Está en la página 1de 18

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

1. DEFINICIÓN
Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan
inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos,
hasta que llega asistencia especializada.

En la mayoría de los casos, la primera persona que atiende una situación de urgencia o de
emergencia, no es un sanitario. Por ello, sería conveniente que todos tuviéramos una serie
de conocimientos básicos acerca de qué hacer o no ante estas situaciones.

Para prestar primeros auxilios no se necesita contar con equipos especializados. Basta con
un botiquín, es más, en muchos casos, el mismo ni siquiera será necesario.

Es importante que la prestación de los mismos sea correcta y eficaz ya que de ello puede
depender la evolución del paciente.

2. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

arias.

PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN: CONDUCTA “PAS”

Este acrónimo resume la pauta de actuación básica en materia de Primeros auxilios.


PROTEGE al accidentado y a ti mismo.
el lugar del accidente, teniendo en cuenta que es preferible alejar
el peligro, que movilizar al accidentado. Si ello no fuera posible, sólo entonces se debe
proceder a alejar al accidentado, movilizándolo en bloque “Traumatismos

izan posibles situaciones:

separar al accidentado de la
zona en tensión convenientemente protegidos contra una descarga).
r el fuego, si hay humo, ventilar (si no fuera posible, rescate
convenientemente protegidos).
rescate convenientemente
protegidos), si se sospecha que el gas es inflamable, no encender fuego, no fumar, no
accionar aparatos eléctricos.
alta visibilidad, señalizar.

AVISA a los servicios de socorro:


interrogarán al
respecto):

agravar la situación
(intoxicación, quemaduras térmicas o químicas, entre otro).
(conscientes, sangran,
respiran, entre otro.).
comunicación del
accidente.

SOCORRE aplicando tus conocimientos de primeros auxilios


es imprescindible la
valoración del accidentado antes de cualquier actuación y, en caso de accidentes múltiples,
no atender al primer herido que se encuentre o al que más grite):

1º Salvar la vida.

Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardíacos, hemorragias graves,


inconsciencia, shock, tórax abierto o heridas abdominales, quemaduras del aparato
respiratorio, o heridos con más de una fractura importante.

Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columna vertebral, hemorragias


moderadas, accidentados conscientes con lesiones en cabeza.
Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y quemaduras leves.
Última prioridad: Defunciones.
4. EL SOCORRISTA
La persona que presta los primeros auxilios debe:
abstenerse de actuar.
Intervenciones inadecuadas pueden incluso agravar la situación.
na buena composición de lugar antes de actuar, es imprescindible para
garantizar la seguridad.
en el boca a boca, entre
otro.).
premura, pero manteniendo la
calma en todo momento y transmitiendo serenidad a los demás y a la víctima. De esta forma
se contribuye a evitar el pánico y a minimizar el riesgo de que el accidente acabe afectando
a otras personas.
ndole ánimo y mitigando su preocupación.
incendio, inmersión,
entre otro.) y en todo caso con gran precaución. Es necesario examinar bien al herido, sin
tocarle innecesariamente. Esto ayudará a establecer prioridades si hay varios.

lesiones mayores.

liente (abrigarlo) y aflojar las ropas que opriman.

EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO


Se denomina así al reconocimiento del accidentado, en el lugar de los hechos, enfocado a
detectar lesiones o situaciones potencialmente peligrosas para su vida.
Es necesario que la actuación sea sistemática y secuencial. Se debe seguir
escrupulosamente el procedimiento descrito a continuación, sin pasar al siguiente escalón
antes de haber completado el anterior.

1ª FASE: EVALUACIÓN PRIMARIA.


Identificación de situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida de
la persona. Siempre por este orden:

- 1º Valorar la consciencia (si está consciente, podemos suponer que respira y que el sistema
circulatorio funciona): responde o no a estímulos
- 2ª Valorar la respiración (si respira, podemos suponer que su corazón late): si falta,
intentar restablecerla, Reanimación Cardiopulmonar (R.C.C.P.)

