Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación: Guarenas – Guatire
Estado Bolivariano de Miranda
Programa Nacional de Formación. Servicio Policial
(Policía Nacional Bolivariana)
Asignatura:

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

Tutor: Profesora Juana Quevedo

Autor: Beltrán Josué Rodríguez Castro. C.I 24.459.650

Guarenas, Junio del 2020


INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN___________________________________________________1
LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO EN MATERIA DE DERECHO HUMANOS______2
RESPETO_________________________________________________________2
PROTECCIÓN_____________________________________________________2
REALIZACIÓN_____________________________________________________2
VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS________________________________3
 SUJETO ACTIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS:____________________3
 SUJETO PASIVO______________________________________________3
ACTOS DE SERVIDORES PUBLICOS EN CONTRA DE LOS CIUDADANOS____3
FORMAS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS__________________4
La causa de la violación por comisión_______________________________4
La comisión por omisión_________________________________________4
GRAVEDAD DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS____________5
CONSECUENCIAS ADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES_______________5
CIVILES_________________________________________________________5
ADMINISTRATIVAS_______________________________________________5
PENALES_______________________________________________________6
DERECHOS DE LAS VICTIMAS_______________________________________6
LA JUSTICIA:______________________________________________________7
LA VERDAD:_______________________________________________________7
RESTITUCIÓN:_____________________________________________________7
REPARACION:_____________________________________________________7
EL RESARCIMIENTO:_______________________________________________7
VIOLACIONES VINCULADAS A LOS FUNCIONARIOS POLICIALES__________7
USO EXCESIVO DE LA FUERZA_______________________________________8
GENOCIDIO_______________________________________________________8
DESAPARICIÓN FORZADA E INVOLUTARIA_____________________________8
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL_________________________________________9
TORTURA, TRATOS CRUELES, INHUMANOS Y DESAGRADABLES__________9
DERECHO A LA EDUCACIÓN_________________________________________9
DERECHO AL TRABAJO____________________________________________10
DERECHO A SEGURIDAD SOCIAL____________________________________10
DERECHO A LA PROPIEDAD________________________________________10
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN_____________________________________11
DERECHO A SEGURIDAD SOCIAL____________________________________11
DERECHO A LA PROPIEDADA_______________________________________12
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN_____________________________________12
DERECHO SEXUAL Y A LA REPRODUCCIÓN___________________________13
DERECHO AL AMBIENTE___________________________________________13
CONCLUSIONES__________________________________________________14
INTRODUCCIÓN
´

La investigación realizada ha logrado demostrar desde un punto de vista integral,


que la función punitiva del estado debe estar dirigida y establecidas a un orden
legal que asegure la buena marcha de la justicia a través del juicio previo, el
debido proceso, el respeto a los derechos y garantías procesales de los
investigadores desde luego, pero además debe estar encaminada a procurar a
quienes han sido injustamente lesionados por un delito, la defensa de sus enteres,
la protección de su vida, la de su familia, y la de sus bienes, el resarcimiento del
daño causado y la asistencia integral que les permita paliar los efectos perniciosos
que acarrea ser objeto de un evento criminal.

La sociedad venezolana, afectada por las continuas infracciones cometidas contra


las más arraigadas reglas de convivencia social, frente a los arcaicos
procedimientos de enjuiciamiento y la incompetencia del sistema de justicia penal.

Para la sociedad Venezolana de entonces, preocupada por los ya altos índices


delictivos, el anuncio de un sistema procesal penal de corte acusatorio,
plenamente opuesto al Código de enjuiciamiento criminal, muy especialmente en
cuanto a la regla que supone se verifique el juicio manteniendo al imputado en
libertad; generando fuerte criticas en razón de que el novísimo sistema penal
parecía conllevar mayores beneficios, únicamente para los señalados como
autores de la comisión de un hecho punible, más garantías, solo para quienes
estaban siendo objeto de una investigación penal los derechos que le son
consagrados y su capacidad procesal. Finalmente se aborda su situación y
considerando dentro del ámbito político crimina

1
LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO EN MATERIA DE DERECHO HUMANOS

Se expresan de manera diferente según los tratados. Por ejemplo, dispone que los
Estados hayan de adoptar medidas hasta el máximo de los recursos de que
dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos
económicos, sociales y culturales. 

