anexos
Anexo 1.- Listado de flora del APC
Nom-059-
Forma SEMARNAT-
Familia Nombre científico Nombre común biológica 2010
Verbenaceae Avicennia germinans Mangle negro árbol Amenazada
Combretaceae Laguncularia Mangle blanco árbol Amenazada
racemosa
Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo árbol Amenazada
Bombacaceae Pachira acuatica Apompo árbol No
Arecaceae Sabal mexicana Palma palmera No
Rubiaceae Randia aculeata Crucetillo arbusto No
Pteridaceae Acrostichum aureum Helecho helecho No
Apocynaceae Rhabdadenia biflora Bejuco enredadera No
Cyperaceae Eleocharis sp. Tulillo herbácea No
Cyperaceae Fimbristylis annua Esparto herbácea No
Typhaceae Typha domingensis Tule,anea herbácea No

38
Nymphaeaceae Nymphacea ampla Nenufar herbácea No
Lechuga de No
Araceae Pistia stratiotes agua herbácea
Solanaceae Solanum sp. herbácea No
Poaceae Echinochloa sp. Pasto alemán herbácea No

Anexo 2.- Listado faunístico del APC

Mamíferos
Familia Nombre Nombre común Gremio Nom-059-
científico alimenticio SEMARNAT-
2010
Felidae Herpailurus Jaguarundi, Carnívoro Amenazada
yagouaroundi onza
Mustelidae Lontra longicaudis Nutria Carnívoro Amenazada
Procyonidae Procyon lotor Mapache Omnívoro No
Procyonidae Nasua narica Coatí Omnívoro No
Mephitidae Mephitis macroura Zorrillo Omnívoro No
Myrmecophagidae Tamandua Oso hormiguero Insectívoro En peligro de
mexicana extinción
Erethizontidae Coendou Puerco espín Frugívoro Amenazada
mexicanus
Sciuridae Sciurus Ardilla Frugívoro No
aureogaster
Didelphidae Didelphis Tlacuache Omnívoro No
marsupialis