2ª FASE: EVALUACIÓN SECUNDARIA.


Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de detectar otras posibles lesiones. Para
ello realizaremos una exploración detallada y sistemática desde la cabeza hasta las
extremidades, buscando heridas, fracturas, hemorragias, quemaduras, movimientos
torácicos anormales, Entre otros. Para poder aplicar los cuidados necesarios

DESVANECIMIENTO O LIPOTIMIA

1. DEFINICIÓN
Es la pérdida de conocimiento breve, por disminución momentánea del riego sanguíneo del
cerebro.

2. SÍNTOMAS
De forma previa a la pérdida de conocimiento, pueden aparecer:

3. ACTUACIÓN
piernas o Tumbarle en el
suelo boca arriba, levantándole los pies por encima del nivel del corazón.

ventanas…
vitales, colocarlo en
Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.) hasta la llegada de asistencia médica especializada.

Lo que NO se debe hacer en caso de desvanecimiento o lipotimia:


HEMORRAGIAS
1. DEFINICIÓN
Salida de sangre fuera del sistema circulatorio (fuera de las arterias, venas o capilares).
En un adulto, una pérdida de sangre de:

litros: produce la muerte rápidamente por colapso.

2. TIPOS DE HEMORRAGIAS
a) Según el destino de la sangre

una cavidad.
adas: siendo internas, salen al exterior por orificios naturales.

b) Según el origen de la sangre


Hemorragia Capilar o Superficial. Compromete solo vasos sanguíneos superficiales que
irrigan la piel. Generalmente es escasa y se puede controlar fácilmente. La sangre sale a
modo de pequeños puntitos sangrantes.
Hemorragia Venosa. Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida
es continua, de escasa o de abundante cantidad.
Hemorragia Arterial Se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida
es abundante, a borbotones y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.

3. ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS


Debe seguirse la siguiente pauta:

que el herido esté de pie por si se marea y cae.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER LA HEMORRAGIA:

PRIMERO: Compresión directa del punto sangrante


erto.
desprenda hebras, más limpio
del que se pueda disponer).
elevando a la vez el
miembro afectado, de forma que el punto sangrante se encuentre más alto que el corazón.
inicial. Si la herida sigue sangrando, añadir más gasas.
SEGUNDO: Compresión directa del vaso sanguíneo correspondiente
anterior el accidentado sigue sangrando, comprimir con la yema de los
dedos la arteria correspondiente a la zona de sangrado, contra el hueso subyacente y
siempre por encima de la herida.

1. Hemorragia en miembros inferiores Con la base de la palma de una mano en la parte


media del pliegue de la ingle. La presión se hace sobre la arteria femoral. Esta presión
disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.

2. Hemorragia en cabeza-cuello
Con el dedo pulgar en la arteria carótida (en la cara lateral y zona media del cuello del lado
de la hemorragia) y el resto de la mano en la parte posterior del cuello.

3. Hemorragia en hombros
Con el pulgar en la arteria subclavia (en el hueco existente, próximo al cuello, por encima
del extremo de la clavícula, en el lado de la herida) y el resto de la mano en la parte posterior
del hombro.

4. Hemorragia en brazos
Con el pulgar en la arteria axilar (en la parte media del hueco de la axila) y el resto de la
mano en la parte posterior de la axila sin levantar el brazo.

5. H. en antebrazo y mano Con los dedos en la arteria humeral y el resto de la mano en la


parte posterior del brazo, con una ligera elevación del mismo.
No conviene olvidar que esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de
la herida como sucede en la presión directa. Por ello:

debemos soltar lentamente el


punto de presión directa.
volver a ejercer presión sobre la arteria.

TERCERO: Torniquete

SIEMPRE DEBE SER LA ÚLTIMA OPCIÓN, y sólo se aplicará si:

de la vida del
accidentado (por ejemplo en las amputaciones).
socorristas y no se
puede estar atendiendo en todo momento a cada uno de ellos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
ectado (lo más cerca posible del
tronco o del abdomen según se trate del brazo o de la pierna respectivamente).

