Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

DOCENTE:

DR. ESTUARDO OLIVER LINARES

ALUMNOS:

LOPEZ VERA, KATIA

VARGAS GUEVARA EVELYN

VILLANUEVA GONZALES DARWIN

2020
MÉTODO VERTICAL DE ANÁLISIS DE ESTADOS
FINANCIEROS
Las Organizaciones de todo tipo en la actualidad, necesitan conocer el estado financiero al día
de hoy, para poder realizar su planeación a corto, mediano y largo plazo. Esto se puede realizar
con los Estados Financieros generados de la Contabilidad, que nos muestran en forma monetaria
las transacciones que se han hecho en el pasado cercano como el historial de estas desde sus
inicios.

Los estados más requeridos para este análisis son el Estado de Resultados y el Balance General.
El Balance General es el estado que nos muestra la situación financiera, que en otras palabras es
la suma de los bienes y los recursos con que se han adquirido. Estos recursos son las deudas, las
aportaciones de los socios o las ganancias que se han generado durante la vida de la
organización.

El Estado de Resultados da a conocer a los usuarios las operaciones generadas durante un


tiempo determinado, este puede ser meses, bimestres, trimestres, cuatrimestres, semestres o
anual. Los ingresos y gastos son lo que presenta el Estado de Resultado, clasificándolo
dependiendo del origen de estos.

Así pues, el Análisis Financiero es una evaluación de la empresa utilizando los datos arrojados
de los Estados Financieros con datos históricos para la planeación a corto y a largo plazo. Con
la ayuda de esta evaluación, podemos saber cuáles son los puntos débiles como fuertes de la
compañía, pudiendo así corregir las fallas que existen y aprovechar las fortalezas que posee. El
objetivo de los administradores al realizar el Análisis Financiero es darle mayor valor a las
inversiones que hicieron los accionistas en la empresa. El Análisis Financiero implica:

1. Comparar el desempeño con empresas de su mismo giro y en el mismo periodo.


2. Evaluar las tendencias que ha tenido la empresa con respecto al pasado.

OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Existen diferentes usuarios de la información que arroja este análisis y uno de ellos son los
siguientes:

 Los Administradores: que lo necesitan en la toma de decisiones.


 Los Inversionistas: para conocer el estado de su inversión y saber si ha maximizado.
 Los Acreedores: para analizar la capacidad de pago de la empresa para obligaciones
futuras.
La estructura conceptual del FASB (Financial Accounting Standards Board) cree que las
medidas proporcionadas por la contabilidad y los informes financieros son esencialmente
cuestión de criterio y opinión personal.

Asimismo, define que la relevancia y la fiabilidad son dos cualidades primarias que hacen de la
información contable un instrumento útil para la toma de decisiones, la oportunidad es un
aspecto importante, asimismo el valor productivo y de la retroalimentación, la comparabilidad,
la relación coste-beneficio.

Algunos autores mencionan que el Análisis Financiero se compone de tres áreas:

a) El Análisis de rentabilidad: es el resultado que han tenido los inversionistas de sus


aportaciones de capital a la empresa por medio de ganancias o pérdidas.

b) Análisis de riesgo: es la evaluación de la capacidad de la empresa que tiene para poder pagar
sus deudas.

c)Análisis de las fuentes y utilización de fondos: es donde se analiza el origen y la aplicación


de los fondos originados en la empresa.

LOS ESTADOS FINANCIEROS

Deben contener en forma clara y comprensible todo lo9 necesario para juzgar los resultados de
operación, la situación financiera de la entidad, los cambios en su situación financiera y las
modificaciones en su capital contable, así como todos aquellos datos importantes y
significativos para la gerencia y demás usuarios con la finalidad de que los lectores puedan
juzgar adecuadamente lo que los estados financieros muestran, es conveniente que éstos se
presenten en forma comparativa.

El producto final del proceso contable es presentar información financiera para que los diversos
usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones, ahora la información financiera
que dichos usuarios requieren se centra primordialmente en la:

 Evaluación de la situación financiera


 Evaluación de la rentabilidad y
 Evaluación de la liquidez

La contabilidad considera 3 informes básicos que debe presentar todo negocio. El estado de
situación financiera o Balance General cuyo fin es presentar la situación financiera de un
negocio; el Estado de Resultados que pretende informar con relación a la contabilidad del
mismo negocio y el estado de flujo de efectivo cuyo objetivo es dar información acerca de la
liquidez del negocio.
¿QUÉ ES EL MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL?

El análisis vertical es un método que nos permite determinar la participación de cada una de las
cuentas de los estados financieros como un porcentaje.

 En el estado de situación financiera (balance general), la referencia es el total de activos


o total de pasivos y patrimonio.
 En el estado de resultados integral la base de referencia es el total de ingresos por
ventas.

El análisis vertical también se conoce como análisis de tamaño común, porque se pueden hacer
comparaciones relevantes entre compañías de diferentes tamaños.

Esto debido a que se pueden apreciar las proporciones relativas de los saldos de las cuentas.

Por otro lado, también facilita la comparación con los estados financieros de la misma entidad
de periodos anteriores, por lo cual se puede analizar la evolución en series de tiempo que
pueden ser anuales, semestrales, trimestrales y mensuales.

¿CUÁL ES LA UTILIDAD DEL ANÁLISIS VERTICAL?

El estudio que esta herramienta de análisis permite es:

 Tener una visión de la estructura del estado financiero estudiado


 Mostrar la relevancia de las cuentas dentro del estado financiero.
 Evaluar los cambios estructurales.
 Permitir el planteamiento de políticas para corregir gastos, ingresos y administración de
activos y de deuda.
 Determinar una estructura óptima que permita mayor rentabilidad y que sirva como
medio de control.

EJEMPLO
En este caso podemos observar que los activos corrientes de realización a corto plazo equivalen
al 47% del total de los activos. 

Acá corresponde hacer un análisis más detallado de este porcentaje para determinar, por
ejemplo, si dicho valor corresponde a elevadas cuentas por cobrar. 

La inversión en activos fijos equivale al 44% de los activos de la empresa.

Por otra parte, la financiación de la empresa proveniente de deuda solo representa el 26% en
relación al total de pasivos y patrimonio.

Todos estos porcentajes deben analizarse en su conjunto y complementarse con el análisis


horizontal.

CONCLUSIÓN

El análisis financiero es útil para determinar y pronosticar con precisión las tendencias y
condiciones futuras y el método vertical y horizontal son adecuados para dicho análisis.

El objetivo del análisis vertical es determinar la proporción que representa el valor de la cuenta
que se analiza del estado financiero en relación a un total (activos o ventas) en términos
porcentuales.

También podría gustarte