Está en la página 1de 105

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz.

2012 - 2021

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Leonardo Ortiz, Febrero 2012


1
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO


DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ

PERIODO 2011-2014

Alcalde:
Raúl Cieza Vásquez

Regidores:

 Jorge Muñoz Bravo, Segundo Gregorio Delgado Oliva


 Aureliano Castañeda Hernández
 Hortencio Julcahuanca Orozco
 Liliana Constantino Cisneros
 Felipe de Jesús Ramos Rojas
 Ruth Yavel Becerra Coba
 Aladino Orlando Fernández Díaz
 Amner Daniel Vásquez Vásquez
 Tania Burgos Solano
 José Manuel Díaz Periche

FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD

Delver Gonzales Tapia Secretario General


Osmán Guerrero Ramírez Gerente Municipal
Segundo Chapoñán Valiente Gerente Administración y Finanzas
David Mendoza Gamarra Gerente de Planeamiento y Presupuesto
Raúl Ruíz Cadenillas Gerente de Administración Tributaria
Luis Edén Rojas Palacios Gerencia Desarrollo Económico Social
Wilmer Alejandro Ramírez Namuche Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura
Pedro Ramírez Gil Gerencia de Servicios Públicos
Juan Perleche Ramos Sub. Ger. de Programac. Inversión y Cooperación Técnica

INTEGRANTES DE SOCIEDAD CIVIL DEL COMITÉ TÉCNICO DEL PDC

Erla Hoyos Zuloeta Centro de Formación y Promoción


Humana “Santa Angela”
Larry Oblitas ONG CAMBYA

Joaquín Guerrero Huamán Frente de Defensa de José L. Ortiz -


FREDEIN
José Leonardo Reyes Compañía de Bomberos. JLO

ASESOR DEL PROCESO:


Pedro Alva Mariñas
Apoyaron parte del proceso: Luis Castañeda Ponce, Flor Yamilet Altamirano y Ana Rivera Rodríguez

2
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

CONTENIDO
PRESENTACIÓN

1. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y LOS ENFOQUES DEL NUEVO PLAN

1.1 La actualización del Plan de Desarrollo


1.2 Los enfoques del nuevo plan de desarrollo

2. DIAGNÓSTICO DE UN DISTRITO DE MIGRANTES

2.1 Una descripción general del distrito


2.2 Un joven distrito con interesante historia
2.3 La población distrital, características y tendencias

3. LAS CONDICIONES DE VIDA. EL PUNTO DE PARTIDA

3.1 La salud de la gente


3.2 La educación, inclusión y calidad
3.3 La vivienda y los servicios

4. LA SEGURIDAD CIUDADANA

5. LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD, EL MEDIO AMBIENTE

5.1 La basura, acumulación y destino final


5.2 Las contaminaciones
5.3 Desarrollo urbano, un distrito acogedor
5.4 Los fenómenos naturales. La mitigación de desastres

6. DEMOCRACIA, DERECHOS Y GESTIÓN PÚBLICA

6.1 El derecho a la identidad


6.2 Justicia para todos
6.3 Un estado más eficiente

7. LAS POTENCIALIDADES DEL DISTRITO

7.1 Actividades económicas, empleo


7.2 Comercio, el mercado Moshoqueque
7.3 El turismo

8. LA PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO

8.1 La Visión Distrital al 2021


8.2 Los ejes estratégicos y las políticas
8.3 Los objetivos específicos, los indicadores, las metas y las acciones

Bibliografía

3
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

PRESENTACIÓN
Documento de presentación del documento y firmado por el Alcalde de la Municipalidad de José
Leonardo Ortiz.

4
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

1. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y


LOS ENFOQUES DEL NUEVO PLAN

Palacio Municipal de José Leonardo Ortiz en donde funciona la Municipalidad y que


representa las esperanzas del desarrollo integral del Distrito. Foto MDJLO

1.1 LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO


DE JLO. 2005 – 2015

a. Porqué la actualización del Plan de Desarrollo

La Municipalidad Distrital encargó a ADRA – OFASA la responsabilidad de formular un plan de desarrollo


del distrito. Como consecuencia de lo cual y como resultado de un proceso participativo con la sociedad
civil, se formuló el “Plan Estratégico del Distrito de José Leonardo Ortiz 2005 – 2015”. Dicho documento
lamentablemente no recibió el respaldo de la administración municipal de esos años, nunca fue
aprobado, tampoco publicado, tampoco difundido y, como lo dicen los propios promotores del
documento no sirvió para tomar decisiones y terminó como una de las tantas experiencias

La base para la actualización de dicho documento se basa en dos argumentos centrales: primero que el
documento del 2005 sí representa un esfuerzo que debiera ser recogido y valorado y por ello se habla
de “actualizar” el mencionado plan. Con ello estamos reconociendo el generoso aporte de muchos
funcionarios y líderes sociales de JLO. El segundo argumento es que el paso de más de cinco años de su
formulación exige concordarlo con los productos aparecidos en estos cinco años y que han convertido al
plan del 2005 en un documento camino a la obsolescencia.

Tocando un terreno más concreto se consideró que la actualización de dicho plan se fundamentaba en
los siguientes elementos:

a. Desde el 2004 en que fue aprobado el Plan se habían aprobado o publicado documentos muy
importantes que el mencionado Plan no recogía, entre otros: los resultados del Censo Nacional de

5
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Población y Vivienda de 2007 que prácticamente ha convertido a casi todos los documentos anteriores
en obsoletos. A partir del Censo 2007 se cuentan con información bastante detallada a nivel del Distrito
que nos permite mejorar el diagnóstico.

b. En los últimos años – especialmente después del 2005 -- Se aprobaron planes de desarrollo
provinciales y se ha actualizado el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lambayeque para el año
2021 y, adicionalmente se han aprobado diversos planes sectoriales muy importantes (Plan de Acción
por la Infancia y Adolescencia, Plan de Igualdad de Oportunidades, Plan Estratégico de Turismo,
Proyecto Educativo Regional y Plan Regional de Población, etc.). Todos estos documentos son muy
necesarios ser considerados en la formulación del plan de desarrollo distrital

c. En los últimos tres años el Estado, a través del MEF, está normando y exigiendo la formulación del
presupuesto y planificación por resultados, lo que significa un cambio sustancial en la planificación y en
la programación del gasto público. Esta política no está incorporada en el Plan mencionado y resulta
crucial la introducción de resultados en la formulación de un plan de desarrollo distrital.

d. La formulación de la visión de desarrollo debiera ser mejorada porque no hace referencia, entre otros
asuntos a las condiciones de vida de las personas (que en JLO es capital), no hace mención explícita a la
importancia del comercio como actividad clave y tampoco al tema de la democracia y la gestión pública,
todos ellos elementos claves en una propuesta de desarrollo. La visión del mencionado documento dice:
“José Leonardo Ortiz al 2015, es un distrito moderno competitivo con capacidad de gestión empresarial
y sostenible, cuenta con una educación moderna y productiva; su seguridad ciudadana es organizada,
eficiente y responsable. Es un distrito con estilos de vida saludable y con práctica de valores, su
crecimiento urbano es ordenado y con saneamiento físico legal”

e. El plan considera, acertadamente, varios objetivos estratégicos, como la educación, la


empresarialidad, la seguridad ciudadana, la práctica de valores, el crecimiento urbano, etc. Sin embargo
no existe un objetivo específico para el tema de la democracia (entendiéndose como institucionalidad,
gestión pública transparente, participación, concertación). Aspectos que son cruciales para el Plan de
Desarrollo.

f. El mencionado Plan no fue valorado adecuadamente, tampoco fue difundido y a la fecha es un


documento prácticamente desconocido por el sector estatal y por la sociedad distrital. De esta manera
se echó a perder un documento que costó esfuerzo y recursos a muchas personas y a varios
funcionarios.

La nueva administración municipal toma la decisión de actualizar el mencionado Plan y lo hace en el


entendimiento que necesitaba un documento moderno, actualizado y ampliamente participativo y que
tuviera a la base el compromiso político de convertirlo en un instrumento que tuviera legitimidad social
y política y de convertirlo en un instrumento de gestión pública vinculante.

…………………….

6
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

1.2 LOS ENFOQUES DEL NUEVO PLAN DE DESARROLLO

El desarrollo tiene que estar centrado en las personas, en desarrollar sus


capacidades para que puedan aprovechar las oportunidades. Ello implica
preocuparse principalmente por los niños y niñas. Foto MDJLO

La formulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz al 2021,
supuso trabajar y consensuar entre los integrantes del Grupo Impulsor algunos puntos de
partida básicos que nos permitieron ir construyendo el Plan, luego estos enfoques fueron
difundidos y compartidos en los diferentes eventos participativos.

Tuvimos especial interés en buscar que el plan exprese una centralidad en la gente, en todas las
personas a las cuales también se las puede denominar como ´capital humano´ y que el Plan lo
entiende como el principal capital de una localidad.

Concordante con lo anterior fuimos bastante claros en adoptar el desarrollo humano como una
propuesta de desarrollo que coloca a las personas y al desarrollo de sus capacidades como base
del desarrollo, de allí la importancia que el Plan otorga a la salud, a la educación, a los ingresos
de las familias y a la democracia.

De José Leonardo Ortiz se puede decir que es uno de los distritos que más nítidamente es
resultado de procesos de migración de las personas, que a su vez expresan el desigual desarrollo
de nuestra serranía. Esta migración ha generado una población leonardina que tiene diversas
procedencias geográficas, distintas culturas, distintas tradiciones. Esta diversidad el Plan lo
acepta y lo considera como una potencialidad, no como problema.

En José Leonardo Ortiz se reconocen por lo menos dos sectores extremos: un sector comercial –
empresarial que tiene significativos ingresos y que es parte de los sectores más ricos del
departamento, justamente por beneficiarse del mercado Moshoqueque; pero también el
Distrito presenta un alto porcentaje de personas en situación de pobreza y de extrema pobreza.
El tema de la equidad social es uno de los temas desarrollados por el Plan, pero también el tema
de la equidad de género (que es un tema muy sensible para el desarrollo sostenible) y la
equidad generacional que reclaman especialmente los jóvenes.

7
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Siempre hay dos miradas a la realidad, verlo desde los problemas o verlo desde las soluciones.
En estos tiempos deseamos una entraba más bien optimista que nos proporciona el enfoque de
las potencialidades que nos hace ver los recursos naturales, productivos, sociales que tiene el
distrito, pero que están insuficientemente explotados o no son explotados en absoluto y que
para explotarlos necesitamos fomentar la competitividad no sólo de una cuantas empresas, sino
de toda la población.

La presencia de movimientos ambientalistas en los talleres nos ayudó a ver la importancia de


una buena relación de la sociedad con la naturaleza, como parte de una apuesta por una
sociedad con calidad de vida y sostenible para las nuevas generaciones. Esta insistencia el tema
ambiental han generado las condiciones para un tratamiento especial del tema en el Plan.

El proceso de formulación del Plan ha esclarecido el hecho de la articulación real pero


generalmente inercial del Distrito con otros distritos, especialmente con Chiclayo y con el
Distrito de San José (con el que se proyecta conformar una mancomunidad) que son limítrofes,
pero también la articulación con distritos cajamarquinos, con el Norte del país y con procesos
nacionales y globales. Por ello en la formulación del Plan se ha tenido en cuenta esta
articulación y en particular se ha recogido los aportes de los planes de desarrollo provincial,
regional y nacional (CEPLAN). Igualmente se ha insistido en la necesidad de ubicar el desarrollo
futuro del distrito en un contexto internacional: la globalización, los Objetivos del Milenio, el
cambio climático, el desarrollo tecnológico.

Finalmente el Plan incorpora el enfoque de planificación por resultados y trata de plasmarlo en


la formulación de la parte estratégica en el que se hace un esfuerzo por convertir al Plan en un
instrumento de gestión pública, moderno y acorde con las exigencias de la población y de
organismos nacionales e internacionales.

La Municipalidad se debiera convertir en el lugar más visitado de los leonardinos y en


el espacio en que encuentran participación, capacitación, cultura y buena atención.
Foto MDJLO

8
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

MAPA DEL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ

Gráfico Nº 1

9
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

2. DIAGNÓSTICO DE UN DISTRITO DIVERSO

El Parque San Carlos es un espacio muy vinculado a la historia y al progreso


de Leonardo Ortiz. Con el tiempo el distrito San Carlos se convertirá en el
Distrito José Leonardo Ortiz. Foto pam.2010

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISTRITO

El distrito de José Leonardo Ortiz tiene un área de 28,22 km². José Leonardo Ortiz está situado en la
parte baja del valle Lambayeque, al norte de la ciudad de Chiclayo, en la región natural Chala o Costa , se
encuentra a 765 Km de la capital de la República a 6º 44’ 54” longitud sur y a 79º 50’ 06” longitud oeste,
a una altura promedio de 31 m.s.n.m.

El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección descendente NE a SO.
Caracterizan la calidad de los suelos la composición de depósitos finos sedimentarios y compresibles
formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos, en estratos variables y paralelos (Plan
de mitigación de desastres)

Límites distritales

Según la ley de creación, el distrito de José Leonardo Ortiz limita “Por el Norte, limita con el distrito de
Lambayeque; por el Sur y el Oeste, con el distrito de Chiclayo; y por el Este, con el distrito de Picsi. Según
su ley de creación, los linderos del distrito son:

 Al Norte, la acequia Chilape;


 por el Este, la carretera a Ferreñafe;
 por el Sur, la acequia Cois, desde su intersección con la carretera a Ferreñafe hasta encontrar la
urbanización San Lorenzo, de donde sigue con línea quebrada en dirección Nor Oeste,
 Oeste, la línea del ferrocarril a Lambayeque.

10
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Parte de una metrópoli.

Visto desde una perspectiva de futuro el distrito de José Leonardo Ortiz ya se encuentra formando parte
de una gran metrópoli, junto con los distritos de Chiclayo y de La Victoria y, por tal su presente y su
futuro está vinculada al presente y futuro de estos distritos.

El gran reto es a evitar que el distrito termine convertido en un espacio secundario o terciario de esa
metrópoli o terminar siendo el espacio exclusivo para el mercadeo de sectores populares, el reto es más
bien cómo aprovecha esta cercanía de distritos grandes en una ventaja para su propio desarrollo, para
su conversión en una zona de dinamismo económico. Por ello resulta importante considerar la
articulación del distrito con varios espacios, procesos y decisiones.

2.2 UN JOVEN DISTRITO CON INTERESANTE HISTORIA

Gráfico Nº 2
Vista satelital del distrito de José Leonardo Ortiz

En varios estudios se ha remarcado la relación del nacimiento y evolución del distrito de José Leonardo
Ortiz con la segunda oleada de migrantes, que tuvieron como destino los alrededores de la ciudad de
Chiclayo. Se ha señalado también que esta oleada de inmigrantes expresan la realidad de un país que no
ha encarado el desarrollo del agro y en particular de la serranía. Podemos decir entonces que el distrito
está entroncado con el distrito Chiclayo, tanto que luego de haber sido creado el distrito de JLO, la
municipalidad de Chiclayo todavía siguió dirigiendo el desarrollo del distrito y hasta manejando
directamente un mercado tan importante como Moshoqueque. Ha sido en las décadas últimas que José
Leonardo Ortiz va cobrando creciente autonomía y distancia de Chiclayo. Sobre este panorama, algunas
precisiones importantes sobre el origen de JLO:

11
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

“A partir de 1944, la municipalidad provincial de Chiclayo emprendió gestiones para expropiar vía
compra-venta los terrenos del ex fundo El Palmo y la quinta Barsallo (al norte de la ciudad, lo que hoy es
JLO). Igualmente, la municipalidad tenía entre sus proyectos la reubicación de la población del barrio Las
Latas para la construcción del actual Mercado Modelo. El proyecto recién se materializó en 1948,
cuando la municipalidad logró adquirir los terrenos de la familia Barsallo, ubicando en ellos a un grupo
de trabajadores despedidos de las haciendas azucareras, a trabajadores municipales y a los antiguos
pobladores de Las Latas. La nueva urbanización fue conocida con el nombre de 27 de Octubre. Suerte
similar corrieron los terrenos de las familias Garcés y Urrunaga, los cuales fueron otorgados a nuevos
pobladores que formaron las Urbanizaciones Garcés y Urrunaga. Posteriormente, en 1961, los nuevos
barrios de San Carlos, Urrunaga, Garcés, Mercedes, Nueva Parada y Moshoqueque fueron reconocidos
como el distrito de San Carlos” (Pereyra, pág. 156-7).

JLO tiene una historia en que las “invasiones de tierras” tuvieron un importante papel ya que las
primeras grandes invasiones en Chiclayo se dieron justamente en el Norte de Chiclayo y que tomaron
los nombres de “Atusparia” y “Primero de Mayo” que fueron reconocidos como los primeros Pueblos
Jóvenes en 1975. Las invasiones de tierras, que se hace masivas, generan toda una lucha por la
formalización de la propiedad que genera fuertes enfrentamientos de los pobladores migrantes con la
municipalidad provincial de Chiclayo. Luego y paralelamente se produce toda una gestión de los nuevos
pobladores por dotarse de servicios básicos como postas, centros educativos, pistas y veredas lo que
genera una tácita alianza política de los pobladores con los partidos políticos que candidateaban al
control de las municipalidades. Por ello se afirma que “El período de los años sesenta y setenta estuvo
entonces marcado por tres problemas principales que emergen en el escenario urbano: en primer lugar,
el tema de la vivienda y los servicios básicos en los nuevos pueblos jóvenes; en segundo, el del empleo y
el ordenamiento del comercio informal; y en tercer lugar, el de la ciudadanía y los servicios sociales
Básicos”.

Hay pocas dudas que el nacimiento de JLO estuvo emparentado al comercio y por ello se cuenta la
historia que “Hasta este momento (años 50), el comercio había estado concentrado en el mercado
conocido como La Paradita, en el centro de la ciudad. La Paradita recibía desde el interior los principales
productos de consumo directo. Los problemas del crecimiento de la ciudad y lo limitado del local del
mercado hicieron que en poco tiempo el mismo colapsara, y fue necesaria la construcción de un nuevo
centro de abastecimiento de la ciudad. El primer lugar escogido para el establecimiento del nuevo
mercado fue Huerequeque (entrada a JLO), lugar donde la mayoría de los pequeños comerciantes
fueron reubicados70. Sin embargo, el crecimiento del sector comercial continuó hasta hacer colapsar
rápidamente al nuevo mercado, y fue necesario un proyecto más grande, lo que sería el actual mercado
de Moshoqueque” (ob. Cit)

La creación del distrito de José Leonardo Ortiz se produce mediante la Ley Nº 13734, expedido el 28 de
Noviembre de 1961, con el nombre de San Carlos, mencionándose que estaba integrado por los barrios
San Carlos, Garcés, Urrunaga, Mercedes, Nueva Parada y Moshoqueque. No hay dudas que el distrito se
crea seccionando al distrito de Chiclayo que años más tarde sufrirá un segundo desmembramiento con
la creación del Distrito de La Victoria.

12
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Gráfico Nº 3
LEY DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ

Fuente: http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/13734-nov-28-1961.pdf

Unos años después y como resultados de los recelos políticos locales se cambia el nombre del Distrito
de San Carlos por el del prócer chiclayano José Leonardo Ortiz. Se considera que el nombre de San
Carlos se hizo en reconocimiento a la labor del Sr. Carlos Castañeda Iparraguirre, considerado como uno
de los mejores alcaldes de Chiclayo y benefactor del flamante distrito. Los rivales políticos aprovecharon
la coyuntura para realizar el cambio de nombre.

13
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Gráfico Nº 4

TEXTO DE LA LEY Nº 16048 QUE ESTABLECE EL NOMBRE DEFINITIVO DEL DISTRITO

…………………….

14
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

2.3 LA POBLACIÓN DISTRITAL, TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS

En una propuesta de desarrollo humano, el tema de la población, es decir de las personas que viven en
un determinado territorio y tiempo es fundamental para la planificación, para la toma de decisiones y
para la evaluación de las mismas. Es por ello que estamos dedicando todo un apartado para identificar
las características y las tendencias del distrito de JLO.

De lo anterior se desprende también que actualmente JLO tiene una población mayoritariamente joven
que es justamente el sector que más demanda educación, empleo, oportunidades, espacios recreativos,
etc. y que al no encontrarlos suele tomar otras opciones en el pandillaje, en la delincuencia, en las
drogas o simplemente en una vida poco o nada productiva. La niñez es otro de los sectores clave para el
desarrollo sostenible del distrito y como reto para el futuro aparecen los pobladores de la tercera edad
para quienes el Estado no está preparado para atenderlo

Señalados estos aspectos centrales de la población vamos a presentar información relevante sobre las
tendencias y las características de la población del distrito de José Leonardo Ortiz.

LAS TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN DISTRITAL

La tendencia general que observamos en la población del distrito es a su constante incremento a partir
de su nacimiento, continúa al presente y se prolongará en el futuro. En este crecimiento hay dos
responsables: las oleadas de migrantes de otros distritos y provincias que se mantienen todo este
tiempo; pero también el crecimiento de su propia población que cada vez es más local porque son la
segunda o tercera generación de hijos de migrantes. Considerando la población proyectada al 2025
encontramos que la población del distrito va a continuar creciendo como se aprecia en el cuadro Nº 5

Gráfico Nº 5
La Población de José Leonardo Ortiz 1972 - 2025

250.000
213.062
197.961
200.000 182.859
161.717

150.000
119.433
Pob.

100.000
71.767

50.000

0
1975 1985 1995 2005 2015 2025
Años

Fuente: INEI. Tomado del Plan de Mitigación de Desastres del Distrito de José Leonardo Ortiz.

15
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Sin embargo la tendencia general es a una diminución de la intensidad del crecimiento motivado por la
baja de nacimientos anuales que se observa especialmente en los últimos 15 años y que puede estar
motivada por tres razones básicas: el efecto del urbanismo que presiona para tener una familia más
corta en vista del mayor costo de los hijos en las zonas urbanas y las tensiones que eso significa con el
trabajo de los padres. Mucho tiene que ver también con el éxito de las campañas de control de la
natalidad y el discurso que critica con severidad a la familia numerosa y como tercer facto encontramos
a los efectos de una mayor educación de la población que le abre un panorama distinto a las personas.

El resultado será una población en forma de una pirámide irregular cuya base se angosta respecto a la
parte media que presenta un mayor ancho. Para ilustrar esta afirmación Presentamos el gráfico Nº

Gráfico Nº 6
Distrito de José Leonardo Ortiz. La población, por grupos de edades y según sexo. Año 2007

De 90 a 94 años

De 80 a 84 años
Mujer
De 70 a 74 años
Hombre

De 60 a 64 años

De 50 a 54 años

De 40 a 44 años

De 30 a 34 años

De 20 a 24 años

De 10 a 14 años

De 0 a 4 años

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007. Gráfico elaborado por pam

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Presentamos un cuadro, por años de edad, de la población de José Leonardo Ortiz. Este cuadro nos da
una idea muy precisa del número de pobladores por cada año de vida, nos brinda también información
del número de hombres y mujeres y puede servir de base para la formulación de políticas y la toma de
decisiones.

16
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Cuadro Nº 1
Población por edades y sexo. Distrito de José Leonardo Ortiz. 2007

EDADES TOTAL POBLACIÓN EDADES POBLACIÓN


TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Poblac. total 161.717 77.987 83.730
Menores de
1 año 2.968 1.506 1.462 35 años 2.276 1.102 1.174
1 año 3.170 1.664 1.506 36 años 2.150 964 1.186
2 años 3.472 1.785 1.687 37 años 2.423 1.150 1.273
3 años 3.226 1.633 1.593 38 años 2.201 991 1.210
4 años 3.163 1.662 1.501 39 años 2.111 983 1.128
5 años 2.870 1.452 1.418 40 años 2.384 1.106 1.278
6 años 2.782 1.404 1.378 41 años 1.634 759 875
7 años 3.052 1.574 1.478 42 años 2.099 982 1.117
8 años 3.413 1.740 1.673 43 años 1.810 830 980
9 años 3.080 1.514 1.566 44 años 1.631 800 831
10 años 3.442 1.697 1.745 45 años 1.611 765 846
11 años 3.378 1.701 1.677 46 años 1.591 728 863
12 años 3.489 1.754 1.735 47 años 1.702 796 906
13 años 3.458 1.722 1.736 48 años 1.524 703 821
14 años 3.575 1.748 1.827 49 años 1.392 662 730
15 años 3.559 1.746 1.813 50 años 1.602 703 899
16 años 3.386 1.636 1.750 51 años 1.091 504 587
17 años 3.488 1.628 1.860 52 años 1.423 673 750
18 años 3.651 1.784 1.867 53 años 1.278 601 677
19 años 3.556 1.644 1.912 54 años 1.216 581 635
20 años 3.513 1.684 1.829 55 años 1.140 522 618
21 años 3.137 1.450 1.687 56 años 1.067 492 575
22 años 3.377 1.570 1.807 57 años 1.060 518 542
23 años 3.240 1.522 1.718 58 años 844 420 424
24 años 3.151 1.480 1.671 59 años 757 353 404
25 años 3.023 1.470 1.553 60 años 1.029 479 550
26 años 2.759 1.281 1.478 61 años 596 297 299
27 años 3.022 1.474 1.548 62 años 799 406 393
28 años 2.788 1.322 1.466 63 años 764 371 393
29 años 2.656 1.243 1.413 64 años 647 304 343
65 años y
30 años 2.966 1.391 1.575 más 8171 3912 4259
31 años 2.309 1.077 1.232
32 años 2.779 1.352 1.427
33 años 2.508 1.151 1.357
34 años 2.288 1.069 1.219
Fuente: INEI. Censo Nacional de Población 2007. Cuadro elaborado por pam.