Además, se dispone que los Estados hayan de garantizar el ejercicio de los


derechos económicos, sociales y culturales sin discriminación y asegurar a los
hombres y a las mujeres igual título a gozar de tales derechos.

RESPETO

Es la consideración de los valores especiales que se le tiene a alguien o a algo, al


que se le reconoce valor social. También es uno de los valores fundamentales del
ser humano debe tener siempre presente a la hora de interactuar con personas de
su entorno.

PROTECCIÓN

Es la acción de resguardar a alguna persona, objeto, animal, situación, etc. con el


fin de que no sufra daño. Pero también con esta palabra se hace referencia a lo
que ejerce la acción de proteger. De este modo una garantía, a los ciudadanos
cuando tenga la necesidad de un problema

REALIZACIÓN

Es un desafío para toda persona, pero su logro implica la superación de muchos


obstáculos, entre ellos la mala interpretación del concepto, pues la realización no

2
se limita al placer momentáneo, sino que engloba una serie de
metas que producen satisfacción verdadera y duradera.

3
VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal”.


En los últimos años se han multiplicado los comentarios, pronunciamientos,
llamados y observaciones, por parte de los organismos internacionales
responsables de la vigilancia de los derechos humanos, que hacen mención no
sólo de los actos de gobiernos sino también de grupos no-estatales que utilizan la
violencia en la persecución de sus metas políticas. En algunos casos, esto ocurrió
en los gobiernos que fueron objeto de graves acusaciones de violación de
derechos humanos. Esta discusión se lleva a cabo no sólo entre gobiernos y ONG,
sino también en el seno de éstos últimos. No puede sorprender que las realidades
diferentes de los distintos países hayan producido también diferentes opiniones y
tesis en cuanto a la conceptualización de los derechos humanos.

 SUJETO ACTIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS: Es el titular


del derecho respecto del cual se reclama la defensa y garantía. Es el titular
del poder.

 SUJETO PASIVO: Es a quien se reclama el reconocimiento y garantía del


concreto derecho humano de que se trate. Es el titular del deber jurídico
correlativo al correspondiente derecho. Es el sujeto obligado a respetar
el derecho en cuestión.

ACTOS DE SERVIDORES PUBLICOS EN CONTRA DE LOS CIUDADANOS

Se obliga a los funcionarios a responder por sus actos, de manera tal que sea y no
el ente el que ejecute el pago decretado por la autoridad competente. Incluso, la
disciplina significa la observación y el estricto cumplimiento de las normas
administrativas por parte de los servidores públicos en el ejercicio de sus
funciones. Y su responsabilidad significa disposición a la hora de realizar diligencia
con el cumplimiento autoridades competentes, funciones y tareas encomendadas,
el tomar la iniciativa de ofrecerse a realizarlas; así como la permanente disposición
a rendir cuentas y a asumir las consecuencias de la conducta pública sin excusas
de ninguna naturaleza.

4
FORMAS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

 El desalojo forzoso de personas de sus hogares.


 La contaminación del agua, por ejemplo con desechos de instalaciones de
propiedad del Estado.
 El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para llevar
una vida digna.
 El hecho de no evitar el hambre en todas las zonas y comunidades del país
 La denegación de acceso a la información o los servicios relacionados con
la salud sexual y reproductiva
 La segregación sistemática de los niños con discapacidad de las escuelas
generales
 El hecho de no impedir que los empleadores lleven a cabo discriminaciones
en la contratación
 El hecho de no establecer una limitación razonable de las horas de trabajo
en los sectores público y privado
 La prohibición de utilizar los idiomas minoritarios o indígenas
 La denegación de la asistencia social a personas a causa de su
 El hecho de no garantizar una licencia de maternidad a las mujeres
trabajadoras

La causa de la violación por comisión directa esta ocurre cuando existe una norma
clara en su contenido que se adecua al caso, se omite su aplicación o se hace
caso omiso de su SUPUESTO JURÍDICO existencia. Dicha violación directa se
registra en sentido positivo, por comisión, cuando el Tribunal aplica la norma
correcta pero sin tomar en cuenta su claro contenido (su consecuencia jurídica).

La comisión por omisión se da en el caso de que una norma prohibitiva sea


violentada a través de la infracción de una norma de mandato o de un especial
deber jurídico; puede decirse en el caso particular que el legislador no hace lo que
debe hacer y produce un resultado que no debe producir.