Reptiles
Familia Nombre científico Nombre común NOM-059-2010

Iguanidae Iguana iguana Iguana verde Protección especial

Staurotypidae Claudius angustatus Tortuga Chopontil En peligro de extinción

Emydidae Trachemys venusta Tortuga pinta No considerada

Kinostemidae Kinosternon leucostomum Tortuga chachahua Protección especial

Boidae Boa constrictor Boa Amenazada

Aves
Familia Nombre Nombre Abundanci Gremio NOM-

39
científico común a alimenticio 059-2010

Anatidae Dendrocygna Pijije ala Común Herbívoro


autumnalis blanca

Anatidae Cairina Pato real Bastante En


moschata común peligro de
extinción

Anatidae Anas Pato chalcuán Herbívoro


americana

Anatidae Anas discors Cerceta ala Común a Carnívoro No


azul poco considera
común da

Anatidae Anas clypeata Pato Herbívoro


cucharón-
norteño

Anatidae Anas acuta Pato Granívoro


golondrino

Anatidae Anas crecca Cerceta ala Granívoro


verde

Anatidae Aythya Pato cabeza Poco Herbívoro


americana roja común
pero de
distribución
poco
uniforme

Cracidae Ortalis vetula Chachalaca Común a Frugívoro No


vetula poco considera
común da

Podicipedidae Tachybaptus Zambullidor Común Insectívoro Sujetas a


dominicus menor protecció
n
especial

Podicipedidae Podilymbus Zambullidor Común Insectívoro


podiceps pico grueso

40
Ciconiidae Mycteria Cigüeña Bastante Pescado Sujetas a
americana americana común protecció
n
especial

Fregatidae Fregata Fregata Común Pescado


magnificens magnífica

Phalacrocoracida Phalacrocorax Cormorán No común Carnívoro No


e brasilianus oliváceo considera
da

Anhingidae Anhinga Anhinga Poco Carnívoro No


anhinga americana común a considera
común da

Pelecanidae Pelecanus Pelícano No común Carnívoro No


erythrorhyncho blanco a raro considera
s da

Pelecanidae Pelecanus Pelícano Bastante Pescado Amenaza


occidentalis pardo común da

Ardeidae Botaurus Avetoro Poco Amenaza


pinnatus neotropical común da

Ardeidae Tigrisoma Garza- tigre Poco Sujetas a


mexicanum mexicana común protecció
n
especial

Ardeidae Ardea herodias Garza morena Poco Carnívoro Sujeta a


común protecció
n
especial

Ardeidae Ardea alba Garza blanca Poco Carnívoro No


común a considera
común da

Ardeidae Egretta thula Garceta pie- Poco Carnívoro No


dorado común a considera
común da

Ardeidae Egretta Garceta azul Poco Carnívoro No


considera

41
caerulea común da

Ardeidae Egretta tricolor Garceta Pescado


tricolor

Ardeidae Bubulcus ibis Garza Común a Insectívoro No


ganadera poco considera
común da

Ardeidae Butorides Garceta verde Poco Carnívoro No


virescens común a considera
común da

Ardeidae Nycticorax Pedrete Bastante Pescado


nycticorax corona negra común

Ardeidae Nyctanassa Pedrete Insectívoro Amenaza


violacea corona clara da

Threskiornithidae Eudocimus Ibis blanco Bastante Insectívoro


albus común a
común

Threskiornithidae Plegadis chihi Ibis cara Bastante Insectívoro


blanca común

Threskiornithidae Platalea ajaja Espátula Bastante Pescado


rosada común

Cathartidae Coragyps Zopilote Común a Carroñero No


atratus común poco considera
común da

Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura Común a Carroñero No


poco considera
común da

Cathartidae Cathartes Zopilote Bastante Sujetas a


burrovianus sabanero común protecció
pero de n
distribución especial
poco
uniforme

