Está en la página 1de 8

CONSERVACIÓN DE LA FLORA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

 España es el país que reúne una mayor diversidad de especies vegetales (sobre todo endemismos) en el
entorno mediterráneo y europeo, gracias a su estratégica ubicación, su variedad de climas y su compleja
orografía.
 Región Mediterránea es el área con mayor riqueza en cuanto a plantas vasculares de Europa (60%)
 Territorio español alberga cerca de 1500 endemismos vegetales, mayoría en Islas Canarias.

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CONSERVACIÓN VEGETAL

 La Estrategia Mundial para la Conservación de Especies Vegetales trata de detener la pérdida actual y
continua de la diversidad vegeta. Serie de iniciativas, en combinación de acciones locales, nacionales
e internacional.
 El Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2011-2017, compromiso con la Estrategia
antes dicha. Para ello, se elabora Estrategia Española de Conservación Vegetal:
o Busca impulsar todas las iniciativas para conservar, promover uso sostenible y restaurar
diversidad.
o Se centra en 3 metas con 10 objetivos asociados.
o Meta principal: detener la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios de los
ecosistemas y afrontar su restauración.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES ESPAÑOLAS

 Listas Rojas desde 1980. Referencia más actualizada:


o Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española: 1192 taxones en Peligro Crítico, Peligro y
Vulnerable, 27 taxones extintos
o Atlas y Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España: 272 taxones con algún grado de
amenaza.
 Actualmente, para líquenes y algas no se cuenta con listas rojas para toda España. Hay evaluaciones sobre
grupos concretos (ej: carófitos ibéricos) o en determinadas regiones (ej: Lista roja de Castilla-la Mancha)
 Para hongos: Lista Roja Preliminar de los Hongos Macromicetos Amenazados de la Península Ibérica.
 Conservación in situ conserva los elementos en su medio, adaptándose a los pequeños cambios
evolutivos, pero es insuficiente como solución única, por ello hay medidas de preservación ex situ.

ÁREAS IMPORTANTES PARA LA DIVERSIDAD VEGETAL (AIDV)

 Entornos delimitados geográficamente que cumplen una serie de criterios relacionados con su
importancia para las especies o comunidades vegetales:
o Presencia endemismos
o Riqueza en especies o hábitats
o Presencia de ecosistemas relictos
o Prestación de servicios de los ecosistemas
o Presencia especies, poblaciones o comunidades amenazadas o protegidas
o Riqueza en parientes silvestres de cultivos
 Figura NO normativa, son herramientas de gran utilidad para orientar política de gestión y conservación.
 Otra figura: ÁREAS IMPORTANTES PARA LAS PLANTAS (IPA)
o Lugar natural o seminatural que alberga una riqueza botánica excepcional y/o apoyado por una
reseñable concurrencia de especies raras, amenazadas y/o endémicas y/o vegetación de elevado
interés botánico
o Se identifican de acuerdo con tres criterios. Basta que se cumpla uno de ellos:
 Especies amenazadas: contiene poblaciones significativas de una o más especies cuya
conservación es importante a escala global o regional
 Riqueza botánica: alberga una riqueza de flora excepcional en un contexto regional, en
relación con su zona biogeográfica
 Hábitats amenazados: es ejemplo sobresaliente de un hábitat o tipo de vegetación de
importancia botánica y para la conservación, a escala regional o global

RED PRELIMINAR DE ÁREAS IMPORTANTES PARA LOS BRIÓFITOS

(Del Atlas y Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España)

 El conocimiento del territorio nacional es aún poco homogéneo, dado que el esfuerzo de muestreo ha sido
muy desigual.
 Área Importante para los Briófitos (IBrA): lugar natual o seminatural que alberga una riqueza botánica
excepcional, y/o apoyado por una reseñable concurrencia de taxones raros, amenazados y/o endémicos,
y/o briovegetación de elevado interés.
 Diferentes obras han destacado diferentes áreas geográficas. La aproximación más temprana es el Red
Data Book of European Bryophytes, donde se habla de catorce áreas.
 Se optó por separar en dos el proceso de selección: la España peninsular y la insular de Canarias.
 Para la España peninsular se elaboró una lista preliminar de áreas resultado de la experiencia y opinión de
expertos. Se recogieron propuestas de diferentes autores sobre la base de un cuestionario. Las áreas
propuestas debían cumplir al menos uno de los tres criterios siguientes:
o Especies catalogadas: área debe incluir al menos una especie de las catalogadas en la Lista Roja
de España publicada en este Atlas o bien especies incluidas en otras listas a considerar.
o Originalidad (endemismos y especies raras): debe incluir al menos una especie considerada rara o
endemismo.
o Riqueza florística: presenta una excepcional riqueza florística en relación a su área biogeográfica.
 A fecha de hoy, por el segundo criterio, tan solo 3 continúan siendo especies halladas exclusivamente en
la España Peninsular: Acaulon dertosense, Microbryum longipes y Orthotrichum casasianum
 En Canarias: tres áreas con mayor número de especies presentes en la lista roja de Canarias han sido
incluidas junto con las 17 IBrA principales de la España peninsular.
 Para cada especie incluida en la lista roja se ha asignado un valor. El resultado de multiplicar estos valores
por el número de especies de cada categoría nos ha servido para priorizar las tres IBrA más importantes
de Canarias.
 En total, se describen 20 IBrA consideradas como principales: 17 en la Península e Islas Baleares, 3 en.
archipiélago canario. Posteriormente, se incluyen 20 áreas más de la España peninsular y Baleares, en una
lista de IBrA "secundarias".