17
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

El Distrito de José Leonardo Ortiz es el segundo distrito más poblado del Departamento de Lambayeque
con 161,717 h. (Censo 2007) y uno de lo que presenta mayor concentración de población en general y un
altísimo grado de población urbana. Es, además, el distrito con mayor densidad poblacional (5863 hab.
Por Km2. (Fuente: INEI., 2008)

Al analizar la población por grupos de edades nos encontramos que los niños representan el 30% de la
población total, los jóvenes representan igual porcentaje, los adultos el 35% y los adultos mayores el
5%. Tanto el cuadro anterior como el siguiente permiten obtener precisiones para cualquiera de las
políticas públicas que se puedan establecer. Por ejemplo sabemos que cada año nacen en el distrito un
estimado de 3,000 niños y niñas, que aproximadamente 10,000 niños debieran tener acceso a educación
inicial. Al otro extremo nos encontramos que existe una demanda de más de 8,000 adultos mayores por
seguro social, pensiones, salud especializada, etc.

Cuadro Nº 2
Población por grupos de edades y sexo

Grupos de edad Total % Hombres Mujeres


Niños 48538 30 24556 23982
Jóvenes 48306 30 22934 25372
Adultos 56702 35 26585 30117
Adultos mayores 8171 5 3912 4259
Total 161717 100 77987 83730

Otro dato interesante es que la población total de mujeres (83,730 h.) es mayor que la de hombres (77,987
h.). Visto por grupos de edades los hombres son más numerosos entre los cero y los doce años y a partir
de esa edad son menos numerosos que las mujeres, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3
POBLACIÓN ÁREA URBANA Y RURAL, EDAD Y SEXO.JLO. 2007

URBANA RURAL TOTAL TOTAL DE


EDAD SEXO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES POBLACION
De 0 a 14 años 24454 23889 102 93 24556 23982 48538
De 15 a 29 años 22847 25280 87 92 22934 25372 48306
De 30 a 64 años 26479 30021 106 96 26585 30117 56702
De 65 a más. 3892 4248 20 11 3912 4259 8171
Total 161717

El gráfico precedente también nos ilustra sobre la tendencia de las familias leonardinas a tener menos
hijos y ésta es una tendencia de todo el departamento y que debiera ser tomada en cuenta para un
cambio del énfasis en ciertas políticas públicas. Ello se da a pesar que se presenta un porcentaje alto de
mujeres que han tenido de tres a más hijos (34.7), frente a las mujeres que tienen de 1 a 2 hijos (31.3%).
Datos que nos muestran que todavía existe una fuerza inercial por familias numerosas y que se presenta
como uno de los problemas que se tiene que atender. En condiciones de dificultades para encontrar
empleo o de salarios comprimidos, la existencia de familias numerosas representa efectivamente un
problema de carácter social.

18
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Revisando los datos disponibles sobre el estado civil de las personas mayores de 16 años en el Distrito,
nos encontramos que más del 40% son solteros, convivientes (26.52%), casados (24.45%). Los separados
y divorciados menos del 5%, según se puede ver en el siguiente cuadro. Sobre este punto destaca el alto
porcentaje de convivencia en el distrito que bien puede expresar una situación de inestabilidad en las
parejas (migración, limitación de ingresos, falta de trabajo), igualmente el alto número de solteros
puede también expresar la tendencia a que los jóvenes están postergando formalizar compromisos a la
espera de terminación de sus estudios o en la búsqueda de un trabajo adecuado.

Cuadro Nº 4
Estado Civil o conyugal. Distrito JLO. 2007

Categorías Casos %
Conviviente 32.807 26,52 %
Separado(a) 5.440 4,40 %
Casado(a) 30.244 24,45 %
Viudo(a) 4.023 3,25 %
Divorciado(a) 470 0,38 %
Soltero(a) 50.717 41,00 %
Total 123.701 100,00 %

El Distrito de José Leonardo Ortiz debiera ser considerado como un distrito formado por migrantes de
diversa procedencia, lo que le da una característica especial y que debiera ser mejor aprovechada si es
que consideramos a esta diversidad una potencialidad para el desarrollo del distrito. Efectivamente la
población actual del distrito proviene fundamentalmente de distritos de Lambayeque (65.37%), le
siguen en número los provenientes de Cajamarca (22.39%), le sigue Piura (3.77%) y Amazonas (2.82%),
Lima (1.4%) San Martín (1.24%) y la Libertad (1.06%). Los demás departamentos figuran con menos del
1%. También se informa de residencia de 150 extranjeros de varias nacionalidades. Estos datos
provienen del Censo Nacional 2007.

Los problemas de la población migrante víctima del acoso escolar, en los centros educativos, como parte
de un proceso de discriminación.

Cuadro Nº 5
Lugar de residencia seleccionado de la madre al momento de nacer la
persona encuestada. Distrito de JLO. 2007
Categorías Casos %
Amazonas 4.557 2,82 %
Cajamarca 36.207 22,39 %
La Libertad 1.711 1,06 %
Lambayeque 105.715 65,37 %
Lima 2.264 1,40 %
Piura 6.095 3,77 %
San Martín 2.013 1,24 %
Total 161.717 100,00 %
Fuente: Censo Nacional 2007. Cuadro elaborado por pam.
Nota: sólo se ha considerado lugares que representan más del 1%. Los extranjeros representan el 0.09%

19
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

El nacimiento y la muerte son los dos hechos capitales en la vida de los seres humanos, la ocurrencia de
fallecimientos significa todo un drama para las familias en general y en especial para las familias en
situación de pobreza o de soledad. Los datos de fallecimientos ocurridos en José Leonardo Ortiz entre
los años 2004 y 2007 presentan las siguientes cifras (Lambayeque. Compendio Estadístico 2008 – 2009. INEI.
Chiclayo, Julio 2009)

 Año 2004 : 190 hombres y 180 mujeres


 Año 2005 : 175 hombres y 139 mujeres
 Año 2006 : 260 hombres y 232 mujeres
 Año 2007 : 143 hombres y 113 mujeres

El distrito pierde anualmente a más de doscientos cincuenta hombres y mujeres y la pregunta es:
¿tenemos políticas para enfrentar este tipo de situaciones y si tenemos las previsiones del caso para
ayudar a las familias que se encuentran en situaciones difíciles? La respuesta podría empezar por
afirmar que el distrito no cuenta ni siquiera con un cementerio.

LOS GRUPOS ESPECIALES DE LA POBLACIÓN

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES DIFERENTES

A primera vista parece que la discapacidad es un fenómeno poco extendido, digamos excepcional; sin
embargo a medida que se ajustan las definiciones se aprecia que muchas personas tienen alguna
característica que los lleva a ser clasificados como personas que tienen discapacidad o como también se
llama personas con “capacidades diferentes”. Una mirada al tema de la discapacidad en Lambayeque
nos convence que su extensión es amplia, afirmación que se puede extender para el Distrito de José
Leonardo Ortiz.

Según se afirma en el Plan Regional de Población de Lambayeque al 2021 “Las discapacidades son
variadas y van desde tener algún problema para ver adecuadamente, hasta tener dificultad para oír, ver
y hasta movilizarse por sí mismos. Los hogares que declararon tener alguna persona en tal situación
fueron 228,545, cifra que representa el 10% de todos los hogares. La afección más amplia es la dificultad
para ver que representa el 41% de todas las afecciones”. Veamos con más detalle esta información.

Cuadro Nº 6
Lambayeque. Hogares con miembros que tienen
alguna discapacidad. 2007
Categorías Nº hogares %
Número total de hogares 254488
Hogares Sin Ningún miembro con discapacidad 228545 90
Hogares con algún miembro con discapacidad 25943 10
Tienen – Dificultad sólo para Ver 10653
Tienen - Dificultad sólo para Oír 1406
Tienen - Dificultad sólo para Hablar 1990
Tienen - Dificultad sólo para usar Brazos y manos/piernas y pies 3772
Tienen - Alguna Otra dificultad ó limitación 5705
Tienen - Dificultad para ver y Oír 502

Fuente: www.inei.gob.pe.

20
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

El mismo cuadro, expresado gráficamente:

Gráfico Nº 7
Lambayeque. Hogares que tienen algún miembro con discapacidad, por tipo de
Discapacidad. 2007

4,2
Visual

2,2
Mental 2/

Motora 1/ 1,5

0,8
Del habla

Auditiva
0,6

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Fuente: www.inei.gob.pe. Gráfico elaborado por pam.

LAS PERSONAS CON VIH/SIDA

Se trata de personas que hasta parece que todavía no están mereciendo un tratamiento integral
adecuado. Por un lado no se transparenta el número real de afectados, no todos están en tratamiento
adecuado, no existe centros especializados y los costosos medicamentos no están disponibles para
muchos de ellos. Hasta el 31 de diciembre de 2009, se reportaron 25 mil 636 casos de SIDA y 39 mil 890
casos notificados de VIH, pero se estima que más de 100 mil personas estarían infectadas con el virus de
inmunodeficiencia humana hasta el año 2040. “El impacto individual, social y económico de la infección
VIH/SIDA la convierte en la peor epidemia de la era moderna, pues en un futuro próximo no existirán
presupuestos públicos capaces de proveer insumos, equipos y personal necesarios para atender a las
personas enfermas con las complicaciones propias del estadío SIDA” (ENDES, 2009)

Parece que existe un nivel adecuado de estar informado o haber oído sobre el VIH/SIDA. El 5.7%
desconocía alguna forma de prevención de esta enfermedad. No obstante las mejor informadas eran las
residentes en Lima y las que residen en el área urbana. Sobre la actitud de las personas frente a este
tema parece haber mejorado, aunque se mantienen fuertes restricciones debido al grado de educación
y al lugar de residencia.

En el caso de Lambayeque el 57.4% de las mujeres entrevistadas consideraban que un maestro


contagiado con SIDA puede seguir enseñando, frente al 38% que se opone. El 61.8% considera que un
trabajador infectado no debiera ser despedido y el 18% considera que si. El 72.9% de mujeres
expresaron su disposición a cuidar de un paciente infectado y 18.3 no se mostraron dispuestas (tomado
del Plan Regional de Población de Lambayeque al 2021)

….

21
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

3. LAS CONDICIONES DE VIDA. EL PUNTO DE PARTIDA

Las condiciones de vida de las personas se puede resumir en la frase que vivan bien y
ello significa, entre otras cosas que tengan servicios de calidad. Foto pam.2012

Cuando hablamos de las condiciones de vida de la población nos estamos refiriendo a dos situaciones: la
primera es detectar la cantidad o porcentaje de la población que tiene acceso, que puede usar los
servicios públicos y la segunda preocupación tiene que ver con la oportunidad y calidad de los mismos.
En este sentido se trata de un tema de cobertura de los servicios que tiene la población y, lo otro, tiene
que ver con la calidad de los mismos.

Las condiciones de vida de la población tienen que ver con los “servicios básicos”, es decir aquellos que
son indispensables para vivir: el servicio de agua potable, los servicios higiénicos, los servicios de salud
pública, el tipo, condición y calidad de las viviendas, el servicios de educación, el alumbrado público y
domiciliario. A los servicios considerados “básicos” se les añade lo componentes básicos de la calidad de
vida de las familias que tienen que ver con el empleo y con los ingresos familiares, el acceso a los
mercados y a los centros de salud y de educación. Igualmente el acceso a las comunicaciones y a las vías
de transporte.

Cuando se aborda el tema de las condiciones de vida es muy común escuchar voces críticas, demandas
diversas y exigencias de mejoras en la gestión. Justamente en uno de los talleres (31 de Mayo 2011)
realizados en el marco del PDC, los participantes estimaron que los problemas que se afrontan en el
terreno social son los siguientes: Débil supervisión de los vasos de leche para que tengan un buen
destino, la pobreza extrema de los niños, ausencia de educación en valores, problemas con los
comedores populares, no cumplimiento con la dotación del Vaso de Leche, violencia familiar y local y
poca atención en el SIS, entre otros.

Las condiciones de vida de la población del Distrito de José Leonardo Ortiz las presentamos en cinco
componentes: La salud, la educación, la nutrición y el hambre, la vivienda y los servicios, las poblaciones
especiales. Las referencias estadísticas las tomamos del censo nacional 2007, salvo mención específica
en contra.

22
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

3.1. LA SALUD DE LA POBLACIÓN

En uno de los talleres convocados en el proceso de formulación del PDC se generó un interesante
debate sobre la prioridad que debiera tener la educación, la salud y el medio ambiente. Luego de un
tiempo de discusión, quedaron como los dos más importantes la salud y la educación que fueron
ardorosamente defendidos justamente por representantes de salud y por docentes, respectivamente.

Si bien es un debate que no tiene cuando acabar, se considera más importante el tema de la salud
porque tiene que ver directamente con la vida de las personas y es el componente que más compañía
hace al ser humano pues lo tiene presente (o ausente) desde el vientre materno hasta que se realizan
los postreros esfuerzos por salvarlo de la muerte. La educación generalmente acompaña al ser humano
un tramo de su vida y si bien no es condición para que viva, si lo es para desarrollarse como ser humano
y desplegar todas sus capacidades.

En los últimos tiempos y gracias a un trabajo intenso desplegado por varias instituciones nacionales
como el Ministerio de Economía y Finanzar y especialmente la Mesa de Concertación para la Lucha
Contra la Pobreza, se ha tomado nota de la importancia de atender al niño antes de nacer (atención a la
madre gestante) y durante sus primeros cinco años de vida. El énfasis puesto apunta a que la población
no pierda capacidades desde tempranas edades porque esas pérdidas son irreparables. Se ha puesto
especial énfasis en la desnutrición que es un flagelo que arranca vidas y clausura posibilidades de futuro
para millones de personas, se ha enfatizado el tema del embarazo adolescente como un problema social
en constante crecimiento, se ha hecho esfuerzos por una educación sexual, se ha despertado interés por
las enfermedades terminales y se está empezando a poner énfasis en la salud de los adultos mayores,
que es el tema emergente para las próximas décadas.

Presentamos un apretado diagnóstico de la salud en el Distrito de José Leonardo Ortiz y para lo cual nos
basaremos en datos de varias fuentes que oportunamente citaremos.

CUANTOS NACEN ANUALMENTE EN EL DISTRITO

El censo del 2007 nos informaba que ese año contabilizó 2,968 nacidos vivos, en base a esa cifra
podemos calcular que este año estarían naciendo más de 3,200 niños y niñas. Y en este punto es dónde
tienen que empezar y de hecho empiezan las preocupaciones por la salud: ¿todas las madres gestantes
han tenido un seguimiento y atención adecuados? Los nacimientos fueron en centros adecuados y por
profesionales adecuados. En los centros de salud ¿se les brindaron los protocolos de atención prescritos
y tuvieron los medicamentos disponibles? Una atención adecuada a la salud tiene que empezar por este
sector de la población.

CUÁNTOS MUEREN Y LAS CAUSAS DE MUERTE

Siempre, según el censo de 2007 en el Distrito de José Leonardo Ortiz murieron 256 personas, de las
cuales 143 fueron hombres y 113 mujeres. Si comparamos con el promedio de vida que tienen la
población del distrito (72.5 años) podemos concluir que muchos pobladores mueren por causas que
debieron evitarse, prevenirse o curarse y es aquí justamente en donde se apodera una visión pesimista
porque no se cuenta con servicios adecuados, no existen los profesionales suficientes, los centros de
salud no tienen el nivel adecuado, etc.

Justamente contestando en parte a estas interrogantes debemos responder a la pregunta sobre las
causales de muerte en Lambayeque (que reflejan lo que sucede en Leonardo Ortiz) y para ello tenemos
un cuadro que nos dice que las enfermedades que más afligen a los leonardinos son:

23
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Causas de muerte 2006 - 2008 Prevalencia de sexo

 Enfermedades del sistema respiratorio mujeres


 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias mujeres
 Enfermedades del sistema digestivo mujeres
 Enfermedades del sistema genito urinario mujeres
 Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo mujeres
 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas mujeres
 Traumatismo, envenenamiento hombres
 Embarazo, parto y puerperio mujeres
 Enfermedades del ojo y sus anexos mujeres
 Otras enfermedades mujeres

(Fuente: INEI.2009. La información está referida a tres años 2006, 2007 y 2008)

LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO

El Distrito de José Leonardo Ortiz cuenta con una reducida oferta de servicios de salud, la más
importante está constituida por una red asistencial pública formada por el Policlínico y postas médicas;
pero también existen una red de centros de salud de carácter privado.

El Policlínico José Leonardo Ortiz cuenta con 76 trabajadores, de los cuales 17 son médicos, 2
odontólogos, 14 enfermeras, 4 obstétricas, 1 químicos farmacéuticos, 7 profesionales diversos, 18
técnicos y auxiliares y 13 administrativos. Estos datos son al 31 de diciembre de 2008, pero un año antes
se contaba con 6 trabajadores más (Fuente: INEI, 2009)

En relación a la infraestructura establecida en José Leonardo Ortiz se cuenta con los siguientes
establecimientos de salud.

Cuadro Nº 7
José Leonardo Ortiz Infraestructura de Salud

INFRAESTRUCTURA DE SALUD
CANTIDAD

Hospital Privado Metropolitano 1


Policlínicos ESSALUD 2

Postas Médicas 5

Clínicas Dentales 5

Clínicas Privadas 6

Consultorios Médicos 122


Fuente: Plan de Manejo y Prevención de Desastres. MDJLO. 2010

AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD

Aunque no tenemos información a nivel del distrito, pero tomando como base la información
departamental, podemos afirmar que el 13% están afiliados al Seguro Integral de Salud – SIS, un

24
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

porcentaje similar afiliado a Essalud, un 6% tiene otro tipo de seguro y existe un promedio de 65% que
no cuenta con seguro de salud.

LA DESNUTRICIÓN, EL HAMBRE

El tema de la nutrición tiene que ver con un problema de déficit calórico y calidad alimenticia de las
familias y que éstas estén aseguradas a través de la vida de las personas. En otras palabras puede
hablarse de hambre y de desnutrición en cualquiera de sus grados.

Se ha enfatizado mucho sobre la importancia de atacar el flagelo de la desnutrición crónica en niños


menos de cinco años y el argumento más utilizado es el de la obligación de un país de preservar su
capital humano y que ello implica protegerlo en sus primeros años de vida, incluso antes de nacer. El
combate a la desnutrición significa enfrentar el tema del bajo peso al nacer, evitar enfermedades
respiratorias y diarreicas agudas y la mejorar la alimentación.

Lo anterior significa que los niños y niñas de José Leonardo Ortiz tiene el derecho a contar con varios
servicios, entre ellos: afiliación al Programa Juntos, vacunación completa, control de crecimiento,
complementos alimenticios, atención a enfermedades respiratorias o diarreicas agudas y posibles
complicaciones. Además tiene el derecho de recibir atenciones especiales mientras esté en el vientre
materno, en cumplimiento de un protocolo de atención a la madre gestante y recién nacido.

Para estas estrategias existe el Programa Estratégico Articulado Nutricional, que provee de los recursos
necesarios para enfrentar este gran desafío que se tiene como país y como distrito. Para el caso del
distrito de JLO se consideró un gasto per cápita de 340 nuevos soles para el Programa Articulado
Nutricional (año 2009) y para el programa Materno Neonatal se consideró un gasto per cápita de 368
nuevos soles, siempre el año 2009.

Los siete candidatos a la Alcaldía de José Leonardo Ortiz exponiendo sus propuestas ante
un centenar de representantes de organizaciones sociales del distrito. Al final se suscribió
un acuerdo que se puede convertir en la “Agenda para el Desarrollo de JLO” (foto FREDEIN)

25
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

3.2 LA EDUCACIÓN EN EL DISTRITO. INCLUSIÓN Y CALIDAD

La educación en el Perú está seriamente cuestionada y no sólo por su baja calidad en general, sino
también a las profundas desigualdades. Una de estas desigualdades se da entre la educación pública que
presenta los indicadores más bajos y la educación privada que tiene un mejor desempeño. Pero también
se presenta la desigualdad entre la educación que se da en las ciudades y las que se brinda en el sector
rural.

En un espacio tan desigual como el Distrito de José Leonardo Ortiz tenemos destacar que las
desigualdades empiezan en edades muy tempranas y que con el tiempo se van consolidando. Existe un
número significativo de niños que no tienen asistencia profesional durante su nacimiento, que no tienen
alimentación adecuada y que no reciben educación inicial. Estas desigualdades marcan un punto de
partida desigual en la lucha por la vida. Unos la inician con ventaja y otros con gran desventaja y siendo
así es fácil prever el resultado.

Las pruebas que se toman a los niños que terminan el II grado de primaria (10 – 11 años) tienen o no
capacidades para comprender lo que leen o realizar operaciones matemáticas simples. Es en este
momento de su vida en el que se pueden detectar si han logrado o no tener la base para los años
subsiguientes de estudios, desarrollarse como personas y tener las capacidades para no caer en la
pobreza. Son justamente estas pruebas que nos arrojan resultados bastante preocupantes.

Pero ¿cuáles son los factores que condicionan el bajo rendimiento de los alumnos? La respuesta a tal
interrogante no s fácil dada la complejidad del tema y su relación con muchas variables y sin necesidad
de definir posiciones consideramos importante mencionar algunos factores que determinan este bajo
rendimiento escolar en el distrito de José Leonardo Ortiz:

a. El ingreso tardío a la escuela


b. No tener educación inicial
c. Deficiente infraestructura educativa
d. Material educativo suficiente y adecuado
e. Buenos profesores
f. Participación de los padres en el proceso educativo

26
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

RENDIMIENTO ESCOLAR

Según la Encuesta Nacional de Centros Educativos realizada el 2010, los datos referidos a la Dirección
Regional de Educación de Lambayeque, para alumnos del segundo grado de educación primaria, son los
siguientes:

Cuadro Nº 8
Lambayeque. Medición de la calidad educativa. 2007

Variable Menor de nivel 1 Nivel 1 Nivel 2

Comprensión lectora 15.3% 49.8 35

Matemática 47.1 36.1 16.8


Fuente: Unidad de medición de la calidad educativa. MINEDU. http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/

En comprensión lectora estamos por encima del nacional: 23.7% es menor del nivel 1 y 47.6 es del nivel
1 y 28.7 es de nivel 2. Algo parecido sucede con los resultados en matemática

ALGUNOS DATOS ESTADISTICOS

Necesitamos tener alguna información estadística del Distrito de José Leonardo Ortiz. La información
disponible para el 2006, para educación en centros educativos estatales, nos dice que en el distrito
estudiaban un total de 29,905 alumnos, de los cuales 1428 correspondían al nivel inicial, 17,552 a
primaria de menores, 79 a primaria de adultos, 9,551 a secundaria de menores, 281 a secundaria de
adultos, 79 a otras modalidades y 935 a institutos pedagógicos - el censo no muestra datos del nivel
universitario (INEI. 2009)

Los datos revelan una creciente importancia de los centros educativos particulares o no estatales, en los
se matricularon 7170 estudiantes, de los cuales 1816 eran de inicial, 3240 primaria de menores, 26
primaria de adultos, 1916 secundaria de menores, 98 secundaria de adultos y 74 en otras modalidades
(fuente: ibíd.)

El distrito de José Leonardo Ortiz tiene 1098 docentes en el sistema educativo estatal, repartidos en: 59
en educación inicial, 532 en primaria de menores, 2 en primaria de adultos, 371 en secundaria de
menores y 17 en secundaria de adultos y 5 en otras modalidades. Cuenta con 56 docentes en educación
superior no universitaria pedagógica y 56 en educación no universitaria artística (ibíd.).

Los docentes del sistema educativo no estatal son 715, de los cuales: 202 en educación inicial, 304 en
primaria de menores, 6 en primaria de menores, 170 en secundaria de menores, 20 en secundaria de
adultos y en otras modalidades 13.

Son 52 los centros educativos estatales, de los cuales 13 son de educación inicial, 19 son de primaria de
menores, 2 son de primaria de menores, 11 son de secundaria de menores, 3 secundaria de adultos, 2
son de otras modalidades y 1 de pedagógicos.

Son 167 centros educativos no estatales, de los cuales 105 son de educación inicial, 36 son de primaria
de menores, 3 son de primaria de menores, 14 son de secundaria de menores, 4 secundaria de adultos,
5 son de otras modalidades.

27
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

EL ANALFABETISMO

Uno de los problemas más cuestionadores de la educación pública es el analfabetismo que bordeaba el
10%, cifra bastante alta para un centro poblado tan denso y tan importante. Es de esperar que estas
cifras se hayan reducido significativamente gracias a las campañas de Pronama impulsadas desde el
gobierno central.

Cuadro Nº 9
Alfabetismo y analfabetismo, por sexo en el Distrito
de José Leonardo Ortiz

Sabe leer y escribir Según Sexo


Hombre % Mujer % Total %
Si sabe leer y escribir 66.964 91.7 70.376 89 137.340 90.3
No sabe leer y escribir 6.068 8.3 8.699 11 14.767 9.7
Total 73.032 100 79.075 100 152.107 100

Fuente: Censo Nacional 2007. INEI. Cuadro elaborado por pam.

