Está en la página 1de 48

Terrorismo en el Perú

Nombres : Valery Georgina

Apellidos : Pinto Peña

Grado : 4° año de secundaria

Profesora : Paola Bracamonte

Colegio : Lobachevsky

Año : 2020
Justificación

En lo personal, es un tema muy amplio y variado de información, requiere suma importancia a


la hora de trabajar el tema ya que este fue un hecho histórico que marco la vida de los
peruanos, y personas como nosotros, que somos jóvenes, nos vendría muy bien esta
información, recordemos que siempre es bueno estar informados de lo que pasa en nuestro
país.
Terrorismo en el Perú

Fue un periodo ocurrido entre 1980 y 2000 durante la escala armada de grupos


subversivos establecidos en el centro y sur del país que buscaba destruir al Estado
democrático e instaurar un Estado socialista. Esta época es considerada la más
brutal de la historia peruana por el número de víctimas. Según la estimación de
la Comisión de la Verdad y Reconciliación, cerca de 70 000 personas habrían
fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado; la
mayoría de estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos;
también fueron perseguidas minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de
acuerdo a su condición social o económica. Un estudio de 2019 cuestionó las cifras
de víctimas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, estimando en cambio "un
total de 48.000 asesinatos, sustancialmente inferior a la estimación de la CVR" y
concluyendo que "el Estado peruano tiene una participación significativamente
mayor que Sendero Luminoso". Tras la captura de los principales líderes terroristas
(Abimael Guzmán, Víctor Polay Campos y Óscar Ramírez Durand), el accionar de los
grupos subversivos se ha limitado al control de la zona del VRAEM en alianza con
el narcotráfico, originando escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la
policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones como
el «Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales.»

Sendero Luminoso

Sendero Luminoso (SL), cuyo nombre oficial


es Partido Comunista del Perú - Sendero
Luminoso (PCP-SL), o llamado por Victor Quispe
Palomino en 2018 como Militarizado Partido
Comunista del Perú (MPCP), es una organización
terrorista de
tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta, que se resume en el
llamado Pensamiento Gonzalo, originada en el Perú. Actualmente, el fundador de
Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, quien se encuentra recluido en la Base Naval
del Callao detenido por terrorismo, no reconoce a Victor Quispe Palomino como
miembro, ni tampoco a sus hermanos y demás miembros del MPCP actual.

Su lema es «Por el sendero luminoso de Mariátegui». La meta de Sendero Luminoso


es reemplazar las instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un
régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a
través del concepto maoísta de la Nueva Democracia. En 1980, se desató la época
del terrorismo en Perú del cual participó como principal agente el terror hasta la
captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo cual solo ha tenido
actuaciones esporádicas.

La ideología y tácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre grupos


insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de Filipinas y
organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional.

Las guerrillas peruanas se caracterizaban por tener una alta proporción de mujeres.
En Sendero Luminoso, el 50% de los combatientes y el 40% de los comandantes
eran mujeres.

Sendero Luminoso ha sido ampliamente condenado por organizaciones nacionales e


internacionales por su brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos,
dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente, así como ataques a los
bienes privados e infraestructura nacional (voladura de torres de alta tensión,
destrucción con explosivos de carreteras, puentes, ferrocarriles, refinerías, etc.) y a
la población civil más pobre, personal policial y militar en general, e incluso
animales, es considerada una organización terrorista por el Estado del Perú,
además de la Unión Europea y Canadá, los cuales prohíben proveerle de fondos u
otro apoyo financiero.

Además de esto, Sendero Luminoso figura en la lista de organizaciones terroristas


extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos17 y está en la lista
de organizaciones terroristas según la UE.

Durante este período ocasionó, pérdidas económicas de más de 42.000 millones de


dólares y 1 millón de desplazados (600 000 internos).

De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sendero Luminoso


provocó durante el que denominó «conflicto armado interno» (1980-2000) la
muerte de entre 31 331 y 37 840 personas. Un estudio de 2019 cuestionó las cifras
de víctimas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, estimando en cambio "un
total de 48.000 asesinatos, sustancialmente inferior a la estimación de la CVR" y
concluyendo que "el Estado peruano tiene una participación significativamente
mayor que Sendero Luminoso".

Durante la época del terrorismo en Perú, Sendero Luminoso llegó a controlar


grandes porciones del país e incluso logró tomar el control de ciudades
como Jauja, Yurimaguas, Juliaca o Tingo María, además de diversos distritos (en
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica), en los cuales implantaría un régimen
de protestado cuya meta principal era reemplazar al entonces débil Estado
nacional. En los territorios que controlaba la organización se hacía llamar República
Popular del Perú o República Popular de Nueva Democracia.

Orígenes

Sendero Luminoso fue fundado a finales de la década


de 1960 por el entonces profesor de filosofía Abimael
Guzmán (referido por sus seguidores con
el seudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas
enseñanzas crearon los fundamentos para la
doctrina maoísta de sus militantes. Fue una
organización que se separó del Partido Comunista del
Perú - Bandera Roja, que, a su vez, se separó del
original Partido Comunista Peruano y que es una
derivación del Partido Socialista Peruano fundado
por José Carlos Mariátegui en 1928.

Sendero Luminoso primero estableció una base en la Universidad Nacional de San


Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad había
sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrada casi 50 años, y muchos
de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso.
Entre 1973 y 1975 Sendero Luminoso obtuvo el control de los consejos
estudiantiles de las universidades del Centro en Huancayo y La Cantuta, y
desarrolló una presencia significativa en la Universidad Nacional de Ingeniería y
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ambas en Lima. Algún tiempo
después SL perdió varias elecciones estudiantiles en las universidades, incluyendo
la de San Cristóbal de Huamanga, y Guzmán decidió abandonar las universidades
para consolidar el Partido.

A inicios de 1980, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos


en Ayacucho. Estos encuentros fueron conocidos como el II Plenario del Comité
Central. Se formó un Directorio Revolucionario que tenía naturaleza político-militar,
y se ordenó a las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en las provincias para
iniciar la guerra de guerrillas. El grupo también tuvo su I Escuela Militar, donde los
militantes fueron instruidos en tácticas militares y uso de armas. También se llevó a
cabo la «crítica y autocrítica», una práctica leninista cuya finalidad era evitar repetir
errores y purgar malos hábitos de trabajo. Durante la I Escuela Militar, los
miembros del Comité Central del PCP-SL cayeron bajo una gran crítica. Guzmán se
libró de aquella crítica y debido a ello emergió en la I Escuela Militar como el líder
visible e incuestionado de Sendero Luminoso.

 Abimael Guzmán

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso (Mollendo, Arequipa; 3 de diciembre de 1934),


también conocido por el seudónimo de Presidente Gonzalo, es un terrorista comunista
peruano. Fue el líder de la organización terrorista y subversiva de
tendencia maoísta Sendero Luminoso (PCP-SL), que se fraccionó del PCP-Bandera Roja,
donde Guzmán militó anteriormente. Es responsable de la muerte de 70,000 y cumple una
sentencia de cadena perpetua por ello.

Exprofesor de filosofía, se convirtió en el fundador y máximo líder del movimiento durante


la época del conflicto armado interno en el Perú. Sendero Luminoso ha estado activo en
el Perú desde finales de la década de 1970 y comenzó la autodenominada Guerra
Popular o lucha armada el 17 de mayo de 1980, un día antes de las Elecciones Generales.

Buscado por cargos de terrorismo, Guzmán fue capturado el 12 de septiembre de 1992 en


Lima, en una residencia del distrito de Surquillo, gracias a un operativo ejecutado por
el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional contra el
Terrorismo (DIRCOTE) comandado por un general de la Policía Nacional peruana, el
general Ketín Vidal, y sentenciado por un tribunal militar a cadena perpetua. Dicha
sentencia fue anulada en 2003 por el Tribunal Constitucional peruano, que consideró
inconstitucionales varios decretos presidenciales que autorizaban la ejecución de juicios
secretos.

En la actualidad, Guzmán y otros miembros del alto mando de Sendero Luminoso se


encuentran recluidos en la base naval de la Marina de Guerra del Perú en Callao, donde
se llevó a cabo un nuevo juicio contra ellos. Este juicio, que transcurrió entre septiembre
de 2005 y octubre de 2006, concluyó con la condena de Abimael Guzmán a cadena
perpetua. Guzmán fue criticado por la violencia contra los campesinos, dirigentes
sindicales y oficiales que consideraba colaboraban con el Estado peruano. Sendero
Luminoso es considerada una organización terrorista por las autoridades del Perú, además
de la Unión Europea y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo
financiero. Además se encuentra en la lista de las "Organizaciones Terroristas
Internacionales" designadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
-Actividad en Sendero Luminoso (1970 – 1992)

En sus inicios, Sendero Luminoso se redujo a círculos académicos en las universidades


peruanas. Sin embargo, a finales de la década de 1970, el movimiento se convirtió en un
grupo subversivo centrado en Ayacucho. El 17 de mayo de 1980 el grupo lanzó su guerra
contra el Gobierno peruano quemando papeletas electorales en Chuschi, un pueblo
cercano a Ayacucho, con el propósito de irrumpir contra las primeras elecciones
democráticas que se celebraban en Perú desde 1963. Posteriormente, Sendero
Luminoso creció hasta llegar a controlar vastos territorios rurales en el centro y sur del
país, llegando a tener presencia incluso en áreas cercanas a Lima en donde perpetraron
numerosos ataques terroristas. El propósito de la campaña armada de SL era desmoralizar
y socavar al Gobierno y pueblo peruanos para crear una situación conducente a un golpe
de Estado que llevase a los terroristas al poder.