Accipitridae Pandion Gavilán Poco Carnívoro No


común a considera

42
haliaetus pescador común da

Accipitridae Rostrhamus Gavilán Común Insectívoro Sujetas a


sociabilis caracolero protecció
n
especial

Accipitridae Busarellus Aguililla Bastante Sujetas a


nigricollis canela común protecció
n
especial

Accipitridae Circus cyaneus Gavilán Común a Carnívoro No


rastrero poco considera
común da

Accipitridae Accipiter Gavilán Poco Carnívoro Sujeta a


striatus pecho-rufo común protecció
n
especial

Accipitridae Buteogallus Aguililla-negra Común a Carnívoro Sujeta a


anthracinus menor poco protecció
común n
especial

Accipitridae Buteogallus Aguililla- Bastante Sujetas a


urubitinga negra mayor común protecció
n
especial

Accipitridae Buteo Aguililla Común a Carnívoro No


magnirostris caminera poco considera
común da

Accipitridae Buteo Aguililla cola- Común a Carnívoro No


brachyurus corta poco considera
común da

Rallidae Laterallus ruber Polluela rojiza Bastante


común

Rallidae Rallus limicola Rascón Poco Pescado Amenaza


limícola común da

43
Rallidae Aramides Rascón cuello Bastante
cajaneus gris común

Rallidae Porzana Polluela sora Poco Granívoro


carolina común

Rallidae Porphyrio Gallineta Omnívoro


martinicus morada

Rallidae Fulica Gallareta Común Hervívoro


americana americana

Aramidae Aramus Carao Común Insectívoro Amenaza


guarauna da

Charadriidae Charadrius Chorlo tildío Común Insectívoro


vociferus

Recurvirostridae Himantopus Candelero Bastante Insectívoro


mexicanus americano común

Recurvirostridae Recurvirostra Avoceta Común Insectívoro


americana americana

Jacanidae Jacana spinosa Jacana Común


norteña

Scolopacidae Actitis Playero Poco Carnívoro No


macularius alzacolita común a considera
común da

Scolopacidae Tringa solitaria Playero Insectívoro


solitario

Scolopacidae Tringa Patamarilla Insectívoro


melanoleuca mayor

Scolopacidae Tringa flavipes Patamarilla Insectívoro


menor

Scolopacidae Calidris Playero Insectívoro


minutilla chichicuilote

Scolopacidae Gallinago Agachona Insectívoro


delicata común

44
Laridae Leucophaeus Gaviota Insectívoro
atricilla reidora

Laridae Larus Gaviota Omnívoro


argentatus plateada

Laridae Gelochelidon Charrán pico Poco Insectívoro


nilotica grueso común

Laridae Hydroprogne Charrán Bastante Pescado


caspia caspia común

Laridae Chlidonias Charrán negro Insectívoro


niger

Laridae Thalasseus Charrán real Común Pescado


maximus

Columbidae Patagioenas Paloma Común a Granívoro No


flavirostris morada poco considera
común da

Columbidae Columbina Tórtola rojiza Común a Granívoro No


talpacoti poco considera
común da

Cuculidae Piaya cayana Cuclillo canela Común a Insectívoro No


poco considera
común da

Cuculidae Tapera naevia Cuclillo Común


rayado

Cuculidae Crotophaga Garrapatero Común a Insectívoro Probable


sulcirostris pijuy poco mente
común extinta en
el medio
silvestre

Apodidae Cypseloides Vencejo negro


niger

Apodidae Streptoprocne Vencejo Común a Insectívoro No


zonaris cuello blanco poco considera
común da

45
Trochilidae Archilochus Colibrí Poco Nectarívoro No
colubris garganta rubí común a considera
común da

Trochilidae Amazilia Colibrí Común a Nectarívoro No


yucatanensis yucateco poco considera
común da

Trogonidae Trogon Trogón Común a Omnívoro No


melanocephalu cabeza negra poco considera
s común da

Alcedinidae Megaceryle Martín- Común


torquata pescador de
collar

Alcedinidae Megaceryle Martín- Pescado


alcyon pescador
norteño

Alcedinidae Chloroceryle Martín- Común


amazona pescador
amazónico

Alcedinidae Chloroceryle Martín- Común


americana pescador
verde

Picidae Melanerpes Carpintero Común a Insectívoro No


aurifrons cheje poco considera
común da

Picidae Picoides Carpintero Común a Insectívoro No


scalaris mexicano poco considera
común da

Picidae Dryocopus Carpintero Poco Insectívoro No


lineatus lineado común a considera
común da

Falconidae Caracara Caracara Poco Carnívoro No


cheriway quebrantahue común a considera
sos común da

