Está en la página 1de 54

CLINICA 1

Carta 69 ya no creo más en mi neurótica.


Ya no cree a la paciente cuando relata un abuso sexual de su infancia, porque el relato
podría ser un recuerdo fantasioso, algo reprimido de su sexualidad infantil. Aquí toma
lugar el concepto de realidad psíquica. Lo que luego retomara en mi tesis sobre el
papel de la sexualidad..
Plantea la imposibilidad de distinguir del inconsciente la verdad, de la ficción investida
con afecto, por lo que concluye que la fantasia sexual se adueña casi siempre del tema
de los padres.

Sobre la dinámica de la transferencia. (1912)


Transferencia:
Todo ser humano adquiere de su infancia una especifidad determinada para vincularse
amorosamente, o sea para las condiciones de amor que establecerá y las pulsiones
que satisfará y las metas que va a fijar. Lo que va a generar algo asi como un cliché o
varios que se repiten a lo largo de la vida.
Freud va a decir que existen dos mociones libidinosas, unas conscientes que
recorrieron todo el desarrollo psíquico, las cuales están funcionando en la vida objetiva
y forman la personalidad del sujeto. Mientras que otras no pudieron desarrollarse y
quedaron sujetas a desplegarse en la fantasía o en el inconsciente. Si la necesidad de
amor de alguien no esta satisfecha lo suficiente por la realidad, se va a ver obligado a
volcar estas representaciones y expectativas en cada persona nueva que aparezca y
aquí ambas porciones de su libido, las conscientes e inconscientes se van a acomodar.
Por esto es normal que la investidura libidinal a veces se vuelque hacia el medico, tanto
lo consciente como lo inconsciente.
REGRESION: como mecanismo de defensa: lo que genera una introversión de la
libido, aumentando la libido de inconsciente y reduciendo la consciente.
La libido de la porción consciente recae en la introversión o regresión, cayendo así en
los conflictos infantiles, en un estado anterior, debido a la falta de atracción o a la
insatisfacción que le genera la realidad objetiva. Para liberar de esta regresión es
necesario mediante el análisis vencer estas atracciones a lo inconsciente, cancelar
estas represiones constituidas en el interior del individuo.
Todos los conflictos deben liberarse en el terreno de la transferencia por esto va a decir
que la transferencia es el arma mas poderosa a la resistencia.
Comprender la transferencia como positiva, la que contiene los sentimientos tiernos y
afectuosos hacia el analista, mientras que la transferencia negativa tendrá
sentimientos hostiles y de enojo hacia el mismo.

Consejos al médico (1912)


ATENCION PAREJAMENTE FLOTANTE.
ASOCIACION LIBRE.

La tarea inmediata que se ve enfrentado el analista consiste en guardar en la memoria


los innumerables nombres, fechas, detalles del recuerdo que se presentan durante la
cura y no confundirlo con un material parecido. Para esto propone una técnica que
desautoriza todo recurso auxiliar y consiste en no querer fijarse en nada particular y en
prestar atención a todo en cuanto uno escucha.
Eliminando la posibilidad de escoger el materia presentado de acuerdo a nuestras
propias inclinaciones o expectativas. Corre el riesgo de no hallar nunca mas de lo que
ya sabe.
Este percepto de escuchar todo por igual, es en algún punto lo mismo que se le exige
al analizado: que refiera a todo en cuanto se le ocurra, que hable libremente, sin critica
ni selección previa. Es decir la Asociación libre, el cual es un método que consiste en
expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la cabeza, ya sea a
partir de un elemento dado (palabra inductora) o de manera espontánea. Esta regla de
asociación libre tiende a suprimir la selección voluntarias decir, va a eliminar la
intervención de la segunda censura, situada entre el consciente y el pre-consciente.
Tiene como objetivo poner en evidencia un determinado orden del inconsciente.
Regla para el medico: uno debe alejar cualquier injerencia consciente sobre su
capacidad de fijarse y abandonarse por entero a sus memorias inconscientes, es decir
uno debe escuchar y no hacer caso si se fija en algo.
Algunas excepciones será anotar fechas, textos de sueños o ciertos resultados.
La mayoría de las veces uno tiene que escuchar cosas que el significado de las
mismas lo descubrirá en el tiempo. Lo todavía incoherente y desordenado parecerá
perdido al principio, pero reaflorara en la memoria tan pronto el analizado presente algo
nuevo a lo cual referirlo y a través delo cual se puede continuar.
Para el analista la conducta correcta consistiría en pasar de una actitud psíquica a la
otra al compas de sus necesidades, en no especular mientras analiza y en someter el
trabajo adquirido al trabajo sintético del pensar solo después de concluido el análisis.
Se le va a exigir cierta frialdad al analista y se justifica porque crea para ambas partes
las condiciones mas ventajosas: para el medico el muy deseable cuidado de su propia
vida afectiva, para el enfermo: el máximo grado de socorro que hoy nos es posible
prestarle.
El medico debe valorar todo cuanto se le comunique para los fines de la interpretación.
Debe acomodar su inconsciente al del inconsciente emisor, lo inconsciente del médico
se habilitará mediante la purificación psicoanalítica que va a dar cuenta de sus propios
complejos, ya que cualquier represión no solucionada implica para este un punto ciego.
Freud remarcara la importancia de que el analista también se encuentre en proceso
terapéutico, justamente para que sus represiones no incidan en el trabajo del otro.
La atención parejamente flotante consiste entonces en no conceder ningún privilegio
a ningún elemento del discurso del analizado, implica que el analista deje funcionar lo
mas libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las motivaciones
que dirigen su atención.
El medico no debe ser transparente para el paciente, si no como la luna de un espejo,
mostrar solo lo que le es mostrado. Y por ultimo nos dira que uno debería mostrarse
particularmente inflexible sobre la conducta de los pacientes de escaparse a lo
intelectual en el tratamiento, reflexionando con sabiduría pero ahorrándose el hacer
algo para llegar a dominar su estado.

Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (1915)

El amor no conlleva ningún rasgo nuevo que brote de la situación presente, sino que se
compone por entero de repeticiones y calco de reacciones anteriores, incluso infantiles.
La meta a partir de la transferencia será descubrir la elección infantil de objeto y las
fantasías urdidas. La resistencia no crea al enamoramiento, lo encuentra y se sirve de
él exagerándolo. Éste consta de reediciones de rasgos antiguos y repite reacciones
infantiles. Ese es el carácter esencial de todo enamoramiento: repetir modelos
infantiles. Esto constituye su carácter compulsivo. El amor de transferencia permite
discernir con más nitidez su dependencia a estos modelos, se muestra menos flexible y
modificable. La diferencia con el amor normal es que es provocado por la situación
analítica, es empujado por las resistencias, y carece en alto grado del miramiento por la
realidad objetiva, es menos prudente y cuidadoso, más ciego.
Neutralidad: el análisis debe ser neutral en cuanto a los valores religiosos, morales y
sociales, es decir, no hay que dirigir la cura en función de un ideal cualquiera. Debe ser
neutral con respecto a las manifestaciones transferenciales , en cuanto al discurso del
analizado, y no conceder una importancia preferente en virtus de prejuicios teóricos a
un determinado tipo e significaciones.
Abstinencia: Principio según el cual la cura psicoanalítica debe ser dirigida de tal forma
que el paciente encuentre el mínimo de satisfacciones sustitutivas de sus síntomas.
Para el analista ello implica la norma de no satisfacer las demandas del paciente ni
desempeñar los papeles que tiende a imponerle.

Interpretación de los sueños (1900)


A partir de este texto de inicia el psicoanálisis como ciencia más formal.
Freud va a decir que el sueño tiene una función, el sueño es el guardián del dormir, su
función es que uno pueda seguir durmiendo, por esto el ejemplo del resplandor de la
luz del fuego del cuarto de al lado, el cual en vez de despertarse ante este, el señor lo
incorpora al sueño. Asi como cuando soñamos que suena la alarma y nos
despertamos, nos vestimos, etc y en realidad son estímulos que el incorporamos al
sueño para postergar el mismo.
Resto diurno.
Cuando aparecen frases, así como la del ejemplo – padre no ves que estoy en
ardiendo?- Es probable que esa frase ya se la haya dicho, el concepto de resto diurno
es una vivencia que uno la percibe o la vive conscientemente y luego el sueño se vale
de esta situación para formar el sueño.

Tesis universal del sueño


Todo sueño es cumplimiento de un deseo: se cumple el deseo: el hijo esta con vida
en el sueño.

Características
Todo sueño se da en imágenes visuales
Todo sueño es una trasposición de pensamientos a imágenes visuales.
Todo sueño se da en tiempo presente.

Diversos contenidos.
Contenidos: Manifiesto y latente (pensamientos oníricos latentes)
Contenido manifiesto: lo que el sueño cuenta, lo que literalmente hemos soñado.
Pensamientos oníricos latentes: son los mensajes que se encuentran detrás del
contenido manifiesto.
Una misma representación aparece en dos contenidos diferentes, como dos lenguajes
diferentes, el sueño como un acertijo en imágenes visuales. La tarea de la
interpretación de los sueños tiene como fin traer estos contenidos oníricos latentes,
poder traer estos significados que los sueños ocultan y es trabajoso debido a las
resistencias.

Conflicto psíquico:
En aquellos sueños donde hay más desfiguración es donde hay más resistencias luego
en la tarea de la interpretación y viceversa.
Aquellos sueños que provienen de los deseos reprimidos inconscientes generan un
conflicto psíquico, y si la persona soñase ese deseo tal cual es - un deseo incestuoso-
si el contenido manifiesto es exactamente eso, el aparato no lo va a tolerar y nos
vamos a despertar, el sueño no podría cumplir su función, es decir, la de permanecer
durmiendo, que prevalezca el descanso.
Por esto esos sueños son desfigurados para que el sueño pueda cumplir con su
objetivo, Deben camuflarse para que el sueño pueda cumplir su cometido.

Elaboración secundaria. El olvido de los sueños.


“La experiencia psicoanalítica nos ha dado otra prueba de que el olvido de los sueños
depende mucho mas de la resistencia que de la ajenidad entre el estado de vigilia y el
de dormir”
Hay una diferencia en lo que el sueño cuenta -el contenido manifiesto- y lo que uno va
a relatar de lo que soñó, debido a los mecanismos y a la memoria que es dinámica es
INFIEL según Freud, va a olvidar partecitas del sueño, las cuales se van a modificar
pero no será de manera azarosa, si no que lo que uno introduce, esas variaciones
tienen cierta relación con el recuerdo literal, estas elecciones están unívocamente
seleccionadas por nuestro pensamiento por mas que no seamos conscientes de eso.
Esas elecciones que hacemos no son azarosas, eso primero que se te viene a la mente
lo traemos por algo y va a tener cierta relación con lo otro, todo es subjetivo.
“Todo nos dice que nuestro recuerdo del sueño no es solo lagunoso, si no que lo refleja
de manera infiel y falseada.”
“Es cierto que desfiguramos el sueño en el intento de reproducirlo: reencontramos en
esto lo que caracterizamos como la elaboración secundaria del sueño por parte de la
instancia de pensamiento normal… No hay allí nada arbitrario, puede demostrarse con
total generalidad que un segundo itinerario de pensamiento toma sobre si el comando
del elemento que el primero dejo no comandado (Que las modificaciones que hacemos
no son al azar, si no que estas osas que agregamos en el ¨segundo itinerario¨
seguramente expliquen estos lapsus de memoria)”.
“Tampoco son arbitrarias las alteraciones que el sueño experimenta en la redacción de
vigilia. Mantiene enlace asociativo con el contenido en cuyo lugar se ponen, y nos
sirven para indicarnos el camino hacia ese contenido que a su vez puede ser sustituto
del otro”.
Interpretación fraccionada del sueño
Técnica o recurso: decirle a la persona que repita el relato del sueño, rara vez estos
relatos se presentan de manera idéntica, entonces es necesario prestar atención a las
palabras que utiliza, a los momentos donde duda, donde modifica, es ahí donde hay
que poner énfasis ya que allí se esconde el verdadero significado del sueño.
“Los lugares en que el modifico la expresión, que me dan a conocer los puntos débiles
del disfraz del sueño..” Todo lo que perturba la prosecución del trabajo analítico es una
resistencia.
La duda: la duda no es si no un retoño de la censura onírica, de la resistencia a la
irrupción de los pensamientos oníricos en la conciencia.
Si el sueño se olvida en el análisis es importante rescatar los pensamientos oníricos.
De repente quizás algo que parecía ser olvidado aparezca repentinamente, “esta parte
del sueño arrancada al olvido es en todos los casos la mas importante: lleva por e
camino mas corto a la solución del sueño y por eso fue la mas sometida a la
resistencia”.
El estado del dormir posibilita la formación del sueño por la censura de las fuerzas de
resistencia “El estado del dormir posibilita la formación del sueño por cuanto rebaja la
censura Endopsíquica”

DESFIGURACION ONIRICA Y CENSURA ONIRICA:

La desfiguración onírica hace que el sueño sea incomprensible, algo ajeno,


inentendible. Es una desfiguración del contenido latente, el cual es desfigurado para
poder acceder a él, y también para que el sueño pueda cumplir su cometido de seguir
durmiendo.
Censura onírica: es la que actúa sobre los elementos que tienen que ser
desfigurados: la desfiguración onírica es consecuencia de la censura onírica.
Es la resistencia que actúa en el sueño.