MICRORRESERVAS DE FLORA O BOTÁNICAS

 Definición: área de escasa extensión (varias hectáreas) con elementos botánicos de interés donde se actúa
de modo que se favorezca la conservación de las especies vegetales raras, endémicas o amenazadas. Para
estos sitios de distribución reducida, hay mayor dificultad a la hora de poder aplicar medidas de
protección efectivas, por lo que las especies o poblaciones únicas presentan un alto riesgo de
desaparición.
 Objetivos:
o Conservar especies amenazadas
o Dotar de mayor protección y permanencia a parcelas experimentales de investigación botánica
o Conservar "localidades clásicas botánicas"
o Preservar inventarios sobresalientes
o Preservar recorridos para la docencia botánica
o Facilitar las reintroducciones o refuerzos poblacionales de plantas amenazadas o de interés.
o Promover la implicación de la sociedad en la conservación del medio natural

MARCO LEGAL

 La base moderna del ordenamiento jurídico español sobre la flora se basa en la Ley 33/2015 por la que se
ha modificado la 24/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
 La protección eficaz de la flora debe basarse en un buen conocimiento tanto de su diversidad como del
grado de amenaza a que se encuentra sometida.
 Diferentes textos con información sobre esto:
o El primer listado de especies protegidas de flora: Convenio de Berna
o Importante la Directiva comunitaria 92/43/CEE del Consejo de Europa
o Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se centra en el Título III en la Conservación de la
biodiversidad silvestre, poniendo como obligación que las CCAA adopten medidas necesarias.
o Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE): para evaluación periódica y
prohibición de afectar negativamente a su situación.
o A partir del LESPRE se establece el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES AMENAZADAS (CEEA)

 Se desarrolla el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y la CEEA por el Real
Decreto 139/2011, en los que se incluye 291 taxones de plantas vasculares, 18 de ellos pteridófitos. 112
de ellos en peligro de extinción y 33 Vulnerable. También se incluían 10 taxones de briófitos y 12 de algas.
 Ahora: 15 taxones más En Peligro de Extinción y 9 nuevas angiospermas como Vulnerable.

NORMATIVA AUTONÓMICA

 A nivel autonómico la protección de la flora es muy desigual, existiendo soluciones muy diversas
 ANDALUCÍA:
o Ley de Espacios Protegidos
o Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada
o Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres
o Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
o Decreto 23/2012: regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus
hábitats.
 ARAGÓN:
o Ley 6/1998 o Ley de Espacios Naturales Protegidos de Aragón
o Con el Decreto 49/1995 se creó el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
o Primera CCAA en diseñar un Plan de Recuperación de una especie silvestre
 ASTURIAS:
o Ley de Protección de los espacios naturales
o Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias
o Catálogo Regional de Especies amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (1995)
 ISLAS BALEARES:
o Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección
o Áreas Biológicas Críticas
o Consejo Asesor de Fauna y Flora de les Illes Balears
o Catálogo balear de especies vegetales amenazadas
o Libro Rojo sobre la flor de las islas
 ISLAS CANARIAS:
o Catálogo Canario de Especies Protegidas
 CANTABRIA:
o Ley de Cantabria 4/2006 de Conservación de la Naturaleza
o Catálogo Regional de Especies Amenazadas: se añade a la categoría de especie extinta, "sensible
a la alteración de hábitat" y "de interés especial"
 CASTILLA-LA MANCHA:
o Ley de Conservación de la Naturaleza
o Catálogo Regional de Especies Amenazadas
 CASTILLA Y LEÓN:
o Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León
o Microrreserva de Flora
 CATALUÑA:
o Catálogo de Flora Amenazada de Cataluña
o Libro Rojo de las Plantas Vasculares Endémicas y amenazadas de Cataluña
 COMUNIDAD VALENCIANA:
o Protección de flora y comunidades vegetales se realizaba a través de la creación de
microrreservas vegetales. En la actualidad, el marco normativo es modificado a través del
Decreto 70/2009 a través del cual se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora
Amenazadas
 EXTREMADURA:
o Ley de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura
o Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura
o Se crea la figura de "árboles singulares"
 GALICIA:
o Ley de Conservación de la Naturaleza 9/2001, por medio de la que se crea el Catálogo Gallego de
Especies Amenazadas
 LA RIOJA:
o Ley de Protección y desarrollo forestal de La Rioja
o Catálogo Regiona de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres: Ribes petraeum,
Androsace rioxana y Prunus lusitanica
 MADRID:
o Ley 2/1991 para la Protección y regulación de la fauna y flora silvestres en la Comunidad de
Madrid
o Catálogo regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres
 MURCIA
o Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia
o Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia
o Libro rojo de la flora silvestre protegida de la Región de Murcia
 NAVARRA:
o Ley de Espacios Naturales de Navarra
o Red de Espacios Naturales de Navarra
o Primer Inventario de Espacios Naturales, Hábitats y Montes de Utilidad Pública de Navarra
o Inventario de zonas húmedas de Navarra
o Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra
o Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
 PAÍS VASCO:
o Ley para la Conservación de la naturaleza en el País Vasco
o Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora, Silvestre y Marina
o Lista Roja de la Flora Vascular del País Vasco

