Está en la página 1de 6

1.

Considera que la democracia directa en el Perú funciona adecuadamente ¿Por


qué?
Antes de dar una opinión sobre el funcionamiento en nuestro país de la democracia
directa, o llamada también democracia pura, considero necesario mencionar un
breve concepto de la misma, entiendo por democracia directa al conjunto de
instituciones mediante las cual los ciudadanos participan en el poder político, lo más
directamente posible. Democracia directa es la participación sin intermediación en
la toma de decisiones políticas.
En el caso de nuestro país, la democracia directa, su institución, el referéndum
adquiere vigencia plena en la Constitución de 1993, junto con otras instituciones de
participación popular directa como la iniciativa popular en la formación de leyes, la
revocatoria de autoridades, en este caso hablamos de alcaldes, jueces de paz, y
regidores, pero no afecta a los congresistas, y, por ultimo la remoción de
funcionarios públicos y el rendimiento de cuentas. Hoy en día con lo que cuenta
nuestro país es una democracia indirecta.
La democracia directa en mi opinión no funcionaría en nuestro país, de ningún
punto de vista, ello, considerando las características y particularidades que tiene
nuestro país, como nación desde el punto de vista político, económico y social. No
es viable que los ciudadanos no a través de representantes, sino que ellos
directamente tomen las decisiones en un territorio por 3 razones: la razón
económica, la razón social y la razón política.
Al hablar de la razón económica, existe una muy diferente distribución de la
economía en la nación, existen altos índices de pobreza y si nos referimos a
términos de riqueza, no somos un país rico, ni millonario y mucho menos su
población. Los índices del PBI del territorio peruano hacen considerar como un país
en vía de desarrollo mas no un país desarrollado, esto quiere decir que más que unos
temas del PBI existen otras problemáticas que conllevan a que el Perú sea un país
pobre, por lo tanto un país pobre tiene muchas deficiencias como en su construcción
social, como en su educación, como en distintos aspectos, en ese sentido pienso que
dada la economía del territorio peruano, es decir dado su PBI no sería viable que se
aplique una democracia directa dado que no existe un orden y esto se ve
materializado en los índices de ingreso que tiene el territorio peruano, lo cual no se
va a solucionar cambiando el sistema de gobierno.
Sobre la razón social, considero que el Perú por sus características se divide en
clases sociales, se grafica con gran facilidad la clase social: alta, media y baja, es
decir vivimos en un territorio donde hay situaciones de extrema pobreza, familias
que no tienen ni que comer, en este sentido existe una gran brecha en distintos
sectores importantes de la población, existen brechas en infraestructura, es decir
existen ciudades con grandes construcciones mientras existen ciudades con casas de
cartón, desde el trema de transporte existe, trenes y buses especiales para un sector
de la población mientras que el otro sector tiene que transportarse a pie porque no
tienen el dinero suficiente para acceder al transporte público ni privado, respecto al
sector educación existen familias que tienen la posibilidad de llevar a sus hijos a
universidades o colegios del extranjero o inclusive matricularlos en algunas
universidades o colegios que por su precio pueden brindarte una educación de
calidad mientras que la educación nacional no es lo suficientemente completa para
que una persona de bajo recursos pueda culminar sus estudios primarios y
secundarios exitosamente por esa razón vemos muchas veces que el grado de
instrucción de un gran sector de la población es solo secundaria completa, entonces
frente a una brecha entre estos sectores y otros como la salud, donde las personas
con mayores posibilidades pueden acceder a clínicas, y no esperar un seguro que
dura meses en atenderte, entonces los sectores tanto el alto, como el medio, como el
bajo tienen necesidades diferentes, por lo tanto llegar a una decisión armoniosa,
viendo las necesidades que tienen cada uno, no llegaría a satisfacer todas las
necesidades, para plantear un ejemplo si es que se quiere adoptar una medida
referente a mejorar los hospitales, esto va a ser totalmente irrelevante para la clase
alta porque están van a clínicas, en este caso ellos velarían porque existan mayores
ingresos para las clínicas, y mejoras de las mismas y quizás sus decisiones vayan
por este rubro, mientras que la clase baja si va a optar por mejorar los hospitales,
por mejorar su infraestructura, subirle los sueldos a los médicos para que los
mejores médicos de nuestro país también consideren atender en hospitales y no
solamente en clínicas. Hay necesidades diferentes donde no va a haber puntos en
común, o si los vaya a ver serán puntos específicos hasta irrelevantes.
Otro factor importante es el número de la población, más de 33 millones de
ciudadanos, uno de los pocos países en el mundo que aplica la democracia directa es
Suiza, y Suiza tiene 7 millones de habitantes no 33 millones y segundo que Suiza es
uno de los países con más alto índice de PBI, donde no existe alto índices de
pobreza entonces frente a una población pequeña y donde los ciudadanos van
enrumbados hacia una misma clase social podría ser fácil adecuarlo, a cambio el
Perú es un país con diferentes clases sociales, con diversidad cultural dentro e
incluso tenemos comunidades indígenas con otras necesidades sociales, en ese
sentido no considero que desde el punto de vista social no sería conveniente aplicar
la democracia directa en nuestro país.
Para finalizar respecto al punto político, podría decirse que hemos tenido pésimos
