Está en la página 1de 10

SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

PRIMEROS AUXILIOS
1. Los primeros auxilios
Los primeros auxilios son aquellas medidas o actuaciones que realiza una persona en el mismo lugar
donde ocurre un accidente hasta la llegada de personal especializado. Estas medidas no requieren
conocimientos profundos, ni instrumental médico, sino sencillos conocimientos y la decisión de
llevarlos a cabo. Cualquier persona puede aprender esta técnica en pocos minutos.
2. Principios básicos y normas de actuación en primeros auxilios
Principios básicos
Toda aquella persona encargada de atender o socorrer a otra persona debe conocer y aplicar siempre
en este orden los siguientes principios básicos (PAS):
3. Proteger, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Únicamente cuando no haya
peligro para la persona accidentada se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-
tronco.
4. Avisar, es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de las personas
accidentadas o que han resultado heridas, si existen factores que pueden agravar el accidente
y el lugar exacto donde se ha producido el accidente.
5. Socorrer es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente antes
hace falta realizar la evaluación de la persona accidentada o herida.
Normas de actuación en primeros auxilios
Heridas
Tratamiento de las heridas leves:
 Lavarnos las manos con agua y jabón para evitar contaminar más la herida. Si tenemos guantes
estériles o limpios, usarlos.
 Cubrir, antes de actuar, la herida con un apósito estéril.
 Si la herida está sucia, lavarla abundantemente con agua y jabón.
 Lavar la herida con agua y jabón arrastrando de dentro afuera para limpiar de cuerpos extraños
 Retirar con pinzas los cuerpos extraños que no se puedan limpiar. Si están enclavados (espinas,
puntas metálicas, etc.), esperar a la asistencia especializada.
 Secar la herida con gasas estériles con una sola pasada.
 Aplicar un antiséptico, clorhexidina o povidona yodada
 Tapar con apósito estéril y fijar con esparadrapo o vendaje si hay sangrado abundante.
Tras la primera cura, acudir al médico para que revalúe la herida.
Ante una herida que consideremos GRAVE, por su profundidad, extensión o localización (abdomen,
tórax, ojos o sangrado abundante), deberemos controlar la hemorragia mediante compresión en el
punto que sangra, no retirar cuerpos extraños para evitar mayor sangrado, y alertar a los medios
sanitarios para una actuación lo más precoz posible.
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

Quemaduras
Las quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, muchas veces graves e
incapacitantes. Se estima que un elevado porcentaje, en torno al 85%, podía evitarse, ya que se debe
a descuidos, en general domésticos. La población más afectada es de corta edad, niños y adultos
jóvenes, en su mayoría. La evolución de la persona quemada depende de la fuente de calor, el tiempo
de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento
que se preste en la etapa aguda. Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas
ocasionadas por fuego (40-45%), mientras que en los niños son las provocadas por líquidos calientes.
Normas de actuación ante una quemadura:
 Alejar a la persona quemada de la fuente de calor.
 Apagar las llamas en las ropas.
 Diluir por lavado con abundante agua cualquier agente químico que ocasione daño térmico.
 Quitar toda vestidura, incluso calcetines y guantes, contaminada por una sustancia química.
 Puede aplicarse frío en las quemaduras para aliviar el dolor y disminuir el efecto del calor sobre
los tejidos, con precaución para evitar la hipotermia.
 Cubrir las quemaduras con una sábana limpia y sobre ella una manta para conservar el calor
corporal.
 Las zonas quemadas deben elevarse para disminuir el edema antes y durante el transporte.
 Si se sospecha inhalación de grandes volúmenes de monóxido de carbono será imprescindible
administrar oxígeno a la mayor concentración posible por mascarilla.
 Tumbar a la persona quemada, protegiéndola del contacto con el suelo para evitar el riesgo de
infección.
 Levantar las piernas, refrescar con agua y tapar con apósito no adherente o con una sábana
seca y limpia.
 El traslado se realizará boca arriba o en posición lateral de seguridad, según la zona afectada.
Manejo de la persona lesionada
 Hay que mover al herido solo si es absolutamente necesario, como para alejarlo de un fuego o
de un accidente más grave, y además, no hay riesgo para quien lo traslada.
 No levantar al herido si puede tener una lesión en la columna.
 Explicar siempre al herido lesionado lo que se va a hacer para que pueda colaborar.
 No intentar moverlo si no se cuenta con ayuda.
 Cuando seamos varias personas (socorristas), una debe ser quien dé las órdenes y coordine
los movimientos y acciones del resto.
 PARA INMOVILIZAR cualquier tipo de lesión que comprometa hueso o articulación, hay que
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Verificar si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel.
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