EJECUCIÓN

hacer dos nudos más.


controlar la hemorragia.
ladar al herido a un centro sanitario.

Esquema-resumen de actuación ante hemorragias externas

Lo que NO se debe hacer en caso de hemorragias externas:

HEMORRAGIAS INTERNAS
con síntomas y signos de fallo circulatorio:

débil y rápido

entre otros.), hasta la llegada de atención especializada o proceder a la evacuación urgente,


preferentemente en ambulancia, controlando siempre los signos vitales (consciencia,
respiración, circulación, entre otros.).

PREVENCIÓN DEL FUEGO

Qué es y cómo se produce


Para poder atacar con eficacia el fuego se necesario conocer que la combustión es una
reacción química que tiene lugar cuando los vapores desprendidos por una sustancia
combustible se combinan con gran rapidez con el oxígeno del aire. Esta reacción se produce
con desprendimiento de luz y calor, formando el fuego.

Para que se produzca un fuego es necesario que coincidan los tres factores que conforman
el “triángulo del fuego”: combustible, comburente y calor.

Combustible es toda aquella materia capaz de destilar vapores inflamables. Los


combustibles pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Comburente es la mezcla de aire que tiene oxígeno suficiente para producir la combustión.
El aire que nos rodea es el comburente habitual.

Calor o energía de activación es el tercer elemento indispensable para generar un fuego.


Sin calor suficiente no se produce el fuego. Esta energía de activación puede ser de origen
térmico, mecánico, químico o eléctrico.

Un cuarto elemento es la reacción en cadena, es decir, el fuego produce calor, humos y


gases, ocasiona mayor descomposición del combustible y así el fuego se autoalimenta.

El triángulo del fuego se convierte, con este cuarto elemento, en el “tetraedro del fuego”.
Si alguno de estos elementos falta o su magnitud no es suficiente, la combustión no tiene
lugar o se extingue.

Extinción de incendios

Según lo indicado anteriormente, para apagar el fuego será necesario eliminar, al menos,
Uno de los cuatro elementos del tetraedro del fuego.

Eliminación del combustible. DILUCIÓN: Esto resulta en la realidad prácticamente


imposible, pero se puede llevar a cabo algunas medidas preventivas como no almacenar
materias combustibles cerca de lugares peligrosos.

Eliminación del oxígeno. SOFOCACIÓN: Se trata de impedir que los vapores combustibles
entren en contacto con el oxígeno del aire. Esto se puede conseguir mediante arena, cubrir
el fuego con una manta, Entre otros

Eliminación del calor o de la energía de activación. ENFRIAMIENTO Generalmente se realiza


arrojando agua al fuego

Eliminación de la reacción en cadena. INHIBICIÓN Esto se consigue vertiendo sobre el fuego


determinados productos químicos que se combinan con los productos de descomposición
del combustible antes de que lo haga el comburente.

Clasificación de los incendios


Todos los combustibles no se comportan de la misma forma al arder, por lo que es necesario
clasificarlos para conocer qué sistemas de extinción son los más apropiados en cada caso.
Los tipos de fuego los métodos de extinción más apropiados:

Conato.- inicio de un incendio que se puede apagar utilizando extintores comunes.


Incendio.- Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma
súbita, gradual o instantánea y requiere para su eliminación o control, de hidrantes,
mangueras y extintores de carros. Sus efectos destructivos alcanzan hasta un 25% del
sistema afectable.
Conflagración.- Incendio que destruye significativa o totalmente un inmueble (del 26 al
100%).
Fuego clase "A"
Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes
sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, entre otros. Cuando estos
materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas.

El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde

Fuego clase "B"


Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como
petróleo, gasolina, pinturas, entre otros. También se incluyen en este grupo el gas licuado
de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a
diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse.

Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.