Falconidae Herpetotheres Halcón guaco Poco Carnívoro No


común a considera

46
cachinnans común da

Falconidae Falco Cernícalo No común Carnívoro No


sparverius americano considera
da

Falconidae Falco femoralis Halcón fajado Poco Amenaza


común da

Falconidae Falco Halcón No común Carnívoro Sujeta a


peregrinus peregrino protecció
n
especial

Psittacidae Aratinga nana Perico pecho- Común a Frugívoro Sujeta a


sucio poco protecció
común n
especial

Psittacidae Amazona Loro cabeza Rara En


oratrix amarilla peligro de
extinción

Thamnophilidae Thamnophilus Batará Común a Insectívoro No


doliatus barrado poco considera
común da

Furnariidae Xiphorhynchus Trepatroncos Común a Insectívoro No


flavigaster bigotudo poco considera
común da

Furnariidae Synallaxis Güitío pecho Común a Insectívoro No


erythrothorax rufo poco considera
común da

Tyrannidae Camptostoma Mosquero Común a Insectívoro No


imberbe lampiño poco considera
común da

Tyrannidae Todirostrum Espatulilla Poco Insectívoro No


cinereum amarillo común a considera
común da

Tyrannidae Empidonax Mosquero Común a Insectívoro No


minimus mímimo poco considera

47
común da

Tyrannidae Pyrocephalus Mosquero Poco Insectívoro No


rubinus cardenal común a considera
común da

Tyrannidae Attila spadiceus Atila Bastante Sujetas a


común protecció
n
especial

Tyrannidae Myiarchus Papamoscas Común a Insectívoro No


tuberculifer triste poco considera
común da

Tyrannidae Myiarchus Papamoscas Insectívoro


crinitus viajero

Tyrannidae Myiarchus Papamoscas Bastante


tyrannulus tirano común a
común

Tyrannidae Pitangus Luis bienteveo Común a Insectívoro No


sulphuratus poco considera
común da

Tyrannidae Megarynchus Luis pico Poco Insectívoro No


pitangua grueso común a considera
común da

Tyrannidae Myiozetetes Luis gregario Común a Insectívoro No


similis poco considera
común da

Tyrannidae Tyrannus Tirano tropical Común a Insectívoro No


melancholicus poco considera
común da

Tyrannidae Tyrannus Tirano- tijereta Común Insectívoro


forficatus rosado

Tyrannidae Tyrannus Tirano-tijereta Común


savana gris

Tyrannidae Pachyramphus Mosquero- Común a Insectívoro No


cabezón poco considera

48
aglaiae degollado común da

Vireonidae Vireo griseus Vireo ojos Poco Insectívoro Amenaza


blancos común a da
común

Vireonidae Vireo solitarius Vireo cabeza Poco Insectívoro Sujeta a


azul común a protecció
común n
especial

Corvidae Psilorhinus Chara papán Común a Omnívoro No


morio poco considera
común da

Hirundinidae Progne Golondrina Común


chalybea acerada

Hirundinidae Tachycineta Golondrina Poco Insectívoro No


bicolor bicolor común a considera
común da

Hirundinidae Tachycineta Golondrina Común


albilinea manglera pero de
distribución
poco
uniforme

Hirundinidae Stelgidopteryx Golondrina Común a Insectívoro No


serripennis aliaserrada poco considera
común da

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina Común a Insectívoro No


tijereta poco considera
común da

Troglodytidae Campylorhynch Matraca nuca Común Insectívoro Amenaza


us rufinucha fufa da
rufinucha

Troglodytidae Pheugopedius Chivirín Común a Insectívoro No


maculipectus moteado poco considera
común da

Troglodytidae Uropsila Chivirín Bastante

49
leucogastra vientre blanco común

Troglodytidae Henicorhina Chivirín pecho Común a Insectívoro No


leucosticta blanco poco considera
común da

Sylviidae Polioptila Perlita azul- Poco Insectívoro No


caerulea gris común a considera
común da

Mimidae Dumetella Maullador gris Común a Insectívoro No


carolinensis poco considera
común da

Parulidae Helmitheros Chipe Poco Insectívoro No


vermivorum gusanero común a considera
común da

Parulidae Parkesia Chipe Insectívoro


motacilla arroyero

Parulidae Parkesia Chipe Común a Insectívoro No


noveboracensis charquero poco considera
común da

Parulidae Mniotilta varia Chipe Común a Insectívoro No


trepador poco considera
común da

Parulidae Geothlypis Mascarita pico Poco Insectívoro No


poliocephala grueso común considera
da

Parulidae Geothlypis Mascarita Poco Insectívoro No