Mecanismos del sueño y la interpretación.


El trabajo que ocurre en la transposición de los pensamientos latentes oníricos al
contenido manifiesto, se realizan tareas que hace que aparezca la desfiguración y se
transforme en contenido manifiesto. Mientras que el trabajo a la inversa es la
interpretación del sueño que va desde lo manifiesto a lo latente.
Condensación: elementos latentes que son similares se unan, se condensen creando
formaciones mixtas. Se fusionan en una.
Desplazamiento: Se desplaza el acento psíquico a elementos no tan importantes. Un
elemento latente es sustituido por un elemento alejado con menos energía.
Elaboración secundaria: Diferencia entre lo que uno ha soñado y la elaboración que
uno hace que por lo general es una fachada, en donde el sujeto arma algo coherente.

GENSIS DEL SUEÑO


-Mociónes de deseo que aparece en la vigilia (en el consciente), y que uno no puede
satisfacerlo, por lo tanto ese deseo consciente puede aparecer a la noche y no va a ser
desfigurado debido a que no es displacentero.
-Mociones de deseo que provienen del inconsciente, que han tenido que ser reprimidos
y que pueden emerger a la noche y deben ser desfigurados debido al conflicto psíquico
y una representación se tuvo que reprimir.
-Mociones de deseos actuales: aparecen cuando uno está durmiendo y el sujeto debe
empieza a satisfacer el deseo en ese instante mientras duerme. Ej: cuando nos
hacemos pichi encima.

CENSURA.
A veces la censura trabaja en diferentes intensidades, hay deseos que pueden sortear
a la censura, filtrarse en el sueño y empieza a cumplirse este deseo sin desfiguración
alguna, lo que genera que desarrollemos angustia y displacer, lo que hace que esto
nos despierte antes de cumplir este deseo.
La censura lo que hace es desarrollar esta angustia para que la persona se levante
para que esto no se cumpla.
Primera tópica: división del aparato psíquico
Sistema del peine.
Este aparato no se encuentra en una parte determinada del cerebro, si no que es una
construcción virtual, psicológica.
Esta compuesto por dos sistemas:
Sistema P (perceptivo) se encarga de recibir los estímulos que se registran como
huellas mnémicas.
Sistema M (motor) descarga los estímulos.
Todo lo que le llega al sistema P va a quedar marcado registrado en el aparato
psíquico como una huella mnémica la cual es una marca imborrable, permanente que
queda en el aparato y su función es la memoria
Lo que esta en el preconsciente, si uno hace memoria, puede acceder a esas huellas
mnémicas, con esfuerzo uno puede recordar y hacerlo acceder a la consciencia.
Hay huellas mnémicas que son inconscientes, que el sujeto no puede hacer que
accedan a la preconciencia, que fueron reprimidas.
HOMEOSTASIS DEL APARATO PSIQUICO
Funcionamiento del aparato psíquico: esta regido por el principio de placer y el
principio de constancia. El aparato busca la disminución, la descarga de la energía
psíquica lo cual lo vive como placentero, busca que no se acumule esa energía. El
principio de constancia plantea que esta energía mínima se mantenga en un
constante El aparato tiende a la homeostasis. A mantener los equilibrios y niveles de
energía bajos y contantes. El incremento de energía psíquica se percibe como
displacentero, y la disminución de la energía psíquica se percibe como placentero. Por
esto el aparato tiende al placer, tiende a mantener los niveles de energía bajos,
entendemos entonces que el aparato se rige por el principio de placer.

REGRESION: (motilidad, camino regrediente)


Cuando dormimos hay una clausura del mundo exterior, uno no decide que hacer,
como moverse, de qué manera comportarte y accionar. La motilidad (la facultad de
moverse) está cerrada por eso se dice que el sueño va a tomar un camino
REGREDIENTE, de reflujo, de vuelta para atrás, el sueño es una regresión hacia las
huellas mnémicas de la infancia donde se reaniman todas las vivencias y
fantasías infantiles.
Mito de la primer Vivencia de satisfacción:

La primera vivencia de satisfacción plantea que la primera vez que el niño tiene hambre
se incrementa cierta tensión en el aparato psíquico lo que le genera insatisfacción y
displacer, por esto va a buscar descargar este displacer, este monto de energia y lo va
a descargar a traves del llanto. Aqui la madre al interpretar este llanto, lo auxilia de esta
necesidad, alimentándolo y bajando las tensiones del aparato, generando la primer
vivencia de satisfacción, dejando una huella mnémica en la memoria del aparato.
Cuando el niño vuelve a tener hambre se vuelve a incrementar la tensión psíquica en
su aparato, pero esta vez el incremento va a ser manejado desde el manejo del
proceso primario, el cual busca la satisfacción inmediata, y va a reanimar, reavivar esa
huella mnemica, ese recuerdo por via alucinatoria la cual generara una ilusión de
satisfacción, y no una satisfacción real del deseo (proceso primario) . Por esto en algún
punto el bebe se vera obligado a manejar la energía de otra manera, tomando la
información de esta huella mnemica, ese recuerdo que lo impulsa a buscar esa primera
vivencia, no para alucinarla, si no para pensarla, modificar la realidad y el mundo
externo, aplazando la satisfacción inmediata alucinatoria y así generara un RODEO
que, desde la realidad, pueda darle esa satisfacción real, buscando una identidad de
pensamiento. (proceso secundario)
Va a tomar esta huella mnémica como motor para el cumplimiento de su deseo. Por
esto dirá que el deseo es el motor. El deseo es la moción de poder percibir
nuevamente esa satisfacción primera, es lo que se llama cumplimiento de deseo.
El deseo es el motor del aparato.

Existen dos procesos que son las formas del manejo de la energía psíquica, uno es
primario ya que aparece primero y esta en nosotros desde que nacemos, el cual tiene
que ver con el sistema inconsciente y el segundo tiene que ver con el sistema
preconsciente y consciente.
Proceso primario:
Lógica del proceso primario: la energía circula de forma libre y móvil, va de
representación en representación cediéndole toda su carga energética a otra
representación, si solo si, hay un vinculo asociativo entre las representaciones. Este
proceso, así como todas las formaciones del inconsciente, los sueños, etc. se rige por
las leyes de la condensación (cuando varias representaciones le ceden la carga
energética a una sola) y el desplazamiento el cual funciona a partir de la asociación
donde se desplaza de un elemento con más energía a otro con menos.
Propiedades del sistema inconsciente:
Proceso secundario
El proceso secundario abarca el sistema preconsciente y consciente.
Viene a modificar el proceso primario, pero no lo sustituye ni lo remplazan, si no que
conviven ambos en el aparato.
La energía circulara ligada y una representación no le dará toda su carga a la otra, si
no una parte de esta, formando redes asociativas coherentes ya que si tiene
miramiento por la realidad y se guía por la lógica formal aristotelica. Se rige por la
identidad de pensamiento. La persona intentara cumplir el deseo por medio del mundo
exterior, va a decidir que hacer y como para lograr la satisfacción primera y lo hace
mediante un rodeo, un plan para que esto suceda.
Se rige por el principio de realidad, el sujeto se amolda al mundo exterior y a sus
reglas, asi como también se guiara por el tiempo cronológico.

Lo inconsciente (1915)
La esencia del proceso de represión no consiste en eliminar al represéntate de la
pulsión, si no impedir que devenga consciente. Esto que esta reprimido es parte del
inconsciente, pero no su totalidad.
Para conocer lo reprimido es necesario hacer una traducción de lo que aparece en la
consciencia para llegar a lo que esta en el inconsciente.
Justificación del concepto del inconsciente:
Es insostenible pensar que todos los procesos anímicos llegan a la consciencia, debido
a las ocurrencias que tenemos que no sabemos de dónde vienen, los chistes, los
lapsus, incluso hablara de la memoria va a decir que tenemos recuerdos que llegan a la
consciencia los cuales varios no están activados en la consciencia, si no que están
latentes, en ese sentido son inconscientes pero susceptibles de consciencia.
Va a decir que el conocimiento de lo inconsciente por medio de lo consciente es similar
al conocimiento del mundo exterior por medio de nuestros órganos sensoriales.

Multivocidad de lo inconsciente y punto de vista tópico o sistematico.


Distinción entre el punto de vista descriptivo (describir si algo es consciente en ese
momento o no) y punto de vista topico (lugares del aparato psíquico)
Algunas representaciones son susceptibles de ser conscientes.
Desde el punto de vista descriptivo estas representaciones serán inconscientes, pero
desde el punto de vista tópico sistemático, serán susceptibles de consciencia, entonces
estarán dentro del sistema preconsciente.
Lo que es parte del inconsciente desde el punto de vista tópico tiene una relación
distinta con las pulsiones y perturba al sistema preconsciente.
Del inconsciente al preconsciente se encuentra la primera censura, y del
preconsciente al consciente la segunda censura viene a caer sobre los retoños de lo
inconsciente.
Hay mucho del preconsciente que si bien no es reprimido, no es susceptible de
consciencia.
Todo acto psíquico aparece primero en el inconsciente, es en primera instancia
inconsciente y puede pasar al aparato preconsciente consciente. Entre ambos estados
existe una censura, que es la encargada de desfigurar y permitir el paso, es aquello
que modifica, simboliza, para que el elemento pueda pasar a la consciencia y sea
tolerable para el sujeto.
Cuando este elemento puede superar esta barrera de la censura, pasando al
preconsciente, este acto psíquico es susceptible de consciencia, puede esforzarse para
traerlo al preconsciente. Cuando este elemento no pasa la censura es reprimido y
queda en el plano inconsciente
Estos lugares psíquicos no tienen nada que ver con localidades anatómicas, si no que
son lugares virtuales.

Sentimientos inconscientes.

Va a decir que es una expresión y no es correcto desde el punto de vista técnico, se


habla mas bien de exteriorizaciones y acciones que pasan en el psiquismo que uno no
entiende desde la consciencia,.
Es la consnciencia la que maneja la afectividad y la motilidad, pero la afectividad esta
bastante afectada por el sistema inconsciente, hay contaminaciones de fuerzas, es
posible que la descarga de afecto parta del sistema inconsciente pero tiene que
esperar que aparezca la representación sustitutiva dentro de la consciencia para que
se pueda descargar este afecto. Este afecto sea cual fuere el afecto en la consciencia
va a aparecer como angustia.
Lo que hace la represión con respecto a la representación y al afecto, es separarlas.
Freud en este texto intentara explicar el mecanismo del pasaje de lo inconsciente a lo
consciente y el rol de la represión en este sistema.
3 sistemas de la primera tópica
1-Consciente.
2-Preconsciente: Susceptible de consciencia. Se puede volver a la consciencia, se
pueden volver conscientes dirigiéndole atención.
3-Inconsciente: Es insuceptible de consciencia debido a las resistencias que se
oponen. El inconsciente es intenso.

