Está en la página 1de 12

TEMA 5: PRIMEROS AUXILIOS

1. Primeros Auxilios. Conducta PAS


¿Qué son los primeros auxilios?

Son las medidas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta
disponer del tratamiento especializado. En casos extremos son necesarias para evitar la muerte hasta que se
consigue asistencia médica.

El socorrista no es un profesional sanitario, sino cualquier persona, por lo que sólo debe hacer lo que sepa
hacer, y nunca lo que no sabe hacer. Y si no sabe hacer nada, no hace nada, simplemente avisa al centro de
emergencias (112) para informar de la situación, y se queda acompañando a la víctima hasta que lleguen los
servicios especializados.

¿Cuál es la pauta general de actuación ante una emergencia sanitaria?

Aplicaremos la conducta PAS, PROTEGER, AVISAR Y SOCORRER y en este orden:

1
1º PROTEGER:

A la primera persona que debe proteger el socorrista es a él mismo, principio de


Autoprotección.
Por ejemplo, si tú eres la primera persona que observa un accidente de tráfico, lo
primero que debes hace es aparcar tu vehículo lo mejor posible y colocarte tu
chaleco reflectante antes de bajar del vehículo. No debes permanecer en la calzada y
si el vehículo accidentado está en llamas o sospechas que lleva mercancías
peligrosas no te acerques a él.
A continuación, debes proteger el lugar del accidente. Señaliza cuanto antes la zona colocando los triángulos
de preseñalización y encendiendo las luces de emergencia o de posición.
Es muy importante estar tranquilo. No pierdas la calma y transmite esta tranquilidad a los demás.
Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó, por lo que si hubiera algún peligre aléjalo
de ti y del accidentado. De no ser posible aleja al accidentado del peligro.

2º AVISAR

Pedir ayuda inmediatamente. Llama a los servicios de emergencias. El 112 es el teléfono europeo de
emergencias. Habla claro y lentamente cuando realices la llamada.
Información que debes facilitar al 112
1. Localización del lugar del accidente (calle, número, punto kilométrico; si es una vía
de doble sentido, informe de la dirección y cualquier detalle, si lo hubiera, que
pueda facilitar la rápida ubicación: restaurante, empresa ...)
2. Número de heridos y estado de los heridos (si están inconscientes, si sangran ...)
3. Circunstancias especiales (existencia de personas atrapa­das, peligro de caída del
vehículo ...)
4. Facilita el número de teléfono desde el que haces la llamada por si necesitaran
volver a contactar contigo y espera a que desde la central den la conformidad antes
de colgar.

3º SOCORRER

Se trata de hacer sólo lo que sepas hacer. Por tanto, se extremadamente cuidadoso con el fin de no añadir o
agravar las lesiones.
Importante:
• Como norma general, no muevas a los heridos, ni los
saques del vehículo.
• Si se trata de un accidente de tráfico con motorista, no
le quites el casco.
• No des bebidas, ni comida ni medicamentos a los
heridos.
• Mantén al herido caliente, por ejemplo, cubriéndolo
con una manta.
• No traslades por tu cuenta a los heridos. Espera a que lleguen los servicios de
emergencia y sean ellos los que lo trasladen si es necesario.
• Permanece junto a los heridos, tranquilizándoles hasta que lleguen los servicios de emergencia y te
pongas a su disposición.
• En caso necesario y siempre que "sepas hacerlo" realiza los primeros auxilios.
• No abandones el lugar del siniestro hasta que los servicios de emergencia te lo indiquen.