trichas común común a considera
común da

Parulidae Setophaga Chipe Común a Insectívoro No


citrina encapuchado poco considera
común da

Parulidae Setophaga Chipe Común a Insectívoro No


ruticilla flameanta poco considera
común da

50
Parulidae Setophaga Parula Poco Insectívoro No
americana norteña común a considera
común da

Parulidae Setophaga Parula tropical Poco Insectívoro No


pitiayumi común a considera
común da

Parulidae Setophaga Chipe de No común Insectívoro No


magnolia magnolia considera
da

Parulidae Setophaga Chipe amarillo Poco Insectívoro No


petechia común a considera
común da

Parulidae Setophaga Chipe Poco Insectívoro Amenaza


coronata coronado común a da
no común

Parulidae Setophaga Chipe dorso Común a Insectívoro No


virens verde poco considera
común da

Parulidae Cardellina Chipe corona Común a Insectívoro No


pusilla negra poco considera
común da

Parulidae Icteria virens Buscabreña Poco Insectívoro No


común a considera
común da

Thraupidae Thraupis Tángara azul- Común a Frugívoro No


episcopus gris poco considera
común da

Genus Incertae Saltator Picurero Común a Frugívoro No


Sedis (Saltator) coerulescens grisáceo poco considera
común da

Emberizidae Volatinia Semillero Común a Granívoro No


jacarina brincador poco considera
común da

Emberizidae Sporophila Semillero de Común a Granívoro No


poco considera

51
torqueola collar común da

Emberizidae Melospiza Gorrión de Poco Granívoro No


lincolnii Lincoln común a considera
no común da

Cardinalidae Cardinalis Cardenal rojo Común Granívoro Sujetas a


cardinalis protecció
n
especial

Cardinalidae Cyanocompsa Colorín


parellina azulnegro

Cardinalidae Passerina ciris Colorín Poco Granívoro Sujeta a


sietecolores común a protecció
no común n
especial

Icteridae Agelaius Tordo Común Insectívoro


phoeniceus sargento

Icteridae Sturnella Pradero Común Insectívoro


magna tortilla- con-
chile

Icteridae Dives dives Tordo cantor Común a Granívoro No


poco considera
común da

Icteridae Quiscalus Zanate Común a Omnívoro No


mexicanus mexicano poco considera
común da

Icteridae Icterus Bolsero Bastante


prosthemelas dominico común

Icteridae Icterus Bolsero Común Insectívoro


cucullatus encapuchado

Icteridae Icterus gularis Bolsero de Común a Frugívoro No


Altamira poco considera
común da

Icteridae Icterus galbula Bolsero de Común Frugívoro No


considera

52
Baltimore da

Icteridae Psarocolius Oropéndola Común a Frugívoro Sujeta a


montezuma de poco protecció
Moctezuma común n
especial

Fringillidae Euphonia Eufonia Común a Frugívoro No


affinis garganta- poco considera
negra común da

Setophaga Chipe de Común


petechia manglar
erithachorides

Anexo 3.- Estudios e investigaciones en el APC.


 Ramírez S. A. F., Trujillo S. O. Zentmyer R. E. H., Martínez R. B., Sheseña H. I.
M., Juan R. A., Identificación y Tipificación de Áreas Potenciales para la
Restauración de Manglares: el caso de los Humedales de la Cuenca del Río
Papaloapan, Veracruz, México

Anexo 4.- Compilación fotográfica del APC.

1. Vista general del predio, al frente tulillo 2. Mangle blanco


y al fondo manglar

53
3. Vista del predio desde el Río El Pájaro 4. Rhizophora mangle próximo a cuerpos
de agua internos del predio.

5. “Chinampas” construidas en zonas 6. “Chinampa” con plantas de Pachira


inundables.. acuatica, Laguncularia racemosa y
Rhizophora mangle.

7. Acarreo de plantas de mangle para 8. Siembra de plantas en las “chinampas”.

54
sembrar en las “chinampas”.

9. Caño “La Encrucijada” ya desazolvado. 10. “Caño El Pájaro” ya desazolvado.

11. Monitoreo de las plantas en 12. Siembra directa de plantas de


“chinampas”. Rhizophora mangle.

55
13. Árbol de apompo al interior del 14. Mangle blanco con potencial silvícola
manglar

15. Vista panorámica de uno de los sitios de restauración antes de la intervención.

16. Panorámica donde se observa a las personas trabajando en la construcción de


chinampas.

56
17. Panorámica donde se observan las chinampas ya construidas.

57

También podría gustarte