Tópica y dinámica de la represión:


El proceso que se lleva a cabo en la frontera entre lo consciente y lo inconsciente, es
un proceso de sustracción de energía, de investidura, esa representación reprimida
sigue teniendo acción en lo inconsciente, podemos decir que la investidura
inconsciente, la energía inconsciente se conserva y por eso tiene movilidad desde el
inconsciente.
Para impedir que esta representación vuelva a emerger en la consciencia, vuelva a
intentar pasar, y esta ya no puede defenderse quitándole la investidura preconsciente
porque ya no la tiene, entonces para impedir su paso se le contrapone una cantidad de
energía: la contrainvestidura, que lo va a mantener en el inconsciente. Es un gasto
continuo y constante de energía y es el mecanismo fundamental de la represión
primaria.

Represión: fuerza energética que intenta desalojar una represión del sistema
preconsciente, lo cual implica un gasto energético para frenar la moción de deseo que
quiere salir.
Es entonces un continuo conflicto de fuerzas entre la moción de deseo inconsciente y
las fuerzas de represión.
Estas mociones de deseo son antiestéticas y antiéticas, no tienen miramiento sobre la
realidad, entonces serán reprimidas para evitar la angustia que implicaría enfrentarnos
a estas mociones. Freud hablara de mociones hostiles ya que van en contra de
nuestro propio placer.
Investidura: fuerzas que quieren penetrar la consciencia.
Contrainvestiduras: van a estar en contra de la investidura.
Hay fuerzas que actúan desde el inconsciente que quieren investir a la consciencia,
quieren salir a la luz, así como están las fuerzas contrarias que devienen de la
represión (contrainvestiduras)

Represión primaria: algo que nunca devino consciente y solo actúa como fuerza de
atracción. 1 mecanismo de contrainvestidura. La represión primaria o primordial es el
momento en que por primera vez reprimimos algo para lograr la distinción inconsciente-
consciente.
Represión secundaria: dos mecanismos:
1- cuando la representación inconsciente llega a la censura y la penetra, el primer
mecanismo se encarga de sustraer esa investidura, pasando la censura se le
sustrae esa investidura preconsciente de la representación inconsciente,
2- y 2- se le va a colocar la investidura (sacada a la representación inconsciente) a
la representación sustitutiva.
Representación sustitutiva es el síntoma
1- Se le saca la investidura preconsciente a la investidura inconsciente
2- La coloco en la representación sustitutiva

Este síntoma va a actuar como contrainvestidura, el síntoma ocupa el lugar que


la representación inconsciente quería ocupar. Mientras el síntoma este ahí la
representación insconsciente nunca va a poder penetrar porque su lugar ya ha
sido ocupado, entonces para que la representación inconsciente pueda aparecer
hay que poder desanudar ese síntoma que esta presente, en la medida en que
esto no se haga lo inconsciente nunca podrá penetrar.

La manera para que lo inconsciente se haga consciente es mediante la terapia,


la asociación libre, reconocer los síntomas, para sacarle ese lugar

Retorno de lo reprimido: Se da de forma desfigurada, lo reprimido retorna pero


deformado, logrando burlar la censura y apareciendo en el preconsciente en
algo vinculado a esa persona o ese objeto.
Las formas de retorno de lo reprimido serán las formaciones del
inconsciente que logran esquivar la censura, se cancela esa represión
temporalmente y es vivido como algo placentero en ese momento.
Puede ser un chiste, un sueño, un acto fallido o un síntoma.
Propiedades del inconsciente

Mociones de deseo: en el núcleo de lo inconsciente hay mociones de deseo.


Sistema inconsciente
1-Se rige por el proceso primario:
Se dan los fenómenos del desplazamiento y la condensación. Energía es libre, se
desplaza libremente.
2- No existe la contradicción:
Coexisten sentimientos sin que aparezcan como contradictorios. No hay duda ni
negación. Conviven las mociones de deseo sin influirse entre si.
3-Se rige por el principio de placer
Busca la satisfacción inmediata de una moción de deseo
4-Es atemporal
Pueden coexistir diferentes momentos temporales se recuerda, se asocian varios
momentos en el tiempo, no hay una guía temporal cronológica.
5-No tiene miramiento por la realidad.
La realidad exterior es sustituida por la realidad psíquica.
El sistema inconsciente maneja la descarga de afecto.

Proceso preconsciente:
1- Hay influencia entre representaciones.
2- Hay censura.
3- Esta regido por el proceso secundario: la energía ligada
4- Hay ordenamiento temporal
5- Se rige por el principio de realidad: hay miramiento.
Va a ser el responsable del manejo de la consciencia y la motilidad.

Representación cosa- representación palabra

En la esquizofrenia uno de los síntomas tiene que ver con un desorden lexico-
gramatical. Freud empieza a analizar esas palabras desordenadas que dicen las
esquizofrénicas las cuales están siendo victimas del proceso primario, son
palabras condensadas, desplazadas, esconden una subrogación de
pensamientos que si tienen sentido.
En la esquizofrenia hay un predominio de la representación palabra por sobre la
representación cosa, lo que las histéricas podrían simbolizar, las esquizofrénicas
no lo pueden realizar.
Representación-objeto: 2 mecanismos

Representación palabra:
Representación cosa: pertenece al inconsciente, es una investidura libidinal de
objetos, una huella mnémica carente de significado. Nosotros pensamos a
traves de las palabras, si algo no lo significamos es como si no estuviese
ocurriendo, entonces va a plantear la idea de que para que haya ese pasaje de
lo inconsciente a lo consciente hay que significar, hay que poner en palabras
aquella pura huella mnémica, hay que significarla y lo que significa es la
representación palabra.
Poner en palabras es el pasaje de lo inconsciente a lo consciente.

Lo que pertenece a la consciencia es entonces la representación cosa más la


representación palabra, es la significación de esa pura huella mnémica. Hay que
darle significado a la representación cosa, a aquello que esta en el inconsciente
hay que ponerlo en palabras para que pase a lo consciente. Por esto en terapia
se intenta significar, poner en palabras, las perturbaciones.

REPRESIÓN (1915)

El concepto de represión dira Freud que es el pilar fundamental en el cual


descansa todo el edificio del psicoanálisis.
Cuando abandona la hipnosis en el método catártico, se va a dar cuenta que sin
hipnosis cuando en el análisis comienza a acercarse al núcleo patógeno, a los
sucesos olvidados, aparece cierta resistencia en el enfermo hacia el analista y a
que esto olvidado emerja en la consciencia.
Esta fuerza que empuja y lo aleja a llegar a esto olvidado, debe ser la misma
fuerza que debe haber hecho que estos sucesos se olviden: la fuerza de la
represión.

Comienza el texto planteando: Puede ser uno de los destinos de la pulsión


encontrarse con fuerzas que la busquen hacerla ineficaz. ¿Pero porque habría
de hacerla ineficaz? Porque seguramente su satisfacción produzca displacer
¿Pero la satisfacción de una pulsión no siempre es placentera? Y para esto dira
debe haber una condición particular con estas pulsiones que hace que su
satisfacción produzca displacer en vez de placer.

Freud recurrirá a la clínica y se dará cuenta que una pulsión reprimida si se


satisface siempre es placentera en el inconsciente, pero produce displacer en el
consciente. Entonces concluye que la condición para que la represión se
de, es que el displacer que la descarga de esta pulsión va a producir (ya
sea por motivos éticos, estéticos, o cosas de la realidad consciente) sea
mas fuerte que el placer que se da en el plano inconsciente.

La esencia de la represión es rechazar algo de la consciencia y mantenerlo


alejado de ella.

Tres tiempos de la represión:


1- Represión primordial: primer momento en que se inaugura esta distinción
entre lo consciente y lo inconsciente.
2- Represión propiamente dicha: viene a caer sobre los retoños psíquicos de
lo reprimido primordialmente. Aquello reprimido primeramente sigue
actuando en el inconsciente y formando asociaciones, y aquello con lo que
se vincula son estos retoños que buscan emerger a la consciencia, entonces
el segundo tiempo de la represión cae, intenta cazarlos y devolverlos al
inconsciente. Los rechaza de la consciencia.
La represión no es algo que suceda de un solo golpe, si no que es un gasto
constante de energía, ya que lo que esta reprimido busca volver a la
consciencia y aquí es donde la consciencia utiliza mucha energía en alejar de
la consciencia estos elementos. Aquello reprimido primordial también ejerce
una atracción con sus retoños hacia el inconsciente.
3- El retorno de lo reprimido: como lo reprimido busca emerger en la
consciencia, siempre termina apareciendo, siempre hay elementos que se
terminan poniendo en conexión con aquello que esta reprimido.
Para que esto se de pueden existir tres procesos:
a) Que se debilite esta contrapresión que ejerce la consciencia
b) Que se haga un refuerzo pulsional a lo reprimido, ej en la pubertad la
energía sexual aumenta, lo que va a favorecer el retorno de lo reprimido.
c) Que hayan acontecimientos actuales que se pongan en conexión con
estos sucesos reprimidos y favorezcan su reaparición.

El objetivo de la represión es evitar el displacer: Para explicar esto nombrara a la


pulsión y la divide en dos elementos: 1- la representación psíquica (el representante
psíquico de la pulsión) y 2- la cantidad de energía pulsional: monto de afecto.
LA REPRESIÓN: va a sustraer la energía del representante psíquico, va a sacar ese
representante de la consciencia y va a llevarlo al inconsciente. Con la energía de este
representante puede o eliminarla completamente, o hacerla que parezca otra sensación
o la muda en angustia.
Siempre que hay represión hay formación sustitutiva. Osea un contenido que viene a
sustituir aquello que fue reprimido, rechazado de la consciencia. Esta formación
sustitutiva a veces coincide con el síntoma, como a veces no.

Represión:
Freud va a decir que la represión es individual, dependiendo del grado de disfraz
o desfiguración puede satisfacerse o no.
También va a decir que es móvil y es dinámica. Debido a que esto que esta
reprimido en un momento puede en otro momento ser desinhibido.

Formaciones del inconsciente:

Las formaciones del inconsciente son formaciones que se manifiestan en la vida


cotidiana que pueden ser desde olvidos, deslices al hablar, al escuchar, o leer,
equivocaciones motrices, sueños, chistes o lapsus. Así como también síntomas,
ideas angustiosas obsesivas o delirantes.
Lo reprimido va a tomar formas diversas para ser admitido en lo consciente.

Operaciones fallidas:
El desliz verbal, o escrito, también puede ser auditivo. Como cuando alguien
quiere decir una cosa y en cambio dice otra palabra.
Los olvidos o lapsus obedecen a la necesidad de ocultar un deseo.
Freud dira que es con las propias palabras que el sujeto puede decir lo que no
quiere en absoluto.
Tanto los sueños como los lapsus, actos fallidos, chistes, todos responden a un
material psíquico incompletamente sofocado. Todas son formaciones sustitutivas
que dan lugar a la manifestación del inconsciente, en donde el síntoma es el que
mas perdura en el tiempo.
Todas las manifestaciones de las formaciones inconscientes tienen un lado
placentero, ya que estas generan un punto de angustia por el que el deseo se
expresa y son vividas como liberadoras.
Al hacer un chiste hay una liberación de energía de fuerza de inhibición que esta
continuamente trabajando y por esto genera placer, ya que el placer proviene del
ahorro.

Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de la


neurosis: introduce la enmienda de que la sexualidad se constituye a partir de la
fantasía.