5
GRAVEDAD DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

En el marco de un conflicto armado, de un plan sistemático o de manera masiva


llamaríamos crímenes de guerra o de lesa humanidad, resulta instrumental para
explicar al interlocutor, precisamente el carácter individual no necesariamente
aislado- del crimen y simultáneamente resaltar su seriedad, su condición de hecho
internacionalmente ilícito y la obligación del Estado de investigar y sancionar su
comisión aún frente a la ausencia de tipos penales específicos en el plano interno,
toda vez que su ilicitud deriva de normas consuetudinarias internacionales. las
graves violaciones a los derechos humanos lo manifestado por la Subcomisión de
Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías de las Naciones
Unidas en su Documento de Trabajo para la Definición de las Violaciones
Manifiestas y Masivas de los Derechos Humanos como Crímenes Internacionales 

CONSECUENCIAS ADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES

CIVILES

 Los trabajadores podrán ser sancionados por la dirección de las empresas


en virtud de incumplimientos laborales, de acuerdo con la graduación de
faltas y sanciones que se establezcan en las disposiciones legales o en el
convenio colectivo que sea aplicable.

 La valoración de las faltas y las correspondientes sanciones impuestas por


la dirección de la empresa serán siempre revisables ante la jurisdicción
social. La sanción de las faltas graves y muy graves requerirá comunicación
escrita al trabajador, haciendo constar la fecha y los hechos que la motivan.

 No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de la


duración de las vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso
del trabajador o multa de haber.

ADMINISTRATIVAS

6
 Lo primero Es que las faltas administrativas no son delitos. Estas son
solamente infracciones cívicas, que afectan la armonía de la sociedad y que
claro pueden ser sancionadas, aunque no siempre.
PENALES

 Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un hecho tipificado


en una ley penal por un sujeto.

 Siempre por el hecho que sea contrario al orden jurídico, es decir, sea
antijurídico; además de punible.

 Generan responsabilidad penal todas aquellas acciones humanas


(entendidas como voluntarias) que lesionen o generen un riesgo de lesión a
un bien protegido por el ordenamiento jurídico (por ejemplo: vida, integridad
física, libertad, honor, orden público, etc.). La comisión de un delito o falta
generará responsabilidad penal

DERECHOS DE LAS VICTIMAS

Correlativamente, durante la fase intermedia del proceso, el Código Orgánico


Procesal Penal, consagra la obligación judicial de convocar a las partes a la
celebración de la audiencia preliminar, en forma oportuna, es decir, con
anterioridad a dicho acto, como resulta obvio, a fin de asegurar la participación de
las víctimas y demás partes en el trámite que tiene lugar durante la fase
intermedia del proceso.

 Intervenir en el proceso conforme a lo establecido en el presente Código.

 Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite.

 Delegar de manera expresa en el Ministerio Público su representación, o


ser representada por este en caso de inasistencia al juicio.

 Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya


o de su familia.

7
 Fijarse a la acusación de él o de la Fiscal una acusación particular propia
contra el imputado o imputada en los delitos de acción pública; o una
acusación privada en los delitos dependientes de instancia de parte.

LA JUSTICIA: Depende de los valores de una sociedad y de las creencias


individuales de cada persona. El concepto tiene su origen permite denominar a la
virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le
pertenece o lo concierne.

LA VERDAD: Es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a


la que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un
sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y
la filosofía.

RESTITUCIÓN: Es un término que trata del proceso y el resultado de restituir, en


el estado en el cual se encontraba con anterioridad, regresar una cosa a su dueño,
hacer que un individuo vuelva a su sitio de origen.

REPARACION: Una reparación es un arreglo, es tratar de volver las cosas o


situaciones que se han deteriorado, roto o que no funcionan como corresponde, a
su estado óptimo, o al menos, al mejor posible.

EL RESARCIMIENTO: E n su sentido más amplio, implica la acción y efecto de


resarcir, se trata de la indemnización, la compensación, la reparación de un daño,
perjuicio o agravio que alguien debe realizar para con otro, ya sea porque así lo
decide o porque la justicia que intervino lo dispone.
El resarcimiento generalmente supone una compensación económica que efectúa
un individuo, o empresa de aseguración a la persona que sufrió un daño o
perjuicio, ya sea en el aspecto laboral, moral o económico.