2
Orden de atención a heridos

Cuando nos encontramos con múltiples víctimas, hay que tomar la decisión de a quién vamos a atender en
primer lugar. Este procedimiento se denomina triage, el cual fue utilizado por primera vez en la guerra para
clasificar a los heridos en función de su gravedad.
Este procedimiento utiliza un sistema basado en asignar tarjetas de colores a cada herido en función de la
necesidad de atención. Los colores y su significado son:

• Significa prioridad uno, y se coloca en aquellos pacientes cuya vida corre peligro.
Tarjeta roja
• Por ejemplo: parada cardiorrespiratoria, asfixia, hemorragia grave, quema­duras graves.
• Se coloca a pacientes que requieren cuidados, pero cuya vida no peligra.
Tarjeta amarilla • Por ejemplo: pérdidas de sangre, problemas respiratorios que estén controlados,
fracturas graves.
• Se coloca a pacientes que pueden deambular o caminar.
Tarjeta verde
• Por ejemplo: heridas leves, quemaduras o fracturas menores.
• Se coloca a aquellos accidentados que no tienen posibilidad de sobrevivir o han fallecido.
Tarjeta negra
• Son los últimos en ser atendidos.

2. Toma y control de constantes vitales


Las constantes vitales son manifestaciones o datos de nuestro cuerpo que nos dan información sobre los
órganos vitales, es decir, sobre aquellos órganos que nos mantienen con vida.

Su alteración o ausencia establece la existencia de una emergencia con grave riesgo para la vida de la víctima.
Por tanto, ante la presencia de heridos lo primero que debemos hacer es tomarles sus constantes vitales, las
cuales son 3:

1º Frecuencia Cardíaca 2º Nivel de Consciencia 3º Frecuencia Respiratoria


La frecuencia cardíaca (pulso) es Indica el grado de afectación del La frecuencia respiratoria es el
el nº de latidos del corazón por cerebro. Se mide fácilmente número de veces que respira una
minuto. Los mejores lugares para sometiendo a la víctima a persona por minuto. Se
tomar el pulso son la arteria distintos estímulos y viendo si comprueba con ver-oír-sentir el
carótida (a ambos lados de la responde o no. paso de aire a los pulmones. Ver
nuez) y la radial (en la muñeca). Se le llama en voz alta por su que el pecho y vientre se levanta
Se tomará con el dedo índice y nombre si lo conocemos, lo y baja. Colocar nuestra oreja
medio y nunca con el pulgar. zarandeamos, le pellizcamos ..., junto a su boca para escuchar la
intentando que reaccione de respiración. Sentir la respiración
alguna manera. colocando nuestra mejilla sobre la
boca y nariz para sentir el aliento.

3
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA PERSONA INCONSCIENTE:
POSICIÓN LATERAL DE Comprobar CONSTANTES
SEGURIDAD (PLS) VITALES periódicamente
PEDIR
AYUDA AL
SI
112
RESPIRA

1º Comprobamos
si la persona
INSCONCIENTE Comenzar la REANIMACIÓN
RESPIRA CARDIOPULMONAR (RCP 30:2)
PEDIR AYUDA AL 112
NO
RESPIRA

PASOS PARA COLOCAR A UNA PERSONA EN POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS):


1 º) Nos arrodillamos junto al herido a la altura de su
cintura.
2°) Se estiran las piernas y se coloca el brazo más próximo
en ángulo recto con el cuerpo, con el codo y la palma de la
mano hacia arriba.
3º) El dorso de la otra mano se pone en la mejilla contraria
y se mantiene en esta posición-
4°) Con la mano que queda libre se coge la rodilla de la
pierna más alejada y se levanta hasta apoyar toda la planta
del pie en el suelo.
5°) Manteniendo la posición, se le estira la pierna por
encima de la otra haciendo rodar el cuerpo hacia nosotros.
La pierna doblada se flexiona en ángulo recto.
6°) Colocamos la cabeza hacia atrás sobre la mano que hay
debajo de la mejilla.

3. Reanimación Cardio-pulmonar (RCP)


Una parada cardio-pulmonar puede estar producida bien por una parada cardíaca bien por una pulmonar.

• La parada cardíaca puede estar ocasionada por un fallo primario del corazón, originado en él mismo,
o por un fallo secundario, originado en otros órganos y que afecta al corazón como un órgano más.