Entre 1895 y 1896, Freud se separa de Charcot y Breuer, hace un recorrido sobre la
importancia del factor sexual para la etiología de la neurosis  y afirma que la misma ha
modificado su curso, postula la caída del elemento traumático (factor accidental) y
sustituye los traumas sexuales infantiles por el infantilismo de la sexualidad.

Freud observa que también parecía establecida fuera de toda duda la importancia de
las vivencias sexuales para la etiología de las psiconeurosis ((histeria y
representaciones obsesivas). Tanto afirmado en Charcot (histeria traumática) y en 
Breuer con la histeria común no traumática donde también se observa una etiología
psíquica traumática que deriva en síntomas histéricos provenientes de vivencias
sexuales infantiles.

Observa que los neuróticos presentan gruesas perturbaciones en su vida sexual y por
eso les otorga una posición privilegiada dentro de la etiología de las neurosis.

En un primer momento la teoría estuvo referida a los cuadros clínicos reunidos bajo el
nombre de “neurastenia”, dentro de los cuales ubicaba dos tipos:

A) Neurastenia propiamente dicha: relacionados con masturbaciones o poluciones


frecuentes

B) Neurosis de angustia: existían factores del ámbito del coitus interruptus que


producían una descarga insuficiente de la libido.

Freud nota que dentro del marco de una vida sexual normal la neurosis es imposible y
que existe un número desproporcionadamente grande de casos en que la seducción
por adultos u otros niños desempeña el papel principal en la historia infantil y plantea,
en cambio que existe la fantasía infantil (invención de recuerdos) con los que el niño
intenta defenderse del recuerdo de la practica sexual (masturbación infantil). Con este
nuevo aporte cae el elemento traumático y quedo en pie que la practica sexual infantil
(espontánea o provocada) marca la dirección que seguirá la vida sexual tras la
madurez. 

Basándose en lo expuesto es que Freud afirma que los síntomas histéricos ya no


aparecen como retoños directos de los recuerdos reprimidos de Vivencias Sexuales
Infantiles, sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles se intercalan las
fantasías (invenciones de recuerdos), casi siempre producidos en la pubertad. 

Freud afirma que la etiología de las psiconeurosis se continúa apoyando en dos puntos:
la sexualidad y el infantilismo; que los síntomas más complejos se revelan como las
figuraciones convertidas de fantasías que tienen por contenido una situación sexual.

Vemos, por lo tanto, que la enmienda que hace Freud es que los “traumas sexuales
infantiles” son sustituidos por el “infantilismo de la sexualidad” y que no se trata de que
sea una vivencia activa o pasiva, que no es lo importante la constitución sexual
genética, sino que lo importante es la fantasía. No importa las excitaciones sexuales
que un individuo hubiera experimentado en su infancia, sino su reacción frente a estas
vivencias, si responde con represión o no.

Los síntomas de la enfermedad tienen el valor de compromiso entre la libido y la


represión sexual. La contracción de la enfermedad correspondía a un fracaso de la
defensa. Los síntomas provienen de la fantasía de orden sexual y figuran la practica
sexual de los enfermos.

TRES ENSAYOS DE TEORIA SEXUAL (1905)


Considero que para contraer una neurosis necesariamente tiene que haber una
vivencia sexual y tiene que darse en la infancia.
La vivencia de seducción (recuerdos de vivencias de seducción/ abuso) se
deben a fantasías y no han ocurrido realmente, son invenciones de recuerdos,
estas vivencias que siempre le comentaban sus pacientes se debían en verdad
a invenciones generadas en la pubertad para proteger al aparato de la
sexualidad infantil y la masturbación.

Plantea que muchas veces estas vivencias de seducción son falsas, otras veces
son verdaderas, pero en otros casos una mezcla de falsedad y verdad pero lo
que importa en el análisis no es la realidad material si no lo que el sujeto
mencione tenga realidad psíquica, esta percepción de vivencia, lo que el sintió
dentro de su subjetividad.
Descuido de lo infantil: Los estudios científicos dejan de lado la sexualidad
infantil y plantean que la sexualidad comienza recién en la pubertad.

Freud en tres ensayos va a hablar de la sexualidad y va a decir que en el sentido


popular siempre se entendio como algo reproductivo o orgásmico.
El va a ampliar este concepto y va a decir que la sexualidad y la reproducción no
coinciden casi nunca.
Amnesia infantil: Este olvido se debe a la represión, el aparato psíquico
reprime todo lo referido a esta etapa de la vida y va a decir que es necesaria
esta represión inicial para que luego hayan represiones futuras, una vez iniciada
la pubertad van a haber vivencias que van a reanimar estas vivencias sexuales
infantiles y por asociación tenderán a reprimirse también.
Estas vivencias quedan registradas como huellas mnémicas entonces pueden
reanimarse en la pubertad y se van a asociar con las represiones iniciales para
reprimirlas.
No podemos recordar nada antes de nuestro 7 u 8 año de vida, esta incapacidad
de memoria acerca de nuestra primera niñ

Sexualidad infantil:
1-Autoerotica: Encuentra satisfacción en el propio cuerpo, estos lugares en los
cuales encuentra satisfacción serán las zonas erógenas y el impulso que hará
que encontremos estas satisfacciones en estas zonas serán las pulsiones
parciales: parciales porque van a encontrar satisfacción de forma separada cada
una por su cuenta sin estar integradas.
El niño encontrara satisfacción en la boca, en el ano, autónomamente con
respecto a las otras zonas.
Esta disposición del niño la llamara:
Disposición perversa polimorfa: La perversión será todo aquello que se aleja
de la satisfacción sexual es función de la reproducción. Sera entonces cualquier
satisfacción sexual que sea en alguna zona erógena de manera autónoma y no
tenga que ver con la reproducción.
Polimorfa: porque puede que tomar varias formas distintas, estarán las
universales, la oral la anal, pero cada individuo puede desarrollar zonas
erógenas propias no-universales.

La sexualidad adulta debe tender a unificar estas pulsiones parciales bajo el


primado de una sola zona erógena que serán los genitales. Es decir que las
pulsiones parciales serán satisfacciónes preliminares, previas a la función de
la reproducción. El fin último será siempre la satisfacción genital.

Distintas fases del desarrollo psicosexual:


Oral: Hay una primera etapa oral que Freud llama canibalística. La satisfacción
sexual tiene que ver con la nutrición, esta unida, tiene que ver con la
incorporación. El niño se satisface sexualmente amamantándose de la misma
forma que satisface sus pulsiones de autoconservación en el mismo acto.

Etapa anal: Aquí se establece una polaridad activa/pasiva. Activa: tiene que ver
con el apoderamiento que surge a partir del uso de la musculatura del cuerpo a
la hora de retener o expulsar las heces y la pasiva tiene que ver con las
senscioens que le llegan desde la mucosa intestinal.

Fase fálica: Se da esta división de seres fálicos y seres castrados. Hay


personas que tienen pene y otras que no, anudado al complejo de castración,
complejo de Edipo etc. Una vez sepultado se pasa al periodo de latencia.

El periodo de latencia: Divide la sexualidad humana en dos.


Primera parte: La sexualidad infantil con sus tres fases: oral, anal, fálica, y luego
el periodo de latencia donde hay una interrupción de la sexualidad y una
instalación de los diques morales: el asco, la vergüenza, la moral y el
requerimiento estético para la satisfacción sexual. Aquí se empieza a instalar la
represión.

Segunda parte: pubertad: vuelven a emerger todos estos deseos sexuales, pero
esta vez como los objetos parentales no son aptos para ser investidos de esta
forma, se sublima la tendencia erótica con respecto a ellos y se muda en tierna,
y toda la corriente sensual pasa a buscar otros objetos externos y da paso así a
la exogamia.

Pulsión sexual: pulsión tiende a la satisfacción y al placer. Esta nace


apuntalada.

Funciones biológicas de autoconservación: procesos de carácter biológico


que el organismo lleva a cabo para conservar la vida del sujeto. Estas funciones
tienen un fin homeostático, (conservan la vida) pero también generan placer y
con ellas aparece la pulsión sexual.
Luego la pulsión sexual se va a desprender de estas funciones biológicas para
actuar ya no con un fin de conservación si no con un fin exclusivamente
placentero.
La pulsión sexual en la primera instancia en la niñez es autoerótica, el niño no
puede controlar el mundo exterior entonces estimulara su propio cuerpo para
obtener cierta ganancia.
Zona erógena:
Las zonas erógenas están determinadas biológicamente, las cuales son zonas
que por sus terminaciones nerviosas si uno las estimula tienden a hacernos
sentir placer, pero hay otras zonas que no necesariamente nacen
predeterminadas como zonas erógenas pero aun asi puede ocupar el rol de
zona erógena.

Meta de la pulsión: satisfacción mediante la estimulación adecuada de la zona


erógena.
Hay un incremento de tensión que se percibe como picazon, se percibe de
manera displacentera, esta tensión nace condicionada y se proyecta hacia las
zonas periféricas de la zona erógena. Esta picazon genera tensión y para que
sea cancelado debe de aplicársele otro estimulo del exterior.

RECORDAR REPETIR REELABORAR. (1914)

Recordar: poner en palabras un elemento del pasado


Repetir: poner en acto un elemento del pasado reprimido sin saber que se lo esta
reproduciendo
Reelaborar: reconducir esto que se repite al elemento del pasado correspondiente,
poniendolo en palabras y venciendo las resistencias.
Abreaccion: Descargas de energias represivas.
Tres momentos de evolución de la técnica psicoanalítica:
Existieron dos momentos previos a la llegada de Freud hacia técnica que hoy se utiliza.
El primer y el segundo momento se enfocaron en el tiempo en la situaciones
especificas en las que el síntoma se formo, se intento al principio hacer que el sujeto
recordara esa situación en la hipnosis, lo manifieste a traves de las palabras, asi como
lo olvidado en su estado de vigilia, con el fin de que descargue esas energías
(abreaccion).
Freud en el segundo momento, al abandonar la hipnosis, va a intentar discernir estos
momento olvidados del paciente para luego comunicárselos, rellenando sus lagunas,
creyendo esto como terapéutico. Trata de esquivar la resistencia y sin trabajarla, le va a
comunicar al paciente todo esto que él había olvidado, lo que va a fracasar como cura.
Por ultimo se va a plantear la nueva modalidad en donde el medico ya no va a estudiar
un momento o problema determinado, especifico si no la superficie psíquica que el
analizado presenta, el cual lo hará a través del trabajo interpretativo para visualizar las
resistencias y luego hacérselas saber al analizado y poder vencer estas resistencias,
reelaborándolas
En esta nueva técnica el paciente pondrá en acto, lo reproduce como acción, sin saber
que lo esta haciendo. El paciente va a poner en acto aquello olvidado, los sucesos del
pasado, sin saber que esta vinculado con algo del pasado viviéndolo como algo actual.
Esta compulsión de repetir será su manera de recordar
La transferencia va a ser una pieza de la repetición.
La repetición es la transferencia de estos acontecimientos del pasado, no solo sobre el
médico, si no sobre todos los otros ámbitos de su vida, esta compulsión a la repetición
es la forma que tiene el neurótico de recordar, recuerda en acciones aquello reprimido
y olvidado.
Mientras más resistencia haya sobre ese elemento olvidado, más va a aparecer la
repetición en vez del recordar con palabras, si la transferencia es suave y positiva, el
paciente se va a comportar casi que como en un estado de hipnosis, recordando, pero
en cuanto aparezcan mas resistencias, va a empezar a actuarlo cada vez mas, las
resistencias comandaran la secuencia de lo que se repetirá y va a sacar del
pasado las armas con las que se va a defender de la cura, las cuales debemos sacarle
pieza por pieza.
Freud va a plantear la reconciliación con lo reprimido, es decir ya no le permite al
paciente considerarsu enfermedad como algo despreciable si no que debe ocupar su
atencion en estos fenómenos, y si en este tramo se agudizan los conflictos, le va a
llamar el empeoramiento durante la cura, el cual Freud decía eran necesarios y
pasajeros ya que es imposible vencer a un enemigo que está ausente o no está
demasiado cerca, y les decía que no tomaran decisiones importantes ya que estas
decisiones podrían ser parte de este repetir patológico.
El analista dará el lugar en la situación de análisis para que el paciente ponga en acto,
escenifique todo este pulsionar patógeno, le dará el lugar para que con libertad se
pongan en juego estas repeticiones, y gracias a esto todos los síntomas van a adquirir
un significado transferencial particular en la relación entre el paciente y el analista
creándose asi una neurosis de transferencia.
Gracias a que el análisis es un espacio aislado del resto de la vida, todo lo que va a
aparecer ahí queda aislado permitiendo que se desarrolle la neurosis con mucho
menor riesgo, esta neurosis de transferencia, todos los síntomas y las piezas de la
neurosis que van apareciendo en la relación con el terapeuta y van adquiriendo un
significado, crean una neurosis artificial y asequible al trabajo terapeutico.
Una vez resuelta esta neurosis de transferencia, neurosis artificial, también se
resolverá la neurosis ordinaria del resto de la vida, y funciona esta neurosis de
transferencia como un reino intermedio, como un pasaje entre la enfermedad y la
curación.
El vencimiento de la resistencia comienza en el momento en el cual el medico la
visualiza e intenta hacérsela consciente al paciente, comunicársela y es preciso darle
tiempo para que el paciente reelabore estas resistencias.
Solo en el momento culmine nos daremos cuenta cuales son las pulsiones que
alimentan estas resistencias. Una vez vencidas las resistencias el recordar aparece
mas fácilmente.