Sendero Luminoso no solo atacó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional del Perú,
sino también a civiles de todas las clases sociales, empleados gubernamentales a todos
los niveles y a otros militantes de izquierda como el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA), trabajadores que no participaron en las huelgas organizadas por el grupo
y campesinos que colaboraran con el Gobierno peruano en cualquier forma (incluyendo
votar en las elecciones). La Comisión de la Verdad y Reconciliación, estimó que el
conflicto armado en Perú cobró la vida de más de 77.000 personas, un 54% de éstas a
manos de Sendero Luminoso, un 1% por parte del MRTA y 45% en manos del Ejército
peruano, la Policía o las rondas armadas de campesinos apoyadas por el Gobierno. Un
estudio de 2019 cuestionó las cifras de víctimas de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, estimando en cambio "un total de 48.000 asesinatos, sustancialmente
inferior a la estimación de la CVR" y concluyendo que "el Estado peruano tiene una
participación significativamente mayor que Sendero Luminoso".

Sendero Luminoso promovió las ideas y escritos de Abimael Guzmán bajo el nombre de
«Pensamiento Gonzalo», un desarrollo de las ideas del marxismo-leninismo-maoísmo con
el objetivo de lograr su aplicación en Perú. En 1989 "Gonzalo" declaró que Sendero
Luminoso había progresado de ser una guerrilla a hacer una «guerra de movimientos».
Añadió que este era el paso a seguir para lograr un «equilibrio estratégico en el futuro
cercano». Guzmán reclamó que este equilibrio se manifestaría por la ingobernabilidad bajo
el «viejo régimen». Llegado ese momento, Guzmán creía que Sendero Luminoso estaría
listo para continuar con su «estrategia ofensiva» y, eventualmente, tomar el poder.

Cartel de Sendero Luminoso celebrando cinco años


de guerra popular, se puede apreciar la imagen de
Abimael Guzmán sosteniendo la bandera adoptada
por el grupo terrorista.

Personas pertenecientes a Sendero Luminoso :

 Osman Morote Barrionuevo :

Osmán Roberto Morote Barrionuevo (Cuzco, 15 de abril de 1945), conocido con el


alias de camarada «Nicolás» o «Remigio», es un terrorista peruano, uno de los
miembros de la cúpula de la agrupación terrorista Sendero Luminoso, que —junto
con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru— inició la época del terror en 1980,
utilizando como principal método de acción el terrorismo y la guerrilla. Durante el
mayor éxito militar de Sendero Luminoso llegó a ser el siguiente al mando después
del líder oficial Abimael Guzmán. Actualmente se encuentra recluido en el Penal
Ancón 1 cumpliendo una condena de cadena perpetua.

Hijo del folclorista Efraín Morote Best, que fuera rector de la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga en los años 1960, y Lelia Barrionuevo. Sus dos
hermanos, Arturo y Katia, también fueron miembros de Sendero Luminoso. Se casó
en 1970 con Teresa Durán Araujo, hermana de Maximiliano Durán, otro dirigente
de Sendero Luminoso.

Cursó antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, que


fuera reabierta en 1959 tras casi 80 años de estar cerrada. Allí conoció a Abimael
Guzmán, que se desempeñaba como profesor de Filosofía, bajo cuya influencia
abrazó el maoísmo como ideología política. En 1969 se graduó con la tesis «La
lucha de clases en las zonas altas de Huanta». A principios de los años 1970 fue
apresado en Huamanga y luego trasladado al penal de Lurigancho, en Lima, donde
permaneció recluido durante seis meses.

Posteriormente, se trasladó a Huancayo, donde se desempeñó como profesor de


Antropología en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Paralelamente trabajó
como investigador social independiente. En 1978 pasó a la clandestinidad, dos años
antes del inicio de la llamada lucha armada senderista, en la que figuró como uno
de sus mandos más importantes. Inicialmente, actuó en el departamento de
Huancavelica, donde comandó ataques con explosivos contra entidades públicas y
privadas y ordenó el asesinato de decenas de autoridades locales. En 1984 pasó a
la sierra norte, donde aplicó los mismos métodos terroristas.

Ya reconocido como un sanguinario líder senderista, el gobierno puso precio a su


cabeza a través de avisos publicitarios difundidos en la televisión y en la prensa
escrita. Fue arrestado por la policía peruana el 11 de junio de 1988, cuando se
hallaba alojado en un departamento precario situado en una quinta del jirón Manuel
Cuadros, en el centro de Lima, ciudad adonde había llegado seis días antes para
participar en las reuniones preparatorias de la dirección central con miras al primer
Congreso Nacional de Sendero Luminoso, que se realizaría meses después. Su
captura se produjo cuando estaba a punto de retornar al norte del país y se debió
gracias a la información de una mujer que de casualidad lo vio cuando fue a visitar
al propietario del departamento donde estaba alojado, reconociendo su rostro como
idéntico al que aparecía en la televisión. Junto con él fueron apresadas dos
importantes dirigentes senderistas: Margot Liendo Gil, camarada «Noemí», y Nina
Alvarado Ruiz, camarada «Ana». Esta captura se produjo bajo el Primer Gobierno
de Alan García Pérez y fue el primer golpe de importancia dado a miembros de la
cúpula senderista.

Fue juzgado por cargos de terrorismo y homicidio, siendo condenado a 20 años de


prisión. En marzo de 1992, apeló a la Corte Suprema del Perú y su sentencia fue
reducida a 15 años. El mismo año, el régimen del presidente Alberto Fujimori abrió
un nuevo juicio y Morote Barrionuevo fue condenado a cadena perpetua en prisión.

Un nuevo juicio se le inició en junio de 2003, siendo condenado a 25 años de


prisión, descontando sus años de carcelería transcurridos desde 1988. Aunque
debió salir libre en junio del 2013, continuó preso por tener pendientes nuevos
juicios, uno de ellos por su responsabilidad en la matanza de más de 100
campesinos en el distrito de Soras, Ayacucho, ocurrida el 16 de julio de 1984. El 17
de abril de 2018 fue ordenada por el Poder Judicial su salida de prisión para solo
estar en arresto domiciliario.

El 11 de septiembre de 2018 fue nuevamente intervenido y condenado a cadena


perpetua.

 Óscar Ramírez Durand alias “Camarada Feliciano” :

Óscar Ramírez Durand, alias Camarada Feliciano, (Arequipa, 16 de marzo de 1953)


fue uno de los líderes de Sendero Luminoso, una organización terrorista de
tendencia ideológica marxista, leninista y maoísta originada en Perú.

Es hijo de un general del ejército peruano en situación de retiro, el segundo de


siete hermanos hombres. Logró obtener la medalla de honor por excelencia
académica en el Colegio San Francisco de Asís en Arequipa. Es aficionado
al ajedrez. Estudió ingeniería electrónica y economía en la Universidad Nacional de
Ingeniería, estudios que abandonó a los 20 años para dedicarse a las acciones
subversivas convocado por Abimael Guzmán para formar Sendero Luminoso. Se
casó muy joven y tuvo cuatro hijos a quienes también abandonó para entregarse
de lleno a las actividades insurreccionales.

Luego de que el líder Abimael Guzmán fuera capturado por fuerzas policiales el 12


de septiembre de 1992 y tras su posterior rendición en 1993, Ramírez Durand
asumió la dirección de la organización y junto la mayoría de los militantes proclamó
que la «guerra popular» continuaba. Este facción disidente de Sendero Luminoso
fue conocido como «Proseguir (la guerra popular)» o «Sendero Rojo» y de él
provienen las columnas senderistas que operaron en el valle del Huallaga y en
el VRAEM. Ramírez Durand acusa a Abimael Guzmán de haber causado un grave
daño a la causa, por genocida y por su personalidad psicopática posesiva
y megalómana.

-Captura :

Feliciano fue capturado en un operativo de fuerzas especiales del Ejército Peruano y


de la Policía Nacional del Perú, que duró 40 días, iniciándose en mayo de 1999
cuando oficiales de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE)
detectaron que Feliciano planeaba realizar una campaña militar y de sabotaje a
las elecciones presidenciales que se realizarían en la zona
de Vizcatán, Junín, Huancavelica, Ayacucho y la Provincia del Huallaga en San
Martín donde se desarrollaron numerosos operativos, controles de requisas y
enfrentamientos dando de baja o captura a importantes lugartenientes del cabecilla
de Sendero Rojo, hasta que en el pueblo de Cochas en cercanías de la ciudad
de Huancayo, el 14 de julio de 1999 a las 4:45 a. m., fue capturado huyendo del
plan cerco en la intersección de los poblado Cochas Grande y Cochas Chico por un
control policial de la Comisaría el Tambo, y posteriormente fue entregado a los
militares.

Fue sentenciado a cadena perpetua. El proceso seguido en su contra fue anulado y


reiniciado, obteniendo finalmente en junio de 2006 una condena a 24 años en
prisión. En la cárcel renegó de Sendero Luminoso y la "revolución" que esta
organización decía haber iniciado. Cumple condena en la prisión de máxima
seguridad ubicada en la Base Naval del Callao junto con cabecillas de la agrupación
senderista y del MRTA.
El 11 de septiembre del 2018 se le hizo un nuevo juicio, en el cual su pena de 24
años fue cambiada a cadena perpetua, debido a que fue hallado culpable
del atentado de Tarata ocurrido en 1992, junto con otros nueve integrantes de
Sendero Luminoso.

 Florindo Eleuterio Flores alias “Camarada Artemio”

Florindo Eleuterio Flores Hala, conocido


como Camarada Artemio, (Santa Isabel de
Siguas, Arequipa, 8 de septiembre de 1961) es
un terrorista y narcotraficante peruano, fue uno
de los dirigentes de la organización
terrorista peruana de tendencia maoísta Sendero Luminoso. Último miembro de su
histórico comité central senderista, comandó las acciones en el Alto Huallaga, uno
de los valles cocaleros más grandes del Perú, hasta que fue capturado el 11 de
febrero de 2012. En junio del año siguiente fue condenado a cadena perpetua.