Fuego clase "C"


Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En
forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga
eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.

Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul.


Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste pasará a ser A, B o
D, según los materiales involucrados. Sin embargo, con frecuencia es muy difícil tener la
absoluta certeza de que realmente se ha "cortado la corriente". En efecto, aunque se haya
desactivado un tablero general, es posible que la instalación que arde esté siendo
alimentada por otro circuito. Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras
no se logre total garantía de que ya no hay electricidad.

Fuego clase "D"


Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales
livianos como aluminio, magnesio, entre otros.

Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.

Fuego Clase K:

Son fuegos de grasas y aceites de cocinar como mantecas vegetales y minerales.

Equipos de Extinción

Equipos portátiles (extintores): Instrumento que en su interior contiene un agente extintor,


que al ser proyectado adecuadamente sobre un incendio por acción de una presión interna,
produce la extinción del fuego

PORTATILES

Características
 Cuando el peso no excede de 20. Kg.
 Su carga y su potencial son limitadas
 Clasificados de acuerdo al tipo de combustible o tipo de fuego que se quiere atacar
es así como tenemos:

EXTINTORES TIPO A
Constituidos por Agua y una pequeña solución de espuma llamada penetrante, y son
excelentes para atacar conatos de incendio de la clase A, capacidad de 2.5 litros de agua y
su color es verde o plateado

Extintores Tipo BC
También existen los compuestos internamente por Bióxido de Carbono. Las presentaciones
de estos extintores tanto de polvo como de CO son de 5, 10,20 Libras y Satélites de 150
2
Libras

Extintores Tipo ABC


Compuestos internamente por Polvo Químico seco Multipropósito, Excelente en conatos
de incendio de la Clase A, B y C, se distingue por su color amarillo.

Extintores Tipo D
Son cargados internamente con químicos especiales como el Pyrene G1 polvo seco, que
combate el metal en especial a extinguir.
Extintores Tipo K.
Extintores Acetato de Potasio Pueden utilizarse polvo químico a base de Bicarbonato y
Químicos húmedos

EXTINTOR DE SOLKAFLAM

MOVILES
 Están montados sobre ruedas para facilitar su traslado y movimiento.
 Su carga y capacidad son mayores

Partes de un Extintor
COMO UTILIZAR UN EXTINTOR PORTATIL
Busque el extintor más cercano que sea del tipo adecuado para en incendio que desea
combatir

Quite el pasador de seguridad de la válvula, dándole la vuelta a la argolla hasta romper la


cinta.

Antes de acercarse al incendio, haga un pequeño disparo de prueba, aproximándose al


incendio en lo posible en la dirección contraria del viento.

Acérquese al fuego hasta donde la temperatura se lo permita, apriete el gatillo manteniendo


el extintor en posición vertical y apuntando a la base del fuego.
Descargue el extintor en forma continua moviendo la boquilla de lado a lado, cubriendo el
área del fuego con el agente extintor

NORMAS GENERALES DE ATAQUE DE INCENDIOS CON EXTINTORES

1. De la voz de alarma:
 Avise a su jefe inmediato
2. Conserve la calma:
 Use el equipo adecuado
 Tome el extintor más cercano y llévelo al lugar

3. Quite el seguro
 Sujete la manguera y oprima la manija
 Dirija la descarga a la base del fuego
4. No dé la espalda al fuego

TÉCNICAS DE EVACUACIÓN
EVACUACIÓN: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas
amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento
hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Requerimientos minimos
 Coordinadores
 Sistema de alarma
 Rutas de evacuación
 Señalización
 Iluminación
 Sistema de detección
 Salidas
 Punto de encuentro
 -Procedimientos
 normalizados
 Diagrama
 Plan de Prácticas
 Programas de inducción
 -Auditoría del plan
 Coordinador general

¿Cuando es necesario evacuar?


"Siempre que exista riesgo colectivo inminente"
Riesgo colectivo
A) Que amenace simultáneamente a varias personas.
B) Que pueda amenazar a varias personas en forma secuencial.