Pulsiones y destinos de pulsión. (1915)


Pulsión: concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, un representante psíquico
de los estimulos que provienen del interior del cuerpo .
Empieza a definir el concepto de pulsión.
Empieza comparando a la pulsión con el estímulo: la pulsión bien podría ser un estimulo
para lo psíquico, el psiquismo esta regulado por el principio de placer displacer es decir,
el incremento de tensión en el psiquismo va a producir displacer, y aparato querra
descargar esta tensión y la sentirá como placentera. Buscara entonces mantener las
tensiones en un mínimo: principio de constancia

El estimulo es externo, al ser externo uno puede huir, sustraerse de su influencia, uno
puede huir de esos incrementos de tensión, sin embargo la pulsión es interna entonces
no podremos huir. Estas pulsiones actúan con una fuerza constante hasta ser satisfecha,
mientras que el estimulo funciona como un golpe.

Freud dira que la pulsión es un concepto fronterizo entre lo animico y lo somático, es


decir que es algo que esta en el limite entre lo corporal y lo psíquico. Dira que la pusion
es aquella representación psíquica que representa una excitación proveniente de lo
corporal-somático.
La acidez sentida en la mucosa estomacal, tiene un representante psíquico que es la
representación del hambre, y a esto el le llamara pulsión.

Nos dirá que existen 4 elementos dentro de la pulsión:


Esfuerzo: el factor motor de la pulsión, aquello que nos mueve al movimiento. Es la
suma de fuerza o la medida de exigencia de trabajo que representa la pulsión. No existe
pulsión pasiva.
Meta: siempre será la satisfacción. La satisfacción como meta ultima invariable de toda
pulsiony se alcanzará solo cancelando el estado de estimulación en la fuente de la
pulsión.
Objeto: es lo mas variable de la pulsión, es aquello donde la pulsión es satisfecha. El
objeto no es algo que esta enlazado a la pulsión si no que se coordina solo a
consecuencia de su aptitud para posibilitar la satisfacción.
Fuente: Lo somático, de donde proviene la excitación. Su estimulo esta representado
por la pulsión.

2 grupos de pulsiones:
1- Pulsiones yoicas o de autoconservación: aquellas que buscan la afirmación y
conservación del yo.
2- Las sexuales: en principio buscan el placer de órgano: brotan de diferentes fuentes y
cuando se es adulto, cuando se llega a una etapa del desarrollo sexual más elevada,
se unen estas fuentes al servicio de la reproducción. Pero en principio cada una es
particular, ej: en la oralidad todo lo que te llevas a la boca satisface esa pulsión
sexual independientemente de todas las demás. Esta satisfacción sexual que busca
el placer de órgano, el placer de la boca, es autoerótica y se apuntala en las
pulsiones yoicas. (se satisfacen las pulsiones yoicas o de autoconservación y las
sexuales, o de organo).
Sexualidad infantil: placer de órgano.
Sexualidad adulta: pulsión sexual como tal.

Destinos de la pulsión: son variedades de la defensa contra la pulsión.

1- Trastorno hacia lo contrario:


Dos procesos diversos, tratados por separado.
Trastorno hacia lo contrario hacia la meta: cambio de la meta activo/pasivo.
Trastorno hacia lo contrario en contenido: mudanza de amor en odio.
2- Vuelta hacia la persona propia: Lo que cambia es el objeto: el masoquismo puede
ser entendido como un sadismo vuelto hacia el propio yo.
3- Represión.
4- Sublimación.
Resumen:
La pulsión sexual es independiente de su objeto.
Los síntomas son la practica sexual de los enfermos: síntoma como goce y
padecimiento.
Las pulsiones requieren de mucho trabajo animico
La pulsión siempre sale de una fuente somatica.
Placer: llegar a un estado sin excitación: sin tensiones. Principio de constancia.
Neurosis: sera entonces la talla de aceptación de las pulsiones a la cultura.

INTRODUCCION AL NARCICISMO (1914)


Comienza diciendo que se le suele llamar narcicismo a la actitud de tomar al cuerpo
propio y darle un trato sexual, lo que suele pasar en las perversiones.

Hay un momento en el desarrollo de todo humano Es normal y esperable que suceda en


la etapa del narcicismo primario. Este narcicismo primario ocupa un lugar intermedio
entre el autoerotismo (placer de órgano) y el amor de objeto (otra persona como
objeto).
El narcicismo primario va a tener que ver con tomar a toda la unidad del yo como objeto
sexual.

Algunas de las cosas que lo llevan a considerar que existe un narcicismo primario:

1- La esquizofrenia: la esquizofrenia tiene dos fenómenos: por un lado, el delirio de


grandeza y por otro el extrañamiento del mundo exterior.

Las neurosis de transferencia (histeria, fobia, neurosis obsesiva) también tienen un


extrañamiento con el mundo exterior pero la energía que se saca de este mundo
exterior va a parar a los objetos de la fantasía, mientras que en la psicosis esta
energía se va a poner sobre el yo, y de ahí el delirio de grandeza (intento de manejar
la sobreinvestidura del yo)
Este delirio de grandeza va a ser entonces el narcicismo secundario
2-otra prueba del narcicismo primario va a decir que son las actitudes de los niños y
de las personas de los pueblos primitivos. Va a decir que tienen actitudes narcisistas.
Por ejemplo tienden a creer en la magia o en la homnipotencia de sus pensamientos
(si piensan demasiado algo se va a manifestar en la realidad).
En este texto Freud hace la distinción entre la libido yoica y la libido de objeto.

Dirá que al principio (en el narcicismo primario) ambas están juntas, son
indiferenciables, invistiendo al yo.
Luego para no enfermar este yo tiene que sacar un poco de energía y ponerla en el
mundo exterior, aquí se empieza a dar la diferenciación entre libido yoica y libido de
objeto.
Dirá que mientras mas gasta una, mas se empobrece la otra. Estas dos energías
tienen un vínculo bastante estrecho.

Otros caminos para investigar el narcicismo nos lo proveen las enfermedades


orgánicas, la hipocondría y la vida amorosa del ser humano.

1-Enfermedades orgánicas:

ya que tomamos como cotidiano cuando uno se enferma porque todos nos
identificamos y sucede constantemente, pero es interesante si lo tomamos desde la
óptica de la economía libidinal de la persona (manejo de energías pulsionales de la
persona). Con respecto a la enfermedad orgánica.
Freud dirá que lo que genera es que el interés y la libido del mundo exterior se
sustraigan del exterior para ponerse sobre el yo (esta energía libidinal e interés por
el mundo exterior), para uno tener más energía y poder curarse. Va a decir que
cuando estamos enfermos perdemos la capacidad de amar.

2-Hipocondría:

sucede algo muy parecido, se retira la energía del mundo exterior (interés y libido)
y se va a poner sobre el órgano. Si bien en la hipocondría el órgano no esta afectado,
la persona si siente sensaciones de dolor y de displacer. Esta capacidad de los
órganos de sentir placer-displacer, tendrá que ver con su papel erógeno dentro de la
economía psíquica y con respecto a la posibilidad de sentir esto tendrá que ver con
una alteración en la economía libidinal del yo.
La hipocondría va a tener que ver con la libido yoica, mientras que las otras neurosis
de angustia van a tener que ver con la libido de objeto y La hipocondría esta mas
relacionada con la psicosis y las neurosis de angustia con la neurosis.

Manejo de la libido (economía libidinal):

Neurosis: a raíz de una frustración la investidura (libido) que esta puesta en el


mundo exterior se va a retirar y se va a poner sobre la fantasía. Cuando esto se
frustra va a aparecer la angustia y allí las diferentes formas de manejar la angustia:
Conversión histérica, formación reactiva de la neurosis obsesiva, fobia.

Psicosis: Esta energía sustraída del mundo exterior se va a retirar y se va a colocar


sobre el yo (delirio de grandeza) cuando este delirio se frustra va a surgir la angustia
hipocondriaca y un intento de manejarla será la restitución, el intento de restituir la
energía (tratar de volver a poner la energía en el mundo exterior) el cual va a dar
como resultado los síntomas positivos de la psicosis: Alucinaciones, delirios, etc.
Estos síntomas positivos vienen a ser un intento de restitución de esta energía que
fue retirada e intenta volver al mundo exterior.

3-Vida amorosa del ser humano:

Freud hace la distinción entre las pulsiones de autoconservación (libido yoica) y las
sexuales (libido de objeto). Las pulsiones sexuales se apuntalan en las pulsiones de
autoconservación, sin embargo, luego aparece una satisfacción sexual que aparece a
partir de esta pulsión de autoconservación. Aquí hay dos objetos: por un lado, la
madre y por otro el niño.

Aquellas personas que establecen su elección del objeto amoroso de forma


anaclítica, es decir de apuntalamiento, van a tomar como objeto a la madre,
mientras que aquellas personas que tienen una elección de objeto mas bien
narcisista, se toman de objeto a ellos mismos.
Según la primera elección, la anaclítica, se va a buscar un objeto al cual amar y
traspasar todas propiedades del narcicismo primario, se va a quitar la energía de la
investidura de objeto (externa) para ponerla en el objeto sobre el cual uno se
enamora. Este fenómeno del enamoramiento (sobrestimación sexual del objeto)
viene de la mano de un empobrecimiento del Yo.
En el caso de las mujeres Freud dirá que típicamente el tipo de elección es de objeto
narcisista, va a aumentar su narcicismo primario, el cual va a dar como resultado un
aumento de la satisfacción de una misma y esto va a resultar atractivo para las
personas que tienen el tipo de elección anaclitico. Esta atracción Freud la compara
con los gatos y los niños que suelen estar ensimismados.
Esta elección del tipo narcisista no se satisface AMANDO si no siendo amados.

Desde el punto de vista de la elección de objeto narcisista lo que se ama es lo que


uno es, o lo que uno fue, pero también puede suceder que si por ejemplo: la mujer
tenia una identificación masculina, pensaba que era un niño, quería ser un niño
cuando se entera que no lo es, se va a frustrar y va a elegir a un objeto ( otro varón,
otro hombre) como objeto de amor pero siendo este hombre una continuación del
propio narcicismo de ella. En este caso, se ama lo que uno fue o quiso ser (su
identificación masculina).
Otro tipo de amor del tipo narcisista es el que puede tener la madre con su hijo, el
cual en un principio este era parte de su narcicismo, de su cuerpo, pero luego
separado le puede pasar un poco de ese amor narcisista (yoica) a el amor o elección
de objeto (externo).