Cuando en 1997, el líder Abimael Guzmán planteó al gobierno peruano un acuerdo


de paz, desde su encierro en la Base Naval, para poner fin a la Época del
terrorismo desde la década de 1980, Sendero Luminoso sufrió una división entre los
«acuerdistas» y la línea «proseguir» (que encabeza Víctor Quispe Palomino,
alias camarada José, en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAE).
El camarada Artemio optó por alinearse con su paisano Abimael Guzmán.
El 26 de septiembre de 2006, durante una entrevista que el grupo periodístico del
programa televisivo peruano Panorama le hizo en la selva peruana, Artemio
demandó que el gobierno amnistiara a los miembros de Sendero Luminoso que se
encontraran presos y pidió iniciar conversaciones de paz. Pero las cosas no se
desarrollaron como Artemio pedía: días después del reportaje, en el que
aparecieron 50 militantes senderistas enmascarados, la Policía Nacional allanó la
localidad donde este había dado la entrevista y arrestó a algunos miembros de la
organización; Sendero, por su parte, continuó con las emboscadas a las fuerzas del
orden.

Como respuesta a las emboscadas en el Huallaga —las localidades de Puente Chino


(2004), Pumahuasi (febrero de 2005), Santa Cruz (julio de 2005), Angasyacu
(diciembre de 2005) y Tocache (junio de 2007)—, en las que murieron polícias,
militares y otros funcionarios del Estado (un juez y un fiscal), se formó el Frente
Policial Huallaga (en reemplazo de los frentes militares de antaño). Gracias a este
reforma, se consiguió asestar duros golpes a Sendero Luminoso —particularmente,
se abatió o capturó a los principales mandos del camarada Artemio, entre ellos a
Héctor Ponte Sinarahua, alias camarada Clay (19 de mayo de 2006); a Mario
Epifanio Espíritu Acosta, alias camarada JL (27 de noviembre de 2007); a Atilio
Richard Cahuana Yuyali, alias camarada Julián (quien había sido excarcelado); Juan
Laguna Domínguez, alias camarada Piero (18 de mayo de 2005) y a Víctor Raúl
Vásquez Santa Cruz, alias camarada Rubén (20 de mayo de 2010)—, que quedó
muy debilitado y con pocos seguidores.

-Identidad del “Camarada Artemio” :

Aunque desde 2004 se contaba con un registro fotográfico del camarada Artemio
—cuando él logró adquirir un documento de identidad con el nombre falso de José
Flores León—, no fue hasta seis años después que se logró determinar quién era en
realidad.

El 14 de julio de 2010, el periodista de investigación Óscar Castilla del diario El


Comercio de Lima logró identificar al camarada Artemio como Florindo Eleuterio
Flores Hala, entonces de 48 años de edad, el segundo de 8 hermanos, natural
de Santa Isabel de Siguas, Arequipa. Además, se reveló que fue miembro del
Ejército antes de irse al Alto Huallaga para integrar las filas de la organización
terrorista en 1984. Castilla lo identificó precisamente gracias a las fotos de su
registro en el Ejército de fines de los setenta.

El camarada Artemio, escurridizo guerrillero, era el último integrante en libertad del


comité central histórico de Sendero Luminoso, por quien el gobierno peruano había
ofrecido una recompensa de 1 millón de soles y el gobierno estadounidense, de 5
millones de dólares. La policía, enterada de que se desplazaba en distintos caseríos
del Alto Huallaga (selva del Huánuco y el San Martín) estaba tras sus pasos y había
logrado capturar a varios de sus mandos militares como el camarada Izula, Edgar
Mejía Ascencio, que cayó en octubre de 2010 en el caserío de la Morada, Huallaga.

Durante 28 años mantuvo su verdadera identidad en secreto, haciéndose llamar


Ciro Chamorro, Gabriel Macario Ala, Gróver Tapullima, Régulo Sánchez Pérez,
Filomeno Cerrón, Negro, Pepe, Artemio y José Flores León. Luego utilizó el
apelativo de Gabriel Macario Alá

-Captura :

El 9 de febrero de 2012 hubo un enfrentamiento en el distrito de Pólvora, provincia


de Tocache, que dejó herido al camarada Artemio, que fue capturado, gravemente
herido, el 11, hecho del que informó al día siguiente la Primera dama Nadine
Heredia y luego lo confirmó el presidente Ollanta Humala, quien se desplazó a
Santa Lucía para conocer los detalles de la operación. “Esto nos permite hoy decirle
al país que hemos derrotado a la delincuencia terrorista en el Alto Huallaga
capturando con vida a Artemio, quien viene siendo atendido de sus heridas”,
declaró Humala a TV Perú, quien agregó “Sendero Luminoso no es una amenaza al
país, son remanentes armados que han estado causando zozobra, hemos eliminado
la cabeza de este remanente y todos los mandos importantes y principales están
también capturados”.

Existen sospechas de que la caída de Artemio —por cuya cabeza habían prometido
jugosas recompensas: una del Perú (1 millón de soles) y otra de Estados Unidos
(US$5 millones)— haya sido producto de una traición. “La recompensa introduce el
factor sospecha en el grupo, todos se miran con desconfianza; es un factor
psicológico, crea un clima de incertidumbre muy importante que los obliga a reducir
su ámbito de lealtades, a tomar más precauciones, a cometer más errores y cuando
se van debilitando algunos toman otro camino y ocurre lo que ha pasado ahora,
terminan traicionando a su cabecilla”, opinó después de la captura del guerrillero el
especialista en temas de terrorismo Carlos Basombrío.

A principios de junio de 2013, Artemio, que había declarado en el juicio en su


contra que prefería la muerte a pasar el resto de sus días en la cárcel, fue
condenado a cadena perpetua (en Perú no existe la pena de muerte) después de
haber sido encontrado "culpable por los delitos de terrorismo agravado, narcotráfico
y lavado de dinero". Su abogado Alfredo Crespo -que él mismo pasó 13 años en la
cárcel (hasta 2005), defendió también Abimael Guzmán y lidera "un grupo político
fachada de Sendero Luminoso, el Movimiento por la Amnistía y los Derechos
Fundamentales (Movadef)"- declaró que apelará la sentencia y presentó un recurso
de nulidad.

 Víctor Quispe Palomino alias “Camarada José” :

Víctor Quispe Palomino (Ayacucho, 1 de agosto de 1960) es un terrorista y


narcotraficante peruano, uno de los últimos líderes históricos de la organización
terrorista peruana de tendencia maoísta Sendero Luminoso. Actualmente, dirige
una facción refugiada en una inhóspita zona selvática del Perú contando con
vínculos con el narcotráfico que le han valido una acusación penal en una corte
de Estados Unidos1 donde se ofrece una recompensa de USD$5 millones
de dólares a quien brinde información que conduzca a su captura.

Nació en Ayacucho en 1960. Su padre Martín Quispe Mendoza, natural del poblado


de Umaru, en Vilcashuamán, era un profesor de escuela primaria que crio a sus
hijos en la localidad de Selva de Oro, distrito de Río Tambo, en la Provincia de
Satipo. En 1984 se trasladó de nuevo a Umaru junto a su madre, Irene Palomino, y
sus 9 hermanos.

Fue enviado a estudiar Antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de


Huamanga. Al cabo de dos años retornó, junto a su hermano Jorge, al VRAEM.
Cuando tenía 22 años, ‘José’ acompañó a su padre - también militante de SL - en el
ataque al puesto policial de Vilcashuamán, donde murieron 6 efectivos policiales.

-Relación con SL :

Quispe Palomino se autoidentifica como miembro de Sendero Luminoso,


pero Abimael Guzmán, fundador y líder histórico, no reconoce ni a Víctor ni a sus
hermanos como miembros de la organización, y éstos tampoco reconocen el mando
del "Presidente Gonzalo" desde su reclusión.

El 10 de junio de 2018 se interceptó, por parte de la inteligencia peruana, un audio


hecho por Quispe Palomino, probablemente unos días antes de la masacre de 4
policías el 8 de junio en el Distrito de Anco (Churcampa), advirtiendo que atacará y
responderá con fuego a los policías y militares que lo busquen para apresarlo y
destruir su organización y, dirigiéndose a los familiares de miembros de las fuerzas
del orden, afirmó que las muertes de éstos serán responsabilidad del Gobierno.
También asegura que su grupo no tiene relación con el Sendero Luminoso de
Abimael Guzmán y que la denominación oficial de su grupo es: Militarizado Partido
Comunista del Perú (MPCP).

(jefe militar - VRAEM. Activo)

Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-enero de


1983)
Perú llamó a elecciones por primera vez en 12 años en 1980. Sendero Luminoso
era uno de los pocos grupos izquierdistas que no tomaron parte, y, en vez de ello,
optaron por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del departamento
de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones
presidenciales, Sendero Luminoso quemó las ánforas y las cédulas de votación en el
pueblo ayacuchano de Chuschi. Este fue el primer acto terrorista llevado a cabo por
Sendero Luminoso. Sin embargo, algunos autores del hecho fueron capturados
rápidamente. Nuevo material electoral fue llevado a Chuschi, las elecciones se
llevaron a cabo sin mayores incidentes y éste recibió muy poca atención en la
prensa peruana.

A través de la década de 1980, Sendero Luminoso creció tanto en el territorio que


controlaba como en el número de militantes que formaban parte de la organización,
principalmente en la sierra central. Tuvo algún apoyo por parte de los campesinos
que obtuvo mediante la tortura y el asesinato de figuras de gran desaprobación en
el campo, por ejemplo, frecuentemente mataban ladrones de ganado, cuyo crimen
era considerado especialmente injurioso en las zonas pobres del Perú. Asimismo
asesinaron a los capataces de las granjas colectivas controladas por el estado y a
comerciantes acomodados que eran impopulares entre los campesinos pobres de
las zonas rurales. Estas acciones generaron el apoyo de los campesinos a las
acciones de Sendero Luminoso y alguna simpatía por su lucha, principalmente en
los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Sin embargo, sólo una
minoría de campesinos adoptaron con entusiasmo el pensamiento maoísta y la
doctrina de Sendero.