 Si el calzado impide revisar la temperatura y el color de la piel, hay que limitarse a


comprobar la sensibilidad. Se debe evitar retirar el calzado ya que, al tratar de hacerlo,
se van a producir con seguridad movimientos innecesarios que pueden ocasionar más
daño.
 Si hay fractura abierta (cuando un fragmento de hueso lesiona la piel) se tiene que
controlar la hemorragia, cubrir la herida sin hacer presión sobre ella, luego inmovilizar y
elevar el área lesionada.
 Al inmovilizar, se sostendrá el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión.
 No se debe tratar de colocar el hueso en la posición original (¡¡¡no retirar el calzado!!!).
 Se pueden utilizar tablas o cartones como férulas, pero siempre que abarquen las
articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura.
 No se deben dar masajes, ni aplicar ungüentos o pomadas: solo van a dificultar o alterar
las condiciones de la persona herida o de las lesiones cuando sean evaluadas por el
personal sanitario.
 Hay que pedir ayuda SIEMPRE para el traslado de la persona herida; en caso de que
tenga que hacerlo quien le socorra, le indicarán en qué condiciones y cómo deberá
hacerlo
Accidentes eléctricos
Los accidentes producidos por el paso de la corriente a través del cuerpo pueden dar lugar a graves
lesiones, dependiendo de la intensidad de la corriente, la duración de la descarga y su recorrido por el
organismo.
QUÉ HACER
 Por seguridad, y en primer lugar, debemos saber que no se prestará ayuda hasta que se haya
interrumpido el contacto eléctrico.
 Debemos buscar el interruptor general de la corriente y cortar la corriente.
 Si no es posible, se puede utilizar un objeto no conductor como un palo o una silla y se empujará
al accidentado lejos de la corriente, o sin tocar a la víctima, se puede pasar una cuerda alrededor
de sus brazos y tirar de ella.
 Como siempre, se debe llamar al 112 para que envíen recursos.
 Una vez apartada de la corriente la víctima, si está inconsciente pero respira se colocará en
posición lateral de seguridad.
 Si está consciente, se mantendrá tumbada con las piernas levantadas.
 Se cubrirá a la persona accidentada con una tela para que su cuerpo no se enfríe.
 Si está inconsciente, no respira o no tiene pulso, se iniciarán maniobras de reanimación.
QUÉ NO HACER
 Emplear agua para la extinción de un fuego producido por una causa eléctrica.
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

 Tocar a la persona afectada mientras siga en contacto con la corriente eléctrica.


Hemorragias
 Presionar directamente aplicando sobre la herida una gasa, tela limpia o vendaje.
 Elevar la parte lesionada. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, hay
que levantarlo a un nivel superior al corazón, presionando simultáneamente.
 En caso de hemorragia venosa, (que se puede producir en fuertes golpes abdominales,
en caídas al vacío, accidentes de tráfico, etc.) hay que:
 Trasladar a la víctima lo más pronto posible.
 Controlar la respiración y el pulso cada cinco minutos.
 Abrigarle
Atragantamientos
 Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa, hay que ponerse detrás de la
persona, inclinarla hacia adelante y darle cuatro golpes secos entre los omoplatos.
 Si no hemos conseguido extraer el objeto: realizar la maniobra de HEIMLICH:
 Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos
 Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón cogiéndose el puño con
la otra mano
 Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8
veces
Para personas inconscientes:
 Hacer barrido de gancho.
 Abrir vía aérea.
 Arrodillarse junto a la víctima y aplicar presión sobre el tórax (maniobra de RCP)
Reanimación cardiopulmonar
En caso de que el accidentado no respire y no tenga pulso
 Realizar compresiones torácicas
externas, hasta que la víctima se
recupere, en cuyo caso se deberá
controlar hasta que llegue ayuda
médica.
o Frecuencia de 100
compresiones por minuto
o Secuencia: 30 compresiones
por 2 insuflaciones de aire
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