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

 Estrategia de intervención en el medio que busca ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido
degradado, dañado o destruido.
 Se pretende dotarlo de suficientes recursos bióticos y abióticos que permitan asegurar su funcionamiento
ecológico sin ayuda externa de modo que pueda sostenerse a sí mismo estructural y funcionalmente y
pueda resistir los niveles habituales de estrés ambiental y perturbación.
 Principal objetivo: generar como resultado un sistema similar, en cuanto a composición y estructura, al
original. Por lo que no es solo recuperar especies, sino recuperar las interacciones y procesos ecológicos
en los que dichas especies están relacionadas entre sí y con el medio abiótico.
 Se trata entonces de generar sistemas que funcionen de acuerdo con los principios ecológicos, capaces de
automantenerse e integrarse en su contexto, e incluso de madurar por sí solos.
 Según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER) la eficacia de un proyecto así se
evalúa a través de una serie de atributos del ecosistema implicado:
o Especies autóctonas
o Conjunto de especies que existen en el ecosistema de referencia
o Deben aparecer todos los grupos funcionales necesarios
o Capaz de sostener poblaciones reproductoras de las especies necesarias
o Funciona de manera normal
o Integrado en matriz más grande de tipo ecológica o paisajística
o Amenazas potenciales a la salud e integridad del ecosistema se deben eliminar al máximo
o Es autosuficiente
 Se debe definir con suficiente claridad y con la oportuna precisión los objetivos, así como hacer un
seguimiento.
 Otros objetivos:
o Proporcionar bienes y servicios para la sociedad
o Proporcionar hábitat a ciertas especies raras
o Prestación de servicio recreativos
 Factor a tener en cuenta: presencia o en su caso aparición de especies invasoras durante el asentamiento
de la formación. Debe tenerse prevista dicha contingencia.
 Fases:
o Eliminar todos los impactos humanos directos
o Emprender acciones enérgicas que favorezcan la recuperación
o Campaña de información, comunicación y educación ambiental
o Adecuada planificación de las actuaciones
o Labores sistemáticas de seguimiento y control

PLANTAS INVASORAS EN ESPAÑA

Del "Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España"