La presencia de Sendero Luminoso se vio acrecentada como consecuencia de la


tibia respuesta inicial del gobierno peruano contra la insurgencia. Durante bastante
tiempo, el gobierno simplemente ignoró a Sendero Luminoso, creyendo que se
trataba de un movimiento relativamente inocuo e incluso benigno (en los inicios, las
autoridades municipales ayacuchanas saludaron las acciones reivindicatorias de
Sendero) o de simples "lunáticos". El Presidente del Perú Fernando Belaúnde
Terry fue reticente a reforzar la autoridad de las Fuerzas Armadas, debido entre
otras cosas a que su primer gobierno terminó por medio de un golpe de estado. El
resultado de esta medida fue que, para los campesinos de las áreas donde Sendero
se encontraba en actividad, el estado apareció como impotente. Durante todo ese
tiempo, la encargada de enfrentar a Sendero fue la Policía Nacional del Perú.

En abril de 1982, un grupo de senderistas tomaron por asalto la cárcel de


Ayacucho, matando algunos efectivos policiales y liberando a varios senderistas
detenidos. Este asalto, fue el primer ataque importante de Sendero Luminoso y
causó la primera reacción por parte de la Policía Nacional la cual atacó
el Hospital de la misma ciudad y asesinó a senderistas internados en dicho
nosocomio.

Este episodio evidenció el hecho de que Sendero Luminoso representaba una


amenaza para el Estado Peruano. El gobierno reaccionó declarando el Estado de
Emergencia en todo el departamento de Ayacucho, disponiendo restricciones en los
derechos civiles y políticos y otorgando el control a las Fuerzas Armadas. Como
respuesta a la agresión, los militares organizaron una represión igual de violenta
que acarreó muchas víctimas. La Comisión de la Verdad señaló que ello se debió
principalmente a la fractura social existente en el país y en el hecho de que, para
los militares, era difícil identificar quien era campesino y quien era senderista. Así
tuvieron lugar hechos represivos que asolaron comunidades campesinas enteras
Áreas del Perú en las cuales Sendero Luminoso tuvo
influencia.

Cartel de Sendero Luminoso llamando al boicot electoral.

- ¿Quién gobernaba Perú por esta época?

Fernando Belaunde Terry (1980 – 1985)


El segundo y último gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde Terry, empezó
el 28 de julio de 1980 y culminó el 28 de julio de 1985.

-Época de Terrorismo

En 1980 empezaron las actividades armadas del Partido Comunista del Perú-
Sendero Luminoso. Para comprender los orígenes del mismo es necesario explicar
las diferentes divisiones que sufrieron las agrupaciones comunistas peruanas
durante ese periodo.

En 1964, el Partido Comunista se dividió en Partido Comunista del Perú-Patria Roja


(PCP-PR) y Partido Comunista del Perú- Bandera Roja (PCP-BR) ambos de ideología
maoísta. La diferencia se debía fundamentalmente a que el PCP-Patria Roja entró a
la legalidad y el PCP-Bandera Roja aprobó el uso de la violencia para fines políticos.
En 1970, el PCP-BR sufrió otra escisión debido a diferencias entre Saturnino
Paredes y Abimael Guzmán. Paredes estaba «preocupado en la construcción de
gremios campesinos» y Guzmán consideraba de mayor importancia «la
reafirmación de una ideología y la definición de una línea política general». Este
acontecimiento, generó el surgimiento del Partido Comunista del Perú-Sendero
Luminoso (PCP-SL), encabezado por Guzmán.

Como podemos ver, Sendero Luminoso ya existía desde la época del gobierno
militar de los ‘70. Esperaron la ocasión propicia para iniciar lo que llamaban la
“lucha armada” o “guerra popular” y esa fue el retorno a la democracia. Un día
antes de las elecciones, en la localidad ayacuchana de Chuschi, un grupo armado
de cinco encapuchados irrumpió en el local donde se guardaban las ánforas para las
elecciones nacionales y quemaron las ánforas y el libro de registro electoral. El
ataque fue considerado por Sendero Luminoso como el inicio de su guerra popular
(17 de mayo de 1980).

La respuesta del gobierno ante el creciente accionar de Sendero Luminoso fue


lenta. Para algunos voceros del gobierno se trataba solo de abigeos (ladrones de
ganado) o de personas insanas que necesitaban de tratamiento psiquiátrico. Por lo
demás, en un contexto de regreso a la democracia tras los doce años de gobierno
de las Fuerzas Armadas, donde las tareas de mayor urgencia era la activación
económica y apaciguar el descontento social, se pensaba que la vía revolucionaria
había desaparecido de la política peruana debido a la participación mayoritaria de la
izquierda en los últimos comicios.

La primera acción concreta por parte del gobierno se realizó en febrero de 1981,
cuando se promulgó el decreto legislativo antiterrorista 046, el cual establecía
responder «legalmente a los ataques del PCP-SL y en el cual se tipificaba el delito
de terrorismo».

El 3 de marzo de 1982 los senderistas [[Asalto de la cárcel de Ayacucho asaltaron


la cárcel de la ciudad de Ayacucho]], para liberar a sus correligionarios presos,
acción que fue planeada por el mismo Abimael Guzmán desde Lima, y en la que
murieron dos guardias civiles. Este hecho, que fue muy resonante, originó la
represalia de un grupo de policías, que mataron a cuatro prisioneros senderistas
que se hallaban internados en un hospital público.

La policía, que debía enfrentar tan inesperada amenaza, evidentemente no estaba


preparada para responsabilidad de tal magnitud. Fue entonces cuando el gobierno
decidió encomendar a las Fuerzas Armadas el restablecimiento y mantenimiento del
orden en las regiones afectadas.

El 27 de diciembre de 1982, el presidente dio un ultimátum al PCP-SL para que


entregara las armas antes de la intervención de las Fuerzas Armadas. Finalmente,
el 29 de diciembre de 1982 se dio el decreto supremo que declaró en estado de
emergencia las provincias de Huanta, La Mar, Cangallo, Víctor Fajardo y Huamanga
en Ayacucho; Andahuaylas en Apurímac y Angaraes en Huancavelica, asumiendo
las Fuerzas Armadas el control del orden interno.

Nunca se diseñó una estrategia tendiente a combatir a la subversión, sino


simplemente se declaró el Estado de Emergencia y se envió a las Fuerzas Armadas
y las Fuerzas Policiales a combatir a los alzados en armas. Este hecho agravó
mucho el conflicto, pues los uniformados, en la práctica sin control civil, se
entregaron a una brutal campaña represiva que costó miles de vidas, las que se
sumaron a las víctimas, más numerosas, de Sendero Luminoso. El
historiador Héctor López Martínez, que por entonces era viceministro del Interior,
dice al respecto: Sería absurdo negar que hubo excesos aislados de parte de las
fuerzas del orden, pero en el gobierno del presidente Belaúnde no hubo ninguna
directiva que diera luz verde a la llamada “guerra sucia”, es decir, a que se
procediera sin ningún miramiento y sin tomar en cuenta el costo social que, por
desgracia, terminó siendo muy alto.

Fue precisamente a partir de 1983, cuando Sendero Luminoso, en respuesta a la


represión militar, intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico régimen de
violencia extrema en el sur andino y asesinando indiscriminadamente a miles de
campesinos, profesionales, comerciantes y autoridades locales.

Los hechos más graves sucedidos en este tiempo fueron:

 La masacre de Uchuraccay donde ocho periodistas y un guía del lugar, fueron


asesinados por los moradores de dicho distrito andino al confundirlos con
militantes de Sendero Luminoso.
 La masacre de Huancasancos y Lucanamarca, perpetrada en abril de 1983 por
los senderistas sobre las poblaciones campesinas de dichos lugares, porque
estas se negaron a darles apoyo. Fue la primera de una serie de masacres que
los senderistas cometieron sobre poblaciones humildes de los Andes, a lo largo
de su “guerra popular”. Una de ellas fue la masacre de Soras, donde fueron
asesinados más de un centenar de campesinos.
 La matanza sistemática ocurrida en el cuartel Los Cabitos de Huamanga, entre
1983 y 1985, perpetrada por los militares. Investigaciones posteriores hallaron
las osamentas pertenecientes a 136 individuos, que habrían sido detenidos por
ser supuestamente miembros o colaboradores del senderismo.
 La masacre de Putis, ocurrida en diciembre de 1984, donde más de cien civiles
fueron masacrados por una unidad del ejército al ser confundidos con militantes
de Sendero Luminoso, siendo enterrados en un conjunto de fosas comunes
clandestinas.
Belaúnde parecía tener presente lo ocurrido en su primer gobierno, cuando
surgieron las guerrillas del MIR, que las Fuerzas Armadas liquidaron rápidamente.
Pero ocurría que Sendero Luminoso era algo distinto a una guerrilla: era un grupo
armado que aplicaba la táctica de la guerra sucia, esto es, la de emboscar y matar
de manera sorpresiva, para luego esconderse. A diferencia de una guerrilla, rehuía
a un enfrentamiento abierto con las fuerzas armadas. Como se comprobaría en los
años 1990, el punto clave era capturar a la cúpula senderista, pero Belaúnde dejó
escapar, en más de una ocasión, la gran oportunidad de atrapar a Abimael
Guzmán. Este fue ubicado en Lima, en 1982, tal como lo cuenta el
periodista Gustavo Gorriti. Muchos creían que el líder senderista estaba en las
serranías, dirigiendo la lucha armada; sin embargo, como después se comprobó,
siempre estuvo en la capital peruana, viviendo en barrios residenciales. Fue en ese
año de 1982 cuando los servicios de inteligencia lo ubicaron en la casa de su suegro
en la avenida Pershing, en San Felipe; de acuerdo a los informes, se hallaba
presumiblemente muy enfermo. Informado Belaúnde, no pareció dar mayor
importancia al asunto (en esos momentos se hallaba afanado en coordinar con el
embajador estadounidense un plan de paz para evitar la guerra de Las Malvinas) e
increíblemente prohibió que se capturara a Guzmán en esas condiciones, por
considerar que, en caso de que falleciera, fuera considerado mártir por sus
seguidores y que su gobierno quedara como «asesino» ante la comunidad
internacional. Al margen de cualquier excusa, es sin embargo notorio que Belaúnde
dejara escapar una magnífica ocasión que hubiese determinado el fin de la lucha
antiterrorista.