LA OFERTA EDUCATIVA

En Lambayeque la oferta educativa es preponderantemente estatal (66,6%). Si bien la oferta


educativa es principalmente estatal, también cuenta con un importante número de IIEE educativas
de gestión privada (33,4%). Cifra que coincide con la tendencia que se presenta a nivel nacional donde
la oferta pública es mayor a la privada, 76,4% y 23,6%, respectivamente. Por otro lado, la mayoría de
instituciones educativas (59,4%) se ubica en el área urbana, cifra que se encuentra por encima del
promedio nacional (49,2%).

En relación a la matrícula en Educación Básica Regular, se observa una diferencia en cuanto al


porcentaje de la matrícula en el área urbana y la rural. La primera tiene un porcentaje mayor (80,9 %)
mientras que la matrícula de EBR en el área rural es de 19,1%. En relación al número de docentes
éstos se concentran en el área urbana, alcanzando el 84,2%, mientras que el área rural cuenta
con el 15,8%. Datos que siguen la tendencia nacional donde la principal concentración de los
docentes se ubica en el área urbana con un 76,6% y en el área rural, 23,4%. Por otro lado, los docentes
se ubican tanto en el sector estatal (59,3%) como en el sector privado (40,7%).

Con respecto a la oferta de educación superior no universitaria, al igual que en la educación


básica regular, los Institutos Superiores de Educación Técnica así como los Institutos Superiores
de Educación Pedagógica se concentran en el área urbana (97,2% y 100%, respectivamente). Por
otro lado, siguiendo la tendencia a nivel nacional, la mayor parte de los IST e ISP son de gestión
privada (69,4% y 84,6%, respectivamente).

ACCESO Y CONCLUSIÓN DE LOS ESTUDIOS

El departamento de Lambayeque ha logrado que casi la totalidad de la población de 6 a 11


años acceda a la educación, no así el grupo etario de 3 a 5 años ni el de 12 a 16 años. Así, el 83,9% de
los adolescentes entre los 12 y 16 años acceden a la educación. Esto ubica a Lambayeque por debajo del
promedio nacional (90%). En el caso de la población infantil de 3 a 5 años, se ha logrado un acceso
del 70,7%, cifra que se ubica muy cerca al promedio nacional (71,8%). En cuanto a la inequidad en

28
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

el acceso, ésta se presenta fundamentalmente en relación al área de residencia y al género. De esta


manera, el acceso a la educación que tienen los niños Lambayecanos de 3 a 5 años de edad que viven en
la ciudad representa un 73.6%, mientras que en el área rural representa un 64,1%. Algo que llama la
atención es que el porcentaje de la matricula en los tres grupos etéreos son inferiores a otros
departamentos con tasas de pobreza y extrema pobreza más altas.

Por otro lado, en Lambayeque se observa altas tasas de conclusión de estudios en los niveles educativos
primario y secundario. Así, en el departamento el 80,2% de niños entre los 12 y 14 años de edad
terminan la educación primaria, superando las cifras que hay a nivel del país (77,7%). Sin embargo,
según los datos disponibles, la situación de la secundaria es menor, dado que la tasa de conclusión en
este nivel educativo experimenta una baja considerable en relación a la educación primaria (62,6%). A
pesar de esto, es preciso señalar que los estándares del departamento son más altos que los del país
(80,2% en relación a 77,7% en primaria, y 62,6% frente a 60,7% en secundaria).

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

El presupuesto de educación, en Lambayeque, está destinado casi en su totalidad a la EBR (91,3%). Sin
embargo, llama la atención que a pesar de la buena situación económica del departamento de
Lambayeque, el promedio total del gasto por alumno asciende solo a 788 soles, monto menor al
estándar nacional (940 soles) y que ubica a Lambayeque como uno de los cinco departamentos con
el nivel de gasto promedio por alumno más bajo de todo el país, solo superando a departamentos
mucho más pobres como Huánuco y Cusco. La educación inicial, donde la tasa de cobertura es más
baja, es el nivel al que menos recursos se le designan (529 soles). Esto ubica, nuevamente, a
Lambayeque como uno de los departamentos que menos invierte en la educación inicial, siendo
superado solamente por Madre Dios, San Martín, Tacna y Cusco. Esta situación es aún más alarmante en
la educación primaria, donde el gasto total promedio asciende a 649 soles, haciendo del
departamento el segundo con los niveles más bajos de inversión en educación primaria, después
Huánuco, uno de los departamentos más empobrecidos del país.

Finalmente, la educación Secundaria es el nivel con más recursos (982 soles). En ninguno de los tres
niveles se llega a equiparar el promedio nacional.

LAS RECOMENDACIONES

Resulta imperativo poner énfasis en cambios de carácter educativo general que tengan que ver, entre
otros con las siguientes dimensiones:

a. Gestión educativa orientada al logro de aprendizajes.


b. Atención integral de infraestructura educativa en inicial y primaria.
c. Niñas y niños con competencias básicas al concluir el II ciclo.
d. Niñas y niños con competencias básicas al concluir el III ciclo.

29
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

3.3 LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS

La meta de una vivienda digna para todas las familias del distrito aparece también como una sentida
aspiración que debiera ser incorporada en los planes de desarrollo. Por vivienda digna debiéramos
incorporar varios componentes: que sea de propiedad de la familia y que no tenga asuntos pendientes
de regularización, que esté en capacidad de resistir los impactos de fenómenos naturales, que tenga
habitaciones suficientes, que cuente con agua, desagüe, que sea confortable para vivir, que tenga un
espacio de área verde y que tenga saneadas sus pagos de arbitrios municipales.

Teniendo ello como meta debiéramos presentar primero un diagnóstico del tema de la vivienda y los
servicios vinculados a ella y para ello exploraremos la información que nos brinda principalmente el INEI.

OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS

Las siguientes cifras expresan de manera cuantitativa la situación de las viviendas del distrito de José
Leonardo Ortiz. En el distrito existen 34,641 viviendas, de las cuales 32,741 estaban ocupadas, 890
estaban ocupadas pero con personas ausentes, 82 de ellas eran de uso ocasional, 160 estaban
desocupadas en alquiler, 204 estaban desocupadas en proceso de construcción o reparación, 502
abandonadas o cerradas, 62 otra causa y 60 sin información. Estos datos corresponden al censo nacional
de 2007 (INEI.2009)

CONDICIÓN DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS

De las 32,741 viviendas del distrito, 7,230 están alquiladas, 1032 son propias pero se originan en una
invasión, 1386 es propia pero pagando a plazos, 21,357 es propia y totalmente pagada, 576 ha sido
cedida por el centro de trabajo, 1160 por otra forma, 1969 no sabe, no se informa.

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS CASAS

La permanencia notable de las construcciones de adobe o tapia en la construcción de viviendas puede


ser un indicador doble. Por un lado podría ser leído como un dato que abona en favor de no desarrollo
de las familias que siguen apegadas a técnicas constructivas no modernas (33%); pero también puede
ser leído como el apego cultural a una forma constructiva que tiene larga data en la costa y en la sierra y
que, dados sus menores costos, resultan en una alternativa fácil de seguir.

Quizás lo que podríamos sacar como lección es que las entidades públicas debieran desarrollar políticas
y estrategias para que este tipo de construcciones puedan ser mejoradas para resistir inundaciones o
lluvias esporádicas, para enfrentar la salinización creciente de los suelos y para hacerlas más cómodas,
aireadas y seguras.

30
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Cuadro Nº 10

Material de construcción predominante en paredes


Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 21.615 66,02 %
Adobe o tapia 10.793 32,96 %
Madera 59 0,18 %
Quincha 61 0,19 %
Estera 103 0,31 %
Piedra con barro 27 0,08 %
Piedra o Sillar con cal o cemento 11 0,03 %
Otro 72 0,22 %
Total 32.741 100,00 %
Fuente: Lambayeque: Compendio Estadístico 2008 – 2009. INEI. Chiclayo, julio 2009.

EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

El Censo Nacional de 2007 nos informaba que la existencia de casi una quinta parte de las viviendas del
Distrito de José Leonardo Ortiz que no contaban con acceso a una red de agua potable dentro de su
vivienda y que de ellos el 2% se proveía de agua mediante una cisterna y casi el 3% acudía al apoyo de
los vecinos. Ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº 11

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007.

Desde el censo han pasado cinco años y seguramente se han hecho más instalaciones domiciliarias de
agua potable, según se puede ver por la información proporcionada por la propia municipalidad.

Cuadro Nº 12
Distrito de José Leonardo Ortiz. Tipo de conexiones de agua potable al 2011

CONEXIONES
TIPO DE CONEXIÓN
Número %
DOMICILIARIAS 68,452 92.12

COMERCIALES 5,354 7.21

31
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

INDUSTRIALES 29 0.04

ESTATALES 264 0.36

SOCIALES 210 0.28

TOTAL 74,309 100

Fuente: Plan de usos del suelo y propuestas de mitigación de desastres

SERVICIOS HIGIÉNICOS EN LAS VIVIENDAS

En los últimos años se ha puesto énfasis en el tema de los servicios básicos para la población y gracias a
programas nacionales han permitido la instalación de servicios básicos a millares de viviendas.
Seguramente a partir del 2007 el Estado ha ampliado la cobertura de servicios básicos a la población. Sin
embargo los datos que nos proporciona en último censo no informan que el 71% de viviendas cuentan
con servicios higiénicos conectados a una red pública y que el 19% utiliza letrinas o pozos sépticos, que
el 5.49% utiliza servicios higiénicos conectados a la red pública fuera de la vivienda.

Gráfico Nº 8

Servicio higiénico que tiene la vivienda. Distr. JLO.


2007

No tiene
Río, acequia o canal
Pozo ciego o negro / letrina
Pozo séptico
Red pública de desague fuera Vivienda
Red pública de desague dentro Vivienda

0,00 %10,00 %
20,00 %
30,00 %
40,00 %
50,00 %
60,00 %
70,00 %
80,00 %

Fuente: Lambayeque: Compendio Estadístico 2008 – 2009. INEI. Chiclayo, julio 2009.

ENERGÍA PARA COCINAR

La energía para cocinar es un elemento importante que marcan las condiciones de vida de la población
pues no es lo mismo cocinar con leña que cocinar con gas. El distrito de JLO la energía más utilizada por
los hogares para cocinar es el gas doméstico (74.12%), seguido por el carbón y la leña (21.29%) y luego
el kerosene (1.02%). El cocinar con carbón o leña representa un riesgo muy grande para la salud de la
población (especialmente para las mujeres que cocinan y para los niños que permanecen en las casas),
pero también tiene impacto en la depredación de los recursos maderables.

32
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Gráfico Nº 9

Energía que más se utiliza para cocinar. JLO. 2007

No cocinan
Otro
Bosta, estiércol
Leña
Carbón
Kerosene
Gas
Electricidad

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LAS VIVIENDAS

La electricidad en la vivienda se ha convertido en un elemento importante para medir el mejoramiento


de la calidad de vida de las personas. En el caso del distrito casi el 10% de viviendas no cuenta con
alumbrado eléctrico; mientras que un poco más del 90% si lo tienen. Es posible que estos porcentajes
puedan haber mejorado dadas las recientes obras de electrificación que se han realizado en el distrito.

Cuadro Nº 13
Alumbrado eléctrico en la vivienda

Categorías Casos %

Si tiene alumbrado eléctrico 29.549 90,25 %

No tiene alumbrado eléctrico 3.192 9,75 %

Total 32.741 100,00 %

Una simple comparación de consumo de energía eléctrica, durante los años 2002 al 2008 entre tres
distritos nos da los siguientes resultados (Compendio Estadístico, 2009)

Distrito de Chiclayo, pasó de 107´848,757 kw/h el año 2002 a 169´795,056 el año 2008
Distrito de La Victoria pasó de 13´891,024 kw/h el año 2002 a 24´647,084 el año 2008
Distrito de José Leonardo Ortiz pasó de 43´281,037 kw/h el año 2002 a 63´250,106 el año 2008

En términos porcentuales Chiclayo aumentó en 57% su consumo de energía, La Victoria lo hizo en 77%,
mientras que JLO aumentó en 46%, es decir un crecimiento menor de todos.

33
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

A MODO DE CONCLUSIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE JLO

El índice de desarrollo humano (IDH) se basa en la cuantificación de cuatro indicadores que tienen que
ver con salud, con educación y con ingresos familiares. Sumados los tres índices nos arrojan como
resultado el índice de desarrollo humano de la localidad cuyo valor máximo es igual a 1, el valor medio
se moverá alrededor del 0,5 y el nivel bajo se aproximará a menos de 0.5.

El cuadro Nº 14, relativo al ranking del desarrollo humano en el país, nos permite afirmar:

 El Distrito de José Leonardo Ortiz indica que en población se encuentra entre los 28 distritos con
mayor población del país y es el segundo más poblado del Departamento de Lambayeque.
 Desde el punto de vista del promedio del índice de desarrollo humano, el Distrito de José
Leonardo Ortiz, se encuentra en el noveno lugar de los 20 distritos que conforman la Provincia
de Chiclayo y ocupa el puesto 226 en el ranking nacional.
 La salud es medida por el promedio de vida de la población, conocida como esperanza de vida al
nacer. En este punto el Distrito de JLO presenta un promedio de 75.06 años, cifra por encima del
promedio nacional que es de 73.07 años.
 En cuanto al alfabetismo JLO presenta una tasa de 95.6% de alfabetos, cifra que es más alta del
promedio nacional, pero que es apenas el 0.01% más alta que el promedio de la Provincia.
 En cuanto a escolaridad JLO presenta el 85.89% de niños matriculados lo que lo ubica en el
cuarto lugar. Y en cuanto a logros educativos JLO está en el cuarto lugar.
 Finalmente en cuanto a ingresos per cápita JLO se encuentra en el cuarto puesto de menores
ingresos de la Provincia.

Promediando estos indicadores ubican al distrito de JLO en el 9º lugar, de los 38 distritos que conforman
el Departamento de Lambayeque.

Cuadro Nº 14
EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO DEL DISTRITO DE
JOSÉ LEONARDO ORTIZ. 2007

DEPARTAMENTO Índice de
Esperanza de Logro Ingreso familiar
Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
Provincia vida al nacer Educativo per cápita
Humano
ranki N.S.
Distrito IDH ranking años ranking % % ranking % ranking
ng mes ranking

PERÚ 0,6234 92,86 85,71 90,48 374,1


73,07
2 Chiclayo 0,6607 67 174 97,69 101 89,76 391 95,05 89 86
75,20 437,4
6 La Victoria 0,6345 202 190 95,65 286 87,68 703 92,99 264 274
75,09 321,7
9 J L. Ortiz 0,6311 226 75,06 193 95,26 325 85,89 911 92,14 355 319 285
Fuente: Informe de Desarrollo Humano – Perú. PNUD, 2009.

34
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

4. LA SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana ha sido considerada como el problema emergente más importante


del Distrito de José Leonardo Ortiz, que debe ser acometido por las fuerzas policiales, por
las rondas, por las organizaciones sociales y por la municipalidad.

El problema de la inseguridad ciudadana ha sido, consistentemente, el tema que más interés ha


despertado a lo largo de los eventos realizados en la formulación del Plan de Desarrollo Concertado. No
se trata sólo de instituciones o grupos especializados en temas como la Policía Nacional, las
Gobernaciones o las Rondas Urbanas, se trata más bien del interés generalizado de toda la sociedad
leonardina que es consciente que el distrito se está haciendo famoso por la proliferación de delitos y por
albergar a numerosos delincuentes.

En el taller del 31 de Mayo 2011 identificaron como problemas de seguridad ciudadana: Delincuencia
juvenil, pandillaje, ausencia de patrullaje en la calles, elevado número de asaltos con sus diversas
modalidades, gran número de muertes por delincuencia, los hogares de los delincuentes se convierten
en cómplices, falta de rompe muelles y pistas en el distrito, conlleva al asalto de la mototaxis,
prostitución clandestina, sin ningún tipo de control policial o sanitario, elevado número de drogadictos,
cobro de cupos a mototaxis y taxis en el distrito, existencia de bandas comercializadoras de drogas.

El problema es que, a pesar del crecimiento económico, la inseguridad ciudadana se ha ido


incrementando en forma vertiginosa y estamos al borde de ser una sociedad dominada por la
delincuencia y lo peor es que existe una tendencia a su crecimiento, según la información disponible (II
DIRTEPOL Chiclayo, 2009) las denuncias, por faltas, registradas por la PNP en Lambayeque se
incrementaron de 7,718 el 2000, a 16,825 el año 2008. Este dato contrasta notablemente con los
intervenidos por la PNP en el mismo periodo que bajaron de 2650 a 2545 en el mismo periodo. Los
vehículos robados se incrementaron de 206 el año 1999 a 373 el año 2008 y las recuperaciones se
incrementaron de 112 a 331 en el mismo periodo. Las acciones ejecutadas por la PNP contra el tráfico
ilícito de drogas se han incrementado de 365 el año 2000, a 694 el año 2007. Contradictoriamente la
droga decomisada (PBC) no se ha incrementado en el mismo periodo, tampoco el decomiso de
marihuana, aunque se ha incrementado el decomiso de látex opio y el número de ketes. Finalmente los
accidentes de tránsito registrados por la PNP en Lambayeque se han incrementado notablemente,

35
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

habiendo pasado de un total de 870 el año 2000, a 3539 el año 2008, lo que significa un crecimiento
espectacular de los accidentes de tránsito, siendo las causas más numerosas la imprudencia del
conductor, el exceso de velocidad, ebriedad del conductor, imprudencia del peatón y las fallas
mecánicas.

Empecemos comentando el cuadro proporcionada por la propia Comisaría de José Leonardo Ortiz que
presentamos a continuación.

Cuadro Nº 15
RELACIÓN DE DENUNCIAS REALIZADAS EN EL AÑO 2010 DE LA C-PNP-JLO

DELITO MODALIDAD TOTAL

Asalto y robo a personas 556


Asalto y robo a Taxistas 23
Asalto y robo a otros conductores 4
Asalto y robo a transeúntes 364
Asalto y robo a Bancos 0
Asalto y robo a Farmacias 7
ROBO
Asalto y robo a Hoteles 8
Asalto y robo a Centros Comerciales 12
Asalto y robo a Empresas 10
Asalto y robo a vehículos distribuidores 46
DELITO
Asalto y robo a grifos 4
CONTRA EL
Otros 42
PATRIMONIO
Domicilio 543
Locales Comerciales 23
HURTO
Centros Educativos 8
Otros 24
ABIGEATO 13
Tarjeta de Crédito 12
Cuento Tinka 2
ESTAFA Cuento Cambiazo 4
Cuento Cascada 11
Otros 6

TOTAL 1,722

Las intervenciones de los participantes en un taller (7 Julio 2011) nos permiten hacer un breve
diagnóstico del tema de seguridad ciudadana:

Limitaciones de personal. En la actualidad la dotación policial del Distrito de José Leonardo Ortiz es de
65 efectivos, 20 menos que los que se tenía años antes. Estos efectivos representan la mitad, pues
trabajan en dos turnos. De esa mitad una parte realiza trabajo administrativo, a ello hay que disminuir
personal con permiso por maternidad. El personal que queda es insuficiente

Limitaciones logísticas: La Policía Nacional cuenta con dos patrulleros, de los cuales uno está operativo y
de las motocicletas ha quedado una operativa.

Limitaciones normativas. La intervención policial se hace más difícil por el Código Procesal Penal que
crea más restricciones a la intervención de la policía y es por ello que este código no se aplica en Lima,
pero si en algunos departamentos. Adicionalmente las normas legales sobre seguridad ciudadana no se
conversan con la policía y, finalmente, existen dificultades del Poder Judicial de cooperar en la lucha
contra la delincuencia

36
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Deficiencias varias. El policía ha abandonado la calle a pesar que ésa es su función, se ha perdido el
respeto al policía, el policía se ha separado de la comunidad, antes el policía conocía a su vecindario, no
existe planificación regional en la lucha contra la delincuencia, pues cuando se los combate con
efectividad en un lugar, los delincuentes fugan a otros lugares. Igualmente se mencionaron otras
deficiencias como el no pago de impuestos, la corrupción, la influencia de las drogas, los problemas
familiares.

………………. Talleres participativos para la formulación del PDCJLO al 2021 ………..

----------------------------------------

Fotos pam

37
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

5. NATURALEZA Y SOCIEDAD. EL MEDIO AMBIENTE

El FEN es uno de los eventos más destructivos que enfrenta la población de JLO. Incluso una
lluvia de mediana intensidad crea muchos problemas y afecta la propiedad privada y pública.
Sin embargo el discurso y los recursos del Estado siguen centrados en el encauzamiento de
Ríos y quebradas y no en obras en las ciudades. Foto pam. 2010

Varios son los argumentos que tiene el movimiento ambientalista mundial para convencernos de la
importancia de la naturaleza, del ambiente y comprometernos para preservarla, para recuperarla. Uno
de los más convincentes es el que relaciona ambiente con la salud de las personas. Un estudio del Banco
Mundial consideró que el impacto de los daños ambientales en la salud son los más altos ya que se
pierden horas – hombre cuando se está enfermo, a lo que se debe sumar las horas – hombre de los
familiares y conocidos que atienden y visitan el enfermo. Estos costos fueron estimados en 8.2 millones
de soles anuales, de los cuales el 27% corresponden a la contaminación del agua y las deficiencias del
servicio de saneamiento, 22% a la contaminación del aire exterior, 10% a la contaminación del aire en el
interior. Igualmente se señala que la principal fuente de contaminación es el parque automotor (MEF. Los
Programas Estratégicos. Lima, 2009)

De lo anterior se desprende la importancia de controlar la contaminación del aire y del agua. El control
de la calidad del aire supone monitorear las emisiones de gases que emiten los vehículos y para ello las
revisiones técnicas son indispensables, control de los límites permitidos, y control del azufre en los
combustibles. Para el control del agua se requiere la revisión de los efluentes domésticos, comerciales e
industriales no tratados, reducir la concentración y sustancias tóxicas de las industriales y factorías

La meta de tener un ambiente sano para vivir, sostenible en el tiempo y que genere bienestar para
todos implica abordar temas tan sensibles como:

5.1 La basura
5.2 Las contaminaciones
5.3 El desarrollo urbano
5.4 Los fenómenos naturales y mitigación de desastres

38
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

5.1 LA BASURA, ACUMULACIÓN Y DESTINO FINAL

Otro de los grandes problemas del distrito tiene que ver con la generación, recojo, procesamiento y
destino final de la basura. Todavía el distrito puede seguir siendo el que más problemas tiene con la
basura. Las zonas de mayor acumulación de basura son: Urb. Latina, Cercado de José Leonardo Ortiz,
San Carlos, Av. México, Calle España, P.J. Culpón, Nuevo Horizonte, Virgen de Guadalupe, El Edén, San
Miguel, Fujimori, Salitral, Moshoqueque y sectores rurales. El equipo mecánico se reduce a 6
compactadoras, 3 volquetes y 1 semitrayler. Si bien hay gestiones para mejorar el equipamiento
mecánico, parece que se necesitará todo un plan para solucionar el problema de raíz ya que la
tendencia es a la mayor acumulación de basura: año 2003 se acumulaba 350 m3 de residuos sólidos en
la Urb. Latina, mientras que para el año 2011 se recogían 730 m3 (Jefatura de limpieza pública MDJLO)

Gráfico Nº 10
Composición física de los residuos sólidos del distrito de JLO

Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos. MDJLO, 2011

El tema del relleno sanitario ya escapa a las posibilidades normativas y presupuestales de la


Municipalidad de José Leonardo Ortiz, siendo un proyecto que tiene que tener como promotor principal

39
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

a la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Pero no se trata sólo del relleno sanitario, sino que se tiene
que acometer acciones en el corto, mediano y largo plazos, según lo sugiere el Plan de manejo de
residuos sólidos del distrito de José Leonardo Ortiz. 2011. Entre los proyectos de mediano plazo se
contempla: Implementar un centro de Acopio de los residuos sólidos, así mismo ubicación de
contenedores, fomentar una Visión distrital para la gestión integral de los residuos sólidos,
construir una Planta de tratamiento de Compost con los residuos orgánicos, construir una
Planta de tratamiento residuos sólidos. Y como proyecto compartidos con la Municipalidad
Provincial de Chiclayo: la construcción de un Relleno sanitario con generación de biogás.

Gráfico Nº 11
Periodo que demoran en descomponerse algunos objetos
de consumo humano

Fuente: Ministerio del Ambiente. Tomado del Plan de Manejo de Residuos Sólidos. MDJLO, 2011

5.2 LAS CONTAMINACIONES


La contaminación se presenta como: contaminación del aire (producido especialmente por la basura y
por el parque automotor), contaminación sonora (producida por los ruidos molestos que se percibe en
las calles, locales públicos y vecindario), la contaminación visual por la cantidad y mala cantidad de
propagandas, precariedad de locales, la contaminación de las fuentes de agua y la contaminación del
suelo.

Debido a que una buena cantidad de basura se arroja en el dren 3,000 a inmediaciones de la avenida
Chiclayo, de las 285 toneladas que día a día se acumulan en la ciudad y alrededores, 50 toneladas no se
recogen diariamente debido a la carencia de un eficiente sistema de servicio de limpieza pública. Los
puntos críticos, es decir, donde se concentra la mayor cantidad de desperdicios, son en la salida a
Ferreñafe y la mayoría de pueblos jóvenes. Los sectores marginales más afectados por los basurales son
Enrique López Albújar, Saúl Cantoral, Cesar Vallejo, 19 de Setiembre, La Ciudadela, entre otros.