La elección anaclitica o de apuntalamiento, se ama a la mujer nutrición o al hombre


protector.

¿Por qué el delirio de grandeza del adulto esta más amortiguado, no se ve tanto?

El fenómeno de la represión nos muestra que una tendencia a un deseo sexual


muchas veces es reprimido porque choca con exigencias eticas y culturales de la
persona. Sin embargo un mismo deseo en algunas personas es reprimido y en otra
no, por lo que dirá que la diferencia esta en que en una persona los ideales
culturales entran en contradicción con el deseo y en la otra persona no.
Hay entonces dentro de la constitución psíquica un IDEAL el cual se esta
constantemente midiendo con el Yo actual, este IDEAL DEL YO es una continuación,
un sustituto del narcicismo primario de la infancia, es decir, el amor a si mismo de la
infancia va a transferir su libido yoica al ideal del yo, hay una instancia que esta todo
el tiempo observando el Yo y midiendo lo que hace el Yo con respecto al Ideal del
Yo.
A esta instancia observadora mas el ideal del yo es el SUPER YO.
Esta instancia observadora que compara y observa constantemente, en un principio
proviene del mundo exterior, padres, educadores, etc, pero en algún momento se
termina introyectando.

Desarrollo del Yo:

Tiene que ver con el distanciamiento del yo con este ideal del yo. Mucha de la
energía (libido) yoica que investía el Yo, va a pasar a investir al Ideal del yo, y por
otro lado también se van a emitir investiduras de objeto, es decir: otra cantidad de
libido yoica va a transferirse al mundo externo, transformándose en libido de objeto.
Estos dos factores van a hacer que se empobrezca el Yo energéticamente y la única
satisfacción que va a encontrar es o cumplir el ideal del yo o satisfacerse con los
objetos del mundo exterior.
Muchas veces la satisfacción de objeto va a entrar en contradicción con las
exigencias de la satisfacción del ideal del yo y esa será la causa de la represión.
MAS ALLA DEL PRINCIPIO DE PLACER (1920)

En este texto revisa la teoría de la primera tópica del aparato psíquico y de las pulsiones.
Es un texto contradictorio con muchas especulaciones.
Comienza focalizándose en las sensaciones de placer y displacer en el sentido
económico según lo que viene pasando anímicamente.
Hasta este texto todos los procesos anímicos estaban regidos por el principio de placer,
sin embargo va a notar que no todos los procesos anímicos terminan siendo
placenteros, por lo que si esta teoría fuera universal esto debería ser asi.
Va a enlistar una serie de objeciones que le va a hacer al principio de placer, cosas a
criticar:

1- Principio de realidad: Principio de placer mas adaptado a la realidad: busca el


placer, pero no inmediato, si no que, mediante rodeos, aceptando un poco ese
displacer, tolerándolo mientras lo busca. (principio de placer perfeccionado)
2- Pulsiones parciales reprimidas (escisiones del yo) : A lo largo del desarrollo algunas
aspiraciones pulsionales entran en contradicción con el yo, entonces son separadas
(escindidas) y reprimidas. Cuando estas pulsiones parciales reprimidas encuentran
satisfacción mediante caminos colaterales, el yo lo siente como displacer. Habiendo
placer en el inconsciente o en el Ello.

Tres verdaderas contradicciones:


3- Sueños de la neurosis de guerra: luego de la guerra mucha gente no para de soñar
con ciertas vivencias traumáticas de la guerra, las repite constantemente,
despertándose de esos sueños con terror. Esto contradecía la hipotesis de que el
sueño cumplía un deseo.
4- Análisis del juego del niño: Observando a su nieto jugar con algo que aparece y
desaparece, lo que cree es que el niño al hacer desaparecer y aparecer al juguete lo
que esta haciendo en realidad es hacer desaparecer y aparecer a su madre, por lo
que concluye que el juego es simplemente hacer desaparecer. ¿Pero porque el niño
reproduciría este juego tan displacentero que implica la desaparición de su madre?
Una interpretación que hace es que el niño esta buscando hacer activo lo vivido
activamente, elaborando el trauma. O que tiene que ver con un impulso vengativo
frente a ese acto de abandono de su madre.
5- Repetición en transferencia: Lo que se repite en la trasferencia va a ser una parte de
la sexualidad infantil (complejo Edipo) que mediante la compulsión a la repetición
exterioriza forzosamente una parte de lo reprimido. Esto pensaremos contradice el
principio de placer, ya que suponía que al exteriorizar lo reprimido nos generaría
angustia y displacer, sin embargo aquí se da cuenta que se genera un placer pero a
nivel inconsciente, por lo que no contradice el principio de placer.
Sin embargo en esta repetición vuelven ciertas vivencias vividas de niño, en el
complejo de Edipo, que fueron vividas como algo displacentero y sin embargo el
sujeto las repite, repiten experiencias de celos, fracasos, desengaños que Freud
supone fueron displacenteros para el niño y sin embargo las repite constantemente
en transferencia.
El destino fatal de las personas: Repiten una y otra vez las mismas situaciones
penosas en su vida y Freud no encuentra sentido del porque se repiten en
transferencia si estas no fueron nunca placenteras.

A partir de aquí Freud empieza a especular para poder articular estos nuevos
elementos a la teoría ya existente.

SEGUNDA PARTE:

Amnivalencia pulsional ¿

Empieza hablando del sistema de la percepción, ósea la consciencia, el dice que la


conciencia esta en la frontera entre el mundo exterior y el interior, por esto percibe
las excitaciones del mundo exterior y el interior las percibe como placentero-
displacentero.
El sistema consciente, dirá, no tiene huellas mnémicas, (memoria, energía que pasa
de un sistema a otro y va dejando una huella, queda esa memoria, ese surco) por su
contacto con el mundo exterior y la cantidad de energía que le llega de este, no va a
haber esta memoria, hay una energía libre que no deja huella mnémica y es lo que
permite la concepción de la consciencia.
Dirá que la superficie de este sistema percepción consciencia con el choque con el
mundo exterior, se vuelve inorgánica y funciona como una membrana de protección
anti-estimulo, ósea de la cantidad enorme de energía que viene del mundo exterior,
pero cuando estas energías externas logran perforar y entrar en el psiquismo,
nosotros lo vamos a vivir como algo traumatico por lo que lo llamara trauma. El
psiquismo le va a contraponer un monto de energía ligada, libre, quieta para
manejar ese trauma, frenar esta energía. El apronte angustiado, la expectativa es la
ultima frontera contra el trauma ya que esta energía está preparada para afrontar
un posible trauma que viene de lo exterior.
Cuando habla de neurosis de guerra hace la diferencia entre
Miedo: frente a un objeto
Angustia: expectativa sin ningun objeto
Terror: sorpresa, no estar preparado y que acontezca algo inesperado.
En ese sentido los sueños de las neurosis de guerra lo que buscan es mediante la
angustia de estos sueños traumáticos, busca recuperar el dominio que se perdió por
la omisión de la angustia en esa vivencia traumática que los tomo por sorpresa. Lo
que busca la compulsión de repetición, es entonces ligar la energía libre para
prepararla para su descarga
Busca mediante la angustia frenar un poco esa energía libre del trauma que se vivió
de forma sorpresiva, y así elaborar el trauma ligando la energía y preparándola para
la descarga.

Pulsión de muerte: (yoicas)


La pulsión la define como un esfuerzo inherente a lo orgánico vivo que busca
reproducir un estado anterior, dice que las pulsiones tienen un carácter conservador
que buscan siempre reproducir un estado de estabilidad anterior.
Termina llegando a la hipotesis de que en ultima instancia el estado anterior que
querrían reproducir las pulsiones serian el estado anterior de lo orgánico: lo
inorgánico. En eso orgánico vivo siempre hay una tendencia hacia lo inorgánico, una
tendencia hacia la muerte. La meta de toda vida será la muerte y todo lo vivo busca
morir de la forma que su organismo lo programe.
La pulsión de muerte va a decir Freud, tienen que ver más con las pulsiones yoicas,
porque estas buscan conservar al individuo para que pueda llegar a la muerte
mediante su camino natural, o sea por causas internas.
Pulsión de autoconservación: pulsiones parciales destinadas a asegurar el camino
hacia la muerte natural del organismo y alejar otras formas (enfermeddes, etc) que
no sean inmanentes

Pulsión de vida: (sexuales)

A esta pulsión de muerte la va a oponer la pulsión sexual, que serán entonces las
pulsiones de vida.
Lo que busca no es la muerte, si no la reproducción, por lo tanto la prolongación de
la vida y de la especie.
Luego al hablar del texto de narcicismo, se da cuenta que la libido sexual (ósea la
que esta puesta en el mundo exterior), puede ser introvertida, puede haber una
INTROVERSION de la libido es decir puede pasar a volcarse en el Yo en vez del en
objeto sexual externo, lo que hace que tomemos al yo como objeto sexual, por lo
que va a concluir que mientras mas libido pongamos en nuestro Yo, menos libido
habrá para el objeto externo, entendiendo a esta energía como algo libidinoso que
es parte de lo mismo, es la misma energía repartida. La yoica y la sexual ya no van a
ser entonces tan opositoras entre sí, si no que serán una misma energía.

Dentro del amor objetal (sexual, de objeto) hay dos polaridades: amor y odio, y
siempre se reconoce un componente sádico en esta pulsión sexual.
Este componente sádico que aparece solo en la relación de objeto, en un principio
aparece como una pulsión destructiva-agresiva que esta adentro del yo y toma al yo
como objeto, pero que luego aparece una investidura narcisista que cuidara al yo y
va a aparecer en el objeto externo mezclándose con la pulsión sexual dando lugar a
distintas cosas. Y cuando no está mezclado aparecerá como odio u amor puros.
El masoquismo es más bien una regresión del sadismo a esa etapa autodestrctiva.

La nueva concepción de las pulsiones tiene que ver con las pulsiones libidinosas de
vida ya sean yoicas o sexuales, contra las pulsiones de destrucción o de muerte.

Freud va a trabajar la compulsión a la repetición como si fuera un mecanismo que


tiene la función de elaborar ciertos traumas (ya sean del mundo interior o exterior)
tomara la energía no ligada que proviene de estos traumas y mediante la repetición
la va ligando y preparándola para su tramitación, es decir que entre bajo el imperio
del principio de placer y que pueda ser descargada placenteramente. Esta
compulsión displacentera es un acto preparatorio para entrar en el principio del
placer y poder descargar esa energía ese trauma.
Se pensará entones más allá del principio de placer, es decir, se va a dejar de
pensar que la función ultima es el placer, debido a que en la vida anímica existe
una compulsión a la repetición y se instaura más allá del principio de placer.
Refiere a ella en los sueños de los neuróticos traumáticos y en el juego de los
niños.
EL YO Y EL ELLO (1923)

Comienza El texto retomando una distinción que había hecho en el texto El


inconsciente, del concepto de inconsciente (el descriptivo y el dinámico)
Descriptivo: información de nuestro psiquismo que puede ser consciente o no en
este momento, pero es siempre susceptible de consciencia. Esta información que
antes estaba latente, era inconsciente en el sentido descriptivo.

Sin embargo, hay otra información que es inconsciente pero no es susceptible de


consciencia: lo reprimido.

Tres instancias: Ello Yo y Super yo.

Primera introducción al concepto de yo:


Es la organización coherente de los procesos anímicos de una persona que tiene
como función controlar a la consciencia, la motilidad, la descarga de excitaciones y el
control de los procesos parciales y en la noche ejerce la censura onírica. De Yo el
parten las represiones.
Dirá que lo que esta reprimido se contrapone al Yo. Por ejemplo, cuando en el
análisis uno intenta acercarse a eso reprimido, el Yo va a exteriorizar ciertas
resistencias ante este intento de acercamiento, las cuales no son conscientes, por lo
que dirá que hay una parte del yo que se resiste que es inconsciente, y ya que esta
parte no es lo reprimido, será entonces lo represor.
Comenzará a cambiar su concepto de inconsciente y lo va a ampliar lo que le dará
lugar a la constitución de este texto.
Dirá que habrá una parte del Yo que es inconsciente, el conflicto no era entonces
entre el consciente e inconsciente, si no entre el Yo coherente y su parte escindida
que esta reprimida. Todo lo que esta reprimido es inconsciente, pero no todo lo que
es inconsciente esta reprimido.