Hay que destacar también el papel de primerísimo orden que tuvo la esposa del
líder senderista, Augusta La Torre, alias camarada Norah, que formó dos
organismos importantes para el accionar terrorista: la despiadada Milicia femenina
y Socorro Popular; ella fue quien encabezó los arrasamientos de haciendas y
poblados, y dirigió los asesinatos selectivos y los coches bomba.

Las reiteradas violaciones de los derechos humanos en las regiones del conflicto,
los crímenes y abusos no divulgados de efectivos militares y policiales peruanos, así
como los de Sendero Luminoso, convirtieron al gobierno de Fernando Belaúnde en
uno de los más violentos de la historia de Perú.
Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados
(enero de 1983-junio de 1986)

Por su parte, Sendero Luminoso continuó su lucha armada desde las zonas


rurales e inició una temporada de aniquilamiento de autoridades civiles y políticas y
todo vestigio de autoridad estatal. Asimismo, asesinó a supuestos soplones,
pobladores a quienes se les acusó de enviar noticias y apoyo logístico a los
militares. En muchos casos, como el del pueblo ayacuchano de Lucanamarca, estas
masacres aniquilaron prácticamente a toda la comunidad.

El efecto mediático de la lucha armada era aún minúsculo en el resto del Perú. Sin
embargo, la masacre de Uchuraccay causó el efecto de que todo el país tomara
conciencia de la situación que se vivía en los departamentos de Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica. En dicha localidad, los comuneros asesinaron a ocho
periodistas que venían de Lima. Presuntamente, ante un mal dato dado por los
militares, los comuneros confundieron a los periodistas con senderistas y los
lincharon y enterraron en fosas anónimas. Sin embargo, entre las pruebas de la
fiscalía se encontraba una bandera de Sendero Luminoso. El descubrimiento de
este hecho dio paso a una comisión investigadora encabezada por el escritor Mario
Vargas Llosa. En Lima esta investigación dio lugar a un enfrentamiento entre
fuerzas políticas de izquierda (muchas de las cuales veían con simpatía las
actuaciones de Sendero Luminoso) y el gobierno populista de Belaúnde Terry.

En la misma localidad de Uchuraccay, Sendero Luminoso asesinó a 135 comuneros


de los 470 registrados en el censo de 1981, siendo esta localidad un ejemplo de lo
que estaba sucediendo en las regiones del centro y sur andino.

A partir de 1983 y en los siguientes años, los ataques de Sendero Luminoso no se


limitaron al campo. Se perpetraron ataques contra infraestructuras en las ciudades
de Huancayo, Huancavelica, Cerro de
Pasco, Huánuco, Andahuaylas, Abancay, Ayacucho y Lima. Así empezaron los
ataques a las líneas de alta tensión que causaron apagones dejando a ciudades
enteras sin suministro. Las estrategias de Sendero Luminoso incluían además la
colocación de coches-bomba frente a objetivos de gran valor, como fueron en 1985
el Palacio de Gobierno y el Palacio de Justicia. Asimismo, en diversas ciudades del
interior del país, llevó a cabo paros armados durante los cuales los senderistas
tomaban el control de la ciudad y se suspendían todas las actividades productivas.

En el año 1984 (año con el mayor número de víctimas, 18% del total) el promedio
de víctimas asesinadas por Sendero Luminoso llegó a 5,62 diarias, se registran más
de 45 masacres de las 216 perpetradas por Sendero Luminoso (documentadas por
la CVR). Fue en este año también cuando Sendero Luminoso tiene sus primeros
contactos con el narcotráfico.

El 16 de julio de 1984, un grupo de 40 terroristas comandados por Victor Quispe


Palomino (camarada "José") tomaron por asalto un bus trasladándose en diferentes
localidades (en total 7 lugares: Sontohocha, Pallca-Chalapuquio, Badopampa,
Sayropampa, Doce Corrales, Yanama, Palachapampa y Soras) asesinando con
piedras, picos y armas de fuego a 116 personas hasta llegar a la localidad de Soras
(Ayacucho). Esta masacre fue conocida como "El expreso de la muerte".4243

Durante este periodo, Sendero Luminoso también llevó a cabo atentados contra
personas específicas, ya fueran dirigentes sindicales o dirigentes de partidos de
izquierda o autoridades estatales. El 24 de abril de 1985, en vísperas de las
elecciones presidenciales de ese año, Sendero Luminoso atacó al Presidente
del Jurado Nacional de Elecciones del Perú, Domingo García Rada. También asesinó
a sacerdotes católicos y pastores protestantes por considerar que su prédica era
contraria a la doctrina del partido (129 pastores evangélicos asesinados en 1984).

Ante el inicio de operaciones del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),


Sendero se enfrentó también a éste y a los grupos campesinos de autodefensa
o Rondas Campesinas que se organizaron autónomamente y recibieron ayuda por
parte de las fuerzas armadas peruanas

Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de


1989)
A pesar del parcial control de las fuerzas del orden sobre la subversión, Sendero
Luminoso se expande sobre todo en la costa centro y norte (departamentos de La
Libertad, Lambayeque, Ancash y Lima) , sierra norte (Piura y Cajamarca), selva
centro y norte (Loreto y Ucayali) y una intensificación de atentados en Lima.

En junio de 1986, motines sincronizados de los presos acusados de terrorismo en


los penales de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara culminan con la intervención
de las fuerzas del orden y una gran cantidad de internos muertos (cerca de 300).

Sendero Luminoso logró también capitalizar la desesperación causada por la crisis


económica (récord histórico de 7 650% de inflación) y agudizarla (1,006 ataques
con explosivos registrados en este periodo) con el uso de los coches-bomba.

- ¿Quién gobernaba Perú por esta época?

Alan García Pérez (1985 – 1990)

El primer gobierno de Alan García Pérez, empezó el 28 de julio de 1985 y culminó el 28 de


julio de 1990.

-Terrorismo
La actividad terrorista llevada a cabo por Sendero Luminoso y el MRTA se había
iniciado durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, pero se extendió
y se intensificó casi a nivel nacional bajo el gobierno de García. Extensas regiones
como la selva del Huallaga y casi todas las alturas de los Andes Centrales cayeron
bajo control de las huestes terroristas. Estos irrumpían de improviso en los pueblos,
asesinaban con extremada crueldad a los policías y las autoridades locales,
reclutaban a la fuerza a los pobladores y luego, ante la proximidad de las fuerzas
militares, se retiraban a las alturas, rehuyendo presentar combate frontal. Tales
oponentes escurridizos e inasibles resultaban muy difíciles de someter para las
fuerzas del orden. Los terroristas también se dedicaron a destruir todo signo de
progreso en las regiones: puentes, plantas eléctricas e hidroeléctricas, plantas
experimentales de agricultura y ganadería, maquinarias, hasta el ganado de las
comunidades. Y ahuyentaron o asesinaron a los pequeños productores y al personal
extranjero de ayuda técnica. Cuando se hizo muy fuerte la presencia militar en el
campo, los senderistas optaron por otra estrategia: centrar su accionar dentro de
las ciudades, particularmente Lima. En ellas se hallaban infiltrados en las
universidades y sindicatos. Sus atentados nocturnos eran precedidos por voladuras
de torres de alta tensión que provocaban apagones; asimismo, acrecentaron sus
asesinatos selectivos de dirigentes populares, personal policial y funcionarios
públicos. Un asesinato resonante fue el de Rodrigo Franco Montes, dirigente aprista
y presidente de ENCI (Empresa Nacional de Comercialización de Insumos), en
1987. Hacia 1989 se calcula que la violencia terrorista había causado la muerte a
unas 20.000 personas, el 90% de los cuales eran de origen campesino.

El accionar del terrorismo produjo como reacción a los actos de represión militar,
como la matanza de senderistas amotinados en los distintos centros penitenciarios
de Lima el 19 de junio de 1986 (Matanza en los penales) y la masacre de
Cayara (provincia de Cangallo) en 1988. Aunque inicialmente Alan García mostró
interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras el incidente de los
penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las Fuerzas
Armadas y se formaron escuadrones de la muerte, que amedrentaron a
sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista. Este grupo
paramilitar adoptó el nombre de Comando Rodrigo Franco (en alusión al dirigente
aprista asesinado en 1987) y empezó su accionar en 1988. Su primera víctima fue
Manuel Febres, el abogado defensor de Osmán Morote Barrionuevo, el cabecilla
terrorista capturado en junio de ese año y sindicado como el número 2 de Sendero
Luminoso.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados


en Lima y varias otras ciudades, frente a la impotencia gubernamental. Los
estallidos de bombas y los asesinatos selectivos ocurrían a diario. El inicio del
proceso electoral de 1990 fue otro motivo para que se desatara una escalada de
crímenes selectivos, ya que la cúpula terrorista consideraba de interés prioritario
impedir la realización de las elecciones generales. Un comando del MRTA dio
muerte al exministro de Defensa Enrique López-Albújar Trint, en una céntrica calle
de Lima (9 de enero de 1990).

De los dos grupos terroristas, era el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru el que
se mostraba más frágil en cuando a organización y clandestinidad, por lo que una
labor de inteligencia permitió la captura de sus principales dirigentes, entre
ellos Víctor Polay Campos, el "Comandante Rolando". Sin embargo, la controversia
se dio cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno (julio
de 1990), Víctor Polay y 47 militantes del MRTA lograron fugar del penal de
"máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros
construido desde fuera del penal. La construcción, muy precaria, carecía de
instalaciones de servicios de alumbrado e incluso de un respiradero que facilitaría el
trabajo operativo. Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por
el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional,
constituyó un duro cuestionamiento no solo a la estrategia antisubversiva del
Gobierno Peruano, sino también a la capacidad operativa de las autoridades
policiales y penales del país.