El alcantarillado es otra fuente de contaminación y, como se sabe, gran parte del alcantarillado del
distrito está conectado al sistema de Chiclayo, existiendo un porcentaje que utiliza sistemas de pozos
sépticos, construidos artesanalmente y que constituyen una fuente de contaminación. Sobre el
tratamiento y disposición final de aguas se conoce que el sistema conectado a Chiclayo termina en las
lagunas de oxidación de Pampa de Perros y San José, ubicados justamente en el Distrito de San José. El
tratamiento comprende tres fases: físico, por gravedad y biológico, que se realizan en las mencionadas
lagunas y, después de lo cual, las aguas quedan para ser utilizadas para ciertos cultivos, especialmente
forrajeros.

40
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

El Plan de usos de suelos considera como principales factores de deterioro de la calidad del suelo, del
aire y del agua el vertimiento de residuos sólidos domésticos en zonas periféricas y al borde de las
acequias y que incluyen la crianza clandestina de porcinos en las zonas aledañas. Igualmente se
considera importante la producción artesanal de ladrillos de arcilla. También se considera los desagües
de empresas comerciales e industriales que terminan en acequias y drenes.

5.3 DESARROLLO URBANO. UN DISTRITO ACOGEDOR

JLO está en proceso de pasar de un pueblo de comerciantes y de informales a una urbe (más que ciudad
propiamente dicha) y lo está haciendo gracias al esfuerzo permanente de la sociedad civil organizada
que batalle constantemente por mejorar su barrio, su pueblo joven y sus espacios públicos. La
municipalidad – con algunos altibajos -- acompaña este proceso.

El mejoramiento de la infraestructura urbana está jugando un papel muy importante en este proceso
que se inicia con la pavimentación de importantes avenidas (años 1993 – 1998) como la Kennedy,
Constitución, Tahuantinsuyo, El Dorado, España) y, posteriormente, las calles y avenidas como
Raimondi, San Pablo, Santiago, Venezuela, Panamá, Atusparia, Próceres y Nicolás de Piérola. A ello hay
que añadir la construcción del Parque Principal y el edificio municipal, entre otras obras. A lo anterior se
ha sumado la construcción de centros educativos, de centros de salud, se han mejorado los servicios
públicos de agua potable y alcantarillado, al igual que luz eléctrica y telecomunicaciones. Por otro lado
se han constituido urbanizaciones importantes como Latina, Nuevo San Lorenzo y se han construido
varias obras públicas como losas deportivas, el estadio municipal.

Todo parece indicar que es el Norte del distrito, el espacio de expansión y crecimiento del distrito de
José Leonardo Ortiz y es este espacio el que debe ser planificado para que las construcciones que se

41
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

hagan en el futuro impacten de manera positiva el desarrollo integral del distrito y no le pongan
barreras u obstáculos, especialmente pensando en la actividad comercial que es el motor del desarrollo
distrital.

En el taller del 31 de Mayo se identificaron como grandes problemas para el desarrollo urbano del
distrito los siguientes:

 Falta de conciencia vial


 Falta de señalización
 Ausencia de un plan de ordenamiento territorial
 Ausencia de educación ambiental
 Falta de áreas verdes
 Problemas con la basura y su procesamiento y destino final
 Redes de agua y desagüe colapsadas.
 Pistas sin asfaltar.
 Contaminación ambiental agravada por la falta de recojo de basura.
 Ausencia de un sistema local de gestión ambiental SLGA (CAM).
 Arrojo de basura fuera del horario de recolección
 Definir la demarcación territorial de distrito.
 Insuficiente rapidez en solucionar los problemas de títulos de propiedad en las poblaciones
periurbanas.

Para lograr convertir a José Leonardo Ortiz en una ciudad acogedora, se deben lograr resultados
intermedios, tales como: Mejora del estado mecánico de los vehículos en circulación, mejora en la
conducta de usuarios de las vías, infraestructura vial en óptimas condiciones, gestión de la estrategia
sobre accidentes de tránsito, mejora en la oportunidad y calidad de la asistencia de las emergencias por
accidentes de tránsito. Y como resultados inmediatos habrá que enfocarse en: a. circulación de
vehículos bajo estándares mínimos de estructura y mantenimiento, fortalecimiento de la educación vial
en usuarios de las vías, adecuada planificación y diseño de la infraestructura vial, gestión de la estrategia
sobre accidentes de tránsito, reducción del tiempo del traslado adecuado de víctimas a centros de
atención médica, disminución de complicaciones médicas en víctimas de accidentes.

Según el Plan de uso del suelo y propuestas de medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de
José Leonardo Ortiz (MDJLO, Abril, 2011) nos dice que “se observa que el uso predominante en la
distribución del suelo, está referido al Residencial ocupando una superficie de 11,30 Km2., que
representan el 40.07% del área urbana, le siguen las áreas, de otros usos, que ocupan en conjunto una
extensión de 0.23 Km2 representando el 0.80% del casco urbano, los usos destinados a equipamiento
con 1.63 Km2 conformando el 5.78%, los Usos Industriales con 3.29 Km2 que representan el 11.67% y el
uso comercial con 0.47 Km2 que representan el 1.68%. Las vías y áreas Libres ocupan 11.28 Km2. Hay
que señalar que dentro del área destinada al equipamiento se subdivide en 0.01 Hás destinadas para
salud, 0.13 Hás. Para educación y 1.49 Hás. Para recreación, con lo que se demuestra la debilidad de la
infraestructura educativa y de recreación que tiene el Distrito de José Leonardo Ortiz (hay que señalar
que si se descuenta el área del Estadio el área es reducida para recreación).

Pero el problema es aún mayor, según el mencionado Plan, “gran parte de la infraestructura urbana
destinada al equipamiento mayor y menor dispone del uso del suelo pero no se encuentra debidamente
implementada … Así también, es notoria la falta de implementación de las áreas verdes de recreación
pasiva en áreas de parques y plazuelas, que conforman el equipamiento menor. En este sentido, es
importante mencionar que la falta de implementación de los diferentes usos destinados a
equipamientos urbanos, además de restringir el acceso de la población a los servicios y limitar las
coberturas de los mismos, puede propiciar grandes distorsiones en la formulación de indicadores

42
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

urbanos” (pág. 54) y esta afirmación puede extenderse a todo el sistema de ocupación del suelo en el
Distrito.
Cuadro Nº 16
RELACIÓN DE PARQUES Y ÁREAS DEPORTIVAS DEL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ

NOMBRE DE LOS PARQUES, UBICACIÓN Y AREA NOMBRE DE LOS PARQUES, UBICACIÓN Y


AREA
1. Parque San Carlos entre las calles Colonial, República, Incanato, 28. Parque Hab. Urbana San Borja, área: 1,502.50 m2
Conquista Área: 6,677.00 m2
2. Parque El Dorado, Urb. Latina, calles Pardo Miguel, Filántropos, 29. Parque Hab. Urbana San Borja, área: 1,535.06 m2
Santiago Cassinelli, Horacio Patiño. Área: 5,943.79 m2
3. Parque Cajamarca, Urb. Latina, calles Cacique, Collique, 30.Parque Urb. Ingeniero II, área: 1,635.90 m2
Próceres y Virrey Toledo Área: 7,896.00 m2
4. Parque Urb. Latina (Loza Deportiva, Capilla y Centro Educativo. 31.Parque P.J. Santos Chocano, área: 5,785.86 m2
Área: 6.452.16 m2)
5. Parque Urb. Santa María, entre calles María E. Balaguer, Juan 32. Urb. Urrunaga, IV Sector, área: 2,079.90 m2. Área
Tomis Stack, Manuel Duato deportiva: 1,113.90 m2
6. Parque y área deportiva Pasaje Las Palmeras Área de parque: 33. Parque Urb. Carlos Stein, área: 2,088.16 m2. Área
701.80 m2. Área Loza Deportiva: 600.00 m2 deportiva: 2,197.99 m2
7. Parque A.H. San Lorenzo, área: 1,779.50 m2 34. Parque Fundo Salitral, área: 3,515.92 m2
8. Parque A.H. San Lorenzo, área: 1,633.20 m2 35. Parque Urb. San Juan de Dios, área: 1,453.43 m2
9. Área deportiva A.H. San Lorenzo, área 868.20 m2 36. Parque Urb. San Juan de Dios, área: 1,728.00 m2
10. Parque Upis Artesanos Independientes, área: 2,059.10 m2 37. Parque Urb. San Juan de Dios, área: 2,303.93 m2
11. Parque Upis Artesanos Independientes, área: 1,365.20 m2 38. Parque Sagrado Corazón de Jesús, área: 899.98 m2
12. Área deportiva Upis Artesanos Independs, área: 847.30 m2 39. Parque Upis 1º de Mayo 1er Sector, área: 1,579.89 m2
13. Parque Urb. Francisco Bolognesi, área: 2,019.85 m2 40. Parque Upis 1º de Mayo 1er Sector, área: 963.06 m2
14. Parque Urb. Francisco Bolognesi, área: 4,989.36 m2 41. Parque Upis 1º de Mayo 1er Sector, área: 5,500.87 m2
15. Parque P. J. Garcés, área: 3.171.90 m2 42. Parque Upis 1º de Mayo 1er Sector, área: 1,591.82 m2
16. Parque Las Mercedes, área: 915.20 m2 Área deportiva, área: 43. Área deportiva Upis 1º de Mayo 1er Sector, área:
840.60 m2 1,217.01 m2
17. Parque P.J. Micaela Bastidas, área: 2,810.00 m2 44. Área deportiva Upis 1º Mayo 1er Sec, área: 4,482.77
m2
18. Parque P.J. Atusparia, área: 3,873.00 m2 45. Área deportiva Upis 1º Mayo 1er Sec, área: 1,727.34
m2
19. Parque P.J. Atusparia, área: 6.511.00 m2 46. Parque Urb. Urrunaga, 1º sector, área: 7,533.50 m2
20. Parque Upis M. Parado de Bellido, área: 1.026.60 m2 47. Parque Upis 1º de mayo, II sector, área: 6,035.33 m2
21. Parque Upis San José Obrero, área: 3,760.00 m2 48. Parque Upis 1º de mayo, VI sector, área: 2,759.60 m2
22. Parque Urb. Popular Miraflores, área: 6,552.57 m2 49. Parque Barsallo, área: 7,343.90 m2
23. Parque Upis San Miguel, área: 4,407.60 m2 50. Parque Upis 1º Mayo, IV sector, área: 3,186.90 m2
24. Parque Urb. San Carlos, Chávez 6ta Etapa, área: 1,619.84 m2 Área deportiva: 1.143.80 m2
25. Parque Urb. Carlos Stein Chávez, 1era Etapa. Área: 1,808.00 51. Parque Urb. Salamanca, área: 7, 035.19 m2
m2
26. Parque Urb. Villa Hermosa, área: 8,799.60 m2
27. Parque Urb. Villa Hermosa, área: 3,270.60 m2 Área deportiva:
3,603.30 m2
Fuente: Municipalidad Distrital de JLO.

Un tema muy sensible en el distrito es el de la infraestructura vial, esta infraestructura es la que facilita
o no la vinculación entre los sectores del propio distrito, pero también el acceso hacia y desde los
distritos vecinos, determinando un bajo o alto movimiento. Al respecto un documento oficial de la
MDJLO nos dice: “La red vial urbana de José Leonardo Ortiz, responde a un esquema de organización
radial. Dicho esquema se encuentra complementado con la apertura vial paralela al curso de la acequia
Cois; y con el trazo ortogonal de la trama urbana.

Si bien, el esquema de organización permite la articulación del espacio central con los espacios
periféricos, la ausencia de vías integradoras aunada a la insuficiente pavimentación vial en la ciudad de
José Leonardo Ortiz, impiden la adecuada articulación entre los diferentes espacios periféricos;
constituyendo una de las principales restricciones que obstaculizan la conformación del sistema vial”
(Plan de Usos del Suelo y… MDJLO, 2011)

43
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

5.4 LOS FENÓMENOS NATURALES Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

“El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible, implica un manejo adecuado en el tiempo de


la interacción desarrollo urbano – medio ambiente; el desarrollo de un asentamiento supone el
acondicionamiento del medio ambiente natural, mediante el aprovechamiento de las condiciones
favorables y el control de las condiciones inadecuadas.

La formulación de planes urbanos tienen como principal objetivo establecer pautas técnico –
normativas para el uso racional del suelo; sin embargo en muchas ciudades de nuestro país, a
pesar de existir planes urbanos, la falta de conocimiento de la población, así como el deficiente
control urbano municipal propician la ocupación de zonas expuestas a peligros naturales,
resultando así sectores críticos en los que el riesgo de sufrir pérdidas y daños considerables es
alto debido a las condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones y de la población. Esta
situación se ha hecho evidente en las ciudades del norte de nuestro país, que a pesar de la
experiencia del Fenómeno El Niño 1982-1983, volvieron a ser impactadas por un evento similar
en 1998” (Plan de uso del suelo de José Leonardo Ortiz. Municipalidad JLO, Abril 2011)

En el mencionado Plan se plantean objetivos para enfrentar esas vulnerabilidades:

a. Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de la
Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz y otras instituciones vinculadas al desarrollo
urbano de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de seguridad física ante peligros naturales y
antrópicos; e identificando sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo. Esto
comprende una evaluación de peligros y de vulnerabilidad en el ámbito de estudio.

b. Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión
considerando la seguridad física del asentamiento.

c. Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención ante los peligros naturales para la
reducción de los niveles de riesgo de la ciudad de Chiclayo.

44
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

El impacto de fenómenos naturales, especialmente el Fenómeno El Niño, que es recurrente, debiera


formar parte de políticas y de programas específicos que mitiguen los daños que generalmente
ocasionan en la vida y en la propiedad de las personas y del Estado. Los efectos de las inundaciones son
múltiples ya que dependen de la duración de las inundaciones, la severidad de las inundaciones y la
capacidad de drenaje natural. Se puede hablar entonces de inundaciones críticas y de inundaciones
temporales. En base a estos criterios y sobre la base de la información de los dos eventos mayores del
Fenómeno El Niño (1982-83 y 1997-98) se ha elaborado un mapa de peligros del Distrito. Según este
mapa las zonas de alto peligro comprenden: “Urb. Indoamérica, Salitral, Miraflores, San Miguel, Carlos
Stein, Villa El Sol, 1º de Mayo, Lujan, 3º Etapa Nuevo, Barsallo, Urrunaga, Garcés, Latina, Cabrera, Santos
Chocano, Micaela Bastillas, María Parado de Bellido, Atusparia, Urb. San Lorenzo, PJ. San Antonio,
Fanny Abanto, Cesar Vallejo, Saúl Cantoral, Milagro de Dios, La Explanada, Villa Hermosa, Túpac Amaru,
San Lorenzo, Las Palmeras, Artesanos, Independientes, Francisco Bolognesi, 1º de Junio”. En las zonas
consideradas como Zonas de Peligro Medio se encuentran: José Quiñones, AH. 4 de Noviembre,
Augusto B. Leguía, El Ingeniero 1 y 2, Santa Ana, las Urbs. Las Mercedes, Micaela Bastidas, José Balta,
parte de las Urb. Latina y parte del PJ. Suazo

Para una comprensión global de los riesgos y de las vulnerabilidades del Distrito presentamos el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 17
Distrito de José Leonardo Ortiz: superficie, población, viviendas en sectores críticos. 2011

SECTOR CRITICOS SUPERFICIE POBLACION VIVIENDAS DENSIDAD


2
RIESGO
DISTRITO DENOM Km
2
% Hab. % Nº % Hab./ Km
. ALTO
LEONARDO ORTIZ A 18.0 88.2 151428 88.2 25238 88.2 8413
SUB TOTAL 18.0 88.2 151428 88.2 25238 88.2 8413

LEONARDO ORTIZ B 10.2 11.8 20213 2.9 3369 11.8 198


MEDIO
2
SUB TOTAL 10.2 11.8 20213 11.8 3369 11.8 1982

TOTAL SECTORES CRITICOS 18.0 88.2 151428 88.2 25238 88.2 8413

TOTAL CIUDAD 28.2 * 100.0 171641 100.0 28607 100.0 6086


Fuente: Plan de Usos del Suelo … MDJLO, 2011

45
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

La creación de la Compañía de Bomberos es una de las demandas más sentidas de una


población que crece en forma desordenada y con pocas medidas de seguridad. Foto MDJLO

A medida que el Distrito de José Leonardo Ortiz crece en población, en extensión y, por añadidura de
manera inorgánica, las posibilidades de desastres se incrementan, tal como se ha visto en el caso de las
inundaciones por lluvias. Sin embargo existe un problema inminente de incendios en locales comerciales
atiborrados de mercancías y especialmente en los mercados. Por ello resulta interesante la iniciativa de
conformar, construir su local y equipar a una Compañía de Bomberos, con la capacidad humana y
material de mitigar los efectos de este tipo de desastres y no nos estamos refiriendo sólo a incendios
sino a todo tipo de emergencias ya que los bomberos son personas entrenadas para ayudar a las
personas en peligro.

………………………….. POR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN ……………………….

“Se tiene la impresión que la población ha mejorado su capacidad de respuesta frente a este tipo
de fenómenos naturales: hemos visto menos personas barriendo el agua de sus azoteas debido a
que han colocado dispositivos más eficaces para evacuarlas, se han organizado cuadrillas de
vecinos para evacuar las aguas de sus calles, los pobladores han construido diversos artilugios
para protegerse de las aguas que se acumulan o corren por las calles.

Sin embargo tenemos la impresión que el Estado no aprendió la lección de las grandes
inundaciones pasadas y mantiene a amplios sectores de la población en una situación de
inminente peligro. Nos referimos a que se siguen construyendo aceras, calles, avenidas y edificios
públicos como si nunca ocurrieran inundaciones y como una muestra de ello las calles antiguas –
construidas antes del FEN 1997-1998 – han vuelto a ser inundadas en los mismos tramos y
muchas de las calles y avenidas nuevas igualmente han sido anegadas ya que en ambos casos no
se han construido desagües pluviales. Al contemplar todo esto quedamos con el sentimiento de
que no hemos aprendido, que seguimos empecinados en actuar en contra de la lógica, en contra
de la propia naturaleza.

Desde el intenso Fenómeno El Niño 1997- 1998 todo parece indicar que los daños más sensibles
se han empezado a producir en las áreas urbanas de Lambayeque, especialmente en las grandes
ciudades como Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Ferreñafe y en este punto se marca

46
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

una diferencia con el periodo anterior en que los daños se centraron en el sector rural. Esto
implica que los más afectados en cuanto a número y a intensidad son los pobladores urbanos,
sus propiedades y la infraestructura pública de las ciudades a diferencia de que antes eran los
pobladores rurales, sus propiedades y la infraestructura de riego. Esto es compatible con el
vertiginoso crecimiento del sector urbano en todo Lambayeque.

Resultaría lógico que la preocupación del Estado – en todos sus niveles – se debería concentrar
en acciones de prevención, emergencia y reconstrucción de los centros urbanos. Pero todo
parece indicar que no es así ya que en los años post Fenómeno El Niño 1997 – 1998
prácticamente no se ha hecho ninguna obra importante para prevenir, mitigar o evitar que las
lluvias causen los estragos que vienen causando en las ciudades. Efectivamente los proyectos de
prevención realizados en los últimos años están centrados en el “encauzamiento” de los ríos,
defensa de los puentes, limpieza de canales y drenes. En ningún caso se han desarrollado
proyectos tan necesarios como el desagüe pluvial de las ciudades, el acondicionamiento de las
acequias para la evacuación más eficiente de aguas, o la construcción de nuevos canales de
emergencia. No se trata ni mucho menos de descuidar el campo, se trata de reconocer que las
ciudades y los centros poblados no deben seguir descuidados”

12/02/10: “Lluvias en Chiclayo. Las inundaciones anunciadas”.


http:www/blog.pucp.edu.pe/alvamarinas. 12 Febrero 2010.

-----------------------------------------

Fotos pam.

47
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

6. DEMOCRACIA, DERECHOS Y GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE

La participación de la población en los asuntos públicos es una de las condiciones para una
propuesta de desarrollo integral. Por ello se apuesta por fortalecer los presupuestos
participativos, la planificación participativa y la información transparente, foto pam.2012

Un aspecto importante del proceso de formulación del Plan ha sido la percepción que el desarrollo no es
un asunto sólo de desarrollo económico y peor aún sólo de infraestructura. El desarrollo abarca también
otras esferas como la salud, educación, servicios básicos; pero también ha quedado esclarecido que
desarrollo es también la vigencia de la democracia, de los derechos, de las libertades y de una gestión
pública eficiente y transparente que de sustento a la gobernabilidad.

La democracia participativa, que es la versión de la democracia que más necesitamos en estos tiempos,
tiene que ver con la cultura del diálogo, la participación y concertación. Pero también implica el derecho
a la información y a la práctica de la transparencia

El derecho de las personas como base de la democracia, implica el respeto a los derechos
fundamentales de las personas, la igualdad de oportunidades, el derecho a la identidad, los derechos
económicos y sociales, el derecho a vivir en paz y sin violencia.

Pero también se ha hecho patente que el Estado, en todos sus niveles necesita reformarse para estar al
servicio de la sociedad y se transformará de cara a su sociedad, tratando de ser transparente y
combatiendo la corrupción. Uno de los elementos claves en este terreno es el acceso a una justicia para
todos, a una justicia que ampare a los ciudadanos de violaciones a sus derechos y que sancione a los que
violan las normas y atentan contra el patrimonio de las personas y del Estado.

48
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

6.1 EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS

Cuadro Nº 18
Población con documento de identidad.
Distrito José Leonardo Ortiz. 2007

Categorías Número %

Si tiene DNI 98.317 95,69 %

No tiene DNI 4.429 4,31 %

Total 102.746 100,00 %

Las personas que han estado en el extranjero en calidad de indocumentadas, saben lo problemático que
es vivir en esa situación y pueden comprender lo que les sucede a más de medio millón de peruanos y
peruanas mayores de 18 años que no tienen documentos de identidad. No tener un documento significa
estar condenado a ser un NN pues no puede contratar, no puede comprar, no puede cobrar, no puede
avalar, no puede registrar, no puede votar, no puede beneficiarse de programas sociales.

Se trata de personas que carecen de partidas de nacimiento, lo que es vital para obtener el DNI y otras
que teniendo partida de nacimiento no obtuvieron el DNI, siendo los más afectados las mujeres y la
población rural. El número de indocumentados en Lambayeque es de aproximadamente 38,000
personas, siendo la mayoría de ellas del sector rural (año 2007)

Para enfrentar este problema existe el Programa Estratégico Acceso a la Identidad que ofrece o facilita
servicios como emisión de actas de nacimientos y DNI, emisión de DNI a menores de 18 años. En el caso
de las municipalidades ofrecen servicios de expedición de partidas de nacimiento a costo cero o a
precios preferenciales. La institución encargada de tal programa es la RENIEC

49
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

6.2 JUSTICIA PARA TODOS

La justicia para todos es una de las grandes demandas de la población leonardina, pero en contraste con
esta demanda, se reconoce que el Poder Judicial es uno de los más atravesados por la corrupción,
generando la sensación que la justicia puede ser orientada en favor de los que tienen poder político o
poder económico. La justicia debiera ser una base de la democracia y uno de los pilares de un desarrollo
inclusivo y a largo plazo y es que la justicia puede jugar un rol muy importante en procesos masivos de
despojo, puede alentar procesos de monopolización de activos de manera ilegal y hasta puede servir de
aliento para acciones masivas de corrupción desde el poder que se tiene como funcionarios o
autoridades.

Se tienen varios indicadores y, sobre todo, la propia percepción de la población que el Poder Judicial y
los órganos encargados de perseguir los delitos no están cumpliendo adecuadamente su función y se
muestran incapaces para contribuir con el desarrollo estable y a largo plazo. Que la justicia no funciona
existen varias evidencias, una de ellas tiene que ver con la población recluida en los penales que ha
pasado de 1236 el año 2000 a 1519 el año 2008, cifra que contrasta con el enorme crecimiento de la
delincuencia y la poca capacidad de los jueces para sancionar y castigar.

Pero lo anterior tiene también su contraparte en el sentido que el Estado parece hacer muy poco para
dotar al Poder Judicial y a la PNP de los elementos necesarios para enfrentar y mitigar este crecimiento
de las acciones ilegales. Ya vimos en el caso de la Policía cuyo personal en lugar de aumentar, disminuye
y ahora podemos ver que el personal que trabaja en el Poder Judicial (Lambayeque) se ha incrementado
de 67 órganos jurisdiccionales el año 2001 a 79 el año 2008 (INEI. 2009), aumento que los trabajadores
del Poder Judicial consideran poco significativo.

6.3 POR UN ESTADO MÁS EFICIENTE


El Distrito de José Leonardo Ortiz parece expresar muy bien la demanda de la sociedad para que se
produzca un cambio urgente en el aparato estatal, en particular en la Municipalidad Distrital. Se
considera que el tránsito hacia el futuro, pasa necesariamente por plantearse con seriedad el tema de la
Reforma del Estado. Esta percepción está muy extendida y si bien todavía está planteada en el mundo
académico hace un tiempo, poco a poco como que se va imponiendo como demanda de la sociedad.

50
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

El problema inicial que tenemos por delante es tratar que todos los actores se pongan de acuerdo en la
existencia de este problema, de esta dificultad y que se la perciba como tal y allí hay todo un trabajo que
hacer por parte de los líderes sociales y políticos. Un segundo problema es discutir sobre
responsabilidades de los actores y es allí donde nos encontramos con la disyuntiva de lo público y lo
privado. Como público se entiende generalmente a lo estatal (y se les denomina instituciones públicas o
la voz funcionario público) y como privado se reconoce a lo que no es estatal (puede ser empresarios o
sociedad). De esta división se deriva también responsabilidades: los asuntos públicos corresponden a los
funcionarios o representantes públicos y los asuntos privados a los que no son del Estado.

Pero ¿es posible otra forma de pensar? Nuria Cunill, Rosa Alayza, entre muchos otros, consideran que sí,
que lo público no debiera ser atribuido ni responsabilizado sólo a lo estatal porque los asuntos públicos
interesan a todos, porque tienen que ver con la vida de la sociedad toda y no puede ser gestionado sólo
por un sector de la sociedad o por un aparato burocrático. Esto es más evidente todavía en periodos en
que el aparato estatal ha mostrado muchas incapacidades para gestionar los asuntos de la sociedad y ha
sufrido impactos muy fuertes como la corrupción, el desprestigio de los políticos, etc.

De lo anterior no se desprende la tesis que los funcionarios no tienen que ver con los asuntos públicos,
sino todo lo contrario, sí tienen que ver y mucho e incluso en ellos está la centralidad de los problemas,
más bien lo que quiere decir es que la sociedad debe responsabilizarse por los asuntos públicos y
contribuir para que los funcionarios y políticos gestionen bien la cosa pública o en otras palabras se
recupera la noción de lo público y con base en ella emplaza el carácter de las relaciones entre Estado y
la sociedad.

En el taller del 6 de Julio 2011, los líderes de JLO construyeron una matriz FODA que nos ayuda a
precisar nuestro análisis sobre un tema muy sensible. Presentamos la matriz aprobada.

Cuadro Nº 19
FODA SOBRE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD

OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES

Normativa facilitan la Alto nivel de Existencia de un modulo de Desarticulación del municipio, comisarías,
articulac. Entre 3 Desocupación. justicia en el distrito JLO. fiscalía, poder judicial, juntas vecinales,
niveles de organiz. Instancia del sistema judicial. rondas urbanas y otros. No articulación.
institucional
Creación de fuentes Delincuencia Presupuesto público Desvío de fondos para usos privados, sobre
de financiamiento incrementado (incluyendo valoración de obras, tráfico de influencias
desde el Estado programas sociales.)
Presupuesto por Prostitución Algunos sectores cuenta con Desconfianza de la población hacia las
resultados. apoyo policial que resguardan las autoridades especialmente de la policía y el
instituciones financieras y otros. municipio.
Sectores del distrito

Participación de la Funcionarios y Presencia de diversas Desarticulación entre organismos e


sociedad en forma autoridades autoridades políticas civiles instituciones.
organizada. corruptas. religiosas policiales
Incremento del Existe presupuesto para poder Falta promover el trabajo en apoyo y
hampa desarrollar programas sociales concertado entre los actores de la sociedad
organizada a nivel civil.
Leyes benévolas Capacidad de autogestión de la Bajo nivel de credibilidad hacia los
hacia infractores población para defenderse de representantes del Estado.
de la ley y robos y asaltos rondas y juntas
sensación de
injusticia para las
víctimas.
Fenómeno del Su presencia brindan confianza y Despliegue de la policía a otros PJ del distrito
niño. Y riesgos seguridad a los vecinos de JLO por carencias o limitaciones de

51
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

ante desastres. logística, unidades combustible


Policía nacional Gob. municipal Poco apoyo del Gob. Central. Coordinación.
pueblo organizado instituciones
de salud.
Organismo representativo de los No existe un desarrollo integral de JLO.
intereses ciudadanos que deben
ser bien administrados
Espacio abierto por el actual No se ha implementado una reforma de
gobierno municipal. Estado.
Rol de toma de decisiones en la Carga procesal elevada en el módulo de
prevención. justicia.
Existencia de leyes normas y La policía es débil Tardía participación en
planes que se tienen que cumplir.
Las autoridades no cumplen en forma
eficiente sus funciones población distrital
desorganizada
Falta de identificación con los intereses de la
población.
Falta de comunicación con sociedad civil
adolece de mayor coordinación con los
entes productivos-falta de una política
aguerrida para enfrentar la criminalidad.
Falta prevención en todos los frentes o
estamentos – seguimiento de la política.
Escasa participación ciudadana en temas de
seguridad

……………..
Alcaldes y regidores en un grupo de trabajo en el Taller con Especialistas.

Representantes de sociedad civil y empresariado en los Talleres

52
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

7. LAS POTENCIALIDADES DEL DISTRITO

Es casi unánime la opinión de que la economía de José Leonardo Ortiz gira en torno al Mercado Moshoqueque;
pero también existe el consenso que si no se mejora las condiciones globales del mismo puede quedar
relegado o simplemente estancado en su desarrollo. Fotos pam. 2011

Información de varias fuentes nos indican que el Perú está manteniendo un buen ritmo de crecimiento
económico y de consolidación de varios procesos de modernización y de inserción en procesos globales
y que, además, la tendencia es a que esta tendencia se amplíe por varios años más, a pesar que
pudieran presentarse pequeños o medianos impactos negativos.

La otra confirmación es que Lambayeque viene experimentando también un proceso de crecimiento


económico y de dinamismo en varias de las actividades económicas.

Sin embargo Lambayeque no parece estar ocupando el cuarto o quinto lugar que le fuera asignado
históricamente, sino que más bien ocupa lugares más modestos. Por ejemplo, en entre los años 2005 y
2009 Lambayeque ocupa el 9º puesto en cuanto a la evolución de la actividad económica del país,
contribuyendo con el 2.5%, mientras que La Libertad y Piura ocupan los puestos 3º y 4º respectivamente
(INEI. Exposición. 2010)

En cuanto a las tendencias económicas predominantes se confirma la vocación comercial de


Lambayeque, actividad que representa el 25.4%, mientras que La Libertad consolida su carácter agrícola
y Piura su vocación manufacturera.

7.1 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, EL DESEMPLEO


No contamos hasta la fecha con un estudio de las actividades productivas del Distrito y ello nos obliga a
recoger información dispersa en varios escritos y planes y, sobre todo, a la percepción de los actores del
Distrito. Uno de los talleres (Julio 2012) abordó el tema del “desarrollo económico” del Distrito,
proporcionando interesante información sobre el tema y que a continuación esquematizamos:

53
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Fortalezas identificadas:

- Potencial económico en el norte del país


- Gran cantidad de empresarios hoteleros
- Estratégica ubicación geográfica para el turismo y para el comercio
- Se posee el Complejo Moshoqueque en sus 3 sectores
- Espíritu emprendedor y creativo de sus habitantes
- Potencialidad productiva
- Calidad de los productos
- Atención amable a los clientes
- Clientes potenciales fidelizados
- Capital humano

Debilidades identificadas

- Comercio informal.
- Falta de capacitación a los comerciantes en cuanto a temas claves de negocios y trato al cliente.
- Inseguridad ciudadana
- Complejo Moshoqueque en pésimo estado
- Falta de información en cuanto a tributación, factor financiero y administración municipal.
- Falta de voluntad política para la formalización y reordenamiento del comercio en general (Mercado,
MYPES, etc.)
- No existe un mantenimiento ni sistema adecuado de los servicios básicos en la zona comercial
- Falta de valores, responsabilidades y transparencia.
- No existe capacidad de gestión por parte de las autoridades políticas.
- No existe un plan de seguridad ciudadana, por tanto el elevado índice de inseguridad ausenta la inversión
privada.
- No existe responsabilidad social-ambiental por parte de la población
- No hay un cementerio en la zona, el cual podría ser una alternativa de inversión e ingresos al distrito.
- Inadecuado tratamiento de espacios y jardines.
- Falta de espacios públicos recreativos y culturales.
- No existe un Banco de Proyectos viables
- No hay líderes políticos que intervengan en el gobierno
- Falta de liderazgo, empezando por la máxima autoridad del distrito.

Oportunidades para el desarrollo

- Mercado Moshoqueque en crecimiento constante


- Existen instituciones que pueden brindar una adecuada capacitación a los macro y micro empresarios.
- El Ministerio de Ambiente tiene normas para incluir cursos de emprendimiento y empresa.
- El país está atravesando por un crecimiento económico estable.
- Hoy en día existe más facilidades para hacer diferentes convenios con Instituciones públicas y privadas.
- La basura hoy en día puede ser procesada y formar alternativas de negocio.
- Incremento del presupuesto público y de los montos para inversión pública.
- Existencia de la cooperación a nivel nacional e internacional.
- Turismo e interculturalidad
- La población del distrito es de 160,000 habitantes
- Numerosos organismos no gubernamentales dispuestos a apoyar proyectos.
- Existe gran número de modelos de gestión que son de fácil acceso, los cuales pueden ser seguidos por el
Distrito.

54
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Amenazas para el desarrollo

- Políticas cambiantes.
- Falta de competitividad.
- No existe gestión política para planes de desarrollo.
- Carencia de vivienda a toda la población.
- Apoyo parcial del gobierno central (voluntad política).
- Desastres naturales, fenómeno del niño.

Sin ninguna duda el distrito de José Leonardo Ortiz se caracteriza y es reconocido regionalmente como
un distrito comercial por excelencia, de tal manera que podemos decir que es el distrito cuya vocación
económica más importante es la comercial. La fama del distrito se asienta en la existencia del Mercado
Moshoqueque, considerado por muchos como el mercado mayorista más grande del Norte del Perú.
Esta afirmación se sostiene no sólo con la percepción generalizada de las personas que viven en el
distrito, sino con los datos estadísticos disponibles.

La población económicamente activa en el Distrito está conformada (datos de 2007) por 63,230 h. de los
cuales la mayoría son mujeres (40,571 frente a 22659 lo que constituye un dato muy interesante para
explicar la dinámica ocupacional en el distrito.

En cuanto a tipo de ocupación tenemos que las actividades más importantes de la población están
concentradas en el comercio (31.2%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (16.2%),
manufacturas (10.1%). Las tres ocupan al aproximadamente. El 58% de la población económicamente
activa. Los detalles se pueden apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 20
Distrito de José Leonardo Ortiz. Indicadores de Trabajo y Empleo

ACTIVIDADE ECONÓMICA NÚMERO/%

Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad- Total 63230

Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Mujeres 40571

Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Hombres 22659

Tasa de Actividad Económica de la PEA de 14 y más años de edad 54,2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3,6

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la pesca 0,1

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de minas y canteras 0,1

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias manufactureras 10,1


% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Suministro de electricidad, gas y agua 0,2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años – Construcción 5,5

% de la PEA Ocupada de 14 y más años – Comercio 31,2


% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta, mantenimiento y reparación de
vehículos automotores y motocicletas 3

55
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y restaurantes 5,4

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Transporte, almacenamiento y comunicaciones 16,2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Intermediación financiera 0,4

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 3,3


% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Administración pública y defensa para
seguridad social afiliada 2,8

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza 6,2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Servicios sociales y de salud 1,8


% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Otras actividades, servicio comun. social y
personales 3,2

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hogares privados con servicios doméstico 3,6

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Organizaciones y órganos extraterritoriales 0

% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad económica No especificada 3,3

Una primera mirada a la información disponible nos informa que la mayor proporción de trabajadores
del distrito tienen la condición de “trabajadores no calificados”, obreros de diferentes ramas. Al otro
extremo la proporción de trabajadores “calificados” como jefes y empleados de oficina, profesionales y
funcionarios ocupan un porcentaje reducido. En la parte intermedia podemos considerar a los que
tienen su propio trabajo – de carácter independiente y sean formales o no – tales como “trabajadores
de servicios”, “técnicos de nivel medio” y “agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros”.

Gráfico Nº 12

TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA. JLO. 2007

Otra ocupaciones

Trabaj.no calificados…

Obreros construcc.,confecciones, papel, fábricas, instr.

Obrero y operarios de minas,…

Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros

Trabj. de servicios pers. y vendedores del comerc. y…

Jefes y empleados de oficina

Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados

Profes. cientificos e intelectuales

Miembros poder ejecutivo y legal direct. adm. pub y…

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000

56
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Cuadro Nº 21
RAMA DE ACTIVIDA ECONOMICA DE LOS HABITANTES DE J.L.O

RAMA ECONOMICA TOTAL %


Comerc., repuestos . veh. autom.,motoc. efect. pers. 21,070 33.03
Comercio al por menor 18,031 28.26
Trans., almac. y comunicaciones 9,854 15.45
Industrias manufactureras 6,184 9.69
Enseñanza 3,739 5.86
Construcción 3,352 5.25
Hoteles y restaurantes 3,332 5.22
Desocupado 2,577 4.04
Hogares privados con servicio doméstico 2,228 3.49
Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,177 3.41
Actividad económica no especificada 2,023 3.17
Activid. Inmobil., empres. y alquileres 2,018 3.16
Otras activ. serv. comun. soc y personales 1,970 3.09
Venta, mant. Y rep. vehículos. autom. y motoc. 1,849 2.90
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 1,671 2.62
Comercio al por mayor 1,190 1.87
Servicios sociales y de salud 1,100 1.72
Intermediación financiera 249 0.39
Suministro de electricidad, gas y agua 140 0.22
Explotación de minas y canteras 76 0.12
Pesca 35 0.05
Distrito JOSE LEONARDO ORTIZ 63,795 100.00
Fuente: INEI. www.inei.gob.pe

57
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

7.2 COMERCIO. EL MERCADO MOSHOQUEQUE

Placa recordatoria de inauguración del Mercado Moshoqueque. 10 de Octubre


1975. (Foto Municipalidad JLO)

“Es en el distrito de JLO donde se encuentra el mercado de Moshoqueque, el


segundo mercado más grande del país y el principal centro de recepción y
distribución (tanto minorista como mayorista) de productos de consumo
directo del norte del Perú. Ser el espacio de ubicación de un nodo comercial de
tanta importancia es un tema central de gestión, tanto para el distrito como
para la ciudad. Es a la vez un problema y una oportunidad” (JLO. Una ventana de
Chiclayo. Joseph Pereyra)

La agricultura y el comercio han sido y son las dos grandes locomotoras del crecimiento del Distrito de
José Leonardo Ortiz y también de Chiclayo. Este crecimiento explosivo del comercio llevó al gobierno
central el Proyecto del Mercado Moshoqueque que fue construido en muy poco tiempo, en el Norte del
distrito de JLO, y que constaba de gran cantidad de puestos comerciales para la venta al por mayor y
menor. Este mercado fue inaugurado por el gobierno de Morales Bermúdez. Al estar ubicada en una
zona de fácil acceso a los camiones, el mercado Moshoqueque rápidamente creció hasta convertirse en
el segundo mercado más grande del país y el primero del Norte.

Hoy en día el Sindicato de Trabajadores Minoristas del Mercado Moshoqueque aglutina a tres mil 500
comerciantes con puestos fijos y otros tres mil ambulantes, mientras que los mayoristas del complejo se
dividen en 400 dedicados a la venta de frutas y 600 a la comercialización de tubérculos y verduras.
Moshoqueque es desde 1991 administrado por la comuna de José Leonardo Ortiz y como se sabe, esta
se encarga del cobro por merced conductiva a los vendedores, así como de “generar” las condiciones
básicas para que las actividades propias del mercado se desarrollen con normalidad.

En el mercado Moshoqueque se ha llegado hasta tugurizar los espacios comerciales planificados, se han
invadido las calles, se ha vendido parte del área inicial del mercado, las viviendas de los alrededores se
han convertido en negocios y en algunas calles se han instalado pequeños talleres. Todo ello ha
configurado que la casa y el barrio se conviertan en un espacio familiar y descanso, pero también de
trabajo. A todo lo cual hay que añadir los problemas de contaminación por el ruido, la circulación de
todo tipo de vehículos. Sumado a las calles polvorientas, a las calles con huecos y a la acumulación de la
basura que desborda la capacidad de la municipalidad, se tiene la sensación de caos y desorden

58
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

El Mercado Moshoqueque ha entrado en una profunda crisis porque se ha visto largamente rebasado
por el crecimiento comercial de Chiclayo y de las otras ciudades, por la demanda de una creciente
población y por la exigencia de mejores condiciones de salubridad y de seguridad. Esta demanda, al no
ser satisfecha por Moshoqueque está generando la conformación de otros espacios que buscan cubrir
esta demanda. Sin embargo es todavía posible que Moshoqueque pueda afrontar el reto y ponerse a
tono con los tiempos.

Una de estas propuestas es la “Despensa de Moshoqueque” que se lo describe como “un centro de
operación comercial orientado al sector mayorista y minorista de la región con una proyección a la zona
norte del país. Se construirá sobre un área de 245 mil metros cuadrados y en él se edificarán más de
siete mil locales comerciales de diversos tamaños y características, que contarán con todas las
facilidades y servicios comunes que requieren los compradores y vendedores de los más diversos rubros
y volúmenes de negocio para operar y efectuar transacciones con orden, seguridad y salubridad”.

El proyecto estará compuesto de tres zonas para la venta de productos. En “La Despensa” existirá un
Mercado en el cual se instalarán los comerciantes minoristas, en puestos agrupados por rubros en
hangares y kioscos en las alamedas o corredores que se construirán en el centro comercial. Del mismo
modo, se ubicarán los comerciantes mayoristas con amplios locales y por último los almacenes y
grandes tiendas venta.

Se contempla la construcción de tres mil 377 puestos minoristas y 540 mayoristas con espacios que van
desde los tres hasta los 50 metros cuadrados. Adicionalmente se contemplan ocho naves de mil 300
metros cuadrados para almacenes de grandes distribuidoras y tiendas. Adicionalmente se construirá el
Campo Ferial, formado por bloques de 20 puestos agrupados por rubros y separados por veredas
peatonales y alamedas. Este sector estará compuesto por tres mil 640 ubicaciones de dos metros 25
centímetros cada una, instalados en grandes plataformas techadas y ordenadas también por giro
comercial. Finalmente, la última zona que se edificará en el mega mercado es “La despensita”, que
estará compuesta por tres mil ubicaciones comerciales de dos metros 25 centímetros cada una dentro
de un área de 30 mil metros cuadrados.

Gráfico Nº 13
Vista satelital del Mercado Moshoqueque y alrededores

59
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

7.3 EL TURISMO
La experiencia de otros distritos nos lleva a proponer como orientación básica para el desarrollo del
turismo en el Distrito de José Leonardo Ortiz el de Turismo Sostenible, concepto que debe estar
acompañado por el lema: “Turismo una oportunidad para todos y todas”. Por turismo sostenible se
entiende: la utilización de los recursos existentes en forma duradera a través del tiempo, reducción del
sobre consumo y el derroche, mantenimiento de la diversidad natural y cultural, integrar el turismo a la
planificación concertada, que apoye el desarrollo y economía locales, involucre a las comunidades
locales, procesos de concertación entre los diferentes actores y desarrollo de capacidades y
responsabilidad empresarial y social (Diagnóstico Turístico de Lambayeque)

Una de las actividades económicas que se ha discutido como locomotoras del desarrollo del distrito es el
del turismo; pero que no ha logrado desarrollarse y ser generadora de más puestos de trabajo,
demandante de servicios conexos y de mayores ingresos. El turismo genera un dinamismo global en la
economía de una localidad: activa el transporte, ocupa lugares de alojamiento, demanda alimentos y
centros de esparcimiento.

Se recomienda tener en cuenta dos advertencias, que son producto de los aprendizajes en el tema,
primero que el turismo no se desarrolla por sí mismo, pues requiere otras condiciones para hacerlo:
infraestructura hotelera, vías de comunicación, centros de recreación, seguridad ciudadana, respeto al
turista, puestas en valor de atractivos turísticos, etc. Pero también hay que recordar que el turismo debe
ser enfocada como una oportunidad de ingresos para todos y no sólo para un grupo de empresarios que
monopolizan el sector y se aprovechan de la inversión pública excluyendo a los demás.

Se estima que JLO tiene capacidades para desarrollar un turismo cercano (atrayendo especialmente a la
numerosa población de los distritos de Chiclayo, La Victoria, Lambayeque y Ferreñafe), atraer un turista
regional que proviene especialmente de Cajamarca, de Amazonas, San Martín y Piura y un turismo
nacional proveniente de Lima.

Si tenemos en cuenta que el número de turistas nacionales y extranjeros que visitan a Lambayeque llega
alrededor de 600,000, la pregunta es si se tendrá la capacidad para atraer a por lo menos el 20% de
estos turistas, cifra que significaría contar con 120,000 turistas que significarán una importante
inyección de recursos para el distrito.

Como atractivos turísticos podemos enumerar:

a. Las festividades religiosas. Entre ellas la Virgen del Carmen, cuyo día central es el 16 de Julio y
que significaba toda una feria con presencia de bandas de músicos, quema de fuegos artificiales
b. La gastronomía. Se han desarrollado varios lugares de comida ubicados especialmente en la
Av. América y cercanías
c. Las compras en el mercado.
d. Las celebraciones de los migrantes
e. Los aniversarios de los pueblos jóvenes
f. la generación de festividades culturales regionales
g. la celebración del aniversario del distrito de JLO

Sin embargo para que estos recursos turísticos dejen de ser potencialidades y se conviertan en
dinámicas de desarrollo se necesita que “los recursos turísticos cuenten con las condiciones necesarias
para ser visitados y disfrutados por el turista, es decir, que cuentan con planta turística, medios de
transporte, servicios complementarios e infraestructura básica” (Diagnóstico turístico de Lambayeque.
Conceptos fundamentales)

60
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

El distrito necesita contar con un Inventario de Recursos Turísticos que le permitan saber de sus
recursos turísticos, de sus características y de las demandas que tienen para convertirse en atractivos
turísticos.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

CEPLAN. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Plan Perú al 2021

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE Y UNFPA

Plan Regional de Población 2011 – 2021.

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021

INEI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Perfil socio demográfico del Departamento de Lambayeque, 2008


Lambayeque: Compendio Estadístico 2008 – 2009. INEI. Chiclayo, julio 2009

ENDES. Encuesta Nacional de Hogares, 2009


(ENDES, 2009)

JOSEPH A., PEREYRA C. Y MARÍN D.

Una ventana a Chiclayo. Parte III. José Leonardo Ortiz: una ventana a Chiclayo*

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ

Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito de José Leonardo Ortiz 2005 – 20015

Plan de Uso del Suelo y propuestas de medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de José
Leonardo Ortiz, Abril, 2011

Plan de manejo de residuos sólidos del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2011

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lambayeque al 2021.

61
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

8. PARTE ESTRATÉGICA DEL PLAN

62
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

8. PARTE ESTRATÉGICA DEL PLAN

8.1 VISIÓN DE DESARROLLO AL 2021

Visión de Futuro al 2021 del Distrito José Leonardo Ortiz

“La población del Distrito de José Leonardo Ortiz presenta un desarrollo armónico entre
lo social, económico, ambiental y cultural; comparte valores éticos y principios de
equidad social y de género; libre de violencia y con acceso a servicios públicos
universales de calidad y se siente orgullosa de su diversidad cultural y fortalecida
institucionalmente. Funciona un Estado democrático, participativo, eficiente,
transparente, sin corrupción.

Es el distrito líder comercial de la Región Norte, con turismo cultural desarrollado, que
utiliza tecnologías innovadoras adecuadas, con empresas públicas y privadas
competitivas y articuladas, que asumen su responsabilidad social y ambiental; y
preparado para los desafíos de la globalización. Su crecimiento urbano es planificado,
limpio, ordenado y preparado para enfrentar los desastres naturales”

63
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

8.2 EJES ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS y POLÍTICAS


EJE ESTRATÉGICO I:
Oportunidades, equidad y acceso a servicios universales básicos de calidad

Objetivo general 1:

Promover el desarrollo de capacidades, el acceso universal a los servicios básicos de calidad y cerrar las inequidades en la provisión y
acceso a los servicios, en el marco de la seguridad alimentaria

EJE ESTRATÉGICO II:


Desarrollo económico competitivo, inclusivo y que genera desarrollo local

Objetivo general 2:

Promover el desarrollo económico inclusivo, en base a las potencialidades del distrito y las capacidades de sus empresarios y trabajadores,
con alta creación de empleo digno y productivo

EJE ESTRATÉGICO III:


Derechos, democracia, institucionalidad, justicia y gestión estatal eficaz y transparente

Objetivo general 3:

Fortalecer la vigencia de los derechos de las personas, la democracia participativa, la institucionalidad, la justicia para todos y la gestión
estatal eficaz y transparente

EJE ESTRATÉGICO IV:


Recursos naturales, ambiente y gestión territorial y ambiental

Objetivo general 4:

Fortalecer políticas y programas para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un
ambiente que permita una buena calidad de vida para la población y para las generaciones futuras.

64
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

EJE ESTRATÉGICO V:
Seguridad ciudadana integral en una sociedad sin violencia

Objetivo general 5:

Fortalecer una seguridad ciudadana integral, con cultura de paz y en una sociedad libre de violencia

……………………………………….