• La parada respiratoria (apnea) puede tener 3 causas: neurológicas, musculares y mecánicas. Las
causas de asfixia pueden ser:
 . Insuficiencia de oxígeno en el ambiente por humo, gases tóxicos, etc.
 . Obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños ...
 . Casos de semi-ahogamiento.
 . Interferencia con la circulación en casos de shock eléctrico, infarto de miocardio,
envenenamiento por monóxido de carbono, etc.

4
Definiremos Parada Cardio-Pulmonar como el cese brusco de la circulación sanguínea con la consiguiente
interrupción del aporte de oxígeno a los tejidos.

Para determinar la existencia de una Parada Cardio-Pulmonar diferenciaremos la parada cardíaca de la


pulmonar:

Diagnóstico de una parada cardíaca Diagnóstico de una parada respiratoria:


• Pérdida brusca de la consciencia. • Ausencia de paso de aire
• Ausencia de pulsos en las grandes arterias (carótida, • No se oye flujo
femoral, humeral, etc.). • Escasa o nula expansión torácica
• Signos adicionales:
» Ausencia de respiración.
» Coloración azulada de la piel, sobre todo en los labios.
» Frialdad en las extremidades.
» Dilatación pupilar.

La RCP es el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardio-respiratoria, evitando que se
produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales (cerebro). Pretendemos obtener un
flujo sanguíneo suficiente para evitar la muerte cerebral.

Explicaremos la reanimación cardio-pulmonar basándonos en los 3 pilares del método de valoración primaria
ante un herido, el método ABC, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo:
A (AIRWAY): Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.
B (BREATHING): Existencia de respiración espontánea.
C (CIRCULATION): Existencia de latido cardíaco y ausencia de grandes hemorragias.

La alteración de estos 3 puntos se da en la parada cardiorrespiratoria. Por tanto, los pasos para aplicar la RCP
empezarán por:
1º AIRWAY: Mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea.
a) Colocación de la cabeza. Si la persona está inconsciente, es probable que la
lengua obstruya la vía aérea impidiendo el paso de aire. Para evitarlo se
realizará la maniobra hiperex­tensión Frente-mentón o Frente-nuca.
b) Limpieza de la boca. La limpieza de la boca se ha de realizar manualmente
con el "dedo en gancho", buscando posibles objetos causa de obstrucción
(chicles, caramelos). Si llevara dentadura postiza se retirará. Limpiaremos
además posibles restos de vómitos, con la ayuda de gasas, pañuelos, etc.
2º BREATHING: Respiración artificial.
La respiración artificial tiene por objeto hacer llegar el aire hasta los
pulmones del sujeto que se encuentra en parada respiratoria. La
respiración "boca a boca" se considera idónea para la actuación de
primeros auxilios por:
a) Conseguir un aporte de aire de alrededor de 1.000 c.c. en cada
insuflación.
b) Permitir apreciar en todo momento la distensión del tórax del
accidentado, lo que nos indica que la inspiración es buena o, en su caso, la
existencia de obstáculos a la entrada de aire en los pulmones.

5
TÉCNICA:
Para realizar la respiración "boca a boca", el accidentado debe estar tendido boca arriba. Hiperextender su
cuello. El auxiliado arrodillado a la derecha de la víctima, cierra las fosas nasales con el pulgar y el índice de
su mano izquierda; con estos mismos dedos de su mano derecha le sujeta la mandíbula, tirando de ella
hacia arriba, mientras el codo del brazo derecho descansa suavemente sobre el pecho del accidentado.
En esta posición el socorrista inspira profundamente, sella con su boca la del accidentado y le insufla el
aire.
A continuación, retira su boca para permitir el vaciamiento de los pulmones. Si existiera agua en los
mismos, la cabeza de la víctima ha de estar lateralizada para facilitar la salida de la misma.

En cada insuflación se comprobará que la ventilación es adecuada por: la elevación y descenso sucesivos de
la pared del tórax y al oír y sentir como sale el aire al exhalarlo la víctima pasivamente.