Terroristas del MRTA en la zona del VRAEM durante el primer


gobierno de Alan García.
Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia
antisubversiva (marzo de 1989-septiembre de 1992)

Para 1989 (el segundo año con más muertes), la crisis económica y la nueva
escalada y expansión terrorista propiciaron un estado de crisis. Según
el pensamiento Gonzalo (adaptación de Abimael Guzmán de la teoría maoísta para
el Perú) esta época se denominó Equilibrio Estratégico, haciendo referencia a que
Sendero Luminoso había llegado a igualarse con el estado peruano.

Esta etapa se caracterizó sobre todo por la cantidad de atentados (1925 atentados
con explosivos documentados), con coches-bomba, siendo representativos,
el atentado al canal 2; y el atentado de tarata (dejando este último un saldo de 25
muertos y 150 heridos, junto con la conmoción nacional y capitalina). En esta etapa
ocurrieron también hechos como el Holocausto Asháninka perpretado por Sendero
Luminoso. De este hecho la CVR calculó 6000 asháninkas muertos, 5000
desaparecidos y 10 000 desplazados.

Algunos juristas sostienen que este ataque contra la etnia Asháninka debiera ser
catalogado crimen internacional de genocidio.

En la ciudad de Lima, Sendero inició su penetración a través de los


llamados pueblos jóvenes, como Huaycán (ubicado en el actual distrito de Ate)
y Villa El Salvador. En este último asesinó en 1992 a María Elena Moyano, una
dirigente de programas sociales conocida por su labor social y antisenderista.

Para inicios de 1991, Sendero Luminoso presentaba mucha influencia en grandes


zonas del país, principalmente en la zona central, aunque no se puede afirmar que
ejercía total control sobre dicha zona. Mientras tanto sus militantes practicaban
el culto a la personalidad respecto a Guzmán. Para entonces la ideología de sendero
dejó de ser el maoísmo y empezó a referírsele como «marxismo-maoísmo-
leninismo-pensamiento Gonzalo».

Bajo la nueva estrategia, la atención de la DIRCOTE y de las FF.AA. se concentró en


los cabecillas de las organizaciones subversivas, y las DECAS (Comités de Defensa
Civil Antisubversiva), bajo la ayuda del Ejército Peruano, se ocuparon del combate
armado y el patrullaje. Esta estrategia permitió el descenso del terrorismo a nivel
nacional y su posterior declive. La captura de Abimael y de gran parte de la cúpula
de Sendero Luminoso el 12 de septiembre de 1992 (Operación Victoria) por parte
del GEIN, dirigido por el mayor Benedicto Jiménez y el general Marco Miyashiro, la
legalización de los Comités de Autodefensa (1991) y la estabilización de la
economía peruana fueron las principales causantes de la caída de Sendero
Luminoso.

- ¿Quién gobernaba Perú por esta época?

Gobierno del presidente mas corrupto “Alberto Fujimori”


(1990-2000)

El gobierno de Alberto Fujimori pertenece a un período de la historia del


Perú comprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000,
en el cual dicho país estuvo bajo un mandato dividido en tres etapas
(dos reelecciones inmediatas) encabezado por Alberto Fujimori. Con 10 años y 116
días de gobierno, el llamado fujimorato se convirtió en el segundo mandato
presidencial consecutivo más largo en la historia republicana del Perú (el primero
fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).

Hacia el inicio de aquel decenio, hubo un período específico en el cual Fujimori


gobernó con poderes totales al haber cerrado inconstitucionalmente el Congreso y
mandado a reestructurar el Poder Judicial (1992-1993).

En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para


ganar las elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a parlamentarios,
Alberto Fujimori renunció al cargo de Presidente de la República
desde Tokio, Japón, sin embargo, su renuncia no fue aceptada por el Congreso y se
decidió destituirlo por incapacidad moral. Se dio lugar a la sucesión legal y asumió
el poder Valentín Paniagua, Presidente del poder legislativo, quien encabezó
un gobierno de transición.
Ascenso de Alberto Fujimori y nueva estrategia antisubversiva :

Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se libró principalmente


mediante ataques con bombas y asesinatos selectivos por parte de Sendero
Luminoso, y una facción el Servicio de Inteligencia del Ejército, el Grupo
Colina (grupo que reunió a los grupos para militares del [Primer gobierno de Alan
García Pérez gobierno de Alan García Pérez]]) le respondió con el mismo método de
eliminación selectiva; fue en este contexto que se produjeron la masacre de La
Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de Santa.

En esta etapa ocurrieron también hechos como el 'holocausto


Asháninca' perpetrado por Sendero Luminoso. De este hecho la CVR calculó 6000
ashánincas muertos, 5000 desaparecidos y 10 000 desplazados.

Algunos juristas sostienen que este ataque contra la etnia Asháninca debiera ser
catalogado crimen internacional de genocidio.

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo
cual se inició la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se
aprobó una amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8000
terroristas que aceptaron rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pero
debilitó a la policía antiterrorista (Dircote) desviando sus recursos hacia el Servicio
de Inteligencia Nacional, dirigido en los hechos por su asesor presidencial Vladimiro
Montesinos, para la corrupción. Debido al amedrentamiento del terrorismo hacia los
jueces, se establecieron tribunales civiles y militares especiales (los llamados jueces
sin rostro) para procesar a presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA
en juicios sumarios, con lo cual terminaron sentenciando a muchos ciudadanos
inocentes a quienes debieron liberar años más tarde. Además, Fujimori anunció que
Perú no aceptaría más la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en materia de terrorismo y lucha antidrogas debido a que ese tribunal
falló a favor de un grupo de terroristas chilenos que conformaron un comando de
secuestros y asesinatos del MRTA.

En 1991, el Presidente Alberto Fujimori promulgó el Decreto Legislativo Nº 741 que


dio a las rondas campesinas un estatus legal y las llamó Comités de Autodefensa,
hecho fundamental para derrotar a Sendero Luminoso. Los Comités, junto con la
nueva estrategia de las FF.AA., neutralizaron el accionar subversivo. La nueva
estrategia focalizó la atención de la DIRCOTE y de las FF.AA. en los cabecillas de las
organizaciones subversivas, y el combate armado y patrullaje quedó en manos de
las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva) bajo la ayuda del Ejército
Peruano. Esta estrategia permitió el descenso del terrorismo a nivel nacional y su
posterior declive.

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru


El Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA) fue una
organización terrorista peruana de
corte comunista y guevarista de extrema
izquierda fundada en 1982. Inició su
accionar en julio de 1984, y fue parte de
la época del terrorismo en el Perú (1980-
2000). En su informe final, la Comisión
de la Verdad y de la Reconciliación concluyó que el MRTA fue responsable del 1,5 %
de las víctimas mortales de la lucha antiterrorista. Fue considerado como una
organización terrorista por el Perú, Estados Unidos de América, la Unión Europea y
otras organizaciones internacionales.

El MRTA se sirvió de asesinatos selectivos, emboscadas y atentados con coches


bomba para atacar a instituciones armadas del Estado (el ejército y la policía). Al
mismo tiempo, funcionaron grupos terroristas emerretistas uniformados en las
regiones de la selva alta peruana. A diferencia de Sendero Luminoso, y en forma
similar a otras organizaciones armadas americanas con las que mantuvo vínculos,
el MRTA reivindicaba sus acciones. Sin embargo, como indica la CVR, el MRTA
incurrió en acciones terroristas y criminales como asesinatos, secuestros, daño a la
propiedad privada y pública, torturas, robo, extorsión.

El MRTA fue liderado por su fundador Víctor Polay Campos hasta su recaptura y


encarcelamiento en julio de 1992, secundado en la línea de mando por Peter
Cárdenas Schulte, jefe de los llamados comandos especiales del MRTA. Tras la
captura de Polay, asumió como líder el terrorista Néstor Cerpa Cartolini hasta su
muerte en la Operación Chavín de Huantar el 22 de abril de 1997, cuando una
acción militar realizada por el Comando Chavín de Huántar de las fuerzas armadas
peruanas recuperaron el control de la Embajada Japonesa en Lima tomada por
asalto el 17 de diciembre de 1996 por un comando de 14 terroristas del MRTA,
liderados por el mismo Cerpa Cartolini.
En la actualidad, esta organización se encuentra desarticulada en el plano militar,
pero hay indicios de que algunos de sus exmiembros estuvieron intentando
reconstruir una estructura organizativa al menos hasta la primera década del siglo
XXI, infiltrándose en organizaciones civiles de extrema izquierda.

-Víctor Polay Campos :

Víctor Polay Campos (Callao, Perú, 6 de abril de 1951) es un


líder terrorista peruano con experiencia política. Fue el fundador y líder de la
agrupación guerrillera Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Es hijo de Víctor Polay Risco, exmilitante del Partido Aprista Peruano y de Otilia


Campos Bárcena. Su abuelo, Po Leysen, era un culí chino que llegó a trabajar a las
plantaciones de caña de azúcar de Trujillo. Realizó su educación primaria en el
colegio religioso San Antonio del Callao y secundaria en la Gran Unidad Escolar 2 de
Mayo del Callao.

Durante sus 5 años de secundaria fue miembro del Grupo Scout Callao No 3 “David
Livingstone”. Llegó a ser un destacado scout y jefe de la Patrulla Lobos como lo
señalara su compañero en el mismo grupo scout, Marcos Miyashiro (exjefe de
la DINCOTE) en el programa de Jaime de Althaus del Canal N.

-Actividad Subversiva :

En 1982 fundó al grupo revolucionario MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac


Amaru), iniciando sus acciones al asaltar un banco en el distrito limeño de La
Victoria. En 1987 dirige la campaña “Túpac Amaru Libertados” que culmina con la
toma de la ciudad de Juanjui.

El 3 de febrero de 1989 cayó detenido en el Hotel de Turistas de Huancayo junto a


su pareja Rosa Luz Padilla. El 9 de julio de 1990 protagonizó una fuga del Penal
Miguel Castro Castro junto a 47 de sus compañeros emerretistas. El 9 de junio de
1992 es recapturado en el distrito de San Borja y recluido en el Penal de
Yanamayo. En 1993 fue condenado a cadena perpetua por un tribunal sin rostro y
recluido en la Base Naval del Callao. En 1997, el Comité de Derechos Humanos de
la ONU descubrió que las circunstancias de su juicio y detención violaron los
artículos 7, 10 y 14 del ICCPR. A fines de 2001 el Tribunal Constitucional anuló la
sentencia por traición a la patria.

El 22 de marzo de 2006 fue declarado culpable por un tribunal peruano por cerca
de 30 delitos cometidos durante fines del decenio de 1980 y principios de 1990, y
sentenciado a 32 años de prisión. Dos años después fueron aumentados a 35 años.
Cumple sentencia en la Base Naval del Callao, donde comparte reclusión
con Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, y Vladimiro Montesinos, exjefe
del SIN y otrora hombre fuerte del gobierno de Alberto Fujimori.

En 2013 le fue concedido un permiso de 30 minutos por el INPE para poder asistir


al funeral de su madre, que fue asesinada. Dos años después fue operado de
emergencia en el Hospital Naval por un coagulo en el cerebro.

Principales acciones terroristas :

Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos contra policías y


militares, extorsiones y asaltos selectivos para obtener recursos y solventar sus crímenes y
acciones terroristas . Dichas acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su
descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estima en 1039 las víctimas de
sus acciones a lo largo de los años, un 1,5 % del total de víctimas como resultado de la
guerra contra el terrorismo en Perú (1980-2000), de acuerdo con la Comisión de la Verdad.
A diferencia del movimiento senderista, los miembros del MRTA vestían uniforme durante
las acciones militares para no ser confundidos con la población civil en las zonas
altoandinas.

La práctica del secuestro :

Cuando la privación a la libertad personal se realiza por un grupo armado de


manera generalizada o sistemática, constituye un crimen de lesa humanidad.
Entre 1984 y 1996, la CVR obtuvo evidencias de que el MRTA habría realizado
decenas de secuestros individuales y colectivos. Estos secuestros eran una práctica
frecuente orientada a la obtención de beneficios políticos o económicos, por lo que
sus objetivos eran usualmente empresarios de grandes negocios.

A partir del secuestro del empresario televisivo Héctor Delgado Parker (1989) el
MRTA implantó en Lima las llamadas "cárceles del pueblo", ideadas por Peter
Cárdenas Schulte, socavones excavados en sótanos de domicilios particulares. Eran
espacios reducidos, precarios e insalubres, en donde los secuestrados eran
sometidos a interrogatorios llamados "juicios populares" a la espera del pago por el
rescate. En la práctica eran auténticos centros de tortura física. Esta práctica se
hizo extensiva en los años 1992 y 1993, tras lo cual disminuyó su número.

Los miembros del MRTA actuaban con gran precisión al momento de la aprehensión
de sus víctimas. En muchos casos, disparaban a sangre fría contra quienes trataban
de impedir el secuestro o incluso contra sus víctimas si estas ofrecían resistencia,
como fue el caso del empresario vidriero Pedro Miyasato Miyasato, realizado el 22
de abril de 1993. Además, según la CVR, el cautiverio implicó tratos crueles,
inhumanos y degradantes.

Acciones para minorías sexuales :

Según el Movimiento Homosexual de


Lima (MHOL) se calcula que las víctimas
mortales por parte de Sendero Luminoso y
el MRTA durante el conflicto armado interno
alcanzarían la cifra de 500 personas.

Existe un reportaje realizado a activistas de


la organización Diversidad Sanmartinense
(DISAM) de la ciudad de Tarapoto por Antonio López Díaz y publicado en "El País"
donde el Movimiento Revolucionario Túpac Amarú tuvo operaciones subversivas y
en este caso contra las minorías sexuales, donde el  31 de mayo de 1989, un grupo
de seis emerretistas ingresó violentamente a un bar en la ciudad de Tarapoto y
asesinó a ocho travestis. Pocos días después, el semanario Cambio, órgano oficioso
del MRTA, reivindicó la acción y alegó que se debió a la supuesta protección que las
fuerzas del orden dispensaban a «estas lacras sociales, que eran utilizadas para
corromper a la juventud». El semanario también mencionaba un asesinato de
similares características acaecido en febrero del mismo año, cuando el MRTA
ejecutó «a un joven "homo" muy conocido en Tarapoto».
Atentados durante el terrorismo por parte del MRTA y SL
(1980 – 2000)
Prácticamente desde el inicio del terrorismo en el Perú los ciudadanos de la capital
del Perú experimentaron el terror que sembraron las organizaciones
subversivas Sendero Luminoso y MRTA, ya sea por los constantes cortes de
suministro eléctrico producidos a consecuencia de la destrucción de torres de alta
tensión, por la declaratoria de "paros armados" por parte de los terroristas que
impedían la libre circulación del transporte público bajo amenaza de muerte, los
atentados y asesinatos en plena vía pública contra ciudadanos y policías y la
detonación de coches bomba en distintos puntos de la ciudad. La presente es una
lista de algunos de los principales actos de subversión perpetrados en la ciudad de
Lima:
[Imagen del periódico “El comercio” cuando un grupo terrorista derribo 3 torres de
alta tensión el 16 de octubre de 1983]
Atentado Tarata (1992)
El atentado de Tarata de 1992 —también
conocido como el atentado de Miraflores,
o atentado de Lima—, consistió en la
explosión de un coche bomba en la cuadra 2
de la calle Tarata, en pleno corazón
de Miraflores de la ciudad
de Lima, Perú realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero
Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad
de Lima durante la época del terrorismo.

El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase
media de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con 250 kilogramos de
explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e
hiriendo a más de 200 personas. La onda expansiva destruyó o dañó 183 casas,
400 negocios y 63 automóviles estacionados.
El atentado fue el comienzo de una serie de
ataques senderistas contra el Estado peruano
de una semana de duración, que en total
causaron 40 muertes y tuvieron en zozobra a
la capital.

El día del ataque fue el jueves 16 de


julio de 1992 y el objetivo original de este ataque fue la agencia del Banco de
Crédito del Perú de la exclusiva avenida limeña José Larco.

Durante la tarde de aquel trágico día, el contingente senderista de Lima realizó


ataques menores contra comisarías y entidades financieras con el objetivo de
dispersar a las fuerzas policiales, y conseguir el camino libre para perpetrar el
hecho.

Según testimonio de militantes senderistas entrevistados por la Comisión de la


Verdad y Reconciliación, el destacamento número doce de SL en Lima que estaba al
mando del "camarada Daniel" (identificado posteriormente como Carlos Mora La
Madrid en los archivos de la Comisión) fue el encargado de realizar esta acción.

Alrededor de la hora pactada, ocurrió una oscilación de la luz seguida por uno de
los apagones que caracterizaba a la ciudad en ese tiempo. La idea original era
estallar los explosivos en el frontis de dicha entidad bancaria a las 21 horas y 20
minutos, pero un vigilante del establecimiento no les permitió estacionarse en el
lugar pactado, realizando disparos con su arma de protección. Decidieron,
entonces, dejar el vehículo en la intersección siguiente (que era la calle Tarata) y
dejar que el carro avance lentamente hasta el momento de su explosión. Una vez
en la calle, el conductor del vehículo disminuyó su velocidad y lo abandonó, ya que
según se dice, la mecha del explosivo ya estaba encendida.

La carga era de aproximadamente entre 400 y 500 kilos de ANFO mezclada


con dinamita. Los edificios afectados por encontrarse en el centro de las dos
explosiones ocurridas fueron El Condado, San Pedro, Tarata, Residencial Central y
San Carlos. La onda expansiva alcanzó casi los 400 metros a la redonda, a tal
punto que el motor del auto utilizado por los terroristas, fue a caer sobre el techo
de un aparcamiento de vehículos ubicado a 320 metros del centro del atentado.

El trágico saldo final fue de 25 personas muertas, 250 heridos y pérdidas materiales
superiores a los 3 millones de dólares de aquella época, afectándose también
aproximadamente un centenar de edificaciones cercanas entre bancos, exclusivas
boutiques, casas, centros comerciales, librerías y hasta galerías de arte.

16 de julio de 1992 – Atentado Tarata, Miraflores, Lima


Planificación del atentado :

Días antes SL robo 6 vehículos, pero solo llegaron 3 vehículos al corazón de


Miraflores.

La cuadra 2 de Tarata tenia varias salidas hacia Av. Larco y Jr. Alcanfores.

Se eligió Tarata ya que no había mucha iluminación.

8:40 de la noche un grupo de terroristas llegan a la cuadra 2 de Tarata, eran 2


autos (una combi blanca , un auto rojo y un auto más )

-Combi blanca : 500 kilos de dinamita y ANFO

-Carro rojo : 250 kilos de dinamita y ANFO

La combi blanca se cuadra a la mitad justo al frente de un pasaje llamado igual


mientras que el otro auto en la esquina de Tarata y Alcanfores.

El 3er auto no exploto, este auto estaba ubicado frente al hotel Las Américas
exactamente en las esquinas de la Av. Larco y Benavides.

La explosión fue de básicamente un radio de 400 metros.


Luego de esto las familias afectadas realizaron una marcha en nombre de Paz:

-Antes :
Víctimas del atentado :

De acuerdo al empadronamiento realizado por el Centro de Investigación de


Proyectos Urbanos y Regionales (CIPUR) en el atentado subversivo de la calle
Tarata murieron veinticinco personas, de las cuales tres mujeres y dos varones no
fueron identificados. Asimismo, cinco personas desaparecieron y
cientocincuenticinco quedaron heridas. Las víctimas mortales fueron las siguientes:
Manuel Hijar Quintana (37), Leoncio Elio Armas Cruz (38), Podsa Dadalani Vaschi
(31), Root Dadalani Vashi (02), Claudia Silvia Passini Bonfati (35), César Cortez
Arens (22), Consuelo Arens Porras de Cortez (45), Cecilia Cortez Arens (25),
Antonio Javier Villanueva Merino (43), Marco Antonio Franco Laines (21), Luis
Daniel Romero Cárdenas (78), Pedro Francisco Cava Arangoitia (27), Mónica María
Rocío Romero Ramírez (36), Carmen Victoria Paredes Stagnaro (30), Avelino
Paucara Ccompe (43), Víctor Javier Scaccabarrozzi Monzón (38), Carmela Peña
Roca (65), Ángel Vera (25), Violeta Palacios (18), Miguel Ángel Gamarra (15).
Osvaldo Cava Arangoitia, hermano de Pedro Cava Arangoitia, joven odontólogo de
veintisiete años de edad que murió el día de los hechos, señaló lo siguiente ante la
Comisión de la Verdad y Reconciliación:

“[...] Ese día del atentado, fue un jueves, yo lo recuerdo muy bien. [...] Yo vivía en
Tarata, [...] subí a buscar a mi hermano. En el trayecto del edificio, al subir, me
pude encontrar con los vecinos que vivían en el edificio. [...] Muchos de ellos, por
no decir todos, bajaban con los oídos con sangre, con la nariz con sangre, con
heridas en la cara. Todos tenían algún tipo de lesión, definitivamente, no pude ver
una persona en estado totalmente normal. En el trayecto también pude ver
cadáveres mutilados, pude ver escenas que realmente me hacían pensar que
estábamos viviendo una guerra[...]”.
Todas las víctimas tienen especial importancia, sin embargo resulta particularmente
doloroso el caso de la niña Vanesa Quiroga Carvajal, de doce años de edad, que fue
una de las sobrevivientes del atentado, ella relata lo siguiente:

“Estaba en una esquina del Jr. Tarata con mi mamá, que trabajaba de ambulante,
cuando se escuchó una detonación. Sin embargo sólo se rajaron las lunas. Luego
llegó lo peor. Se vio una luz y se dejó sentir la segunda explosión. Todo se quebró,
mi mamá gritó –'coche bomba'– y al instante me cargó y me alejó algunos metros.
Recuerdo cómo la gente corría de un lado para otro, ensangrentada y gritando.
Horrible. En eso le dije a mi mamá que me dolía la pierna. Fue entonces que ella
dio un grito. Mi pierna no estaba, había volado. Mi mamá corrió en busca de mi
pierna para colocarla en su sitio pero no la encontró. Me llevaron al Hospital
Casimiro Ulloa y meses después los doctores me colocaron una prótesis. Sabe, ya
no tengo pesadillas como antes, sin embargo a veces todas esas horrorosas
imágenes aún dan vueltas en mi cabeza”.

La explosión afectó un radio de trescientos metros a la redonda, ocasionando


también cuantiosos daños materiales, se destruyeron parcialmente viviendas
residenciales, locales comerciales y entidades bancarias y financieras de la zona,
entre ellos el Supermercado Mass, las agencias de los bancos Hipotecario,
Continental, Interbank, Popular, Industrial, Crédito, la Financiera San Pedro, entre
otros.

Testimonios :

-Mirian Sánchez Salcedo :

-Sali volando hacia el otro lado, comenzó a caer vidrio, todo este era vidrio, como
lluvia y en mi conciencia yo decía “la bebe, la bebe”
-Leoniadas Anccada Llamoca :

-A mi me han reconstruido, yo no recuerdo mucho, lo que paso no, no sé. Me


operaron porque yo no podía hablar, varias veces yo me quise suicidar porque
decía ya para que voy a vivir, veía a las demás personas hablar y yo no podía.

“Estas personas y muchas mas no fueron reconocidas por el estado”

Investigación policial y judicial :

Los responsables del atentado en Tarata no fueron identificados inmediatamente.


Durante casi cuatro años la Dirección Nacional Contra el Terrorismo
(DINCOTE) logró reunir información importante respecto a los posibles autores pero
sin lograr la captura de ninguno de ellos.

El 28 de junio de 1996, la DINCOTE detuvo a Juanito Guillermo Orozco Barrientos,


quien dio valiosa información sobre la ejecución del atentado en la calle Tarata y
sobre otras acciones de responsabilidad del PCP-SL. En base a esto se logró
identificar y detener posteriormente a la mayoría de las personas responsables del
atentado. La policía llegó a la conclusión de que el atentado fue planificado y
ejecutado por los destacamentos especiales 12, 15 y 18 de la Dirección Zonal
Centro del PCP-SL.
En el proceso penal once personas fueron procesadas por el delito de terrorismo
como autores del atentado. Se les aplicó el Decreto Ley No. 25475, del 6 de mayo
de 1992.

La Sentencia :

La sentencia de la Sala Superior Penal Corporativa Nacional para Casos de


Terrorismo, expedida el 10 de agosto de 1998, determinó principalmente lo
siguiente:

• Juanito Guillermo Orozco Barrientos fue identificado como “Franco”, miembro del
Destacamento Especial 12 del PCP-SL. Se le atribuyó la responsabilidad de
preparar, junto con otros procesados, el nitrato de amonio con petróleo y
embolsarlo para ser utilizado en el coche bomba en la Calle Tarata. Fue juzgado y
sancionado por el fuero militar a cadena perpetua por delito de traición a la patria,
cuyo proceso fue sobreseído luego en aplicación del artículo 1 de la Ley 26697, del
2 de diciembre de 1996.

• Victorino Renelio Contreras Silva, fue identificado como “Juan Carlos”, mando
militar del Destacamento Zonal Número 18. Fue condenado por el fuero militar a
cadena perpetua por el delito de traición a la patria. Se sobresée la causa en
aplicación del artículo 1 de la Ley Nº 26697.

• Orestes Urriola Gonzales fue responsabilizado del alquiler del inmueble en donde
se preparó el coche bomba de la calle Tarata. Fue sancionado a veinticinco años de
pena privativa de libertad. El 10 de diciembre de 1999 la Corte Suprema discrepa
de lo resuelto por la Sala y señaló haber nulidad en la condena impuesta,
imponiéndole la pena de treinta años de pena privativa de la libertad.

• Ana Luz Mendoza Mateo, fue identificada como “Gloria”, miembro del
Destacamento Zonal 18 y reconocida por varios integrantes de la agrupación
subversiva como miembro activo del PCP-SL. Fue condenada a pena privativa de la
libertad de cadena perpetua.
• Pantaleón Huayhua López fue identificado como “Raúl”, miembro del
Destacamento Zonal 18. Sus coacusados reconocieron su participación en diversas
actividades subversivas y su presencia en el domicilio donde se preparó el coche
bomba para la calle Tarata. Fue sancionado a pena privativa de la libertad de
cadena perpetua.

En su testimonio ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación manifestó lo


siguiente:

“[...] El 4 de octubre de 1996 a las once de la noche sale a comprar gaseosas. A


una cuadra de su casa ve que de un auto salen dos policías y le apuntan con su
pistola y lo tiran al suelo. [...] Unos policías le dijeron: 'tú eres un terrorista, ya
sabemos todo lo que has hecho. No es necesario que te preguntemos'. [...] Dos
personas le habían reconocido por fotografías y habían dicho que el declarante era
parte de un destacamento. Además apareció una persona que había dado su casa
para preparar el coche bomba que explotó en la calle Tarata. Había dicho que el
'Camarada Raúl' había estado en esa casa durante diez minutos. Entonces, la
policía asoció el seudónimo [...]”.

• Cecilia Rossana Núñez Chipana, fue identificada como “Lucía”, “Ana” o “Helena”,
mando político del Destacamento Especial 12. Participó activamente en el atentado
alquilando el inmueble donde se preparó el coche bomba. Fue sancionada a veinte
años de pena privativa de libertad. El 10 de diciembre de 1999, la Corte Suprema
discrepa de lo resuelto por la Sala y establece haber nulidad en la condena
impuesta imponiéndole la pena de treinta años de pena privativa de la libertad.

• María del Carmen Ortega Segundo, fue identificada como “Rosa” o “Mercedes”,
mando político miembro del Comité de Dirección e integrante del Destacamento
Especial 15. En el proceso ante el fuero militar reconoce su vinculación activa con el
PCP-SL como miembro de un destacamento. Fue sancionada a pena privativa de la
libertad de cadena perpetua.

• Carmen Ochoa Rúa, fue identificada como “Flora”, miembro del Destacamento
Zonal 18. Habría participado en múltiples atentados terroristas. Se declaró fundada
la excepción de cosa juzgada solicitada por ella. Anteriormente fue condenada por
la Sala Nacional de Terrorismo a doce años de pena privativa de libertad por el
delito de terrorismo, por su participación en otras acciones subversivas.

• Juan Máximo Palomino Sánchez, fue acusado de ser el propietario del inmueble
en el que se preparó el coche bomba y quien además colaboró en la preparación y
traslado de material explosivo para el atentado en la calle Tarata. El 10 de
diciembre de 1999 la Corte Suprema discrepa de lo resuelto por la Sala y establece
haber nulidad la sentencia en el extremo que absuelve a Juan Máximo Palomino
Sánchez y manda se realice un nuevo juicio.

El atentado terrorista se produjo el mismo día en que el presidente de Perú, Alberto


Fujimori, lanzó un ultimátum a través de los medios de comunicación a los
cabecillas y militantes de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac
Amaru (MRTA) para que se rindan "o se atengan a las consecuencias".
Atentado contra frecuencia latina (1992)
El atentado contra Frecuencia 2 ocurrió el 5 de junio de 1992. Fue
un atentado con coche bomba, perpetrado por la organización terrorista Sendero
Luminoso contra la sede principal del canal de televisión Frecuencia 2 (actualmente
denominado Latina Televisión), en el distrito de Jesús María, de la ciudad de Lima,
capital de Perú. El hecho se llevó a cabo cuando un camión de la Marina de
Guerra —el cual había sido robado dos horas antes y cargado con 600 kilos
de dinamita y ANFO— se dirigió hacia la fachada de la mencionada emisora y
estalló. Las instalaciones de la estación de televisión quedaron destruidas, por lo
que tuvieron que ser reconstruidas.
Los fallecidos fueron Alejandro Pérez (productor del informativo 90 segundos) y los
vigilantes Javier Requis y Teddy Hidalgo.

También podría gustarte