El propio Yo va a tener aspectos inconscientes, cuando el Yo reprime lo hace


inconscientemente, utiliza el mecanismo de represión de forma inconsciente.

El inconcisnte ya no es un sistema si no una cualidad de las diferentes instancias


psíquicas. Lo inconsciente será entonces lo reprimido, lo represor (las defensas
inconscientes) y lo que es inconsciente solo temporalmente (preconsciente).
Sistema percepción-consciencia.

Empezara a hablar de la consciencia, previo a conceptualizar a él Yo, el Ello, etc.


Dirá que la consciencia esta ubicada en la superficie del aparato anímico, pero no lo
dice solo en un sentido conceptual, si no también anatómico.
Dirá que a la consciencia llegan percepciones de dos lugares diferentes: del mundo
exterior (como los sentidos, lo sensorial) y del mundo interno, internas (sensaciones,
sentimientos, es decir, procesos anímicos, internos).
Luego va a distinguir entre una representación inconsciente y una preconsciente.
La representación inconsciente es la representación-cosa, mientras que la
representación preconsciente es la representación-cosa más la representación-
palabra (añadida a ella), este enlace es lo que va a permitir que algo devenga
consciente (o preconsciente).
Todo lo que llega a la consciencia tiene que haber sido alguna vez percepción
consciente, excepto los procesos anímicos internos, que para devenir consciente
tienen que trasponerse en percepciones y para trasponerse en estas percepciones
debe enlazarse con las representaciones-palabra.
La función de la representación-palabra seria permitirles a estos procesos anímicos
internos el devenir conscientes.

Dirá que el Yo parte del sistema percepción consciencia como su núcleo, abraza al
preconsciente que se apoya en los restos mnémicos y luego tiene una parte
inconsciente.
El ello por su parte, es la continuación del Yo que se comporta como inconsciente.
Uno asume que el ello es lo reprimido, sin embargo, Freud dirá que el ello es mas
bien la parte inconsciente del Yo ya que no coincide totalmente con lo reprimido.
(leer apuntes)
Dirá que el individuo se compone de un Ello no conocido, inconsciente, sobre el cual
se va a apoyar el Yo, el cual es la parte del ello afectada por el mundo externo. Y dirá
que lo reprimido es una parte del ello, lo reprimido es separado tajantemente del yo
por medio de la represión, y se comunica con el Yo a través del Ello.
Es decir que hace una diferenciación entre lo reprimido y El Ello, lo cual parece ser
mas como una continuación del yo en lo inconsciente.
El yo es la parte del Ello modificada por el influjo del medio exterior y las
identificaciones.
Dirá que la percepción ocupa el mismo papel en el Yo, que la pulsión ocupa en el
Ello.
El Yo tendrá que lidiar con las exigencias del mundo exterior mientras que el ello con
las exigencias de las pulsiones.
Dirá que el Yo es, sobre todo, una esencia-cuerpo, es la proyección de la superficie
corporal que parte de las sensaciones corporales. Implica que debe ser hallado por
la libido, de forma tal que el Yo devenga objeto.

El Yo es en el inicio la proyección psíquica de la superficie, es decir, la subjetivación


de la superficie corporal, implica el reconocimiento de ese cuerpo como propio. El
yo-cuerpo es el primer lugar de reconocimiento, de autopercepción, el objeto es Yo,
el primer refugio. Es la primera proyección psíquica para el control de la superficie,
como un primer dibujo.
Sera encargado del gobierno de la motilidad y será la instancia psíquica mediadora
con el mundo exterior

Constitución del ideal del yo o del super yo:

En este texto Freud empieza a reconocer al Super Yo como una instancia mas del
psiquismo y no una aparte.
Sera el encargado de ver que tanto nos acomodamos a los ideales, es una instancia
critica consecuencia de las identificaciones del Edipo.
Luego en la conferencia 31 hara una distinción entre super yo e ideal del yo.

Perdida de objeto: Cuando un objeto se pierde, se vuelve a dirigir dentro del yo. La
investidura libidinal de objeto va a ser relevada por identificación. Este proceso toma
un papel considerable en la constitución del carácter del yo.
En la etapa oral es imposible distinguir la investidura de objeto de la identificación,
entonces cuando un objeto sexual de amor es resignado se vuelve a construir este
objeto dentro del yo. El cree que esta es la única forma en la que el Ello puede
resignar sus objetos, como si esta fuera la estrategia del Yo para dominar al Ello.
Dirá que las primeras identificaciones a los progenitores tienen un lugar especial en
el psiquismo, y estas son universales y duraderas. Esto es el resultado del
sepultamiento del complejo Edipo y tras el se produce una sedimentación, un
establecimiento unificado de estas dos identificaciones padre-madre.
Esta identificación primaria tiene un lugar especial y se contrapone al resto del Yo
como Ideal o SuperYo. El Yo se comporta frente al Ideal como si fuera un niño
pequeño y se somete a la obediencia.
Esta identificación no es solo la sedimentación de las elecciones libidinosas (padre-
madre) del Ello, sino que también es una formación reactiva frente a estas, ya que
tiene una doble faz: existen dos mandatos: por un lado, está el de “debe ser como el
padre” y por otro “no te esta permitido ser como tu padre” (prohibición), ambos
mandatos coexisten.
El ideal del Yo es el heredero del Complejo Edipo, por lo tanto, expresión de las más
potentes mociones y destinos libidinales del Ello. Mediante su institución el Yo logra
dominar el complejo Edipo y someter al Ello, de esta forma el Yo deviene
representante del mundo exterior y el Super yo abogado del mundo interno y del
Ello.

Para explicar esto luego dirá que los conflictos que tenía el yo con las investiduras de
objeto del Ello, se continúan con su heredero el Super Yo. Si el Yo no logro dominar
las investiduras libidinales del Complejo Edipo, que provenían del Ello, entonces esto
lo va a lograr mediante la constitución del ideal del Yo como formación reactiva a los
procesos que estaban en el Ello.
Es decir que el Superyo se constituye de alguna forma como el negativo del Ello,
como aquello que es contrario a lo que está en el Ello.
Aquello que esta reprimido se va a erigir dentro del Superyo como lo contrario, es
decir, si esta reprimida la agresión, el Superyo va a exigir ser muy bueno, en ese
sentido podemos decir que es abogado del Ello, hace una compensación para
defender al ello en el psiquismo de los procesos pulsionales.
No solo va a decir que el Ideal del Yo es heredero del Complejo Edipo sino que
también dirá que proviene de la herencia filogenética de la humanidad, es decir, de
la historia de toda la humanidad, de las innumerables vivencias yoicas que de alguna
forma se heredan filogenéticamente y también afectan en la constitución del ideal
del yo.

¿Como entran en juego las pulsiones en estas nuevas instancias?

NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS PULSIONES:

Va a notar que las pulsiones tienen que ver también con estados anteriores y no solo
con deseos próximos a ser satisfechos.
Una pulsión seria entonces un esfuerzo inherente a lo orgánico vivo, de reproducir
un estado anterior, antiguo que lo vivo abandono una vez y al que aspira a regresar
mediante rodeos de la evolución. (volver a la muerte).
“la meta de toda vida es la muerte y retrospectivamente, lo inanimado estuvo ahí
antes que lo vivo”.

En este momento Freud hace un paréntesis para hablar de la pulsión de vida y la


pulsión de muerte y como estas aparecen mezcladas en el psiquismo.
Un ejemplo de estas pulsiones en forma pura seria: el amor (pulsión de vida) y el
odio (pulsión de muerte). El hecho de que estos se releven (poner algo en el lugar
del otro) el uno al otro en varias situaciones, hablaría de que no son opuestos.
Para demostrar esto utiliza el ejemplo de la Paranoia: La paranoia parece ser una
defensa contra una moción homosexual. Así la persona amada deviene persecutoria,
por lo tanto, objeto de la agresión del enfermo. Freud dirá que esta contradicción
solo puede ser salvada si conceptualizamos el concepto de una energía neutral y
desplazable que pudiera sumarse a ambas pulsiones por igual y que se puedan
relevar.
Acerca de la pulsión de muerte dirá que es tratada de diferentes formas: por un lado
se la busca hacer inofensiva con la mezcla con componentes eróticos con la libido,
por otro lado se la desvía hacia afuera mediante la musculatura en forma de
agresión, pero otro resto continua dentro del aparato anímico, sin obstáculos y
prosigue su trabajo.
El Superyo atrae hacia si parte de la pulsión de muerte y la dirige en forma de
sadismo al Yo. Descubre que en ambos casos la libido fue dominada mediante la
identificación. Supongamos que en el complejo edipo la libido que iba dirigida al
padre es dominada mediante la identificación, entonces esa libido es sublimada, des
sexualizada e introyectada quedando libre el sadismo, la pulsión de muerte la cual
será atraída hacia si mismo. Es decir que mediante la dominación de la libido por la
identificación el yo se expone a la agresión del superyo.

Funciones del Yo:


Por su vinculo con la percepción: Tiene la función del ordenamiento temporal de los
procesos anímicos y los somete a examen de realidad.
Por su vinculo con el pensamiento tiene la función de aplazar las descargas motrices
y por lo tanto gobierna la motilidad y la acción.

Dirá que existen dos caminos por los que el contenido del Ello puede penetrar en el
Yo: una de forma directa y otra de forma indirecta mediante el Ideal del Yo,
mediante la formación reactiva contra los procesos pulsionales del Ello.

Va a decir que el Yo esta sometido a 3 servidumbres:


Ello (libido), Super Yo y el mundo exterior (peligros objetivos).

Freud va a llamar angustia frente al super yo: angustia de la consciencia moral, tiene
que ver con la angustia de castración que proviene de la masturbación infantil. Dirá
que la angustia de castración esta vinculada con la angustia de muerte
En el Ello lucha la libido y la pulsion de muerte. La pulsion de muerte pasara a ser
defensora del principio de placer.
En el “Yo y el Ello” planteara entonces a las identificaciones como huellas, marcas
que quedan en nosotros que estructuran el aparato psíquico.
Por otro lado trae el tema del Edipo y la importancia de la prohibición del incesto, lo
que pasara a ser constitutivo del SuperYo y del aparato como un deseo prohibido
pero que presenta otros objetos sexuales.
El Edipo será regulador del deseo porque a la vez que prohíbe, habilita a otros
objetos.
Así con el sepultamiento del complejo de Edipo, se regula el deseo y se inserta al
sujeto en la cultura.
El SuperYo se construye a partir de las identificaciones con los padres, ya que a ellos
aspira a parecerse y en ellos esta la perfeccion. El SuperYo encarna la prohibición al
incesto como objeto de deseo prohibido el cual será la base para la estructuración
psíquica.

CONFERENCIA 31 Descomposición de la personalidad psíquica.


(1932)

Lo reprimido es para el yo tierra extranjera interna así como la realidad es tierra extranjera
exterior.  
 El ser humano enferma a raíz del conflicto entre las exigencias de la vida pulsional y la
resistencia que dentro de él se eleva contra ellas, y en ningún momento habíamos olvidado esa
instancia que resiste, rechaza, reprime, a la que imaginábamos dotada de sus fuerzas particulares,
las pulsiones yoicas, y que coincidía justamente con el yo de la psicología popular.  
 

El YO es por cierto el sujeto más genuino. El YO puede tomarse a sí mismo por objeto, tratarse
como a los otros objetos, observarse, criticarse

   Para esto una parte del YO se contrapone del resto 


 El YO se divide en 2 y una parte mira a la otra

  INSTANCIA OBSERVADORA que observa y amenaza con castigos


(PARANOIA   proyecta hacia fuera esta instancia observadora por eso se siente observado por
los demás.) 
 