 Análisis GENERAL:
o La flora alóctona española se compone de un total de, al menos, 937 táxones al nivel de
subespecie, es en torno al 12% del total
o Incluye tanto a las especies naturalizadas, invasoras o no, como a las subespontáneas o casuales.
o La cifra tiene a aumentar con el tiempo ya que el proceso de introducción de nuevas especies
foráneas es un fenómeno dinámico
 Análisis TAXONÓMICO:
o Dicotiledóneas 74%, monocotiledóneas 22%, gimnospermas 3%, pteridofitos 1%
o Nuestra xenoflora: la mejor representada es Gramineae, seguida de Compositae y Leguminosae
o Flora autóctona: la mejor representada es Compositae, muy por encima de Gramineae, y
Leguminosae
o Xenoflora lusa: Compositae, luego Leguminosae y finalmente Gramineae
o Tras estas 3 grandes familias, aportan más de 10 taxones: Solanaceae, Liliaceae, Rosaceae,
Crassulaceae, Cactaceae, Amaranthaceae, Cruciferae, Malvaceae, Pinaceae, Labiatae,
Umbeliferae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Polygonaceae, Aizoaceae, Euphorbiaceae,
Cucurbitaceae, Onagraceae, Iridaceae, Chenopodiaceae, Vitaceae, Scrophulariaceae
 Análisis de BIOTIPOS:
o Fanerófito 29%, terófito 26%, hemicriptófito 16%, geófito 10%, gaméfito 8%, liana 7%, hidrófito
4%
o Mayor importancia relativa de los fanerófitos con respecto a la que tienen en la flora autóctona y
en la flora alóctona de Portugal (en ambas, predominio de terófitos). Inversión a favor de árboles
y arbustos puede deberse al origen jardinero y ornamental de muchas de nuestras xenófitas
 Análisis de MODO DE INTRODUCCIÓN:
o Jardinería 48%, agricultura 18%, involuntaria 16%, mala hierba 15%, selvicultura 3%
o Predominio de la jardinería, aquellas especies cultivadas desde el punto de vista ornamental y
que han escapado de cultivo naturalizándose con mayor o menor éxito. Debe fomentarse el
desarrollo de la xerojardinería sustentada en especies indígenas.
o En segundo lugar, agricultura como fuente de introducción de especies alóctonas. Son táxones
cultivados en algún momento y que han escapado naturalizándose o haciéndose cimarrones.
o En tercer lugar, las especies introducidas de forma fortuita, no intencionada, por el comercio y
trasiego de mercancías y personas, y aquellas que han llegado como malas hierbas de los cultivos
agrícolas
o Por último, la selvicultura
 Análisis de los HÁBITATS PREFERENTES
o Primer hábitat: ambientes ruderales, viarios y urbanos (70%), aquellos sometidos a fuerte
influencia antropozoógena
o Segundo hábitat: ecosistemas arvenses o agroecosistemas (12%)
o Dentro de ambientes naturales y seminaturales, destacable la coincidencia de unas condiciones
hídricas en el suelo más favorables (humedales, áreas riparias...). Quedando explicado por las
duras condiciones que el clima mediterráneo impone para la mayoría de las xenófitas.
 Análisis de XENÓTIPOS:
o Ergasiofigófitos 38%, epecófitos 36%, hemiagriófitos 12%, holoagriófitos 11%, efemerófitos 3%
o Grupo más numeroso es el de los ergasiofigófitos, plantas escapadas de cultivo establecidas
temporalmente.
o Luego, los epecófitos, plantas establecidas permanentemente en ambientes sometidos a fuerte
influencia antropozoógena.
o Los permanentemente establecidos en ambientes naturales (holoagriófitos) o seminaturales
(hemiagriófitos), adquieren mayor peso que en xenoflora portuguesa, lo que indica mayor
capacidad de acogida de especies alóctonas de los hábitats valiosos españoles frente a los
portugueses.
o Por último, efemerófitos, especies casuales introducidas solo de forma temporal.
 Análisis del ORIGEN DE TÁXONES INTRODUCIDOS
o Claro dominio de los táxones de procedencia americana
o Otros grupos: asiático oriental, mediterráneo extra ibérico, capense, paleotropical, australiano-
neozelandés, irano-turiano.
o Elevado peso específico que adquieren los táxones procedentes de regiones de clima cálido: alta
capacidad de acogida de especies termófilas que ofrece nuestro país.

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA BIODIVERSIDAD


VEGETAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Impactos directos del cambio climático sobre la diversidad vegetal española se producirán a través de:
o Calentamiento: alarga el periodo de actividad de las plantas e incrementa su productividad
o Reducción de la disponibilidad hídrica: motivada por el calentamiento y por la disminución y
retribución estacional de las precipitaciones
o Aumento de la variabilidad climática
 Se producirá un calentamiento en el norte peninsular y en las montañas (provocando una
"mediterraneización") mientras que la carencia de agua afectará principalmente a la mitad meridional
(provocando una "aridización".
 En los escenarios más pesimistas, se estima un desplazamiento de casi un piso bioclimático completo.
 Los desplazamientos de los límites climáticos actuales excederán las capacidades de migración de muchas
especies
 Impactos indirectos más importantes son los derivados de los cambios edáficos, cambios en el régimen de
incendios o del ascenso del nivel del mar.
 Mayor vulnerabilidad sobre la vegetación de alta montaña, los bosques y arbustedas caducifolios, los
bosques esclerófilos y lauroides del sur y sobre todo del sureste peninsular, y la vegetación litoral.
 Tendencias previsibles: simplificación estructural de la vegetación y el predominio de las extinciones
locales.

TEMA 8:

También podría gustarte