65
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

8.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS y POLÍTICAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO I:

OBJETIVOS POLÍTICAS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


ESTRATÉGICOS
PROPUESTOS

Salud y seguridad social

OBJETIVO 1. Atención preferente a la salud de los niños y niñas menores de 5 años


ESTRATÉGICO I: 2. Reducir la mortalidad materna y prevenir los embarazos no deseados en adolescentes
3. Seguro de salud universal de calidad para toda la población,
Promover el desarrollo de 4. Reducir la desnutrición, anemia, con énfasis en madres gestantes y niños menores de 5 años
capacidades, el acceso 5. Ampliar la cobertura de atención primaria en salud mental, delincuencia y drogadicción
universal a los servicios 6. Coordinación y articulación entre las instituciones que brindan servicios de salud a la población.
básicos de calidad y cerrar 7. Atención y promoción de la salud del adulto mayor y a las personas con discapacidad y en situación de riesgo
las inequidades en la 8. Mejoramiento de la infraestructura de salud
provisión y acceso a los
servicios, en el marco de Educación
la seguridad alimentaria
1. Priorizar la educación básica de calidad sin exclusiones, con énfasis en la primera infancia.
2. Eliminar las brechas de calidad entre la educación pública y la privada y desarrollando el enfoque intercultural.
3. Asegurar la aplicación de buenas prácticas pedagógicas y didácticas con instituciones acogedoras e integradoras.
4. Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel y su formación continua e integral para alcanzar
estándares internacionales.
5. Impulsar la educación científica y el uso adecuado de nuevas tecnologías educativas.
6. Promover la educación intercultural y ecológica.
7. Ampliación de la cobertura educativa, especialmente a nivel inicial, primario y secundario.
8.- Promover el acceso de jóvenes a estudios superiores mediante el sistema de becas.

66
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Seguridad alimentaria

1. Promover la alimentación de calidad de toda la población, especialmente de la población en situación de extrema pobreza,
niños de 0 a 5 años discapacitados, adultos mayores, madres gestantes y lactantes.
2. Garantizar la nutrición de la gestante, del neonato y del niño menor de 5 años
3. Garantizar la eficacia de los programas sociales y resultados concretos en la lucha contra el hambre y la desnutrición
4. Articular los programas asistenciales para mejorar su eficiencia con una visión intersectorial, con participación de la
comunidad organizada y focalizando su atención.
5. Garantizar el acceso de toda la población, en especial de los grupos en extrema
pobreza, a alimentos apropiados en energía y nutrientes.
6. Promover en forma especial el incremento del consumo per cápita de alimentos
marinos y los provenientes de la pesca
7. Promover una dieta local y fomentar la cultura gastronómica, rescatando los patrones de consumo alimenticio
8. Capacitar, evaluar y controlar periódicamente la eficacia de los programas sociales de alimentación y complementación
alimentaria.

Servicios básicos y vivienda

1. Mejorar la calidad del agua para consumo humano.


2. Ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento en todas la población, priorizando las zonas urbano marginales.
3. Promover la educación de la población y la responsabilidad de las autoridades y funcionarios en la calidad del recursos
hídrico, en el cuidado del mismo, promoviendo una cultura del agua
4. Mejorar la infraestructura de alcantarillado y agua potable

6. Mejorar las redes de agua potable y alcantarillado y proyectarlas según el crecimiento poblacional
7. Desarrollar sistemas de tratamiento de las aguas residuales y su reutilización productiva
8. Acceso y mejoramiento de una vivienda digna, segura frente a desastres naturales y en un entorno saludable
5. Mejorar el sistema de recojo de basura de los vecindarios

Promoción de la equidad

1. Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación


de la pobreza y la pobreza extrema.
2. Incluir a los pobres y los extremadamente pobres en los programas sociales para disminuir los índices de pobreza.
67
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

3. Promover programas de desarrollo de capacidades productivas y de habilidades sociales orientados a las familias en situación
de pobreza
5. Introducir en las decisiones del Estado el concepto de políticas “pro pobre” por el cual se invierte más en las poblaciones
pobres para reducir las brechas existentes.
6. Implementar los planes de equidad aprobados por ordenanza regional o municipal relacionados con la inclusión y la equidad
de género

Desarrollo urbano

1. Detener y revertir el crecimiento inorgánico del distrito y dando pasos importantes hacia el ordenamiento y crecimiento
planificado.
2. Concluir las acciones de saneamiento técnico, legal y contable de los pueblos jóvenes y asentamientos humanos
3. Fortalecer el sistema de gestión ambiental distrital como parte del sistema regional y nacional
4. Ordenar y racionalizar de manera eficiente y permanente el uso y ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión de la
ciudad preservando las áreas agrícolas y ecológicas

POLÍTICAS PRIORIZADAS DEL OJETIVO 1:

1. Atención preferente y de calidad a la salud de los niños y niñas menores de 5 años, promoviendo la alimentación de calidad, especialmente de
niños con discapacidad y madres gestantes, adultos mayores, dando preferencia a los que viven en situación de pobreza. Reducir
significativamente la desnutrición, la anemia. Implementar la atención universal de salud

2. Priorizar la educación básica con contenido científico y tecnológico de calidad, intercultural sin exclusión con énfasis en la primera infancia y
ampliación de la cobertura educativa especialmente en nivel inicial y primario.

3. Incrementar la calidad del agua para consumo humano y ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento a toda la población, priorizando
las zonas urbano marginales.

4. Acceso y mejora de las viviendas de la población en un entorno saludable

5. Implementar políticas en favor de la equidad social y de género contenidas en los planes y programas aprobados (PRAIA, PRIO, PER, Plan
Regional de Población, etc.)
68
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS, INDICADORES, LÍNEA DE BASE Y METAS

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Atención preferente y de calidad a la salud para todos, especialmente para los niños y niñas menores de 5 años,
promoviendo la alimentación de calidad, con énfasis en los niños con discapacidad , madres gestantes y adultos mayores

Indicadores y metas

Nº Indicadores por objetivo Descripción del indicador Línea de base y Fuente Meta al Proyectos/
específico 2021 Programas
Esperanza de vida al nacer Nº promedio de años de la población 73.5 años - 2007 Informe 76 Programa de seguimiento a los
1 Desarrollo Humano 2009 - programas estratégicos
PNUD
Tasa de mortalidad infantil Nº defunciones niños menores de un año/ total 19 por mil nacidos vivos – año Programa Salud Materno –
de niños nacidos vivos x mil 2009. INEI - ENDES 5 Neonatal y Articulado nutricional
2
Razón de muerte materna Nº muertes/total nacidos vivos x mil 185 x cien mil nacidos vivos – 80 x cien mil Programa Salud materno
3 año 2008 INEI - ENDES nac. Vivos neonatal
Desnutrición crónica en menores Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 15.6- Estimados Regionales 08 Programa Articulado nutricional.
de 5 años 5 años 2007. Estándar NCHS 12 Programa Vaso de Leche
4 20.1- Estimados regionales
- Estándar OMS -
Tasa de anemia en mujeres en Nº mujeres entre 15 y 49 años que padecen 29% - año 2005 10% Programa Salud materno
5 edad fértil anemia/ total MEF x 100 MEF neonatal
Prevalencia del embarazo Nº de adolescentes que se embarazan /total de 13.5% 5% Programa Salud materno
6 adolescente (15 – 19 años) adolescentes INEI - ENDES neonatal
Prevalencia de infecciones Reducir la incidencia de infecciones EDAS 18% EDAS 10% Programa Salud materno
7 respiratorias y diarreicas agudas respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades IRAS 17% IRAS 10% neonatal
diarreicas agudas (EDAS)
Porcentaje de niños de 6 a 59 Nº niños con anemia / Nº total de niños de 6 a 29.5% 5% Programa Salud materno
meses con anemia Dep. de 59 meses x 100 INEI – ENAHO 2009 neonatal
8 Lambayeque
9 Niños con lactancia materna Prevalencia de niños con lactancia materna 62.9% MEF. Línea de base Programa Articulado Nutricional
exclusiva Resultados de Progr. Presup.
Estratég. 2008.
10 Bajo peso al nacer Prevalencia de niños bajo peso al nacer 6.7. 2008 Programa Articulado Nutricional
Estadísticas regionales

69
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

11 Parto institucional Porcentaje de recién nacidos vivos atendidos en 83.3 Programa Materno Neonatal
establecimientos de salud en los 5 años anteriores Estimados regionales
a la encuesta
Población con acceso a salud Nº personas que cuentan con seguro de INEI Programa de universalización y
12 salud/total de la población x 100 90% aseguramiento universal en salud
Servicios e infraestructura de Nº de instituciones de salud que promueven Programa de atención al adulto
salud políticas y programas de adecuación para 30% del mayor
13 atender a la población de la tercera edad total
Infraestructura y equipamiento Nº de centros de salud con mejoramiento de 30% han Programa de mejoramiento de la
14 de salud capacidad resolutiva mejorado infraestructura de salud y de la
capacidad resolutiva de centro de
salud
15 Fecundidad Tasa global de fecundidad 2.5. Estimados regionales 2 Programa de salud reproductiva y
sexual

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. Priorizar la educación básica con contenido científico y tecnológico de calidad, intercultural sin exclusión con énfasis en
la primera infancia y ampliación de la cobertura educativa especialmente en nivel inicial y primario.

Indicadores y metas

Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/


2021 Programas
Años promedio de escolaridad Años de estudio en Primaria, Secundaria y 10.6 años promedio – datos Programa Logros de Aprendizaje
16 Superior en población de 25 a 34 años del 2008
INEI - ENAHO 12

Gasto público por alumno Gasto promedio nacional 629 soles – año 2005 Acuerdo Regional para el
17 MINEDU. PESEM 1225 soles incremento del gasto público por
alumno
Posicionamiento en la Prueba Posicionamiento de la Provincia en Prueba 306 puntos. Cifra por debajo Nivel 3 – Programa logros de aprendizaje
18 PISA Pisa/Resultado promedio nacional del nivel 1 Informe PISA más de 481
(Programa Internacional para la puntos
Evaluación de Alumnos)

70
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Posicionamiento según índice de Ubicación según Índice de educación superior y Puesto 81 de 133 evaluados. Puesto 60 de Programa logros de aprendizaje
19 educación superior capacitación – ICG Índice Global Competitividad 133
evaluados
Porcentaje niños que reciben Nº de alumnos quechuas que reciben INEI - MINEDU Programa de fortalecimiento de
20 enseñanza en idioma materno educación en su idioma materno / Nº total de -- 90/100 la educación en idioma quechua
alumnos quechuas
Porcentaje niños menores entre 3 Nº de niños entre 3 y 5 años que no reciben 45% - año 2009 Programa Programa de ampliación de la
y 5 años que no reciben atención enseñanza inicial / Nº de niños total de esa concertado cobertura - Gob. cobertura en educación inicial al
21 en centros de nivel inicial edad Regional – MCLP Y DRE 10% 2014

Desempeño suficiente en Los estudiantes del III Ciclo de EBR obtienen MINEDU - DREL El 50% logra Programa Logros de Aprendizaje
22 Comprensión lectora logros de aprendizaje esperados en un
Comunicación Integral desempeño
suficiente
Desempeño suficiente en Los estudiantes del III Ciclo de EBR obtienen MINEDU - DREL El 40% logra Programa Logros de Aprendizaje
pensamiento lógico - matemático logros de aprendizaje esperados en un
23 Pensamiento Lógico Matemático desempeño
suficiente
Porcentaje de población alfabeta Aumento el porcentaje de población alfabeta 12% - 2007 98% Programa de erradicación del
INEI analfabetismo
24
25 Locales escolares Porcentaje de locales escolares con Programa de Logros de
necesidades de rehabilitación y o Aprendizajes
mantenimiento correctivo

71
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Incrementar la calidad del agua para consumo humano y ampliar la cobertura de agua potable
y saneamiento a toda la población, priorizando las zonas urbano marginales.

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/
2021 Programas
Cobertura en agua potable Población con acceso al agua potable /total de 68.6% - año 2007 90% Programa de mejoramiento
26 población x 100 INEI - ENAHO del servicio de agua potable
Cobertura alcantarillado Población con acceso al alcantarillado /total de 53.3% - año 2007 80% Programa de mejoramiento
27 población x 100 INEI - ENAHO del saneamiento básico

Cobertura servicio de electricidad Nº viviendas con alumbrado conectado a red 74.1% - 2007 95% Programa de mejoramiento y
28 pública/ total de viviendas x 100 INEI ampliación del servicio de
electricidad
Ahorro de agua para consumo Porcentaje de viviendas que han disminuido su EPSEL – Municipali 30% de Proyecto de educación
29 humano consumo anual de agua por prácticas de ahorro dad incremento ciudadana para el ahorro del
del ahorro consumo
Educación para el ahorro de agua Porcentaje de viviendas que han consumido 50% Proyecto de educación
30 para consumo menos agua al mes/año ciudadana para el ahorro del
consumo
Material particulado con Disminuir las concentraciones de PM 2.5 en Proyecto de evaluación y
diámetro menor a 2.5 micras concordancia con las ECA en las capitales MINAM Disminución mejoramiento de la calidad
31 (PM2.5) distritales priorizadas en un 40% del agua para consumo
humano
Arsénico en aguas Mejorar la calidad ambiental del agua respecto Mejorar en Proyecto de evaluación y
32 a los ECA (en 10 parámetros críticos) EPSEL 10 mejoramiento de la calidad
parámetros del agua para consumo
críticos humano
coliformes en aguas potabilizadas Disminuir el contenido de coliformes en el agua 80% de Proyecto de evaluación y
de consumo humano disminución mejoramiento de la calidad
33 del agua para consumo
humano

72
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Acceso y mejora de las viviendas de la población en un entorno saludable

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/
2021 Programas

Población que vive en Viviendas con techos de esteras, calaminas, 11.9% - 2007 5% Apoyo y difusión de
34 condiciones físicas inadecuadas quincha, madera INEI programas de mejoramiento
de viviendas
Población que vive en Nº de viviendas en que duermen hasta tres 20% - 2007 10% Apoyo y difusión de
35 hacinamiento personas por cuarto/ total población x 100 INEI programas de mejoramiento
de viviendas
Población tiene preferencia por Nº de viviendas y locales comunales 100% viviendas rústicas 20% de Apoyo y difusión de
uso de materiales de la zona construidos con materiales de la zona y con construidas sin supervisión viviendas programas de mejoramiento
36 supervisión técnica técnica supervisadas de viviendas
INEI técnicament
e
Estado promueve el uso de Nº de locales públicos construidos con 15% de las Programa construye una
recursos y tecnología de la zona materiales y tecnologías de la zona vivienda digna con tus
37 recursos
Universidades promueven Nº de cursos sobre tecnologías apropiadas de 10% del Proyecto de capacitación a
38 capacitaciones en tecnologías construcción que se brindan en las total de maestros constructores
apropiadas universidades cursos

73
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Implementar políticas en favor de la equidad social y de género contenidas en los planes y programas

Indicadores y metas

Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/


2021 Programas
Porcentaje de la población en situación Nº de pobladores en situación de pobreza/Nº de 34.5% 10% Acuerdo distrital para
39 de pobreza. Dpto. Lambayeque población total INEI - 2010 disminución de la pobreza

Porcentaje de la población en situación Nº de pobladores en situación de pobreza extrema Acuerdo distrital para
40 de pobreza extrema. Dpto. /Nº de población total 19% INEI 5% disminución de la pobreza
Lambayeque
Prevalencia de niños en mendicidad y Nº de niños en mendicidad y en abandono en las Disminución Acuerdo distrital para
41 en las calles de las capitales capitales provinciales en un 100% disminución de la pobreza
provinciales

74
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO II:

OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS POLÍTICAS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTOS

Política económica

1. Promover la inversión privada en el distrito y el establecimiento de alianzas estratégicas público –privadas


2. Garantizar la libre competencia de los precios.
3. Adoptar medidas para mejorar la recaudación de tributos y mejorar su control
4. Incentivar la formulación de proyectos de inversión innovadores
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. Disminuir significativamente la informalidad
II: 6. Estabilizar y mejorar la economía de la municipalidad, incrementándose el porcentaje destinado a la inversión.

Promover el desarrollo Estructura productiva


económico inclusivo, en
1. Promover nuevas empresas o microempresas locales bajo iniciativa de jóvenes emprendedores
base a las potencialidades 2. Impulsar la inversión en infraestructura logística y productiva local
del distrito y las 3. Promoción de la inversión privada en el distrito que genere trabajo y ayude a mejorar la calidad de vida
capacidades de sus 4. Promover la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo
empresarios y 5. Promover el desarrollo de los servicios turísticos y de gastronomía
trabajadores, con alta 6. Promover el desarrollo de cadenas productivas, asociaciones de comerciantes
creación de empleo digno 7. Promover la constitución de empresas familiares o micro empresas
y productivo 8. Regular y supervisar los monopolios para evitar el abuso contra los productores o los consumidores
9. Apoyar el desarrollo de las capacidades de gestión local, acceso a la información, a la transferencia tecnológica y al crédito.
10. Mantener mecanismos de diálogo y coordinación con el sector productivo.
11. Mejoramiento total de la infraestructura comercial y de las vías de acceso a los centros de comercialización.
12. Inventariar los recursos turísticos del distrito de JLO para convertirlos en atractivos turísticos.

Competitividad e integración a los mercados

1. Promover la capacitación productiva, descentralizada para generar el auto empleo


2. Formalización de las microempresas ***Eliminar***
3. Impulsar la oferta y venta de productos ecológicos para mejorar la alimentación de la población y aumentar los ingresos de los pequeños

75
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

productores
4. Promover el uso de las tecnologías de información como forma de reducir costos, ampliar mercados y mejorar la competitividad.
5. Promover la venta de productos con marca garantizada
6. Facilitar que las universidades promuevan proyectos de desarrollo del distrito
7. Promover ferias agropecuarias, festivales productivos
8. Desarrollo de capacidades productivas en publicidad y administración de empresas *** Eliminar***

Empleo

1. Promover la modernización de las unidades productivas familiares y reducir la


informalidad
2. Impulsar la competitividad laboral a estándares internacionales mediante la concertación entre el Estado, la empresa privada y los
propios trabajadores.
3. Garantizar el acceso de las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y los discapacitados a los mercados de trabajo.
4. Promover el trabajo digno y bien remunerado
5. Generar valor agregado a los bienes que se producen o se comercializan en el distrito
6. Promover la creación del parque artesanal y de servicios del distrito
7. Desarrollar las capacidades de madres jóvenes y de adultos mayores para generar su propio empleo.
3. Erradicar la explotación laboral y trata de personas, especialmente de niños y niñas y mujeres.

OBJETIVO ESTRATÉGICO II:

POLÍTICAS PRIORIZADAS

1. Desarrollar el potencial comercial del distrito, especialmente el Mercado Regional Moshoqueque

2. Promover el turismo gastronómico y festivo, incentivando la constitución de empresas familiares o micro empresas promovidas por los jóvenes.

3. Aumentar significativamente la inversión privada y dinamizar la actividad empresarial

4. Promover el surgimiento y mejorar la competitividad de micros y pequeñas empresas en las diversas actividades económicas y relanzar la
simplificación administrativa para las licencias de funcionamiento.

5. Incrementar la recaudación tributaria, mejorar el control del mismo y estabilizar el presupuesto de la municipalidad, incrementando el porcentaje
destinado a la inversión.
76
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICO PRIORIZADO, INDICADORES, LÍNEA DE BASE Y METAS

OBJETIVO 1. Desarrollar el potencial comercial del distrito, especialmente el Mercado Regional Moshoqueque

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/
2021 Programas
Visitantes mercado Número de visitantes/por mes Municipalidad 50% de Proyecto mejoramiento integral del
42 Moshoqueque incremento mercado Moshoqueque
Transacciones comerciales Número de transacciones comerciales/por mes Municipalidad 25% Proyecto mejoramiento integral del
43 mercado Moshoqueque

Volumen de descargas de Volumen de descargas/ por mes Municipalidad 25% Proyecto mejoramiento integral del
44 productos mercado Moshoqueque
Oferta de productos al cliente Número de productos ofertados al cliente Asociación de comerciantes 15% Proyecto mejoramiento integral del
45 mercado Moshoqueque

Modernización de espacios Número de ambientes que se han modernizado Municipalidad 50% Proyecto mejoramiento integral del
46 mercado Moshoqueque

Vendedores informales Proporción vendedores formales/informales Municipalidad 70/30 Proyecto mejoramiento integral del
47 mercado Moshoqueque
Oferta de servicios al cliente Número y calidad de servicios al cliente o Asociación de comerciantes Proyecto mejoramiento integral del
48 visitante 30% mercado Moshoqueque

Seguridad al visitante Proporción de asaltos y robos/población visitante Policía Nacional 50% de Proyecto mejoramiento integral del
49 disminuc. mercado Moshoqueque

Longitud de la red vial Kms. asfaltados de la red de acceso al mercado 50% de Proyecto mejoramiento integral del
50 asfaltada incremento mercado Moshoqueque

77
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO 2: Promover el turismo gastronómico y festivo, incentivando la constitución de empresas familiares o micro empresas promovidas por
los jóvenes.

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/
2021 Programas
Turistas nacionales y Se incrementa el número de turistas/año al INC 50% Proyecto: formulación y aprobación
51 extranjeros distrito incremento del Plan de Desarrollo Turístico
Oferta de hospedaje Número de establecimientos de hospedaje de Gerencia Regional de 25% Proyecto: formulación y aprobación
52 calidad Turismo incremento del Plan de Desarrollo Turístico
Oferta de alimentos Número de establecimientos que ofrecen Gerencia Regional de 25% Proyecto: formulación y aprobación
53 alimentos Turismo incremento del Plan de Desarrollo Turístico

Oferta de recreación Número de empresas que ofrecen servicios de Gerencia Regional de Proyecto: formulación y aprobación
54 recreación a turistas Turismo 25% del Plan de Desarrollo Turístico
incremento
Empresas de servicios Número de empresas de turismo creadas Gerencia Regional de Proyecto: formulación y aprobación
55 turísticos Turismo 20% del Plan de Desarrollo Turístico
incremento
Actividades religiosas y Número de actividades religiosas y festivas/año Gerencia Regional de 20% Proyecto: formulación y aprobación
56 festivas Turismo incremento del Plan de Desarrollo Turístico

Patrimonio monumental Nº de bienes restaurados y puestos en uso 50% de Proyecto: formulación y aprobación
57 restaurado y en uso incremento del Plan de Desarrollo Turístico

Circuitos turísticos Nº de circuitos turísticos funcionando 100% Proyecto: formulación y aprobación


58 productivamente aumento del Plan de Desarrollo Turístico

Inventario de recursos Se cuenta con inventario de recursos turísticos Inventario Formulación, validación y
59 turísticos del distrito y se han identificado las acciones para aprobado aprobación del inventario
convertirlos en atractivos turísticos

78
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO 3: Aumentar significativamente la inversión privada y dinamizar la actividad empresarial

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al 2021 Proyectos/
Programas
Puesto según el índice de Rankin de índice de competitividad global 78 puesto – años 2009 - 50 Programa de desarrollo de
60 competitividad global 2010 capacidades
Informe global de
competitividad
Participación del VAP VAP manufactura / VAP total x 100 17% - 2008 Programa de apoyo a la pequeña y
61 manufacturero en el PBI total INEI mini empresa

Diversificación de la Número de productos exportados 50% más Programa de incentive a la


62 exportación exportación en Moshoqueque
Longitud de la red vial Kms. Asfaltados de la red vial MTC ----- Plan de Desarrollo Vial de la
63 asfaltada Provincia de Chiclayo
Inversión privada Nº de obras construídas por empresas privadas 20% aumento Plan de incentivos a las empresas
64 asentadas en el distrito
Empresas establecidas Número de nuevas empresas establecidas al año Cámara de comercio 15% de Plan de incentivos a las empresas
65 aumento asentadas en el distrito

OBJETIVO 4: Promover el surgimiento y competitividad de micros y pequeñas empresas en las diversas actividades económicas
y relanzar la simplificación administrativa para las licencias de funcionamiento.

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al 2021 Proyectos/
Programas
Micro y pequeñas empresas Fundación de micro y pequeñas empresas Cámara de Comercio Proyecto de simplificación
66 promovidos por jóvenes 20% nuevas administrativa
Licencias de funcionamiento Número de días necesarios para otorgar licencias Municipalidad Proyecto de simplificación
67 de funcionamiento 2 días administrativa

79
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO 5: Incrementar la recaudación tributaria, mejorar el control del mismo y estabilizar el presupuesto de la municipalidad,
incrementando el porcentaje destinado a la inversión.

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/
2021 Programas

Recaudación de tributos Volumen de tributos recaudados por semestre Municipalidad 50% Proyecto de mejoramiento
68 de la recaudación municipal
Presión tributaria Relación ingresos propios/trasferencias del Municipalidad 50/50 Proyecto de modernización
69 Foncomún de la gestión municipal

Base de contribuyentes Número de contribuyentes/en relación al año Municipalidad Proyecto de modernización


pasado 50 % de de la gestión municipal
70 incremento
Tributos municipales Morosidad en el pago de los tributos municipales Municipalidad 30% Proyecto de modernización
71 disminución de la gestión municipal

Personal especializado Se incrementa el personal técnico dedicado a Municipalidad 20% Proyecto de modernización
72 cobranza de tributos incremento de la gestión municipal

80
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO III:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICAS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


PROPUESTOS

Derechos humanos

1. Garantizar el pleno ejercicio y respeto irrestricto a los derechos humanos de hombres y mujeres de cualquier edad, condición y cultura, de
acuerdo con la Constitución Políticas y otras leyes y normas y los tratados y convenios internacionales
2. Promover mecanismos de erradicación de la discriminación, de exclusión, del maltrato y de la violencia familiar.
3. Promover una cultura de paz, de la no violencia, del diálogo y la concertación
4. Impulsar la implementación efectiva, es decir la puesta en práctica de los planes y programas que favorecen a las poblaciones
OBJETIVO ESTRATÉGICO III:
vulnerables ( niños, mujeres, personas con discapacidad, y adultos mayores)

Fortalecer la vigencia de los Democracia participativa e institucionalidad


derechos de las personas, la
democracia participativa, la 1. Institucionalizar y fomentar los procesos de participación, concertación y Vigilancia ciudadana
2. Promover el respeto a la identidad personal, a la diversidad social, cultural y étnica y la lucha contra el racismo, la discriminación y toda forma
institucionalidad, la justicia de intolerancia
para todos y la gestión 3. Erradicar la discriminación étnica, cultural y de lugar de procedencia
estatal eficaz y transparente 4. Respetar y facilitar el derecho de la sociedad a organizarse en forma libre y autónoma, sin manipulación del Estado.