3. Reconocimiento de signos vitales y reanimación


Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo.
Los Signos Vitales son:
 Conciencia
 Respiración
 Pulso
 Reflejo Pupilar
 Temperatura
 Presión Arterial
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la conciencia,
la respiración y el pulso. La determinación de la temperatura y prensión arterial se realiza a nivel
institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos
vitales.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se
presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento
definitivo.
RESPIRACIÓN
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: la
inspiración y la espiración.Durante la inspiración se introduce el oxígeno a los pulmones proveniente
de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los
músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es
indispensable el control de este signo vital.
Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
 El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
 El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
 La hemorragia: aumenta la respiración.
 La edad: a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
CIFRAS NORMALES DE RESPIRACIÓN:
1. Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto
2. Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto
3. Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto
4. Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACIÓN


Para controlar la respiración, se debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la
espiración como una sola respiración.
 Coloque el lesionado en posición cómoda
(acostada) en caso de vomito con la
cabeza hacia un lado.
 Afloje las prendas de vestir.
 Inicie el control de la respiración
observando el tórax y el abdomen,
preferentemente después de haber
tomado el pulso, para que el lesionado no
se dé cuenta y evitar así que cambie el
ritmo de la respiración.
 Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro
asistencial.
PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El
pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando
el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de
las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
1. NIÑOS DE MESES: 130 a 140 Pulsaciones por minuto
2. NIÑOS: 80 a 100 Pulsaciones por minuto
3. ADULTOS: 72 a 80 Pulsaciones por minuto
4. ANCIANOS: 60 ó menos pulsaciones por minuto
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotideo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

 En el dorso del pie (pedio)


 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotideo.
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO
 Toque la arteria con sus dedos índice, medio y anular.
NUNCA con su dedo pulgar, porque el pulso de este
dedo es más perceptible y se confunde con el suyo.
 No ejerza presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente.
 Controle el pulso en un minuto en un reloj de
segundero.
 Registre las cifras para verificar los cambios.
Manera de tomar el pulso carotideo
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más
fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carótida se encuentra en el cuello a cada lado de
la tráquea, para localizarlo haga lo siguiente:
 Localice la nuez de Adán.
 Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea.
 Presione ligeramente para sentir el pulso.
 Cuente el pulso por minuto.
Manera de tomar el pulso radial:
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de
accidente se hace imperceptible:
 Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca,
inmediatamente arriba de la base del dedo pulgar.
 Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera
presión sobre la arteria.
 Cuente el pulso en un minuto.
REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz.
Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede
indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o
el uso de drogas tales como narcóticos.
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.
MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR
 Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se
contrae.
 Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe
la misma reacción.
 Si no hay contracción de alguna de las dos pupilas, sospeche un daño neurológico grave.
4. Materiales y locales de primeros auxilios
En previsión de posibles accidentes, los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros
auxilios. Éste deberá ser adecuado en cuanto a su cantidad, a sus características y al número de
trabajadores potencialmente expuestos.
¿Cuáles son los materiales mínimos que debe tener un botiquín?
Los materiales que debe tener el botiquín de primeros auxilios son:
– Desinfectantes y antisépticos autorizados.
– Algodón hidrófilo.
--Gasas estériles
– Venda.
– Esparadrapo.
– Apósitos adhesivos.
– Tijeras.
– Pinzas.
– Guantes desechables.
Como consideraciones a tener en cuenta, es necesario que el botiquín se encuentre en un lugar
de fácil acceso para los trabajadores, que el material se encuentre ordenado para facilitar función y
que sea revisado periódicamente y sustituido una vez se agoten o caduquen.
¿Qué empresas están obligadas a tener un local de primeros auxilios?
En el caso de empresas de más de 50 trabajadores, además del botiquín, deberán disponer de local
destinado a los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. También con más de 25
trabajadores si así lo determina la autoridad laboral debido a la peligrosidad de la actividad y/o la
dificultad de acceso al centro de asistencia médica más próximo.
Las salas destinadas a facilitar la prestación de asistencia sanitaria debe contar con:
 Un botiquín.
 Una camilla.
 Una fuente de agua potable.
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