gobernantes y por tanto el sistema político de nuestro país no funciona, la
experiencia puede llevarnos a la conclusión que un país gobernado por
representantes va más a la corrupción que a satisfacer las necesidades o que genere
ineficiencia más que eficiencia, desde mi punto de vista el sistema político no es
malo, que existan representantes para diversas necesidades de un país con un
numero amplio de población, en teoría aplica correctamente, es mejor que cien
personas se pongan de acuerdo a que 33 millones de personas se pongan de acuerdo,
en ese sentido desde mi punto de vista no creo que el problema sea el sistema de
gobierno, el problema es quienes gestionan el sistema de gobierno es decir los
representantes son el problema, no como se gobierna, el cómo se gobierna, el cómo
debería alguien con buenos principios, con un fin de satisfacer el bien social,
aplicando la democracia indirecta si se puede lograr buenas cosas un ejemplo de
esto es Colombia, donde tuvieron un cambio de gobierno y de mentalidad drástico y
ello genero a que se genere más ingresos y a que la lucha por ejemplo contra grupos
terroristas, no se vea solo como un país relacionado al narcotráfico, esto quiere decir
que el sistema político si funciona, lo hace en Colombia, lo hace en Estados Unidos
y ya para culminar este punto, recalcamos que el problema son los representantes,
Una democracia directa no va a solucionar los problemas, una democracia directa
va a generar desorden y desde los puntos de vistas planteados, la suma de los 3 nos
lleva a la conclusión de que no es viable que no es posible aplicar la democracia
directa en nuestro país, no somos Suiza como para tomar una decisión que cambie a
180° la sociedad como la conocemos y sus decisiones, no estamos en esa situación,
lo que debemos hacer en mantenernos, tener buenos gobernantes, reducir los índices
de pobreza, aumentar el número de PBI, y al existir esa posibilidad de pasar de país
en pleno desarrollo a país desarrollado entonces vamos a ir por un buen camino pero
eso no se va a dar con una democracia directa dada las características de nuestro
país.
Se puede mencionar también que el trabajo del ciudadano a palabras de Carlos
Ganoza “El trabajo del ciudadano no es analizar los costos y beneficios de una
política pública”. También es notable una ignorancia del elector al momento de
elegir a sus representantes lo que podría conllevar a que un representante populista
legitimado como buen gobierno para recortar derechos de minorías o hasta causar
desastres económicos, por ejemplo, planteándolo con una sola pregunta ¿A quién no
le gustaría triplicar el sueldo mínimo? Esto se ve al momento de elegir a nuestros
representantes y las llamadas “propuestas populistas” con la que la población es
influenciable fácilmente y así captar votos, un aumento de sueldo, más hospitales,
más colegios, incluso propuestas que perjudicarían al estado peruano como un bono
mensual todos los meses de 100 soles para todos, se escuchan las propuestas más
desbaratadas para captar votos y la fácil influencia de la población para caer en
estas.
http://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/la-democracia-peruana-apreciaciones-e-
hipotesis-desde-la-escuela/
http://responde.pe/la-democracia-directa-no-es-sostenible/
https://www.researchgate.net/publication/280676300_Peru_Participacion_ciudadana_y_
mecanismos_de_democracia_directa
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/3A0E69A62A384AD8052579
0C0079A315/$FILE/democracia_directa.pdf
2. Considera que el papel subsidiario del Estado en la actividad empresarial
debería mantenerse conforme está entendido hoy en día, o deberían hacerse
cambios al respecto ¿Por qué?
Al hablar del papel subsidiario del Estado, tenemos que referirnos al artículo 60° de
la constitución que dispone lo siguiente: “Art.60.- (…) Sólo autorizado por ley
expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o
indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta convivencia nacional.
(…)”.
Pienso que lo que se quiere establecer con este artículo, es que el Estado debe
cumplir funciones indispensables como la salud, educación, seguridad ciudadana,
administración de justicia, entre otras; pero sin descuidar la actividad empresarial.
Como bien menciona la Constitución de 1993, se procuró establecer un marco
económico facilitador del desarrollo de la actividad privada con una limitada
intervención estatal. Al referirnos a su papel subsidiario, quiere decir que solo debe
haber empresa del Estado cuando no existan empresas privadas o las que haya no
cubran la demanda existente, las empresas estatales no pueden competir las
empresas privadas, pues al hacerlo no estaría cumpliendo su rol subsidiario.
Hablando del principio de subsidiariedad este depende de la existencia o no de la
iniciativa privada en el mercado, cuando se mencionó suplir la demanda de las
necesidades cuando el sector privado no llegue a cubrir en su totalidad dicha
demanda se habla que el estado supla esa demanda, pero siempre y cuando sean
básicas para el interés general, fundamentándolo con que la empresa privada lo que
busca es generar lucro mientras que las empresas públicas deben ceñirse a su fin que
es el de satisfacer el interés general. El estado interviene en la actividad privada
para regularla con el fin de generar un mercado competitivo que beneficie a la
sociedad.
Aunque suene muy contradictorio en el caso del Banco de la Nación, de cierta
manera existe una competencia entre las empresas privadas con las mismas porque
el Banco de la Nación da créditos con un interés muy bajo a comparación de otros
bancos, y acá se ve que de cierta manera hay una competencia con el sector privado.