Este movimiento debe repetirse al mismo ritmo de la respiración normal del socorrista, hasta una
recuperación de la respiración espontánea de la víctima.
3° CIRCULATION: Masaje cardíaco.
Debe aplicarse siempre que se observe falta de pulso y del latido
cardíaco.
Esta técnica se basa en la posibilidad de comprimir el corazón contra la
columna vertebral, ejerciendo presión sobre el tercio inferior del
esternón (en medio de los 2 pechos).
Con ello obligamos al corazón, que se encuentra parado y con sangre
en su interior, a expulsar la sangre y a llenarse después,
alternativamente como si se realizara una contracción activa.
TÉCNICA
1º Comprobar la ausencia de pulso y de latido cardíaco.
2º Colocar al accidentado boca arriba en una superficie dura.
3º El socorrista, arrodillado a la derecha del accidentado, localizará la
parte inferior del esternón y colocará el talón de una mano dos dedos
por encima de la misma y el talón de la otra mano sobre la primera
entrecruzando los dedos. Las palmas de las manos no deben tocar el
pecho de la víctima, y los codos estarán rígidos, sin doblar.
4º En esta postura, el socorrista dejar caer el peso de su propio cuerpo
comprimiendo el esternón de 4 a 5 cm, haciendo fuerza sólo y
exclusivamente sobre el talón de la mano.
5º Manteniendo las manos en su sitio, retirar la compresión para
permitir que el corazón se vuelva a llenar. Las compresiones se
realizarán de forma rítmica, contando "y uno, y dos, y tres, y cuatro, ...
". Se continuará hasta que aparezca pulso.
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y MASAJE CARDÍACO A LA VEZ
Se realizarán ciclos de 30 compresiones, 2 ventilaciones

6
3. La organización de la prevención en la empresa
La Ley de Prevención de riesgos laborales obliga al empresario a organizar la prevención de riesgos laborales
eligiendo 1 entre 5 modalidades diferentes. La modalidad elegida deberá incluirse en el plan de prevención.

Modalidades de organizar la prevención


1. Asumiendo el propio empresario la organización de la actividad preventiva.
2. Designando trabajadores.
3. Contratando un Servicio de Prevención Ajeno (SPA).
4. Constituyendo un Servicio de Prevención Propio (SPP).
5. Utilizando un Servicio de Prevención Mancomunado (SPM).

1. Asumiendo el propio EMPRESARIO la organización de la actividad preventiva.


Los requisitos para que el propio empresario pueda encargarse de la actividad preventiva son:
• La empresa debe tener menos de 25 trabajadores, con un único centro de trabajo.
• El empresario debe trabajar de forma habitual en la empresa.
• El empresario debe tener la capacidad necesaria y formación suficiente (mínimo formación básica
30 horas).
• La actividad de la empresa no puede ser de las consideradas actividades de riesgo especial.
Las actividades preventivas que no puedan ser asumidas por el empresario por falta de capacidad o
formación, podrán ser contratadas con un servicio de prevención ajeno.
2. Designando TRABAJADORES.
Los trabajadores designados deberán tener:
• La capacidad necesaria y formación suficiente (mínimo formación básica de 30 horas).
• Disponer del tiempo y de los medios precisos.
• Ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que
están expuestos los trabajadores y su distribución en la misma.
Las actividades preventivas que no puedan ser asumidas por los trabajadores designados por falta de
capacidad o formación, podrán ser contratadas con un servicio de prevención ajeno.
3. Constituyendo un SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO (SPP).
Estará formado por medios materiales y humanos de la empresa dedicados exclusivamente a la prevención
de riesgos laborales.
Es obligatorio constituirse:
• Cuando la empresa tiene más de 500 trabajadores.
• En empresas entre 250 y 500 trabajadores, que desarrollen actividades de las consideradas
especial­mente peligrosas.
• Cuando la Autoridad laboral lo decida por la peligrosidad de la actividad o por el alto índice de
siniestralidad, salvo que se opte por un servicio de prevención ajeno.
Las actividades preventivas que no puedan ser asumidas por el servicio de prevención propio, podrán ser
contratadas con un servicio de prevención ajeno.
4. Contratando un SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO (SPA).
El empresario podrá acudir a este tipo de servicio de prevención cuando no esté obligado a constituir un
SPP. Los SPA son entidades especializadas y distintas a la empresa, a las que se contrata para que
desarrollen todas las actividades preventivas en la empresa que no se hayan podido desarrollar con las
modalidades anteriores.
Estos SPA deben estar acreditados en las 4 especialidades preventivas: seguridad, higiene, ergonomía y
psicosociología aplicada y medicina en el trabajo.