 Riesgos – eventos de emergencia


 Incendios
 Posibilidad de explosión
 Fallas estructurales
 Amenaza de atentado
 Posterior a un sismo
 Inundaciones
 Fuga de gases tóxicos

Fases de la evacuación
 Primera fase: detección del peligro
 Segunda fase: alarma
 Tercera fase: preparación para la salida
 Cuarta fase: salida

 DETECCION: Tiempo transcurrido desde el momento en que se origina el peligro


hasta que alguien lo reconoce.
En la fase de detección una vez sea identificado el peligro, la persona que lo detecta
informara al COMITÉ DE EMERGENCIAS, quien se cerciorara de la veracidad de la
misma a través de las dependencias u organismos responsables.
 ALARMA: Tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la
decisión de activar el sistema de alarma y evacuar.

En esta fase se hace la activación de la ALARMA, una vez corroborada la situación


de emergencia, el comité de emergencias dará la orden a los coordinadores de
evacuación previo análisis de la situación y de acuerdo a su criterio.
 PREPARACION PARA LA SALIDA: Definida como el tiempo transcurrido desde el
momento en que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la
primera persona.

En esta fase de preparación para la salida, el coordinador de evacuación deberá


verificar quienes están en el recinto, dar instrucciones para apagar los equipos o de
ser necesario interrumpir el fluido eléctrico, cerrar las puertas sin seguro, proteger
valores cuando sea posible y recordar las vías de evacuación y el PUNTO DE
REUNION FINAL.

 SALIDA: esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera
persona hasta que sale la última.

En esta fase de salida, el coordinador de evacuación dirigirá la salida del personal a


través de los pasillos cerciorándose de que no quede nadie en las oficinas y
verificando: que el personal no corra, que no se devuelva por ningún motivo, que se
dé prioridad al personal con mayor riesgo y que las mujeres se quiten los zapatos de
tacón alto. Adicionalmente deberá verificar en el punto de reunión final la cantidad
de personal evacuado.

LO QUE TODOS DEBEN CONOCER


 Sistema de alarma
 Sistema de comunicaciones
 Vías de evacuación y puntos de reunión
 Procedimientos específicos a seguir en caso de EMERGENCIA
ANTES DE LA EVACUACIÓN:

 Verifique la veracidad de la información


 Identifique las medidas de seguridad.
 Conocer la señal de alerta y alarma.
 Reconocer las vías de salida de la empresa.
 Conocer el sitio de encuentro o punto de reunión final.
 Tener presente que durante una emergencia el uso del teléfono está restringido,
salvo en casos de extrema urgencia

DURANTE LA EVACUACION
 Antes de salir verifique el estado de las vías de
 evacuación.
 No utilizar ascensores
 En caso de humo desplazarse agachado o gateando.
 Baje las escaleras por su derecha, en fila, ya que la brigada u organismos de
seguridad subirán a controlar el evento por su derecha. Evite correr, conserve la
calma
 Por ningún motivo se devuelva, verifique su ruta de salida, evite el pánico.
 Cerrar las puertas sin seguro después de salir.
 Ayudar a quienes tienen dificultades.
 Trate de controlar inicialmente el conato de fuego, con un extintor, o con el gabinete
contra incendio. si no puede, salga cerrando la puerta sin seguro. No le dé la espalda
al fuego.
 Si alguien tiene la ropa con fuego, hágalo rodar sobre el cuerpo, protegiendo la cara,
colóquele una sábana húmeda sobre el cuerpo, para apagar las llamas.
 Si tiene que refugiarse deje una señal.
 Evite y controle el pánico
 Asegúrese de desconectar equipos eléctricos, cerrar las válvulas de los suministros
de gas, agua entre otros.

DESPUES DE LA EVACUACION
 Verifique que no haya quedado nadie dentro de las instalaciones
 Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.
 Colabore con los organismos de socorro para el control del evento

También podría gustarte