Está en la página 1de 18

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ACTAS DEL
XIX CONGRESO NACIONAL
DE ARQUEOLOGÍA
ARGENTINA

8 al 12 de Agosto de 2016
San Miguel de Tucumán, Argentina
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.
Universidad Nacional de Tucumán

Serie Monográfica y Didáctica


Volumen 54
ISSN 0327-5868

Ir al índice general
XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016 XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

1994, 2008; Cahiza and Ots 2005), ya que no hay método alternativo confia-
¿CUÁNDO LLEGARON LOS INCA A ble para fechar sitios incas, tanto en otras regiones como en Mendoza (Julien
2000). El primer interrogante surge de la ubicación geográfica de Mendoza
MENDOZA? UNA REEVALUACIÓN DE LOS en el extremo sur del imperio, o sea, se esperaría que fuese una de las últimas
FECHADOS RADIOMÉTRICOS MEDIANTE UN regiones conquistadas ya que los incas tendrían que haber pasado por los
MODELO BAYESIANO territorios de más al norte para poder llegar. Sin embargo, las fuentes etno-
históricas ofrecen poca información sobre cuánto tiempo duró la conquista
de cada sección del imperio dejándonos con la conclusión poco factible de
que conquistaron la totalidad de la enorme extensión de Collasuyu en un solo
Erik J. Marsh¹ momento histórico de quizás menos de una década y bajo el mando de un
solo emperador. Estos aspectos del relato conllevan una tinta de historia ofi-
¹CONICET. Laboratorio de Paleo-Ecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Natura-
les, Universidad Nacional de Cuyo cial (Rowe 1985) y no una descripción objetiva de los eventos.
erik.marsh@gmail.com

Palabras clave: expansión del imperio Inca - cronología etnohistórica - Mendoza - fechados
radiométricos - modelos bayesianos

Key words: expansion of the Inca Empire - ethnohistoric chronology - Mendoza - radiomet-
ric dates - Bayesian models

La cronología tradicional de la expansión del imperio incaico se basa


en las fechas derivadas de la crónica de Cabello Balboa (1945), considerado
como el cronista más confiable con respecto a las fechas (Rowe 1945). A partir
de esa información, se asigna la fecha de 1471 d.C. a la conquista del cuarto
sur del imperio, Collasuyu. Esa fecha ha sido usada ampliamente por arqueó-
logos que trabajan en Bolivia, Chile y Argentina. En el contexto de los incas,
los fechados radiométricos han sido menos usados o considerados poco úti-
les para refinar la fecha de 1471 d.C. ya que sus rangos de error son frecuen-
temente más amplios que la duración completa del imperio (McEwan 2008).
Sin embargo, la cantidad de fechados radiocarbónicos y de termoluminiscen-
cia fue aumentando, sobre todo en las últimas décadas. Este corpus de datos
nuevos hizo que varios investigadores llegaran a la conclusión de que los in-
cas comenzaron su expansión en 1370-1400 d.C. aproximadamente, en sitios
ubicados en distintas partes del sur de Bolivia, el norte de Chile y el noroeste
de Argentina (Cornejo 2014; D’Altroy et al. 2007; Greco 2012; Muñoz y Cha-
cama 1998; Pärssinen y Siiriäinen 1997; Schiappacasse 1999; Stehberg 1992;
Williams and D’Altroy 1998). Por lo tanto, hoy se encuentra vigente la hipóte-
sis de Ogburn (2012), que considera que la fecha difundida por Rowe no es la
correcta y que las crónicas no son fuentes confiables de cronología absoluta.
Por todo lo expuesto, es necesario empezar a construir una nueva cronología
a partir de fechados radiométricos.

Objetivo e hipótesis
El objetivo del presente trabajo es evaluar la hipótesis que sostiene que
los incas llegaron a Mendoza antes de la fecha etnohistórica. Actualmente, se
sigue usando la fecha de las crónicas o una fecha redondeada similar (Bárcena Figura 1. Ubicación de sitios incaicos en el noroeste de la Provincia de Mendoza.