El estado debe centrarse en lo suyo, como ya se mencionó, centrarse en esas


funciones indispensables como es la seguridad ciudadana, el orden interno, salud
pública, infraestructura, etc. El estado no puede destacarse como un buen
empresario, y si lo hace, primero, tiene que centrarse en otros factores como tener
un cambio cultural y ético para la transparencia de tal en el que se priorice el interés
común y el bien público. Hemos tenido ya experiencias al respecto como en la
época de Velazco en donde llegamos a obtener más de 200 empresas públicas las
cuales en su mayoría quebraron y genero la pérdida del 10% del PBI. Otro caso
representativo que tenemos es el del Banco Agrario, que ya cerro hace más de 26
años, pero a la actualidad las pérdidas del banco fueron de S/340 millones de soles.
Entre otros ejemplos más actuales tenemos el caso de Petroperú que invirtió más de
seis mil millones de dólares en la construcción de la Refinería de Talara, y es aquí
donde me pregunto: ¿Es necesaria la creación de más empresas públicas? Con todo
ese dinero ¿Cuantos colegios, cuantos hospitales se pudieron haber creado? Estamos
en una situación de pandemia donde nuestro servicio de salud está colapsando,
vemos hospitales que no se dan abasto, vemos la necesidad de respiradores
artificiales, vemos la necesidad de la construcción de hospitales, vemos la necesidad
que hay respecto a una mejora de la educación, una falta de cultura, la población en
pleno estado de emergencia no acata el aislamiento social, no acata el toque de
queda, con todo ese dinero que se invirtió en las empresas públicas, el estado actual
de nuestro país sería totalmente diferente.
Otro punto a resaltar es que las privatizaciones de las empresas publicas propicio el
aumento de empleos, mejores servicios y muy buenos ingresos al Estado.
Recordemos que el Estado, utiliza los fondos públicos y deben ser para generar unos
resultados óptimos.
Si bien es cierto existen casos de éxitos de las empresas públicas en otros países
como es el caso de Chile donde la minería CODELCO, aporta más de 1614
millones de dólares para el país mapache, o el caso de Uruguay donde las empresas
públicas se encargan de todo el servicio eléctrico. Las realidades en el contexto
peruano son totalmente distintas, en el caso de Uruguay es un país pequeño con lo
cual existen una mejor funcionalidad de las entidades públicas del país. Y en el caso
de Chile, nos da mucho que pensar que si funciona tan bien ¿Por qué no hay más
casos? Nosotros estamos en una realidad totalmente distinta en la cual nuestras
entidades públicas están inmersas en problemas de corrupción, no hay un adecuado
balance para sobrellevar el manejo de empresas públicas, en la actualidad contamos
con más de 30 empresas, al expresar estas ideas no quiere decir que sea imposible,
es más pienso que en un futuro no muy lejano estaremos listos para tener éxito en
este sector, pero tiene que haber un cambio radical, una mejora de nuestro sistema
para así no repetir los desastres ocurridos en nuestra historia.
En la realidad nacional hay personas que defienden la subsidiariedad en la actividad
empresarial del Estado como personas que están en contra; la ex congresista, Marisa
Glave, planeaba la modificación del artículo 60 de la Constitución de esta manera:
“Art.60.- El estado ejerce su actividad empresarial con el fin de promover la
economía del país, prestar servicios públicos y alcanzar los objetivos del
desarrollo”. Lo que planeaba era eliminar el principio de subsidiariedad, pero esto
generaría la vulneración de algunos derechos, eliminar este sistema por uno en el
que no impere lograr el bienestar común por la empresarial estatal seria entrar en un
retroceso.
Un tema interesante en la actualidad respecto a la actividad empresarial del Estado
es que en la situación actual ya se ha declarado que algunas grandes empresas solo
podrán sobrevivir unos meses más pidiendo al Estado que los ayude, suponiendo el
caso que el Estado ayude a estas empresas adquiriendo acciones, estaríamos en un
conflicto con la constitución, exactamente con el principio de subsidiariedad,
recordemos el caso de Repsol que hace algunos años quiso vender sus grifos y se
llegó a un debate constitucional sobre la postura del Estado respecto a esta oferta en
la cual el Estado termino inhibiéndose de la compra.

-https://www.enfoquederecho.com/2018/01/04/modificar-el-rol-subsidiario-del-estado/
-https://semanariocomexperu.wordpress.com/el-estado-tiene-un-rol-subsidiario/
-https://laley.pe/art/9580/la-economia-contra-las-cuerdas-y-el-debate-juridico-una-
aproximacion-desde-el-modelo-economico-de-la-constitucion
-La actividad empresarial del Estado: Entre la subsidiariedad y el trato legal igualitario.
Gustavo Galván Pareja (2016)
- https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3716/DER-L_021.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte