Está en la página 1de 5

Bioquímica I 2020-I

Práctica Nº 1
pH Y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

I. INTRODUCCIÓN

La mayoría de las reacciones bioquímicas tienen lugar bajo condiciones específicas de pH y


cualquier desviación de su valor conduce a desórdenes funcionales pues el pH afecta la
estructura y actividad de macromoléculas biológicas como las enzimas. Por lo tanto, el pH de
los fluidos biológicos como la sangre, deben ser mantenerse constantes, para ello se tiene los
buffers o tampones presentes en estos fluidos biológicos. Los buffers son extremadamente
importantes y tienen un gran valor para los sistemas vivientes pues la mayoría de las células
pueden sobrevivir solamente en un rango estrecho de pH. Por ejemplo, el pH de la sangre
humana es 7.35 – 7.45 y es esencial para la formación de la oxihemoglobina en los pulmones.
Una disminución del pH sanguíneo es llamada acidosis y un pH mayor al rango normal es
llamado alcalosis.

Valores de pH aproximados de fluidos biológicos comunes


Fluído Biológico pH

Plasma sanguíneo 7.3-7.5

Jugo gástrico 1.2-3.0

Saliva 6.35-6.85

Fluído cerebroespinal 7.4

Lágrimas 7.4

Orina 4.8-7.5

+
Buffer o tampón.- es una solución que resiste los cambios en la [H ] que se produciría luego de
la adición de un ácido o una base. En general, la acción buffer es exhibida por iones de ácidos
débiles o bases débiles y por las proteínas pues tienen varios grupos ionizables.
Prácticamente, la mejor acción buffer es exhibida por una mezcla de un ácido débil
+ -
(HA) y su sal (BA). La sal BA debe estar completamente disociada como B y A . La
ecuación de Henderson-Hasselbach nos permite calcular el pH de un buffer
conociendo las concentraciones molares de sus componentes: el ácido débil y su sal.

Ecuación de Henderson-Hasselbach:

1
Bioquímica I 2020-I

Donde:
-
[sal]= [A ], (Forma sin protón)
[ácido]= [AH], (forma protonada)
Ka=constante de disociación del ácido débil,
pKa= -logKa

-
La eficacia de la capacidad amortiguadora ocurre cuando [A ]= [HA], es decir cuando el valor
del pH es igual al valor del pKa.
Los principales buffers de los fluidos extracelulares incluyen: el bicarbonato, el fosfato y las
proteínas. En cambio, los principales buffers intracelulares son el fosfato, las proteínas y la
hemoglobina en los eritrocitos.

El buffer bicarbonato.- comprende un ácido débil, el ácido carbónico (H2CO3), y su sal, el


bicarbonato de sodio (NaHCO3). Cuando un ácido como el ácido láctico tiene contacto con un
fluido extracelular, el ácido es amortiguado por el buffer de la siguiente manera:
NaHCO3 + Ácido láctico ⥦ Lactato de sodio + H2CO3

El H2CO3 formado es volátil y es eliminado mediante la difusión del CO2 por los alveolos
pulmonares. Por lo tanto, el buffer bicarbonato está ligado directamente a la respiración.
Cuando un álcali como el NaOH entra en contacto con los fluidos extracelulares, estos
reaccionan con el H2CO3 del buffer y se neutraliza el efecto de la base de la siguiente forma:
H2CO3 + NaOH ⥦Na2CO3 + H2O

El buffer fosfato.- es un sistema buffer importante de los fluidos intracelulares. Su


concentración en los fluidos intracelulares es mayor que en los fluidos extracelulares y tiene
una capacidad buffer mayor dentro de la célula. Este buffer comprende un ácido, el fosfato
monobásico de sodio NaH2PO4, y una base, el fosfato dibásico de sodio Na2HPO4.

2
Bioquímica I 2020-I

buffers de proteínas.- son importantes en el fluido intracelular y en el plasma. En


medio ácido, las proteínas actúan como una base porque el grupo amino (NH2) acepta
+
iones H y se convierte en NH3; por lo tanto, la proteína se carga positivamente. En
soluciones alcalinas, las proteínas actúan como ácidos, el grupo COOH se disocia y
+ - + -
forma H y COO . Los H se combinan con los grupos OH para formar H2O y las
proteínas se cargan negativamente.