Reforma del Estado

1. Reformar la administración pública local en concertación con los niveles provincial y regional, para mejorar la gestión, la eficiencia
y calidad de sus servicios y la celeridad de trámites.
2. Revalorar y fortalecer la carrera pública, promoviendo la competencia
profesional basada en la meritocracia, es decir, en su formación permanente y en la efectividad de su desempeño.
3. Promover la informatización del gobierno local y su enlace virtual con todas las instituciones públicas

Participación, concertación y gobernabilidad

1. Impulsar los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su capacidad de fiscalización y
garantizando la transparencia.
2. Fortalecer la planificación participativa y concertada en las instituciones públicas que manejan presupuesto de inversión

81
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

3. Luchar contra la corrupción, definida como el uso abusivo del poder público para satisfacer intereses personales.
4. Fortalecer el principio de gobernabilidad basado en el respeto por los acuerdos y compromisos del Estado con la sociedad.

Justicia para todos y todas

1. Por una justicia igual para todos y que respete los derechos humanos, los derechos individuales y colectivos. G arantizar el acceso
oportuno, efectivo y equitativo de las personas al sistema de justicia
2. Ejercicio pleno de los derechos con equidad de género e igualdad de oportunidades
3. Transparentar la acción de la justicia y promover la independencia del poder político, económico y social.

POLÍTICAS PRIORIZADAS

1. Fortalecer a la sociedad civil, impulsar los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su capacidad de vigilancia y
garantizando la transparencia de la información pública y la rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno.

2. Promover la administración estatal eficiente, basada en prácticas de participación, gestión por resultados y transparencia. La administración estatal
está articulada a nivel provincial y regional; orientada en el marco del proceso de descentralización.

3. Reforma de la administración de justicia en base a criterios de: equidad, transparencia, respeto al derecho de las personas, sin corrupción e
independiente del poder económico y político.

4. Promover una cultura en valores de paz y la no violencia, del diálogo y la concertación.

5: Impulsar la implementación efectiva, es decir la puesta en práctica de los planes y programas que favorecen a las poblaciones vulnerables (niños,
mujeres, personas con discapacidad, personas con enfermedades terminales y adultos mayores)

82
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICO PRIORIZADO, INDICADORES, LÍNEA DE BASE Y METAS

Objetivo priorizado 1: Fortalecer la sociedad civil, impulsar los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su
capacidad de vigilancia y garantizando la transparencia de la información pública y la rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno.

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al 2021 Proyectos/
Programas
Organizaciones sociales Número de organizaciones sociales/volumen de Municipalidad, Aumento en 50% Programa de fortalecimiento de
73 la población MCLCP la participación y concertación
Asociación de organizaciones Número de organizaciones asociadas a otras de Municipalidad, 30% de aumento Simplificación administrativa para
74 carácter regional y nacional facilitar los trámites de
reconocimiento
Participación y concertación Número de organizaciones que participan en Municipalidad, 30% de aumento Programa de fortalecimiento de
75 procesos participativos y de concertación la participación y concertación

Fiscalización y seguimiento Organizaciones que fiscalizan o hacen Municipalidad, 30% de aumento Programa de fortalecimiento de
76 seguimiento a programas o actividades públicas la participación y concertación

Informes de vigilancia o Número de informes presentados por las Municipalidad, 100 % de aumento Programa de fortalecimiento de
77 seguimiento organizaciones de vigilancia la participación y concertación

Audiencias públicas Número de organizaciones sociales que Municipalidad, 30% de aumento Proyecto: fortalecimiento de las
78 participan en audiencias públicas audiencias públicas

Se fortalecen instituciones de Nº de organizaciones sociales funcionando y con Municipalidad, 100 % de Programa de fortalecimiento de
79 sociedad civil directivas legítimas y reconocidas incremento la participación y concertación

mujeres y jóvenes que Nº de mujeres y jóvenes que participación en Municipalidad, Programa de fortalecimiento de
80 participación en decisiones de decisiones de políticas MCLCP, 100% de la participación y concertación
políticas organizaciones incremento

83
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Objetivo priorizado 2: Promover la administración estatal eficiente, basada en prácticas de participación, gestión por resultados y transparencia.
La administración estatal está articulada a nivel provincial y regional; orientada en el marco del proceso de descentralización.

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al 2021 Proyectos/
Programas
Rendición de cuentas Número de actos de rendición de cuentas de 50% de aumento Ordenanza instituyendo la
81 autoridades locales/año anterior rendición de cuentas anual de la
gestión municipal
Plan de Desarrollo El Plan de desarrollo concertado al 2021 Ordenanza Ordenanza municipal
82 aprobados por ordenanza municipal publicada
Se aprueba el Plan de implementación del Plan Ordenanza Plan de Implementación del PDC
de Desarrollo Concertado al 2021 municipal al 2021
Simplificación administrativa Número de procesos implementados de 100% aumento Plan de modernización de la
83 simplificación administrativa gestión municipal

Reforma del Estado Se da cumplimiento estricto del Plan operativo POI aprobado Proyecto de fortalecimiento de
84 institucional anualizado los planes operativos
institucionales
Consejo Municipal Número de sesiones del Consejo Municipal/año 25% de aumento Plan de Implementación del PDC
85 al 2021
Transparencia Número de procesos por corrupción a servidores 50% de disminución Plan de Implementación del PDC
86 públicos/año al 2021

Efectividad gubernamental 19 indicadores que miden varios aspectos de la 46.4 de 100 donde Estar entre los 10 Plan de Implementación del PDC
87 calidad de los servicios 100 es mejor – año primeros en el al 2021
2008. Banco Mundial Norte
– Matices de
Gobernanza
Calidad reguladora Resultado de 17 indicadores que miden la Puesto 62.3 de 100 Estar entre los 10 Plan de Implementación del PDC
capacidad del gobierno para establecer políticas donde 100 es mejor. primeros en el al 2021
88 y reglamentaciones acertadas que promuevan el Banco Mundial – Norte
desarrollo del sector privado Matices de
Gobernanza

84
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

89 Cumplimiento estricto de la Portal web de la Portal institucional Plan de Implementación del PDC
Ley de Transparencia municipalidad 100 % actualizado al 2021

Objetivo priorizado 3: Reforma de la justicia en base a los criterios de: justicia igual para todos, que respete los derechos de las personas, que sea
transparente y libre de corrupción e independiente del poder económico y político.

Indicadores y metas

Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al 2021 Proyectos/


Programas
90 Aplicación obligatoria del Disminución de actos de corrupción cometidos 50 % de la Seguimiento al código de ética
código de Ética del por funcionarios públicos al año disminución de la del funcionario público
funcionario público. corrupción.

Órganos jurisdiccionales Número de Órganos Jurisdiccionales del Poder 25% de aumento Convenio con el Poder Judicial
91 Judicial en el Distrito se han incrementado
Sentencias expedidas Número de sentencias expedidas/número de 50% de mejora Plan de modernización del Poder
92 inculpados sin sentencia Judicial

Inculpados en cárceles Disminuye población carcelaria por menor 20% Plan de modernización del Poder
93 ocurrencia de delitos Judicial

85
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Objetivo priorizado 5: Impulsar la implementación efectiva, es decir la puesta en práctica de los planes y programas que favorecen a las
poblaciones vulnerables (niños, mujeres, personas con discapacidad, y adultos mayores)

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base y Meta al 2021 Proyectos/
fuente Programas
94 Plan Regional de Acción por la Ordenanza municipal que aprueba y ordena la Gobierno Regional y Ordenanza Plan de implementación del
Infancia y Adolescencia implementación del Plan Regional de Acción por MCLCP publicada en El PRAIA
la Infancia y Adolescencia Peruano

95 Igualdad de oportunidades Ordenanza municipal que aprueba y ordena la Gobierno Regional Ordenanza Plan de implementación del PRIO
implementación del Plan Regional de Igualdad de publicada en El
Oportunidades Peruano
96 Plan Regional de Población Ordenanza municipal que aprueba y ordena la Gobierno Regional y Ordenanza Plan de implementación del Plan
implementación de las políticas del Plan Regional MCLCP publicada y Regional de Población
de Población al 2021 difundida

97 Violencia familiar y hacia la Ordenanza municipal que aprueba el Plan Municipalidad JLO. Ordenanza Plan de implementación del Plan
Mujer Regional contra la violencia familiar y hacia la publicada y contra la violencia familiar y la
mujer difundida mujer

……………..

86
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

EJE ESTRATÉGICO 4
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS POLÍTICAS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTOS

Los recursos naturales y el uso sostenible

1. Promover el uso sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, la generación de un ambiente adecuado para la vida
2. Establecer un sistema de gestión integral de los recursos naturales y residuos sólidos urbanos. , priorizando la zona de Moshoqueque.
3. Promover programa de ampliación y mejoramiento de las áreas verdes y la forestación
OBJETIVO 4. Implementar políticas y programas para la prevención, mitigación y emergencias generadas por las amenazas y ocurrencias de episodios fuertes
ESTRATÉGICO IV: del Fenómeno El Niño, de la salinización y el polvo excesivo
5. Implementación de las recomendaciones del Plan de Prevención de Desastres elaborado de manera participativa por el INDECI
6. Tratamiento y reutilización de aguas residuales en los sectores poblacionales urbanos y zona rural.
Fortalecer políticas y
7. Establecer un sistema de control de la calidad del aire para mitigar su contaminación
programas para la 8. Posicionar los productos ancestrales en los mercados del distrito
conservación y
aprovechamiento Calidad ambiental
sostenible de los
recursos naturales y 1. Poner en práctica de las normas sobre calidad ambiental, con activa participación ciudadana.
la biodiversidad, con 2. Promover la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades productivas y la compensación justa de los impactos ambientales.
un ambiente que 3. Promover e incentivar la producción limpia, el biocomercio, el uso de energías
permita una buena renovables
calidad de vida para 4. Fomentar la educación, la conciencia, la cultura ambiental y el acceso a la información ambiental.
5. Fomentar la participación ciudadana en las decisiones para el desarrollo sostenible del distrito
la población y para
6. Fortalecer la instancia pública con competencias ambientales en el distrito y su coordinación con sus similares a nivel provincial y regional
las generaciones 7. Contribuir con los compromisos internacionales del Perú en materia ambiental.
futuras.
Gestión ambiental del territorio

1. Fortalecer el sistema de gestión ambiental como parte del sistema de gestión ambiental regional y nacional
2. Elaborar, en forma participativa, el Plan Ambiental Distrital, instrumento orientado a reducir significativamente los niveles de contaminación del

87
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

distrito.
3. Reducir significativamente los indicadores de contaminación ambiental (aire, aguas, ruidos, paisajes, alimentos) y se han sentado las bases para
un distrito limpio y libre de contaminación.

OBJETIVO ESTRATÉGICO IV:

POLÍTICAS PRIORIZADAS:

1. Establecer un sistema de gestión integral de los recursos naturales y residuos sólidos urbanos, promoviendo la ampliación de las áreas
verdes.

2. Reducir significativamente los indicadores de contaminación ambiental (aire, aguas, ruidos, paisajes, alimentos) y sentar bases
para un distrito limpio y libre de contaminación.

3. Implementar políticas y programas para la prevención, mitigación y emergencias generadas por las amenazas y ocurrencias de episodios
fuertes del Fenómeno El Niño, de la salinización y el polvo excesivo

4. Detener y revertir el crecimiento inorgánico del distrito y se han dado pasos importantes hacia el ordenamiento y crecimiento planificado y
el uso adecuado del suelo y el espacio

…………………………………..………

88
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICO PRIORIZADO, INDICADORES, LÍNEA DE BASE Y METAS

Objetivo priorizado 1: Establecer un sistema de gestión integral de los recursos naturales y residuos sólidos urbanos, promoviendo la ampliación
de las áreas verdes.

Indicadores y metas

Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al 2021 Proyectos/


Programas
Áreas verdes Mejorar la relación de hab/m2 de áreas verdes Municipalidad 20% de Proyecto de mejoramiento e
98 incremento incremento de las áreas verdes del
distrito
Recursos naturales La municipalidad controla la venta de especies INRENA Proyecto de defensa de los
99 forestales, carbón y animales silvestres 100% recursos naturales

acequias y fuentes de agua Nº de acequias y fuentes de agua con niveles 100% Programa de control de las
100 tolerables de contaminación MINAG acequias y fuentes de agua

aguas residuales Volumen de aguas servidas tratadas / volumen 22%. Dirección de 100% Proyecto de mejoramiento del
101 total de aguas servidas x 100 Vivienda tratamiento de aguas residuales

Residuos sólidos Volumen de residuos sólidos/volumen residuos MINAM Ejecución del Proyecto de
102 sólidos tratados 80% tratamiento de la basura

Destino final de basura Número de rellenos sanitarios o disposición final Municipalidad Gestión ante el Gobierno Regional
103 segura de la basura 100% para la construcción del relleno
sanitario

89
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Objetivo priorizado 2: Reducir significativamente los indicadores de contaminación ambiental (aire, aguas, ruidos, paisajes, alimentos) y se han
sentado las bases para un distrito limpio y libre de contaminación.

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al 2021 Proyectos/
Programas
Plan ambiental distrital Elaboración e implementación del Plan Ambiental 100% Plan de incentivos a la mejora de la
104 Distrital y la agenda de acción No se cuenta con el gestión municipal
Plan Ambiental
Calidad del aire Número de estaciones que controlan la calidad del 100% aumento Proyecto de mejoramiento de la
105 aire calidad del aire
Calidad de los alimentos Número de informes sobre la calidad de los No hay informes 100% de Proyecto conjunto de control de la
alimentos que se consumen en la población/mes aumento calidad de alimentos
106
Sanciones por infracción Número de sanciones contra contaminadores de 100% aumento Plan de modernización de la
107 aguas, aire, ambiente y alimentos gestión municipal

108 Educación y cambio Número de actividades de fortalecimiento y apoyo Implementación del Plan de
climático la educación, capacitación y sensibilización de la 100% aumento Manejo de Desastres
población en asuntos de cambio climático y
mitigación de impactos

90
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Objetivo priorizado 3: Implementar políticas y programas para la prevención, mitigación y emergencias generadas por las amenazas y ocurrencias
de episodios fuertes del Fenómeno El Niño, de la salinización y el polvo excesivo

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/
2021 Programas
Personas afectadas a causa de INDECI Disminución Implementación del Plan de
109 fenómenos naturales asociados al del 50% Manejo de Desastres
cambio climático
tierras agrícolas afectadas por INDECI 50% menos Implementación del Plan de
110 fenómenos naturales Manejo de Desastres
Nº de viviendas destruidas a causa INDECI 30% menos Implementación del Plan de
de fenómenos naturales asociados al Manejo de Desastres
111 cambio climático
Sistema local de gestión ambiental Se formula y aprueba plan de gestión ambiental No se tiene Plan Implementación del Plan del
distrital Municipalidad JLO. ambiental Comité de Gestión
112 aprobado Ambiental Distrital
113 Gestión de riesgos Los planes de desarrollo y sectoriales incorporan el 10% 50% de Plan de incentivos para la
componente “gestión de riesgos” frente a aumento mejora de la gestión
situaciones climáticas municipal
114 Tecnologías apropiadas para Desarrollo de capacidades en tecnologías apropiadas 100% Proyecto presentado a la
enfrentar cambio climático para la adaptación y mitigación de los efectos del aumento cooperación internacional
cambio climático

91
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

Objetivo específico 4. Detener y revertir el crecimiento inorgánico del distrito y se han dado pasos importantes hacia el ordenamiento y
crecimiento planificado y el uso adecuado del suelo y el espacio

Indicadores y metas
Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/
2021 Programas
Plan de ordenamiento Municipalidad formula y aprueba el plan de Proyecto: formulación, validación y
115 territorial ordenamiento territorial Municipalidad 50% aprobación del Plan de
Ordenamiento Territorial
Crecimiento planificado La municipalidad ejecuta el plan de Municipalidad --80%- Proyecto: formulación, validación y
116 ordenamiento territorial aprobación del Plan de
Ordenamiento Territorial

Saneamiento físico legal Número de asentamientos humanos con Municipalidad 50% aumento Proyecto de saneamiento físico –
117 saneamiento físico legal legal de asentamientos humanos

118 Vías asfaltadas Vías asfaltadas sobre el total de vías del Distrito 21% PP Vial Provincial 50% Programa de mejoramiento de
vías en JLO
110 Vías afirmadas Vías afirmadas sobre el total de vías 25%. PP Vial Provincial 30% Programa de mejoramiento de
vías en JLO
120 Vías sin afirmar Vías sin afirmar sobre el total de vías 18%. PP Vial Provincial 10% Programa de mejoramiento de
vías en JLO
Caminos vecinales Caminos con mantenimiento que se conservan 32.9%. PP Vial Provincial 75% Programa de mejoramiento de
121 en relación al total de caminos vecinales vías en JLO

92
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO V:
SEGURIDAD CIUDADANA Y NO VIOLENCIA

1. Prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan la tranquilidad, la integridad y la libertad de
las personas, así como la propiedad pública y privada.
OBJETIVO ESTRATÉGICO V: 2. Propiciar una cultura cívica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia, promoviendo una educación y una ética
Mantener una seguridad ciudadana pública que incidan en el respeto de los derechos humanos, la recta administración de justicia
integral, con cultura de paz y en una 3. Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia.
sociedad libre de violencia 4. Implementar, logar y promover un sistema de seguridad ciudadana a nivel de asentamientos humanos, pueblos jóvenes y
urbanizaciones, con participación de la sociedad civil y articulado a nivel provincial y regional
5. Disminuir la incidencia de delitos contra el patrimonio, contra la vida de las personas, el consumo de drogas ilegales en la
población, especialmente en la juventud.
6. Disminuir el consumo de drogas ilegales en la población, especialmente en la juventud ***Eliminar***
6. Promover programas preventivos sostenibles, de tratamiento a afectadas por la drogadicción y campañas de sensibilización
contra la violencia.
8. Promover campañas de sensibilización contra la violencia
7. Difusión e implementación de los planes contra la violencia familiar y de género

OBJETIVO ESTRATÉGICO V:

POLÍTICAS PRIORIZADAS

1. Disminuir progresivamente los indicadores de inseguridad ciudadana, convirtiendo al distrito en un lugar seguro para vivir y para invertir.

2. Reducir significativamente el uso de drogas en todos los grupos sociales.

3. Disminuir significativamente los índices de violencia familiar e institucional

OBJETIVOS ESPECÍFICO PRIORIZADO, INDICADORES, LÍNEA DE BASE Y METAS

OBJETIVO ESPECÍFICO1: Priorizado


93
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

SEGURIDAD CIUDADANA
Disminuir progresivamente los indicadores de inseguridad ciudadana, convirtiendo al distrito en un lugar seguro para vivir y para invertir.

Indicadores y metas

Nº Indicador Descripción del indicador Línea de base Meta al Proyectos/


2021 Programas
Delitos contra la vida el cuerpo y la salud, contra la 5.3 por mil - 2008 3 por mil Implementación del Plan de
Incidencia de delitos familia, la libertad, el patrimonio y otros/ total Ministerio del Interior Seguridad ciudadana
122 población x 1000

Prevalencia de la seguridad Nº encuestados declararon no haber sido víctimas 70.3% - 2008 Encuesta 85% Implementación del Plan de
de robos o asaltos / total encuestados x 100 seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
123 Universidad de Lima

Prevalencia anual del consumo de Nº estudiantes de Secundaria que reportan consumo 4.2% - 2007 3% Implementación del Plan de
drogas ilegales en los escolares de de drogas / total de alumnos matriculados Encuesta nacional Seguridad ciudadana
124 secundaria DEVIDA

125 Nº de policías dedicados a la vigilancia y al control de 25% de Implementación del Plan de


Vigilancia policial la delincuencia incremento Seguridad ciudadana

Nº de casos de violencia familiar y de género/la 50% de Implementación del Plan


126 Casos de violencia familiar y género población total del distrito disminución contra la violencia familiar y
de género

94
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

PROYECTOS DISTRITO JOSE LEONARDO ORTIZ. BANCO DE PROYECTOS SNIP. MEF


N° Código Nombre del Proyecto de Inversión Pública Monto de Función Situación
SNIP Inversión del PIP
1 74502 ACONDICIONAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE 600000 ADMINISTRACION VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE Y PLANEAMIENTO
2 109466 AMPLIACION DE LA RED DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LA CALLE MANUEL DUATO 32159 SALUD Y VIABLE
CRDA 2 PP.JJ.SANTA MARIA.- DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ,LOCALIDAD DE CHICLAYO,DEPARTAMENTO SANEAMIENTO
DE LAMBAYEQUE
3 56856 AMPLIACION DE PAVIMENTACION FLEXIBLE EN CALIENTE DE AV. MARIANO CORNEJO ENTRE AV. MEXICO Y 365853 TRANSPORTE VIABLE
CALLE ANTENOR ORREGO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

4 68813 AMPLIACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE CON CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA 440731 SALUD Y VIABLE
HABILITACION URBANA SAN EUGENIO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO

5 120194 AMPLIACION DE REDES DE DISTRIBUCION DE LOS DISTRITOS DE JOSE LEONARDO ORTIZ, CHICLAYO, SAN 2975000 ENERGÍA VIABLE
JOSE, JAEN, SAN IGNACIO, CHACHAPOYAS, CHOTA, CUTERVO, OYOTUN.
6 84049 AMPLIACION DEL CENTRO DE SALUD JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO TIPO I - 4 3320483 SALUD Y VIABLE
SANEAMIENTO
7 169644 AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL II SECTOR DEL P.J. SANTA ANA DEL 1714333 SANEAMIENTO VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
8 47921 AMPLIACION DEL SISTEMA INFORMATICO EN LA MUNICIPALIDAD, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - 72181 ADMINISTRACION VIABLE
CHICLAYO - LAMBAYEQUE Y PLANEAMIENTO
9 49257 AMPLIACIÓN RED DE ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL P.J. RAMIRO PRIALE DE JOSE 158908 SALUD Y VIABLE
LEONARDO ORTIZ SANEAMIENTO
10 36814 AMPLIACION REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS CALLE PUNO CUADRA 2 UPIS 45000 SALUD Y VIABLE
MIRAFLORES - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO

11 80579 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN LA IE 10923 FANNY ABANTO CALLE- P.J 745169 EDUCACION Y VIABLE
URRUNAGA - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO CULTURA
12 80099 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN LA IE CRISTO REY - UPIS PRIMERO DE MAYO - 902174 EDUCACION Y VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO CULTURA

95
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

13 35219 CONSTRUCCION CUARTEL DE BOMBEROS DE JOSE LEONARDO ORTIZ J.L.O, DISTRITO DE JOSE LEONARDO 1636440 DEFENSA Y VIABLE
ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SEGURIDAD
NACIONAL
14 76230 CONSTRUCCION DE CERCO METALICO DEL MINICOMPLEJO DEPORTIVO DEL P.J. VICTOR RAUL HAYA DE LA 19456 EDUCACION Y VIABLE
TORRE, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE CULTURA
15 83602 CONSTRUCCION DE CORREDOR ECOLOGICO EN EL MARGEN IZQUIERDO DE LA AV. AGRICULTURA ENTRE LA 125056 SALUD Y VIABLE
CALLE SAN ANDRES Y LA AV. JORGE CHAVEZ, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO

16 64258 CONSTRUCCION DE LA BERMA CENTRAL DE LA AV. AUGUSTO B. LEGUIA TRAMO AV. JOS BALTA Y AV.SAENZ 231844 SALUD Y VIABLE
PEÑA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO
17 58837 CONSTRUCCION DE LA BERMA CENTRAL TRAMO AV. AUGUSTO B. LEGUIAY AV. LUIS GONZALES, DISTRITO DE 376600 VIVIENDA Y VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE DESARROLLO
URBANO
18 131956 CONSTRUCCION DE LA VIA CANAL EN LA RUTA DEPARTAMENTAL CARRETERA EMP. PE-1N (KM 789 + 850) - 53666141 TRANSPORTE VIABLE
EMP. RUTA LA -102 (KM 001 + 140), EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
19 74888 CONSTRUCCION DE LOCAL COMUNAL, VEREDAS, COMPLEMENTO RED DE AGUA POTABLE Y AREAS VERDES 97450 ASISTENCIA Y VIABLE
EN LA UPIS SANTA LUCIA , DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE PREVISION
SOCIAL
20 74468 CONSTRUCCION DE PARQUE EN LA URB. CARLOS STEIN CHAVEZ, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - 54287 SALUD Y VIABLE
CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO
21 74576 CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION DE LA AV. BOLIVAR CUADRAS 10 A LA 18, DISTRITO DE JOSE LEONARDO 1417647 TRANSPORTE VIABLE
ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
22 97720 CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION DE LA CALLE ATUSPARIAS TRAMO ENTRE LA CALLE JORGE CHAVEZ Y 277759 TRANSPORTE VIABLE
AV. HUMBOLDT Y DE LA CALLE JOSE OLAYA TRAMO ENTRE LA CALLE ATUSPARIAS Y CALLE VIRREY TOLEDO,
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

23 74549 CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN LA CALLE HUSARES DE JUNIN CUADRAS 9,10,12,13,14, DISTRITO DE 975068 TRANSPORTE VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
24 79585 CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION FLEXIBLE DE LA CALLE DE INGRESO A LA URB. EL INGENIERO II, 144442 TRANSPORTE VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
25 61289 CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION FLEXIBLE EN CALIENTE DE LA CALLE INCANATO CUADRAS 06, 07 Y 08, 178134 TRANSPORTE VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
26 58906 CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION Y VEREDAS CON COMPONENTE CAMBIO DE REDES DE 358384 TRANSPORTE VIABLE
ALCANTARILLADO DE LA CALLE SAN SALVADOR CUADRAS 1 A LA 4 URB. LUJAN, DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

96
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

27 71878 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO CON ADOQUINES CON CONCRETO EN LA CALLE ALAN BEAR CUADRAS 1, 2 Y 601501 TRANSPORTE VIABLE
3 DEL 4 SECTOR DEL P.J. URRUNAGA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

28 107492 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO CON ADOQUINES DE LA CALLE PROLONGACION SAN MARTIN TRAMO ENTRE 85660 TRANSPORTE VIABLE
LA AV. CHICLAYO Y LA CALLE LAS DIAMELAS, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

29 102201 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO CON ADOQUINES DE LA CALLE VENEZUELA ENTRE LA AV. BALTA Y LA CA. 832016 TRANSPORTE VIABLE
JUNIN Y LAS CALLES INCANATO C- 6,7,8,9 Y 10 Y AYACUCHO Y JUNIN C- 9 Y 10, DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
30 113472 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO CON ADOQUINES DEL PASAJE FANNY ABANTO Y CUADRA 1 DE JOSE OLAYA, 279568 TRANSPORTE VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
31 104466 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO CON ADOQUINES Y VEREDAS DE LA CALLE TUPAC AMARU CUADRA 6 Y LA 162790 TRANSPORTE VIABLE
CALLE PEDRO PABLO ATUSPARIAS ENTRE EL PASAJE SAN MARTIN Y LA CALLE JORGE CHAVEZ, DISTRITO DE
JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
32 66509 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO EN FRIO CON MEJORAMIENTO DE REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE 1000180 TRANSPORTE VIABLE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE SAN SALVADOR ENTRE LAS CALLES KENNEDY Y SAN
FERNANDO , DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

33 109887 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALIENTE DE LA AV. VENEZUELA TRAMO ENTRE LA AV. 2032879 TRANSPORTE VIABLE
MARIANO CORNEJO Y LA CALLE MANUEL PRADO UGARTECHE, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ -
CHICLAYO - LAMBAYEQUE
34 91683 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO DE LA AV. PANAMA ENTRE AV. AMERICA Y CALLE 697940 TRANSPORTE VIABLE
NICARAGUA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
35 93507 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO DE LA CALLE JOSE CARLOS MARIATEGUI CUADRA 07, 08, 165541 TRANSPORTE VIABLE
09 DEL PUEBLO JOVEN JOSE SANTOS CHOCANO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
36 116186 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO DE LA CALLE TAHUANTINSUYO CUADRAS 02 A LA 08 Y 883245 TRANSPORTE VIABLE
CALLE ESPAÑA CUADRAS 01 Y 02, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

37 93497 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO DE LA CALLE TUPAC AMARU CUADRA 07, 08, 09 DEL 169211 TRANSPORTE VIABLE
PUEBLO JOVEN JOSE SANTOS CHOCANO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

38 85890 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO Y VEREDAS EN LA CALLE CAROLINA TRAMO ENTRE LA AV. 749961 TRANSPORTE VIABLE
JORGE CHAVEZ Y LA CALLE SAN MARTIN, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

97
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

39 85998 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO Y VEREDAS EN LA CALLE VENEZUELA TRAMO ENTRE LA 679891 TRANSPORTE VIABLE
AV. JORGE CHAVEZ Y CALLE SAN MARTIN, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

40 101617 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO, SARDINELES DE LA CALLE TARAPACA Y REPUBLICA CHINA, DISTRITO DE JOSE 458603 TRANSPORTE EN
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE EVALUACION
41 107950 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO, VEREDAS Y SARDINELES EN LA CALLE CARLOS CASTAÑEDA ENTRE LA CA. 497742 TRANSPORTE VIABLE
VIRREY TOLEDO Y AV. VENEZUELA Y LA CA. ATUSPARIAS ENTRE CA. CARLOS CASTAÑEDA Y CA. MARIATEGUI,
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

42 108984 CONSTRUCCION DE PISTAS EN LAS CALLES SAN FELIPE C/2, SAN ANDRES C/2, SAN PEDRO C/2, SAN MATEO 1027346 TRANSPORTE VIABLE
C/2, 28 DE JULIO C/8 Y LOS LAURELES C/7 P.J. NUEVO SAN LORENZO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ -
CHICLAYO - LAMBAYEQUE
43 108965 CONSTRUCCION DE PISTAS EN LAS CA SANTIAGO DE CHUCO C/1, NICOLAS DE PIEROLA C/1, HUMBOLDT C/17 1027346 TRANSPORTE VIABLE
Y LOS PASAJES JOSÉ BALTA C/1, PROCERES C/1, BOLÍVAR C/1Y PEDRO RUIZ GALLO C/1 EN EL P.J. ATUSPARIAS,
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

44 108963 CONSTRUCCION DE PISTAS EN LAS CALLES MIRAFLORES C- 5 A LA 8, RICARDO PALMA C- 1 A LA 8 Y SAN 1027346 TRANSPORTE VIABLE
ANTONIO C- 1 A LA 8 EN EL P.J. GARCES, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

45 86039 CONSTRUCCION DE PISTAS, VEREDAS Y SARDINELES DEL P.J. LAS MERCEDES, DISTRITO DE JOSE LEONARDO 1027346 VIVIENDA Y VIABLE
ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE DESARROLLO
URBANO
46 106497 CONSTRUCCION DE PUENTE DE CONCRETO ARMADO Y ROMPEMUELLES DE CONCRETO SIMPLE EN LA 30250 TRANSPORTE VIABLE
INTERSECCION DE LA AV. MARIANO CORNEJO CON LA AV. AUGUSTO B. LEGUIA, DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
47 47716 CONSTRUCCION DE SALON DE USOS MULTIPLES CAPILLA VILLA EL SOL, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - 84600 ASISTENCIA Y VIABLE
CHICLAYO - LAMBAYEQUE PREVISION
SOCIAL
48 103174 CONSTRUCCION DE SARDINELES DE CONCRETO EN LA JARDINERA CENTRAL DE LA AV. MARIANO CORNEJO 34928 TRANSPORTE VIABLE
ENTRE LA AV. MEXICO Y LA CALLE ANTENOR ORREGO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
49 70233 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LAS CALLES SAN FRANCISCO C- 10,11 Y 12, LOS ALAMOS, LOS CEDROS, 67668 TRANSPORTE VIABLE
HUSARES DE JUNIN, LOS FAIQUES Y HERRERA ALEMAN C- 1 Y 2 EN LA UPIS 1 DE MAYO , DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
50 93870 CONSTRUCCION DE VEREDAS CALLE JOSE BALTA C-1 Y CALLE BOLIVAR C-1, UPIS - ATUSPARIAS, DISTRITO DE 35822 TRANSPORTE VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

98
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

51 47848 CONSTRUCCION DE VEREDAS DE CONCRETO SIMPLE,SARDINELES Y AREAS VERDES P.J.EXPLANADA, DISTRITO 68000 TRANSPORTE VIABLE
DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
52 78120 CONSTRUCCION DE VEREDAS DE LA CALLE SANTA MARTHA CUADRAS 02, 03 Y 04 Y CALLE SANTA 47152 TRANSPORTE VIABLE
MAGDALENA CUADRA 02 EN EL P.J. SAN MIGUEL, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
53 105178 CONSTRUCCION DE VEREDAS DE LA CALLE VIRREY TOLEDO CUADRAS 05, 06 Y 07 DEL P.J. FRANCISCO 49260 TRANSPORTE VIABLE
CABRERA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
54 74495 CONSTRUCCION DE VEREDAS DE LAS CALLES ANDRES RAZURI C - 3, PASAJE MILLER C - 1 Y PASAJE ALFONSO 56213 TRANSPORTE VIABLE
UGARTE C - 1 EN EL P.J. JOSE SANTOS CHOCANO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
55 63063 CONSTRUCCION DE VEREDAS DE LAS CALLES LORA Y LORA, LUCHO GASCO, LAS MERCEDES, GIACARINNI Y 71016 TRANSPORTE VIABLE
LUZ DEL PRADO EN EL P.J. FUJIMORI, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

56 24481 CONSTRUCCION DE VEREDAS DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA , SARDINELES Y SEMBRADO DE GRASS, PP.JJ. 99817 TRANSPORTE VIABLE
SANTA ANA-JOSE LEONARDO ORTIZ
57 63006 CONSTRUCCION DE VEREDAS DEL P.J. RAMIRO PRIALE, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - 407254 TRANSPORTE VIABLE
LAMBAYEQUE
58 75547 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA AV. AGRICULTURA ENTRE LA CALLE SAN ANDRES Y LA AV. JORGE CHAVEZ 49692 TRANSPORTE VIABLE
EN LA UPIS ATUSPARIAS, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

59 77472 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA AV. BOLIVAR C-22, AV. CHICLAYO C-12 Y 13, PROL. 25 DE NOVIEMBRE Y 105417 TRANSPORTE VIABLE
PROL. PARAGUAY, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

60 75245 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA AV. CHICLAYO C-09 A C-13, AV. SIMON BOLIVAR C-21, CALLE 64336 TRANSPORTE VIABLE
CIRCUNVALACION C-04 A C-08, PARURO C-05, ESPAÑA C-23, CHACHAPOYAS C-04, DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
61 70547 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA AV. VILLA HERMOSA, AV. CHICLAYO, CALLE LOS ROSALES, LAS RETAMAS, 181940 TRANSPORTE VIABLE
LOS ALGARROBOS, LOS ALISOS Y LA PROLONGACION LOS ROSALES EN EL SEXTO SECTOR DEL P.J. VILLA
HERMOSA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

62 76004 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE NAZCA ENTRE CALLE SANCHEZ RUIZ Y AV. CHICLAYO, DISTRITO DE 26693 TRANSPORTE VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
63 79194 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE SAN ANDRES CUADRAS 08 Y 09 EN EL P.J. NUEVO SAN LORENZO, 51489 TRANSPORTE VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

99
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

64 74586 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE SANTA LUISA, CALLE SANTA MARIA Y PASAJE SANTA VICTORIA EN 23489 TRANSPORTE VIABLE
EL P.J. MEDIO MUNDO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

65 87468 CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE 27 DE JULIO CUADRAS 3 , 4 , 5 Y 6, DISTRITO DE JOSE LEONARDO 61584 TRANSPORTE VIABLE
ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
66 111468 CONSTRUCCION DE VEREDAS Y SARDINELES DE LA CALLE SANTIAGO DE CHUCO CUADRA 01, DISTRITO DE 32161 TRANSPORTE VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
67 74869 CONSTRUCCION DE VEREDAS Y SEMBRADO DE AREAS VERDES EN LA AV. VILLA HERMOSA C - 01, 02 Y 03 Y 79363 TRANSPORTE VIABLE
PASAJE C - 01 Y 02 EN EL A.A. H.H. JAVIER CASTRO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
68 28521 CONSTRUCCION DEL PARQUE VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE EN LA URB. BARSALLO, DISTRITO DE JOSE 852419 SALUD Y VIABLE
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO
69 109868 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA H.U. MAXIMINO DIAZ MUÑOZ - DISTRITO 975391 SALUD Y VIABLE
DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO SANEAMIENTO
70 54015 CONSTRUCCION LOCAL COMUNAL 5TO. SECTOR DE URRUNAGA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - 69413 ASISTENCIA Y VIABLE
CHICLAYO - LAMBAYEQUE PREVISION
SOCIAL
71 49601 CONSTRUCCION PARQUE ECOLOGICO AV. AGUSTO B. LEGUIA TRAMO AV. SAENZ PEÑA- AV. LUIS 2000000 VIVIENDA Y VIABLE
GONZALESLEGUIA , DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE DESARROLLO
URBANO
72 56764 CONSTRUCCION PAVIMENTACION ASFALTICA EN CALIENTE CALLE 27 DE JULIO ENTRE AV. MEXICO Y AV. 182531 TRANSPORTE VIABLE
CHICLAYO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
73 70095 CONSTRUCCION PAVIMENTACION ASFALTICA EN CALIENTE DE LA AV. MEXICO CUADRAS 32 A LA 37 , 979303 TRANSPORTE VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
74 49591 CONSTRUCCION PAVIMENTACION FLEXIBLE AV. CHICLAYO TRAMO INTERSECCION AV. AGRICULTURA E 11000000 TRANSPORTE EN
INTERSECCION CON LA PANAMERICANA NORTE, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - FORMULACION
LAMBAYEQUE
75 34400 CONSTRUCCION PAVIMENTACION FLEXIBLE CDRA.14-15 CALLE SAN ANTONIO-BARSALLO URBANIZACION 269000 TRANSPORTE VIABLE
BARSALLO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
76 62867 CONSTRUCCION PAVIMENTACION FLEXIBLE EN CALIENTE CA. CAJAMARCA, CA. GRAN CHIMU, CA. 24 DE 178637 TRANSPORTE VIABLE
SETIEMBRE, CA. NAYLAMP P.J. JORGE CHAVEZ, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
77 57068 CONSTRUCCION PAVIMENTACION FLEXIBLE EN CALIENTE DE LA AV. MEXICO ENTRE LA AV. KENNEDY Y LA AV. 824456 TRANSPORTE VIABLE
MARIANO CORNEJO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

100
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

78 55710 CONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALIENTE AV. VENEZUELA ENTRE AV. KENNEDY Y CA. AMERICA, 339972 TRANSPORTE VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
79 62674 CONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALIENTE AV. HUMBOLDT ENTRE LA AV. AGRICULTURA Y AV. 333928 TRANSPORTE VIABLE
MEXICO Y CALLE 5 DE ABRIL ENTRE AV. HUMBOLDT Y CALLE SUCRE, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ -
CHICLAYO - LAMBAYEQUE
80 55702 CONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALIENTE AV. SALAS ENTRE EL DORADO Y AV. MEXICO, DISTRITO 440413 TRANSPORTE VIABLE
DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
81 55579 CONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALIENTE CALLE ESPAÑA CUADRA 1 Y 2, DISTRITO DE JOSE 242270 TRANSPORTE VIABLE
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
82 55723 CONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALIENTE CALLE RICARDO PALMA ENTRE AV. KENNEDY Y AV. 571442 TRANSPORTE VIABLE
JOSDE BALTA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

83 62649 CONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALIENTE DE LA CALLE REPUBLICA CHINA CUADRA 01 Y LA CALLE 212105 TRANSPORTE VIABLE
TARAPACA ENTRE LA PROLONGACION AV. JOSE QUIÑONES Y LA CALLE LORETO EN EL P.J. LAS MERCEDES,
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
84 67826 CONSTRUCCION PISTAS Y VEREDAS DE LAS CALLES ATAHUALPA C-5,7 Y 8, HUASCAR C-6,7 Y 8, MIRAFLORES C- 1028147 TRANSPORTE VIABLE
1,2 Y 3 Y AYACUCHO C-5,6,7,Y8 - P.J. GARCES, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
85 163419 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA COMPAÑIA DE BOMBEROS DE JOSE LEONARDO ORTIZ, DISTRITO 4040381 ORDEN PÚBLICO Y VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO , LAMBAYEQUE SEGURIDAD
86 195978 CREACION DE PAVIMENTO CON ADOQUINES Y VEREDAS EN LA URBANIZACION CARLOS STEIN CHAVEZ V 2784621 TRANSPORTE VIABLE
ETAPA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
87 192084 CREACION DE UN CENTRO RECREACIONAL POLIDEPORTIVO EN EL ESTADIO MUNICIPAL CARLOS CASTAÑEDA 3428208 CULTURA Y EN
IPARRAGUIRRE, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE DEPORTE EVALUACION

88 28468 ELECTRIFICACION DE LA UPIS SAGRADO CORAZON DE JESUS Y HABILITACION URBANA SAN JUAN DE DIOS, 289445 ENERGIA Y VIABLE
DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ RECURSOS
MINERALES
89 70564 ELECTRIFICACION DEL CASERIO QUEFE DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ Y CENTRO POBLADO COLLOCSI – 298346 ENERGIA Y VIABLE
DISTRITOS DE PICSI RECURSOS
MINERALES
90 39444 EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL CENTRO DE SALUD ATUSPARIAS, MICRORED 95625 SALUD Y VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ, RED CHICLAYO, DIRESA LAMBAYEQUE SANEAMIENTO
91 112627 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO 72000 PLANEAMIENTO, VIABLE
URBANO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSE LEONARDO ORTIZ, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - GESTIÓN Y
CHICLAYO - LAMBAYEQUE RESERVA DE
CONTINGENCIA

101
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

92 179020 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA LOCALIDAD DE JOSÉ 3726870 ORDEN PÚBLICO Y VIABLE
LEONARDO ORTIZ, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SEGURIDAD
93 49814 FORTALECIMIENTO PARA EL SERVIVIO DE SANEAMIENTO BASICO DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA 1864780 SALUD Y VIABLE
MUNICIPALIDA DISTRITAL , DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO

94 115246 INSTALACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CON CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL P.J. 734027 SANEAMIENTO VIABLE
SALAMANCA II ETAPA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE.

95 116793 INSTALACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA UPIS MIRAFLORES - DISTRITO DE 3812082 SANEAMIENTO VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ - LAMBAYEQUE
96 61187 INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS CALLES MARIA LUISA, SANTO 274389 SALUD Y VIABLE
TORIBIO Y EL TRIUNFO DEL 4 SECTOR DE NUEVO SAN LORENZO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - SANEAMIENTO
CHICLAYO - LAMBAYEQUE
97 49771 MEJORAMIENTO, AMPLIACION E INSTALACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL 20807816 SALUD Y VIABLE
CERCADO Y LOS PP.JJ. VILLA HERMOSA, LA EXPLANADA, MILAGRO DE DIOS, JAVIER CASTRO, SANTA LUCIA, 04 SANEAMIENTO
DE JULIO, LOS CLAVELES, NAZARENO CAUTIVO, NUEVO HORIZONTE Y SAN BORJA - DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ - LAMBAYEQUE
98 56199 MEJORAMIENTO COMPLEJO DEPORTIVO DEL PARQUE EL DORADO EN LA URB. LA TINA, DISTRITO DE JOSE 13381 EDUCACION Y VIABLE
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE CULTURA
99 66040 MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN LA IE MATER ADMIRABILIS-DISTRITO JOSE LEONARDO ORTIZ- 202402 EDUCACION Y EN
CHICLAYO CULTURA FORMULACION

100 181331 MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN LA LOCALIDAD DE 1755797 MEDIO AMBIENTE VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

101 36003 MEJORAMIENTO DE LA I.E.I. Nº 040 - P.J. LAS MERCEDES - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO 94399 EDUCACION Y VIABLE
CULTURA
102 91988 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. MARIANO MELGAR VALDIVIEZO - JOSE LEONARDO 372507 EDUCACION Y VIABLE
ORTIZ CULTURA
103 98885 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E N 11587 YEHUDE SIMON MUNARO - IVTO 1092956 EDUCACION Y VIABLE
SECTOR VILLA HERMOSA - JOSE LEONARDO ORTIZ CULTURA
104 112836 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA Y PATIO DE FORMACION DE LA I.E. Nº 10836 APLICACION, DISTRITO 39669 EDUCACIÓN VIABLE
DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
105 112814 MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA URBANIZACION SAN CARLOS - 10228930 SANEAMIENTO VIABLE
JOSE LEONARDO ORTIZ.- CHICLAYO.

102
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

106 182533 MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS CALLES CIRCUNDANTES AL 2969130 SANEAMIENTO VIABLE
COMPLEJO DE MERCADOS Y SERVICIOS MOSHOQUEQUE, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO -
LAMBAYEQUE
107 113740 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE DESARROLLO URBANO DE LA OFICINA DE CATASTRO DE LA 243460 VIVIENDA Y VIABLE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSE LEONARDO ORTIZ, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - DESARROLLO
LAMBAYEQUE URBANO
108 104134 MEJORAMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DE LA 1301937 SALUD Y VIABLE
HABILITACION URBANA PROGRESIVA LAS FLORES, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - SANEAMIENTO
LAMBAYEQUE
109 110515 MEJORAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE CON CONCEXIONES DOMICILIARIAS DE LA 34952 SALUD Y EN
CALLE NICARAGUA CUADRAS 6 A LA 16, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO EVALUACION

110 113397 MEJORAMIENTO DEL PAVIMENTO DE LAS PRICIPALES CALLES, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - 150000 TRANSPORTE VIABLE
CHICLAYO - LAMBAYEQUE
111 67708 MEJORAMIENTO ILUMINACION PARQUE CARLOS CASTAÑEDA IPARRAGUIRRE, DISTRITO DE JOSE LEONARDO 11000 SALUD Y VIABLE
ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE SANEAMIENTO
112 79914 MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIO EN EL PUEBLO JOVEN MILAGRO DE DIOS, DEL DISTRITO DE JOSE 1874294 VIVIENDA Y VIABLE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE DESARROLLO
URBANO
113 114087 MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL PUEBLO JOVEN 1058323 SANEAMIENTO VIABLE
ARTESANOS INDEPENDIENTES - DISTRITO JOSE LEONARDO ORTIZ - PROVINCIA DE CHICLAYO - REGION
LAMBAYEQUE
114 87753 MEJORAMIENTO MEDIANTE LA SEÑALIZACION HORIZONTAL DEL ANILLO VIAL, DISTRITO DE JOSE LEONARDO 49246 TRANSPORTE VIABLE
ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
115 64120 MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE INFRAESTRUCTURA EN LA IE 024- URRUNAGA-JOSE LEONARDO ORTIZ- 259691 EDUCACION Y VIABLE
CHICLAYO CULTURA
116 24516 PAVIMENTACION FLEXIBLE DE LA CALLE NICARAGUA-PJLUJAN-DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ 414461 TRANSPORTE VIABLE

117 44914 RECONSTRUCCION DEL CERCO PERIMETRICO DE LA IE 10797-MICAELA BASTIDAS-DISTRITO DE JOSE 61138 EDUCACION Y VIABLE
LEONARDO ORTIZ CULTURA
118 55522 RECONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE EN CALIENTE DE LA CALLE TAHUANTINSUYO ENTRE LA CALLE 250374 TRANSPORTE VIABLE
INCANATO Y LA AV. BOLIVAR, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

103
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

119 121980 RECONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. Nº 11009 VIRGEN DE LA MEDALLA 2276962 EDUCACIÓN VIABLE
MILAGROSA - P.J. GARCES, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

120 106515 REHABILITACION DE PAVIMENTO EN LA INTERSECCION DE LA AV. MARIANO CORNEJO CON LA AV. AUGUSTO 48591 TRANSPORTE VIABLE
B. LEGUIA, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
121 114196 REHABILITACION DE PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA AV. BALTA TRAMO ENTRE LA AV. MEXICO Y LA AV. 697032 TRANSPORTE VIABLE
CHICLAYO, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
122 78691 REHABILITACION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO EN LA AV. AMERICA CUADRA 03, DISTRITO DE JOSE 25632 TRANSPORTE VIABLE
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
123 78721 REHABILITACION DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO EN LA AV. SAENZ PEÑA ENTRE LA AV. AUGUSTO B. 80961 TRANSPORTE VIABLE
LEGUIA Y LA CALLE CRUZ DE CHALPON, DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

124 87126 REHABILITACION DE VIAS PRINCIPALES DEL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - 261537 TRANSPORTE VIABLE
CHICLAYO - LAMBAYEQUE
125 52754 REHABILITACION DEL PAVIMENTO FLEXIBLE AV. EL DORADO ENTRE LA AV. JOSE BALTA Y AV. KENNEDY, 25793 TRANSPORTE VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
126 52155 REHABILITACION DEL PAVIMENTO FLEXIBLE AV. MEXICO ENTRE LA CALLE CHONGOYAPE Y AV. BOLIVAR, 68406 TRANSPORTE VIABLE
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
127 112759 REHABILITACION Y RECAPEO DE LA AV. BALTA ENTRE LA AV. MEXICO Y LA AV. CHICLAYO, DISTRITO DE JOSE 611300 TRANSPORTE VIABLE
LEONARDO ORTIZ - CHICLAYO - LAMBAYEQUE
Fuente: www.mef.gob.pe/transparencia

………

104
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de José Leonardo Ortiz. 2012 - 2021

105

También podría gustarte