VIOLACIONES VINCULADAS A LOS FUNCIONARIOS POLICIALES

En toda la región de la Comunidad de Venezuela, la policía comete violaciones de


derechos humanos en tres amplios contextos: durante la investigación del delito y
la detención, cárcel e interrogatorio de los sospechosos; en su trato con grupos
sociales vulnerables, como mujeres, refugiados, niños de la calle, minorías étnicas
o de otro tipo; cuando desarrolla su labor en actividades fundamentales para la
participación en la vida política del país. No siempre es posible diferenciar

8
claramente las tres categorías, que pueden coincidir lo que respecta a la identidad
de las víctimas o el motivo del autor de la violación. Se analizan los tipos de
violaciones de derechos humanos, incluida la tortura y el uso excesivo de la
fuerza.

USO EXCESIVO DE LA FUERZA

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los policías tienen por ley
derecho a usar la fuerza, incluso medios letales. A veces, las circunstancias en
que estos medios pueden utilizarse se especifican de forma más amplia en las
leyes nacionales que en las normas internacionales de derechos humanos. Según
los principios fundamentales de derechos humanos, siempre que el uso de la
fuerza y de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad
del delito y al objetivo legítimo que se persiga, y que sólo se podrá hacer uso
intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger
una vida y solamente cuando otros medios resulten ineficaces. Al utilizar
indebidamente medios letales o hacer un uso excesivo de la fuerza violando los
principios de necesidad y proporcionalidad, la policía supone una amenaza para el
derecho a la vida y la prohibición de ser privado de ella «arbitrariamente.

GENOCIDIO

Es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza,


religión, etnia, política o nacionalidad. Se trata de un asesinato de masas que
busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede incluir medidas para evitar los
nacimientos.

DESAPARICIÓN FORZADA E INVOLUTARIA

El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad


que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que
actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o

9
el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.
Además de complementar las investigaciones ya existentes sobre desapariciones,
esta colección definirá una ruta crítica para los autores de política en los referente
registros estadísticos, búsquedas de personas, investigaciones de casos, atención
a víctimas, procedimientos forenses, entre otras áreas.

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL

Es, según el derecho internacional humanitario, un caso de violación a


los derechos humanos que consiste en el homicidio de manera deliberada de una
persona por parte de un servidor público que se apoya en la potestad de
un Estado para justificar el crimen, sin pasar por ningún proceso judicial.
Pertenece al género de los delitos contra personas y bienes protegidos por el
derecho internacional humanitario.

TORTURA, TRATOS CRUELES, INHUMANOS Y DESAGRADABLES

Acto por el cual se inflige intencionadamente a una persona dolores o


sufrimientos, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido,
o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a
otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, que no
llega a ser tortura tal como se define este concepto, y siempre que ese acto sea
cometido por un funcionario público u otra persona que actúe en el ejercicio de
funciones oficiales, o por instigación o con el consentimiento o la aquiescencia de
tal funcionario o persona.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

10
Es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir
conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es
vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades.

DERECHO AL TRABAJO

Es el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene el derecho


al trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin discriminación, con igualdad
salarial, remuneración digna, protección social y derecho de sindicación

DERECHO A SEGURIDAD SOCIAL

Toda persona tiene derecho
La seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice
la salud y asegure la protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, 
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, 
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra previsión social.  El Estado tiene la obligación
de asegurar la efectividad de este derecho, creando un
sistema de seguridad social universal,
integral, de financiamiento solidario, unitario,  eficiente y participativo, de
contribuciones directas e indirectas. La ausencia de capacidad contributiva
no será motivo para excluir a las personas de su protección... Las pensiones y
jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no
podrán ser inferiores al salario mínimo urbano... Las amas de casa tienen derecho
a la seguridad social de conformidad con la ley.

DERECHO A LA PROPIEDAD

11
Abarca todos aquellos bienes materiales que pueden ser apropiados, de utilidad,
de existencia limitada y que pueden ser ocupados. Es decir, si una persona es
propietaria de un espacio de tierra en la que crece un sembradío de batatas, por
consecuencia es dueña de las batatas que ahí se cosechan y puede hacer con
ellas lo que le parezca más conveniente, es decir, venderlas, regalarlas o
donarlas, siempre en dentro del marco que limita la ley.