II. OBJETIVOS:
a. Los estudiantes podrán determinar el valor de pKa a partir de datos sobre las
concentraciones de las especies ionizadas y no ionizadas de un sistema buffer.

b. Modelar matemáticamente sistemas químicos tipo Buffer de modo dinámico,


simulando los procedimientos experimentales de titulación resolviendo las
ecuaciones diferenciales planteadas, usando métodos numéricos.

c. En el contexto del procedimiento de títulación entender la diferencia entre un


sistema en equilibrio y en desequilibrio químico

d. Describir los sistemas amortiguadores de los medios intra y extracelulares


reconociendo su importancia en la actividad celular.

III. PROCEDIMIENTO
Ir a la plataforma virtual de la asignatura e ir al enlace titulado Practica 1-
Simulacion de sistemas Buffers

A. Modelaje matemático de un sistema químico.


- Descargar el programa GNU Octave. e instalarlo
- A fin de familiarizarse con ideas básicas del modelaje dinámico, usando la
ley de acción de masas plantear en papel las ecuaciones diferenciales que
representen la variación de la concentración en los sistemas de las
reacciones siguientes.
o Reacción de descomposición: A-->
o Reacción de formación y descomposición -->A-->
o Reacción irreversible A+B --> C
o Reacción reversible A+B ⥦ C1
- Una vez planteado el modelo matemático en papel, vamos a traducirlo
usando el lenguaje de programación Octave, para poder resolverlo usando
métodos numéricos.

¿Cuál es el orden de las reacciones planteadas?

En estos sistemas químicos cuando se alcanza el equilibrio. Discutir los


sistemas modelados

3
B. Modelaje dinámico de perfiles de pH de sistemas buffer
- Siguiendo las instrucciones del profesor plantear el modelo de estos
sistemas como ecuaciones diferenciales, en el lenguaje de programación
del programa Octave.
- Resolver las ecuaciones diferenciales con el programa octave.
- Una vez con ese entrenamiento, seguir el mismo procedimiento para
plantear las reacciones de equilibrio de los siguientes sistemas Buffer:
• Buffer acetato:
CH3COOH ⥦ CH3COO- + H+
• Buffer fosfato:
H3PO4 ⥦ H2PO4- ⥦ HPO42- ⥦ PO43-
- Plantear las reacciones como ecuaciones diferenciales con el programa Octave
y resolverlas.
- Seguir el procedimiento indicado por el profesor para usar esos modelos y
predecir el perfil de pH de los buffer acetato y fosfato.

¿A qué valores de pH estos sistemas alcanzan más rápidamente el equilibrio


luego de adicionar una base fuerte?

El sistema buffer fosfato a diferencia del acetato si es considerado un buffer


biológico ,¿por qué?

Plantear un modelo dinámico para el buffer bicarbonato (opcional).

Revisar el enlace de internet de la compañia Sigma Aldrich indicado por el


profesor con Información de referencia de sistemas buffer biológicos. Puede
observar que el valor del pH de los buffer varía con la temperatura ,¿por qué?

4
Bioquímica I 2020-I

IV. INFORME (Grupal)

1. Responder a las preguntas resaltadas en negrita de la guía de practica (entregar como


archivo word)

2. Presentar el planteamiento del modelo matemático del buffer fosfato (entregar en el


mismo archivo word)
3. Entregar una hoja de Excel con todos los resultados de la simulación para el buffer
acetato.
4. La entrega de problemas dejadas en la guía online será de modo individual por la
plataforma de la asignatura

V. REFERENCIAS BIOBLIOGRÁFICAS
Eaton JW, Bateman D, Hauberg SÃ, Wehbring R. GNU Octave version 5.2.0 manual: a
high-level interactive language for numerical computations. 2019.
URL https://www.gnu.org/software/octave/doc/v5.2.0/
Ganesh K, Soumen R, Ravichandran Y, Janarthanan. Dynamic approach to predict pH
profiles of biologically relevant buffers. Biochem Biophys Rep. 2016; 9:121-127.
González de Buitrago J.M. Problemas de Bioquímica. Edit Alhambra. Colección Vertix
nº 41. 1979.
Lehninger, A.L. Bioquimica, 2ª ed. Edit. Omega, Barcelona, 1978.
Segel, J IH. Cálculos de Bioquímica. Edit. Acribia, Zaragoza 1982.
Voet D, Voet JG, Pratt CW, Fundamentos de Bioquímica 2ª Ed. Edit. Médica
Panamericana, Madrid, 2007.

También podría gustarte