7
5. Utilizando un SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO (SPM).
Varias empresas podrán constituir un SPM cuando se den los requisitos reglamentarios de ubicación,
afinidad de actividad económica o pertenencia a un mismo grupo empresarial. Este SPM cuya existen­cia
deberá ser consultada previamente con los representantes de los trabajadores tendrá la considera­ción a
todos los efectos de un SPP.

4. Obstrucción de la vía aérea. Maniobra de Heimlich


Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la vida.
La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño suele ir acompañada por el estado de consciencia de la
víctima y la ingestión accidental de un cuerpo, bien comida u otros objetos, causa de la asfixia. Si estamos
presentes observaremos como la víctima lleva sus manos al cuello, signo universal de atragantamiento y
asfixia.
Si la persona está consciente es primordial ver si tose y puede hablar. Si la persona tose o habla, hay que
animarla a que siga haciéndolo, y nunca dar golpes en la espalda. Si n0 tose ni puede hablar hay que combinar
2 maniobras:
1° Se pone de pie a la víctima y se le inclina un poco hacia adelante, y con la mano se le dan 5 palmadas
en la espalda para que salga el objeto extraño.
2º Si el objeto no sale, se aplica la maniobra de Heimlich 5 veces.

TÉCNICA MANIOBRA DE HEIMLICH


Es un procedimiento de primeros auxilios para salvar la vida de una persona
cuando presenta asfixia por atragantamiento.
1°) Colocamos a la víctima de pie, y nos ubicamos
detrás de ella, pasando nuestros brazos alrededor de su
cintura. Una de las manos debe ubicarse de­bajo de la
caja torácica y encima del ombligo. La mano debe
cerrarse en forma de puño y cubrirla con la otra.
2°) Se debe presionar con fuerza el abdomen de la
persona atragantada, haciendo un movimiento hacia
adentro y hacia arriba, con rapidez. Es mejor realizar
esas compresiones 5 veces seguidas, muy rápidamente.
3°) Si la persona sigue atragantada se le deben dar 5
palmadas en la espalda, en el área que está entre los
omoplatos.
4°) Si continúa la obstrucción alternaremos 5 pal­madas
en la espalda y 5 compresiones.

Si la persona no está consciente, la practicaremos directamente la RCP, hasta que el objeto salga a le boca y lo
retiremos con nuestros dedos en forma de pinza.

5. Traumatismos
Se dice que hay un traumatismo, cuando existe una lesión anatómica de forma brusca e inmediata, producida
por un agente externo.
El peligro viene determinado por la intensidad del golpe y la zona impactada.
Se recomienda ver el vídeo de Cruz Roja que referenciamos en el enlace sobre Traumatismos, para ver con
ejemplos prácticos cómo actuar ante estas situaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=3-2ay78CQP4

8
6. Heridas
Los traumatismos pueden ocasionar heridas.
Hay muchos tipos de heridas: erosiones, punzantes, con pérdida de sustancias, por desgarro, en colgajo ...
¿Cómo debemos actuar ante una herida? Dependerá de la gravedad de la herida:

Si la herida es leve: Si la herida es grave:


• Tranquilizaremos al paciente. • Tranquilizaremos al paciente.
• Limpiar manos e instrumental. • Limpiar manos e instrumental.
• Lavaremos la herida. • Controlar la hemorragia.
• Usaremos gasas limpias. • No extraer cuerpos extraños.
• Taparemos con un apósito. • Colocar apósitos.
• Y si procede le aplicaremos una prevención • Hacen un vendaje improvisado.
antitetánica. • Llamar al 112.

Se recomienda ver el vídeo de Cruz Roja Heridas y hemorragias, para ver con ejemplos prácticos cómo actuar
ante estas situaciones. https://www.youtube.com/watch?v=r2DlsELNLiI

7. Hemorragias
Una hemorragia es una salida de sangre por rotura de los vasos sanguíneos.
Podemos hacer la siguiente clasificación de hemorragias:

Internas La sangre no sale al exterior, no se ve porque se aloja en cavidades internas.


Externas La sangre sale hacia el exterior del cuerpo.
Exteriorizada La sangre sale por un orificio natural: nariz, oído, boca, ano o genitales.
Procede de una arteria rota. Se caracteriza porque la sangre es de un color rojo vivo y
Arterial
sale a borbotones.
Venosa Procede de una vena. Se caracteriza porque es más oscura y sale de manera continua.

Para controlar y detener una hemorragia externa aplicaremos compresión directa sobre el punto de
sangrado. Algunas recomendaciones en estos casos serían:
• Usar guantes, de no tener, utilizaremos una bolsa de nailon o similar.
• Acostaremos al lesionado.
• Presionaremos el punto sangrante con un apósito limpio.
• Colocaremos otro apósito si es necesario sin quitar el primero.
• Presionaremos durante unos minutos.
• Levantaremos el miembro afectado por encima del corazón.
• Nunca retiraremos el primer apósito.
• Trasladaremos a la víctima al hospital si la hemorragia no cesa.

Las hemorragias internas se producen en el interior del cuerpo. Son difíciles de detectar pues no se aprecian
desde el exterior. Nuestra forma de actuar será la siguiente:
Forma de actuar:
• Tranquilizar a la víctima. • Evitar la pérdida de calor corporal.
• Controlar constantes vitales. • Colocar a la víctima con las piernas
• Tratar las lesiones dentro de lo posible. elevadas.
• Activar cadena de supervivencia. • Trasladar al hospital.
• Aflojar la ropa.

9
Las hemorragias exteriorizadas, se producen en el interior del organismo y fluyen al exterior a través de
alguno de los orificios naturales del cuerpo (oídos, nariz, boca, ano o genitales).

Una de las más comunes es la hemorragia de nariz o epistaxis, por lo que daremos unos consejos sobre cómo
actuar ante ella:
• Comprimiremos de forma directa la fosa nasal contra el tabique durante unos 5 minutos.
• Si no cesa, se tapona el orificio con una gasa mojada en agua oxigenada.
• A diferencia de lo que hemos visto muchas veces, no se debe echar la cabeza hacia atrás, para evitar
la posible aspiración de coágulos, ni tampoco hacia delante para no favorecer la salida de sangre.

Si la hemorragia es de oídos, es debida a traumatismo craneal, por lo que trasladaremos a la víctima al hospital
lo antes posible. En este caso no intentaremos detener la hemorragia y lo único que haremos será colocar a la
víctima en posición lateral de seguridad.

8. Fracturas
Una fractura es la rotura de un hueso, pudiendo ser:
• Abiertas: cuando existe una herida porque el hueso roto ha rasgado la piel.
• Cerradas: cuando no existe herida.

Las fracturas se reconocen por:


• Presencia de dolor intenso.
• Imposibilidad de mover el miembro afectado.
• Deformidad de la zona.
• Hematoma en la zona afectada.
• Acortamiento de la extremidad.

¿Qué hacer ante una fractura?


• Tranquilizar a la víctima.
• Inmovilización del miembro afectado (abarcando las articulaciones superior e inferior a la fractura
producida). Para ello usaremos tablillas, cartones, pañuelos, vendas, etc.
• NO mover la región afectada porque podríamos producir complicaciones.
• NO intentar colocar correctamente los huesos, ya que los fragmentos óseos podrían provocar
desgarros.
• NO colocar las inmovilizaciones demasiado apretadas.

Además, en fracturas abiertas:


1°) Si existe hemorragia, intentar cortarla, como ya hemos visto en el punto anterior.
2°) Colocar un apósito sobre la herida, lo más limpio posible, teniendo presente que la herida se debe
manipular lo menos posible.
3°) NUNCA se deben aplicar sobre la herida productos desinfectantes, ya que podrían dañar el hueso.
4°) Y continuamente controlaremos sus constantes vitales y avisaremos al 112.

9. Quemaduras
Las quemaduras son el resultado clínico del contacto o exposición prolongada de un organismo con una
fuente de calor.

10
Esa fuente de calor puede ser:
• El sol • Frío (quemadura por
• Un incendio congelación)
• Una Explosión • Electricidad
• Agente Químico

Las quemaduras pueden ser de 3 tipos:


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
• Color enrojecido • Afectas las capas de la • No duelen
• Curan en 1 o 2 semanas epidermis y dermis • Afectan a la totalidad de la
• No afectan a la • Son dolorosas piel, nervios, tejidos, etc
regeneración de la piel • Color blanco amarronado • Requieren cirugía

¿Qué hacer ante las quemaduras?


• . Autoprotección.
• . Separar el agente causal y detener su proceso lesivo (ahogar fuego, enfriar la zona y retirar las
ropas).
• . Evaluar el estado general del accidentado y determinar la gravedad de las quemaduras.
• . Evitar la contaminación e infección.
• . Tratar otras lesiones producidas y trasladar al quemado a un hospital.

10. Intoxicaciones
Las intoxicaciones son una alteración del funcionamiento normal del organismo, producidas por la entrada de
un tóxico en el mismo.

¿Qué hacer antes las intoxicaciones?

Solicitar ayuda al 112 o al centro nacional de toxicología 915-62-0420 (informarles del tóxico que se ha
tomado, la cantidad, ¿cuándo se tomó? ¿por qué vía de entrada ha ocurrido? ¿qué síntomas presenta? Si ha
vomitado ...).

11. El botiquín
Dependiendo del riesgo existente en la empresa, del tamaño de la misma y de las facilidades de acceso el
centro de asistencia más próximo, así como de la fecha de creación de los citados lugares de trabajo, se
deberá procurar desde un botiquín portátil hasta una sala especial.

El contenido mínimo básico de un botiquín de empresa sería:

Instrumental básico: Material de curas: Otros:


Tijeras y pinzas. • 20 Apósitos estériles adhesivos, • Bolsas de hielo sintético.
Material auxiliar: en bolsas individuales. • Agua o solución salina al 0,9% en
• Guantes. • 2 Parches oculares. contenedores cerrados desechables, si
• Manta termoaislante. • 6 Triángulos de vendaje no existen fuentes lavaojos.
• Mascarilla de provisión. • Toallitas limpiadoras sin alcohol, de no
reanimación • Gasas estériles de distintos disponer de agua y jabón.
cardiopulmonar. tamaños, en bolsas individuales. • Bolsas de plástico para material de
• Celulosa, esparadrapo y vendas. primeros auxilios usado o contaminado.

11
Se ha de reponer el material usado y verificar la fecha de caducidad.

Vídeos de Cruz Roja


Guía de primeros auxilios. 11 "Quemaduras." 11/13 (5:10)
https://www.youtube.com/watch?v=w8R66OGRykg

Guía de primeros auxilios. 12 "Intoxicaciones." 12/13 (1:45)


https://www.youtube.com/watch?v=ZkG2kZnHYM0

Vídeos de FLC
"Riesgos químicos" (5:37) http://www.lineaprevencion.com/lptv/video/riesgos-quimicos
"Aspectos generales" (2:13) http://www.lineaprevencion.com/lptv/video/aspectos-generales

NOTA TÉCNICA DEL INSST NTP 458: Primeros auxilios en la empresa: organización
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_458.pdf/a5ba7771-b41f-4e2d-9c3f-a5399bddaef9

12

También podría gustarte