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

El derecho a la alimentación es un derecho humano, reconocido por la


legislación internacional, que protege el derecho de todos los seres humanos a
alimentarse con dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo.

Para poder producir su propio alimento, una persona necesita tierra, semillas,
agua y otros recursos, y para comprarlo, necesita dinero y la posibilidad de
acceder al mercado. El derecho a la alimentación requiere, por tanto, que los
Estados proporcionen un entorno propicio en el que las personas puedan
desarrollar plenamente su potencial para producir o procurarse una alimentación
adecuada para sí mismas y para sus familias.

DERECHO A SEGURIDAD SOCIAL

Toda persona tiene derecho
La seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice
la salud y asegure la protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, 
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, 
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra previsión social.  El Estado tiene la obligación
de asegurar la efectividad de este derecho, creando un
sistema de seguridad social universal,
integral, de financiamiento solidario, unitario,  eficiente y participativo, de
contribuciones directas e indirectas. La ausencia de capacidad contributiva
no será motivo para excluir a las personas de su protección... Las pensiones y
jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no

12
podrán ser inferiores al salario mínimo urbano... Las amas de casa tienen derecho
a la seguridad social de conformidad con la ley.

DERECHO A LA PROPIEDADA

Abarca todos aquellos bienes materiales que pueden ser apropiados, de utilidad,
de existencia limitada y que pueden ser ocupados. Es decir, si una persona es
propietaria de un espacio de tierra en la que crece un sembradío de batatas, por
consecuencia es dueña de las batatas que ahí se cosechan y puede hacer con
ellas lo que le parezca más conveniente, es decir, venderlas, regalarlas o
donarlas, siempre en dentro del marco que limita la ley.

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

El derecho a la alimentación es un derecho humano, reconocido por la legislación


internacional, que protege el derecho de todos los seres humanos a alimentarse
con dignidad, ya sea produciendo su propio alimento o adquiriéndolo.

Para poder producir su propio alimento, una persona necesita tierra, semillas,
agua y otros recursos, y para comprarlo, necesita dinero y la posibilidad de
acceder al mercado. El derecho a la alimentación requiere, por tanto, que los
Estados proporcionen un entorno propicio en el que las personas puedan
desarrollar plenamente su potencial para producir o procurarse una alimentación
adecuada para sí mismas y para sus familias.

13
DERECHO SEXUAL Y A LA REPRODUCCIÓN

 Se buscan garantizar que las personas puedan tomar decisiones sobre su


vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad.

 De acuerdo a su vivencia interna asociada al cuerpo, la mente, la


espiritualidad, las emociones y la salud

 Externa asociada al contexto social, histórico, político y cultural.

Refieren a la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de manera


saludable, sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación. La
sexualidad comprende la actividad sexual, las identidades de género, la
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se
establece por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales y se experimenta y expresa a través de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas y relaciones.

DERECHO AL AMBIENTE

Todos tenemos derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el


desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo, y que los poderes
públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el
fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio
ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

14
CONCLUSIONES

En el presente estudio determinó que la ausencia de leyes y la carencia de


programas de asistencia integral, inciden en la precaria situación que actualmente
confrontan las víctimas de delito en Venezuela no obstante encontrarse a seis
años de vigencia, el Código Orgánico Procesal Penal. La indiferencia legislativa,
la falta de seguridad social, la saturación del Ministerio Público y la tozuda
actuación de algunos administradores de justicia que de diversas maneras, aun
hoy, restringen su participación en el proceso penal, constituyen obstáculos que
en la mayoría de los casos la víctima, especialmente la de escasos recursos
económicos no logra superar. Corresponde al ministerio Público sobreponerse y
ejercer en su defensa, la debida tutela legal.

Para la determinación metodológica de la presente investigación se aplico un


proceso analítico lógico documental, que sustentada en una amplia y profunda
revisión bibliográfica, teórico-legal, permitió la recolección de datos de fuentes
documentales, cuya síntesis condujo a la realización de un estudio de estilo
monográfico, a un nivel descriptivo

Descriptores: Marco Legal, Constitucional de las Violaciones de derecho en


Venezuela, vigencia a sus derechos

15

También podría gustarte