5. Tipos de riesgos en el trabajo


Para facilitar la tarea, hemos desglosado los diferentes tipos de riesgos de accidentes de trabajo, y
los hemos agrupado en siete categorías:
Riesgo eléctrico
Los riesgos eléctricos están presentes en todo tipo de industrias y sectores. Muchos de ellos se
generan por el uso inadecuado de cables de extensión. Es lo que se conoce como “conexión en
cadena”, que se caracteriza por el uso de varios cables o regletas para tomar energía para muchos
dispositivos, aparatos o máquinas.
Estas malas conexiones representan un alto riesgo no solo de electrocución, sino también de
incendio, quemaduras o incluso tropiezos y caídas.
Riesgo químico
El riesgo químico aparece cuando los trabajadores se exponen a cualquier sustancia química, líquida,
sólida o gaseosa. Aunque algunas sustancias químicas representan un riesgo superior, todas
suponen un peligro. Especialmente, encontramos riesgo químico en:
 Líquidos utilizados en labores de desinfección, pinturas, ácidos, disolventes, especialmente
cuando se encuentran contenidos en recipientes sin etiqueta.
 Vapores y gases que provienen de la soldadora, la exposición a disolventes o de combustibles.
 Gases como acetileno, propano, monóxido de carbono, helio…
 Materiales inflamables como gasolina, éter, acetona, disolventes y explosivos.
 Plaguicidas y biocidas.
Riesgo por maquinaria y equipos
Sectores como la manufactura y la industria no pueden prescindir del uso de maquinaria, maquinaria
que representa grandes riesgos de accidentes y lesiones como:
 Quemaduras.
 Caídas.
 Golpes y cercenamiento.
 Afectación del sentido del oído.
 Laceraciones o amputaciones.
 Aplastamiento
Riesgo de incendio
Es, con el riesgo eléctrico, el que mayor recurrencia presenta. Las causas son muchas: van desde un
fumador imprudente hasta el sobrecalentamiento de una parte de una máquina. Otras causas son:
 Equipos o máquinas en mal estado.
 Negligencia de los trabajadores.
 Combustibles mal almacenados o mal etiquetados.
SISTEMAS INFORMATICOS CUARTO DE SECUNDARIA

 Acumulación de basuras.
Riesgos biológicos
La definición de riesgos biológicos comúnmente se asocia a los efectos negativos de la exposición a
enfermedades causadas por trabajar con animales, con materiales vegetales infecciosos o con
personas transmisoras de alguna enfermedad.
Algunos agentes biológicos que pueden resultar nocivos son:
 Sangre y otros fluidos corporales.
 Hongos y moho.
 Bacterias y virus.
 Ciertas plantas.
 Picaduras de insectos.
 Excrementos de animales.
Riesgos ergonómicos
Los riesgos ergonómicos ocurren cuando el tipo de trabajo, la posición corporal o las condiciones
ejercen presión sobre el cuerpo del trabajador. Son difíciles de detectar ya que sus consecuencias no
son inmediatas. La exposición a corto plazo puede resultar en dolores musculares. La exposición
prolongada, sin embargo, puede generar graves problemas.
Algunos de estos riesgos son:
 Lugares de trabajo y sillas mal ajustadas.
 Levantamiento frecuente.
 Mala postura.
 Movimientos incómodos, especialmente si son repetitivos.
 Tener que usar demasiada fuerza.
 Vibración excesiva.
Riesgo psicosocial
Dentro de esta categoría encontramos aquellos riesgos que pueden tener un efecto adverso en la
salud mental o el bienestar del trabajador. Por ejemplo, acoso, victimización, estrés…

También podría gustarte