1906 1907 Ir al índice general


XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016 XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

Hay otra razón fundamental para dudar de la veracidad de la cro- sur, SHCal13 (Hogg et al. 2013) en el programa OxCal 4.2 (Bronk Ramsey
nología presentada en las crónicas. Se basa en un manuscrito poco cono- 2009a) y se redondean por cinco años. Al evaluar los fechados de forma
cido, pero de suma importancia para entender la naturaleza de la crono- individual, los rangos de error no permiten concluir que los contextos
logía en los relatos etnohistóricos (Rowe 1985). Se trata de dos memorias arqueológicos individuales fueron anteriores o posteriores a la fecha de
de incas nietos de conquistadores que ofrecen valiosa información ya 1471 d.C.
que proviene de testimonios personales y voluntarios de personas de fa-
milias reales, dictados en 1569 d.C., pocos años después de la conquista. Fechados de
Fechados ra- termolumi-
Rowe (1985) muestra que los nietos coinciden entre sí y con algunas otras
Sitio Descripción diocarbónicos niscencia
crónicas, sobre todo en la secuencia en que narran los cuartos conquista- Ranchillos Centro administrativo incaico 6 6
dos. Se pone en evidencia la coherencia de la versión oficial de la historia Tambillos Tambo incaico 5 5
imperial y que distintas fuentes se basaron en la misma base de informa- Tambillitos Tambo incaico 2 2
ción. Ogburn (2012) destaca cómo los nietos no hacen sugerencia alguna Ciénaga de Yalgua- Sitio secundario sobre el camino
de que el orden del relato refleja una secuencia cronológica, elemento raz incaico 5 3
que sí aparece en las interpretaciones europeas por parte de los cronis- Agua Amarga Sitio secundario incaico 1 3
tas. No sorprende que este elemento sea agregado, dado el concepto eu- Cerro Aconcagua Momia sacrificada 2
ropeo del tiempo lineal. De hecho, el orden de los cuartos conquistados Agua de la Cueva Alero con cerámica incaica 1
sigue el mismo orden canónico que los incas usaron para otras clases Cerro Penitentes Sitio terciario incaico 1
de información, como listas de sus ancestros y lugares sagrados (Julien Potrero Las Colo-
nias Entierro con cerámica incaica 1
2000). Por lo tanto, el orden parece reflejar una pauta de narración (que
Odisa Entierro con cerámica incaica 1
sería esperable ya que facilita el aprendizaje) y no una secuencia cronoló- Totales 26 19
gica de eventos. Siguiendo esa observación esencial de Ogburn (2012), se
propone que la fecha etnohistórica de 1471 d.C. no es válida para el Colla- Tabla 1. Sitios incaicos con fechados radiométricos en Mendoza.
suyu y menos para Mendoza, ya que se ubica al final sur de Collausuyu.
Para superar esa limitación se presenta un análisis de los fechados
Materiales y métodos mediante la estadística de Bayes (p.e. Bayliss 2009; Bronk Ramsey 2009a;
Hemos revisado los fechados radiométricos disponibles en Men- ver también el número especial de World Archaeology 47(4), 2015). Los
doza. La mayoría han sido generados por J. R. Bárcena (1979, 1988, 1998, modelos bayesianos permiten evaluar el conjunto de las distribuciones
2008; Bárcena and Román 1987; Bárcena et al. 2013). La ocupación incaica de probabilidad de la totalidad de los fechados radiométricos (para un
tuvo lugar en el noroeste de la provincia de Mendoza y se enfocó en el va- caso de estudio de Mendoza, ver Marsh y Cortegoso 2014). También pue-
lle de Uspallata, donde se emplazan tres sitios con arquitectura y cerámi- den incorporar suposiciones anteriores que podrían constreñir las distri-
ca incaica conectados por la vialidad. Los sitios con arquitectura incaica buciones de probabilidad, no solo de fechados individuales sino también
de Tambillos, Ranchillos y Tambillitos cuentan con varios fechados (Bárce- el conjunto. En este caso se aplica una sola suposición basada en las aso-
na 1998); existen otros con fechados asociados a cerámica incaica tanto ciaciones con material incaico de los 45 fechados: que todos provienen
de la misma fase temporal. El modelo busca un acuerdo estadístico mu-
en el valle de Uspallata como en zonas vecinas como Agua Amarga, Cié-
tuo y tiene como resultado los límites iniciales y finales de la fase tempo-
naga de Yalguaraz, Cerro Acongagua, Agua de la Cueva, Cerro Penitentes,
ral. Esos límites se estiman con rangos de error que dependen del nivel
Potrero Las Colonias y Odisa (Bárcena 1998; Durán et al. 2011; Fernández
de acuerdo estadístico, por lo que nos ofrecen una forma cuantitativa
et al. 1999; Gil et al. 2014; Ots et al. 2011; Rusconi 1962; Schobinger 1999;
de evaluar el grado de precisión del resultado. Se evalúa la robustez del
entre otros). En total se cuenta con 26 fechados radiocarbónicos y 19 fe-
modelo con el índice de acuerdo, que debe ser por encima de 60, lo que
chados de termoluminiscencia que muestran asociación con arquitectu-
corresponde a una confianza de 95 % en la estadística tradicional.
ra o cerámica incaica (Tabla 1). Se calibran con la curva del hemisferio

1908 1909 Ir al índice general


XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016 XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

Resultados y conclusión
Se detectaron y descartaron ocho outliers que están estadísticamente
muy separados de los demás (Tabla 2) siguiendo la metodología propuesta
por Bronk Ramsey (2009b). Los otros 36 fechados muestran un alto grado de
acuerdo mutuo con un índice de acuerdo de 138. El principal resultado del
trabajo es el límite inicial de este conjunto de fechados, que tiene una media-
na de 1410 d.C. con un rango de error de 95 % entre 1380 y 1440 d.C. Es clave
remarcar que este resultado no se puede entender sin su rango de probabili-
dad y se refinará con datos nuevos y suposiciones más precisas en el modelo.
De todas formas, el resultado nos permite confirmar la hipótesis de que la
llegada de los inca a Mendoza tuvo lugar antes de la fecha etnohistórica de
1471 d.C. El modelo cuantifica que este hecho pudo ser unos 60 años antes
con un rango de error de 68 % entre 45 y 75 años. También cuantifica que la
ocupación incaica duró mucho más de lo pensado, unos 170 años, con un
rango de error de 95 % entre 120 y 210 años, siguiendo unas décadas después
de la llegada española a Perú en 1532 d.C. Una ocupación de más de un siglo
tendrá implicaciones mayores para las perspectivas nuevas en el debate re-
gional sobre la naturaleza de la ocupación imperial, su impronta material y las
relaciones con regiones vecinas (Bárcena 1994; Cahiza and Ots 2005; García
2009, 2010, 2011a, b; Parisii 2005; Ots y Cahiza 2013).
Más allá de Mendoza, el resultado es coherente con los resultados de
zonas al norte como el sur de Bolivia, el norte de Chile, y el noroeste de Argen-
tina que sugieren una llegada entre 1370-1400 d.C. aproximadamente, o sea,
estos territorios fueron conquistados unas décadas antes que Mendoza, lo
cual cumple con la expectativa de una secuencia de conquista de norte a sur.
Además, sugiere que la expansión al sur fue anterior a la expansión al norte,
lo que haría necesaria una revisión importante de la historia imperial basada
en las crónicas. El resultado apoya a Ogburn (2012) en su conclusión similar
para Ecuador y su propuesta de que ya es hora de abandonar las crónicas
como fuentes de datos cronológicos a favor de los fechados radiométricos.
También, apoya la necesidad de emplear modelos bayesianos para evaluar
conjuntos de fechados, dado que la breve duración del imperio no permite
usar fechados individuales en forma confiable.

Sitio Código de laboratorio Edad 14C o TL ±


Ranchillos Beta-62946 890 80
Ranchillos Beta-69934 640 50
Ranchillos I-17003 220 80
Ranchillos UCTL-317 1620 30
Tambillos Beta-25221 770 50
Tambillos UCTL-302 1630 40
Tambillos UCTL-301 1350 60
Figura 2. Densidades de probabilidad de los fechados asociados con mate- Ciénaga de
rial inca calibrado (verde claro) y modelado (verde oscuro). En la parte su- Yalguaraz GIF-4607 180 80
perior y sombras de gris se compara la fecha etnohistórica con el resultado
del modelo para el comienzo y el final de la ocupación incaica. Tabla 2. Los fechados outliers identificado por el análisis estadísti-
co y excluidos del modelo.

1910 1911 Ir al índice general


XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016 XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

Bibliografía Julien, C. 2000 Reading Inca History. University of Iowa Press, Iowa City.
Bárcena, J. R. 1979 Informe sobre recientes investigaciones arqueoló- Marsh, E. y V. Cortegoso. 2014 Refinando la cronología del valle de Po-
gicas en el N.O. De la provincia de Mendoza – Argentina (Valle de Uspallata trerillos mediante modelos de Bayes. En Arqueología de Ambientes de Altura de
y zonas vecinas) (con especial referencia a período incaico). En Actas del VII Mendoza y San Juan (Argentina), compilado por V. Cortegoso, V. Durán y A. Gas-
Congreso de Arqueología de Chile, pp. 661-692. Kultrún, Valdivia, Chile. co, pp. 57-79. EDIUNC, Mendoza.
Bárcena, J. R.1988 Investigación de la dominación incaica en Mendo- McEwan, G. 2008 The Incas: New Perspectives. ABC-CLIO, Santa Barbara, CA.
za: El tambo de Tambillos, la vialidad anexa y los altos cerros cercanos. Espa- Muñoz Ovalle, I. y J. Chacama Rodriguez. 1988. Cronología por ter-
cio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología 1: 397-426. moluminiscencia para los períodos intermedio tardío y tardío en la sierra de
Bárcena, J. R. 1994 Datos e interpretación del registro documental so- arica. Chungara 20: 19-45.
bre la dominación incaica en Cuyo. Xama 4/5: 11-49. Ogburn, D. 2012 Reconceiving the chronology of Inca imperial ex-
Bárcena, J. R. 1998 Arqueología de Mendoza. Las Dataciones Absolutas pansion. Radiocarbon 54: 219-237.
y Sus Alcances. Mendoza, EDIUNC. Ots, M. J. y P. Cahiza. 2013 Caracterización de la frontera suroriental
Bárcena, J. R. 2008. Infraestructura y significado en la dominación inka del Tawantinsuyu (sur de San Juan-norte y centro de Mendoza). Siglos XV y
del centro oeste Argentino (COA), extremo austral del Tawantinsuyu. Espa- XVI. En Fronteras y Periferia en Arqueología e Historia, editado por M. Gascón
cio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva Época. Prehistoria y Arqueología 1: 321-336. y M. J. Ots, pp. 30-62. Dunken, Buenos Aires.
Bárcena, J. R. y A. Román. 1987 Funcionalidad diferencial de las estruc- Ots, M.J., N. Oliszewski y J. Llorca. 2011 Estrategias alimentarias y de
turas del tambo de tambillos: Resultados de la excavación de los recintos 1 y subsistencia prehispánica en el centro-oeste de Mendoza: consumo y des-
2 de la unidad a del sector III. Anales de Arqueología y Etnografía 41/42: 7-81. carte en el sitio arqueológico Agua Amarga. Revista del Museo de Antropolo-
Bárcena, J. R., V. Terraza, G. Sabatini y G. Da Peña. 2013 Investigaciones gía 4: 65-80.
arqueológicas recientes en el área del antiguo Potrero de la Chanchería (Va- Parisii, M. 2005 Dominación Incaica en Mendoza, según un Modelo de
lle de Uspallata, noroeste de Mendoza, Argentina). Ponencia presentada en Área Periférica en la Extensión de la Conquista al Qollasuyu y a Cuyo. Allubgraf,
el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja. MS. Mendoza.
Bayliss, A. 2009 Rolling out revolution: Using radiocarbon dating in Pärssinen, M. y A. Siiriäinen. 1997 Inka-Style ceramics and their
archaeology. Radiocarbon 51: 123-147. chronological relationship to the Inka expansion in the southern lake Titica-
Bronk Ramsey, C. 2009a Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radio- ca area (Bolivia). Latin American Antiquity 8: 255-271.
carbon 51: 337-360. Schiappacasse, V. 1999 Cronología del estado Inca. Estudios Atacame-
García, A. 2011b El control incaico de las tierras bajas cuyanas. Una ños 18: 133-140.
evaluación del modelo de encalves. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-ári- Stehberg, R. 1992 El límite inferior cronológico de la expansión incai-
dos 4: 39-62. ca a Chile. Xama 4/5: 83-89.
Gil, A., R. Villalba, A. Ugan, V. Cortegoso, G. Neme, C. Michieli, P. Nove- Rowe, J. 1945 Absolute chronology in the Andean area. American An-
llino y V. Durán. 2014 Isotopic evidence on human bone for declining maize tiquity 10:265-284.
consumption during the little ice age in central western Argentina. Journal Rusconi, C. 1962 Arqueología. Poblaciones pre y posthispanicas de
of Archaeological Science 49: 213-227. Mendoza, Vol. III. Mendoza.
Greco, C. 2012 Integración de los datos arqueológicos, radiocarbóni- Schobinger, J. 1999 Los santuarios de altura incaicos y el Aconcagua:
cos y geofísicos para la construcción de una cronología de Yocavil y alrede- Aspectos generales e interpretativos. Relaciones de la Sociedad Argentina de
dores. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras: Universidad de Antropología 24: 7-27.
Buenos Aires. Williams, V. y T. D’Altroy. 1998. El sur del Tawantinsuyu: un dominio
Hogg, A., Q. Hua, P. Blackwell, M. Niu, C. Buck, T. Guilderson, T. Heaton, selectivamente intensivo. Tawantinsuyu 5: 170-178.
J. Palmer, P. Reimer y R. Reimer. 2013 SHCal13 southern hemisphere calibra-
tion, 0–50,000 cal yr BP. Radiocarbon 55: 1889-1903.

1912 1913 Ir al índice general


¿Cuándo llegaron los
Incas a Mendoza?
TAWANTINSUYU 2016

una reevaluación de los


fechados radiométricos
mediante un modelo bayesiano

Erik J. Marsh
CONICET. Laboratorio de Paleo-Ecología Humana
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
UNCuyo – Mendoza
emarsh@mendoza-conicet.gob.ar
erik.marsh@gmail.com
LA CRONOLOGÍA
D E L A E X PA N S I Ó N
DEL IMPERIO INCA
1. Una de las pocas cronologías con
fechas fue propuesta por Cabello
Balboa
2. Fue refinada por John Rowe y pasó a
ser la cronología aceptada
3. Tiene sus problemas pero no había
alternativa clara en su momento
4. Ahora se puede empezar a construir
una cronología arqueológica con
fechados radiométricos y modelos
bayesianos
5. Conclusión: los Incas llegaron a
Mendoza mucho antes de lo que dice
la cronología de Rowe
LA CRONOLOGÍA INCAICA
SEGÚN BALBOA Y ROWE

Evento año DC

Deposición de Viracocha 1438


Reinado de Pachacuti 1438-1471 (33 años)
Toma de poder de Topa Inca 1463
Reinado de Topa Inca 1471-1493 (22 años)
CABELLO BALBOA
Conquista de Chile 1473
Reinado de Huayna Capac 1493-1525 (32 años)
Reinado de Huascar 1525-1532 (7 años)

Rowe: «son las fechas más factibles»

• Balboa C. Miscelánea Antártica [1586]:15–20


JOHN H. ROWE • Rowe J. 1945. Absolute Chronology in the Andean Area.
American Antiquity 10:265-284.
PROBLEMAS CON LAS
FECHAS DE BALBOA
• Uno de solo tres cronistas que aventuró poner fechas absolutas.
• Quiso alinear la historia incaica con la historia europea (Julien 2000:132).
• No hay evidencia de ningún sistema andino para recordar fechas (Cobo [1653]).
• Lo más probable es que se haya inventado las fechas (Bauer 1992:38).
• Ya puestas en duda hace mucho (Pärssinen y Siiriäinen 1997:255-257; Zuidema
1982:173-174), pero aceptadas por muchos porque no había alternativa.
• El orden de las conquistas es por geografía, no cronología, como las listas de
huacas (Julien 2000:52). Es una pauta de narración (Ogburn 2012:232), siempre
en este orden: Chinchaysuyu, Antisuyu, Collasuyu, Condesuyu (Rowe 1985:197).
• Ya es hora de reemplazar esa cronología por una cronología arqueológica
(Ogburn 2012:233).
• Bauer B. 1992. The Development of the Inca State. Austin: University of Texas
• Julien C. 2000. Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press. 350 p.
• Ogburn DE. 2012. Reconceiving the chronology of Inca imperial expansion. Radiocarbon 54: 219–37.
• Pärssinen M, Siiriäinen A. 1997. Inka-Style ceramics and their chronological relationship to the Inka expansion in the southern lake
Titicaca area (Bolivia). Latin American Antiquity 8:255–71.
• Rowe J. 1985. Probanza de los incas nietos de conquistadores. Histórica 9: 193–245.
• Zuidema T. 1982. Myth and History in Ancient Peru. In: Rossi I, (Ed.), The Logic of Culture. Advances in Structural Theory and
Methods. South Hadley, MA: Bergin. p. 150–175.
D E L T I E M P O D E Ñ A U PA
Porque ni contaban por años sus edades ni la duración
de sus hechos, ni tenía algún tiempo de punto
señalado para medir por él los sucesos, como
contamos nosotros desde el Nacimiento del Señor
Jesucristo, ni jamás hubo un indio, ni apenas se halla
hoy, que sepa los años que tiene, ni menos los que han
pasado desde algún memorable acontecimiento acá.
Lo que suelen responder cuando se les pregunta de
cosas pasadas, como sean ya más de cuatro o seis años,
es aquello acaeció ñaupapacha, que quiere decir
antiguamente, y la misma respuesta dan a los sucesos
de veinte años atrás que a los de ciento y mil, salvo que
cuando la cosa es muy antigua, lo dan a entender con
cierto tonillo, y ponderación de palabras.

Historia del Nuevo Mundo [1653], libro 12, capítulo 37


BERNABÉ COBO
L A C O N Q U I S TA D E L
CUARTO SUR: ¿CUÁNDO?
• Según Rowe, a partir de 1471
• Sin embargo, varios autores han publicado fechados 14C y
TL hasta un siglo anterior
• Coinciden en que los Incas llegaron al norte de Chile y
Argentina en las últimas décadas del siglo XIV

• D’Altroy T, Williams V, Lorandi AM. 2007. The Inkas in the southlands. In: Burger R, Morris C, Matos R, editors.
Variations in the Expression of Inka Power. Washington, DC: Dumbarton Oaks. p 85-133.
• Leibowicz I, Jacob C. 2012. La conquista Inka de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Nuevos fechados y visiones desde
los desarrollos regionales. Inka Llaqta 3:191-210.
• Muñoz Ovalle I, Chacama Rodriguez J. 1988. Cronología por termoluminiscencia para los períodos Intermedio
Tardío y Tardío en la sierra de Arica. Chungara 20:19-45.
• Pärssinen M, Siiriäinen A. 1997. Inka-Style ceramics and their chronological relationship to the Inka expansion in the
southern lake Titicaca area (Bolivia). Latin American Antiquity 8:255-71.
• Schiappacasse V. 1999. Cronología del estado Inca. Estudios Atacameños 18:133-140.
• Stehberg R. 1992. El límite inferior cronológico de la expansión incaica a Chile. Xama 4-5:83-89.
• Williams V, D’Altroy T. 1998. El sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo. Tawantinsuyu 5: 170-8.
periencia o la de colegas.
En el caso de los fechados radiocarbónicos, la información a priori sobre cronologías relativas puede

L A E S TA D Í S T I C A B AY E S I A N A
sistematizada. La estadística bayesiana aporta ese marco en el cual se pueden hacer aseveraciones
plicitas de nuestras creencias a priori y combinarlas con los datos que tenemos para obtener un
evo resultado a posteriori (Figura 3.6).
La cronología objetiva estaráindividuales
• Los fechados así “contaminada”noporpueden
nuestras opiniones
mejorar arqueológicamente
la cronología fundadas
– sus rangos de error son más
que las estimaciones
amplios que a posteriori no están solo
la duración delbasadas en evidencia
imperio. Por esocientífica independiente,
se dependía desino
la cronología de Rowe
mbién •en las creencias previas que han sido incluidos en el modelo; el asegurar que esas creencias
La estadística bayesiana permite trabajar con conjuntos de fechados, introducir
n correctas es responsabilidad de los arqueólogos (Bayliss 2009).
parámetros arqueológicos y genera resultados basados en el entrecruzamiento de datos
En este sentido, la consideración sobre los procesos de formación naturales y culturales de las
estras es muy importante porque la información estratigráfica incluida en el modelo es extremada-

Figura 3.6. Teorema de Bayes aplicado a la arqueología (en base a Bayliss 2009).

Greco (2012: Fig. 3.6) traducido de Bayliss (2009: Fig. 3) 73 Thomas Bayes (1763)

• Bayes T. 1763. An essay towards solving a problem in the doctrine of chances. Philosophical Transactions of the Royal Society
53:370-418.
• Bayliss A. 2009. Rolling out revolution: Using radiocarbon dating in archaeology. Radiocarbon 51:123-47.
• Greco C. 2012. Integración de los datos arqueológicos, radiocarbónicos y geofísicos para la construcción de una cronología de
Yocavil y alrededores. [Tesis doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras: Universidad de Buenos Aires.
LA MOMIA DEL
ACONCAGUA: ¿CUÁNDO?
1300 1400 1500 1600 años calibrados DC

370±70 (GX-1991 sobre costilla)


Fernández et al. 1999

480±40 (Beta-88785 sobre pelo)


Bárcena 1998a LA MOMIA

Sequence() OxCal 4.2


Las creencias {
a priori Boundary(); https://c14.arch.ox.ac.uk
R_Combine() (Bronk Ramsey 2009)
1. Las fechas son {
de un individuo al13 R_Date(480,40);
SHC (H
2. Murió antes de og R_Date(370,70);
g };
1532 DC et
al. Before(Date(AD(1532)));
20
13
) Boundary();
};
Mediana: 1464 DC Conquista del cuarto sur
Sigma: 19 años según Cabello Balboa y • Bronk Ramsey C. 2009. Bayesian analysis of radiocarbon
Rango de 68%: 1445-1483 DC Rowe dates. Radiocarbon 51:337-60.
Rango de 95%: 1432-1505 DC
1471-1532 DC • Hogg AG, Hua Q, Blackwell PG, Niu M, Buck CE,
Índice de acuerdo: 114
Guilderson TP, Heaton TJ, Palmer JG, Reimer PJ, Reimer
RW. 2013. SHCal13 southern hemisphere calibration, 0–
50,000 cal yr BP. Radiocarbon 55: 1889-1903.
EL MODELO
B AY E S I A N O D E
LOS INCAS EN
MENDOZA
Las creencias a priori
• Todos los fechados pertenecen
a la fase incaica ya que se
asocian con arquitectura y/o
cerámica incaica. Se colocan
límites a la fase para consultar
su fecha inicial y final
• Los sitios se abandonaron antes
de 1595 DC (Parisii 1994:55)
• La superposición estratigráfica
refleja el orden cronológico
• Se evalúa cada fechado por su
probabilidad de ser un outlier

Parisii MG. 1994. Algunos datos de la poblaciones


prehispánicas del norte y centro oeste de Mendoza y su
relación con la dominación inca del área. Xama 4–5:51–69. Los diez si)os incaicos con fechados radiométricos
D AT O S
Fechados Fechados
Sitio Descripción 14C TL Outliers Fuente

Ranchillos Centro administrativo 6 6 4 Bárcena 1998a, b


Tambillos Tambo 5 5 3 Bárcena 1979, 1998a; Bárcena y Román
1990; Garcia Llorca 1995
Tambillitos Tambo 2 2 Bárcena 1979, 1998a
Ciénaga de Yalguaraz Asentamiento sobre el camino 5 3 1 Bárcena 1979, 1998a
Agua Amarga inca
Sitio secundario 1 3 Ots 2007
Cerro Aconcagua Momia sacrificada 2 Fernández et al. 1999; Bárcena 1998a
Agua de la Cueva Alero con cerámica inca 1 sin publicar (V. Durán)
Cerro Penitente Sitio terciario 1 Bárcena 1998b
Portero Las Colonias Entierro con cerámica inca 1 Gil et al. 2014
Odisa Entierro con cerámica inca 1 Gil et al. 2014
Totales 26 19 8

• Bárcena JR. 1979. Informe sobre recientes investigaciones arqueológicas en el N.O. de la provincia de Mendoza – Argentina (Valle de Uspallata y zonas
vecinas) (con especial referencia a período incaico). Actas del VII congreso de Arqueología de Chile. Valdivia, Chile: Kultrún. p. 661-92.
• Bárcena JR. 1988. Investigación de la dominación incaica en Mendoza: El tambo de Tambillos, la vialidad anexa y los altos cerros cercanos. Espacio, Tiempo y
Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología 1:397-426.
• Bárcena JR. 1994. Datos e interpretación del registro documental sobre la dominación incaica en Cuyo. Xama 4–5:11-49.
• Bárcena JR. 1998a. Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances. Editorial Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 413 p.
• Bárcena JR. 1998b. El tambo real de Ranchillos, Mendoza, Argentina. Xama 6-11:1-52.
• Bárcena JR, Román. 1990. Funcionalidad diferencial de las estructuras del tambo de Tambillos: Resultados de la excavación de los recintos 1 y 2 de la unidad A
del sector III. Anales de Arqueología y Etnografía 41-42:7-81.
• Garcia Llorca J. 1995. Estudio arqueológico del recinto 4 unidad D - sector II del tambo de Tambillos, Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología 20:163–88.
• Gil AF, Villalba R, Ugan A, Cortegoso V, Neme G, Michieli CT, Novellino P, Durán V. 2014. Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption
during the little ice age in central western Argentina. Journal of Archaeological Science 49:213–27.
• Ots MJ. 2007a. La presencia incaica en el Valle de Uco, Mendoza. [Tesis doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
R E S U LTA D O S
Los Incas en
Mendoza
Expansión al sur Cabello Balboa y Rowe

• Se identificaron y descartaron ocho fechados


como outliers
• El límite inicial de la fase tiene una mediana de
1410 cal. DC con un rango de probabilidad
de 95% entre 1380 y 1440 cal. DC
• El límite es anterior a 1471 DC por 60 años
(45-75, 68% de probabilidad).
• El límite es coherente con los fechados del sur
de Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de
Argentina
• La ocupación incaica duró mucho más de lo
pensado, unos 170 años (120-210, 95% de
Cabello Balboa y Rowe
probabilidad)
• La ocupación extendida tendrá implicaciones
en el debate regional sobre la naturaleza de la
ocupación imperial y las relaciones con
regiones vecinas

1600 cal. DC
L A E X PA N S I Ó N D E L I M P E R I O I N C A I C O

CONCLUSIONES
1. La cronología de Balboa y Rowe
no sirve, entonces hay que
construir una cronología
arqueológica (Ogburn 2012)
2. Los modelos bayesianos son
necesarios dado los lapsos breves
3. Los Incas llegaron a Mendoza en
1380–1440 cal. DC (con una
mediana de 1410 cal. DC)
4. La expansión al sur empezó en el
siglo XIV y fue anterior a la
expansión norte (al contrario de
las crónicas)

• Ogburn DE. 2012. Reconceiving the chronology of Inca imperial Las fechas son medianas de
expansion. Radiocarbon 54: 219-37. modelos de Bayes
• García A. 2011a. La frontera sudoriental del Tawantinsuyu.
Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos 5:163-75.
AGRADECIMIENTOS
• Los del foro de OxCal: Alex Bayliss, Christopher Bronk
Ramsey, Dan Contreras, Ray Kidd y Andrew Millard
por resolver mil dudas
• María José Ots por aclarar los datos de Agua Amarga
• Víctor Durán por los datos de Agua de la Cueva y los
comentarios
• Dennis Ogburn por las discusiones y los aportes
• CONICET por una beca posdoctoral
• El querido equipo del Laboratorio de Paleo-Ecología
Humana

Ranchillos, mirando al norte por el camino incaico

También podría gustarte