 El observar no es sino una preparación de enjuiciar y castigar, y así colegimos que otra función
de esa instancia tiene que ser lo que llamamos nuestra CONCIENCIA MORAL.  
 

Es una de las funciones de esta instancia situada en el interior del yo llamada SUPERYÓ 
 

2°  TÓPICA:  
 

1) SUPERYÓ 
El superyo mantiene negocios con el Ello y sabe (y mantiene) sus elecciones mucho mas
que el propio Yo (ejemplo: padres como perfeccion). Por lo qe se enfrentara al Yo como
abogado del Ello. Esto se debe debido a que el superyo tiene partes inconscientes y por
esto puede mantener una relación con el Ello.
Mientras que el ideal del Yo cargara con los ideales de perfeccion y con los sueños que
adquirimos en los lazos con las personas importantes y significativas en nuestra niñez
(docentes etc)
 

FUNCIONES:

 Conciencia moral
 Observación de sí (indispensable como premisa de la actividad enjuiciadora de la
conciencia moral.)
 Portador del Ideal del Yo.

CARACTERÍSTICAS:

 Goza de cierta autonomía,


 persigue sus propósitos
 y es independiente del yo en cuanto a su patrimonio energético.

 RELACIÓN CON MELANCOLÍA: el rasgo más llamativo del ataque melancólico es el


modo en el que el SUPERYÓ trata al YO. Mientras que en sus períodos sanos el
melancólico puede ser más o menos severo consigo mismo, en el ataque melancólico el
SUPERYÓ se vuelve despiadado, maltrata al yo, y le aplica un severísimo patrón moral.
Nuestro sentimiento de culpa moral expresa la tensión entre el YO y el SUPERYÓ.
Trascurrido cierto número de meses el alboroto moral pasa, la crítica del SUPERYÓ
calla, el yo es rehabilitado y vuelve a gozar de todos los derechos humanos hasta el
próximo ataque.

Freud dirá que es como si todo el sadismo del sujeto estuviera dirigido hacia el Yo.
 

ORIGEN Y GÉNESIS: el niño es notoriamente amoral, no posee inhibiciones internas contra sus
impulsos que quieren alcanzar placer. El papel que luego adopta el SUPERYÓ es desempeñado
primero por un poder externo, la autoridad parental. El niño recibe de ella influjos y pruebas de
amor, también es amenazado con castigos que dan cuenta del peligro de la pérdida de ese amor y
temen por sí mismos. Esta angustia realista es precursora de la posterior angustia moral. Más
tarde se forma la situación secundaria considerada normal: en lugar de la instancia parental
aparece el SUPERYÓ que ahora observa al yo, lo guía y lo amenaza, como antes lo hicieron los
padres.

 TRASMUDACIÓN DEL VÍNCULO PARENTAL EN EL SUPERYÓ: el SUPERYÓ no es sólo


el sucesor de dicha instancia parental, sino de hecho su legítimo heredero, aunque parece haber
tomado sólo el rigor y la severidad de los padres, su función prohibidora y punitoria, en tanto que
su amorosa tutela no continúa. Y puede adquirir ese mismo carácter de rigor, aunque la
educación fuera indulgente y benévola.
Sera entonces el superyo el heredero del complejo Edipo ya que se constituye a partir de las
identificacones con los padres y a ellos aspira a parecerse. El superyo encarna la prohibición al
incesto, como un objeto de deseo prohibido.
 

IDENTIFICACIÓN: esta trasmudación es la base del proceso de identificación. La identificación


es una forma muy importante de la ligazón con el prójimo, probablemente la más originaria; no
es lo mismo que una elección de objeto. La diferencia es que la identificación es querer “ser” (el
niño se ha identificado con el padre cuando quiere ser como el padre) y la elección de objeto es
querer “tener” (el niño ha hecho una elección de objeto cuando desea poseerlo, tenerlo.) En la
identificación su YO se alterará siguiendo el arquetipo del padre; en la elección ello no es
necesario. Igualmente uno puede identificarse con la misma persona a quien se tomó. La
institución del SUPERYÓ se describe como un caso logrado de identificación con la instancia
paternal.

 RELACIÓN CON COMPLEJO DE EDIPO: el SUPERYÓ se enlaza de la manera más íntima


con el destino del complejo de Edipo, de modo que parece como el heredero de este complejo.
Con la liquidación del complejo de Edipo el niño se vio precisado a renunciar también a las
intensas investiduras de objeto que  había depositado en los progenitores, y como resarcimiento
por esta pérdida de objeto se refuerzan muchísimo dentro de su yo identificaciones con los
progenitores que, probablemente, estuvieron presentes desde mucho tiempo atrás. Pero el
SUPERYÓ resulta mutilado en su fuerza y configuración cuando el complejo de Edipo se ha
superado de manera imperfecta.
 
PORTADOR DEL IDEAL DEL YO: este ideal es con el que el YO se mide, es al que aspira
alcanzar y cuya exigencia de una perfección cada vez más vasta se empeña en cumplir. No hay
duda de que ese ideal del yo es el precipitado de la vieja representación de los progenitores,
expresa la admiración por aquella perfección que el niño les atribuía en ese tiempo.

 EDIFICACIÓN DEL SUPERYÓ EN EL NIÑO: el SUPERYÓ del niño no se edifica en verdad


según el modelo de sus progenitores, sino según el SUPERYÓ de ellos; se llena con el mismo
contenido, deviene portador de la tradición, de todas las valoraciones perdurables que se han
reproducido por este camino a lo largo de las generaciones.
 
RELACIÓN CON REPRESIÓN: la represión es la obra del SUPERYÓ, él mismo lo lleva a cabo
o lo hace por encargo suyo el yo que le obedece.

La resistencia en análisis (inconsciente como lo reprimido) que se opone a que una


representación devenga conciente, es exteriorización del yo que en su tiempo llevó a cabo
la represión y quiere mantenerla. La represión es obra del SUPERYÓ, no emana de lo
reprimido (pulsión). Si en el análisis al paciente no le deviene conciente la resistencia,
significa que el SUPERYÓ y el yo pueden trabajar de manera inconsciente en situaciones
importantísimas, o que sectores de ambos son inconscientes. Grandes sectores del yo y
del SUPERYÓ son normalmente inconscientes.  
 

2) ELLO 
 

 Es la parte oscura, inaccesible de nuestra personalidad. Sólo se puede describir por


oposición respecto del yo.
 Imaginamos que en su extremo está abierto hacia lo somático, ahí acoge dentro de sí las
necesidad pulsionales que en él hallan su expresión psíquica, pero no podemos decir en
qué sustrato.
 Desde las pulsiones se llena con energía, pero no tiene ninguna organización, no
concentra una voluntad global, sólo el afán de procurar satisfacción a las necesidades
pulsionales con observancia del ppio del placer.
 Mociones opuestas coexisten unas junto a las otras sin cancelarse entre sí ni debitarse.
 Dentro del ELLO no se encuentra nada que corresponda a la representación del tiempo,
ningún reconocimiento de un decurso temporal y ninguna alteración del proceso anímico
por el trascurso del tiempo.
 No conoce valoraciones, ni el bien ni el mal, ni moral alguna.
 El factor económico cuantitativo, íntimamente enlazado con el ppio de placer, gobierna
todos los procesos.
 Investiduras pulsionales que piden descarga, eso es todo en el ello.
 Subroga en la vida anímica a las pasiones desenfrenadas

 
3) YO  
 

o SISTEMA P-Cc (percepción-conciencia): está volcado al mundo, media las


percepciones de este, y en curso de su función nace dentro de él el fenómeno de la
conciencia. Es el órgano sensorial e todo el aparato, receptivo además no sólo
para excitaciones que vienen de afuera sino para las que provienen del interior de
la vida anímica.
o Aquella parte del ELLO que fue modificada por la proximidad y el influjo del
mundo exterior, instituida por la recepción de estímulos y la protección frente a
éstos.
o El vínculo con el mundo exterior se ha vuelto decisivo para el YO.
o tiene que observar el mundo exterior, precipitar una fiel copia de este en las
huellas mnémicas de sus percepciones, apartar mediante la actividad del examen
de realidad lo que las fuentes de excitación interior han añadido a ese cuadro del
mundo exterior.
o  Por encargo del ELLO, gobierna los accesos a la motilidad, pero ha interpolado
la necesidad y la acción el aplazamiento del trabajo de pensamiento, en cuyo
trascurso recurre a los restos mnémicos de la experiencia      destrona el ppio de
placer sustituyéndolo por el ppio de realidad que promete más seguridad y mayor
éxito.
o El vínculo del tiempo es proporcionado por el sistema de percepción.
o Tendencia a la síntesis de sus contenidos, a la reunión y unificación de sus
procesos anímicos, que al ELLO le falta por completo.
o Subroga en la vida anímica a la razón y la prudencia.
o Se ve obligado a realizar los propósitos del ellos y cumple su tarea cuando
descubre  las circunstancias bajo las cuales esos propósitos pueden alcanzarse lo
mejor posible (ej: jinete-caballo)

RELACIONES YO, ELLO Y SUPERYÓ  


 

 El YO sirve a tres severos amos: el mundo exterior, el SUPERYÓ, y el ELLO. Se


empeña en armonizar sus exigencias y reclamos que son divergentes por lo que  no es
raro que el YO fracase en su tarea.
 Si el YO halla endeble, frente a determinadas situaciones aparece angustia, es realista
ante el mundo exterior, angustia de la conciencia moral ante el SUPERYÓ, y angustia
neurótica ante la intensidad de las pasiones en el interior del ELLO.
 El SUPERYÓ se sumerge en el ELLO, por ser heredero del complejo de Edipo mantiene
íntimos nexos con él, y está más alejado que el yo del sistema percepción- conciencia.
 El SUPERYÓ se enfrenta al yo como abogado del mundo interior (del ELLO).

 
PSICOANÁLISIS: Su propósito es fortalecer al YO, hacerlo más independiente del SUPERYÓ,
ensanchar su campo de percepción y ampliar su organización de manera que pueda apropiarse de
nuevos fragmentos del ELLO. Donde ELLO era, YO debo devenir.  

EL SENTIDO DE LOS SÍNTOMAS CONFERENCIA 17 Y 23.

PULSIONES PARCIALES: PULSIONES PRESENTES EN EL PERIODO DE LA SEXUALIDAD INFANTIL


QUE LUEGO CAE EN LA AMNESIA. ESTAS PULSIONES BUSCAN EL PLACER DE MANERA
AUTONOMÍA E INDEPENDIENTE Y FINALIZAN CON LA SEXUALIDAD ADULTA. Tres fases
psicosexuales (fase oral, anal y fálica)
FIJACION: la demora de una aspiracion parcial que queda retrasada en un estadio anterior y no
puede seguir con el curso normal del desarrollo. Es algo que ocurre en la infancia en donde el
sujeto se rige por estas pulsiones parciales. En el desarrollo libidinal que va desde las pulsiones
parciales a la sexualidad adulta, es probable que una de las pulsiones parciales no pueda
proseguir con su curso, con su desarrollo normal, entonces queda ligada, aferrada a un periodo
infantil y queda atascada en este estadio anterior y no puede continuar.
En el periodo de la sexualidad infantil, algunas practicas le generan mucho mas placer que
otras, entonces es probable que el niño quede aferrado, fijado a esa practica que tanto placer
le genera.

REGRESION: El camino de retroceso que toma la pulsión hacia un estadio anterior. Esto ocurre
en la adultez, cuando el sujeto ya abandona la sexualidad infantil, cuando ya se constituyen los
diques, es probable que alguna situación particular haga que la pulsión se tenga que dirigir
hacia ese estadio anterior, hacia esa fijación.
Las regresiones vuelven a etapas más tempranas de la organización sexual.
La libido de los neuróticos vuelve a las vivencias sexuales infantiles regresivamente después que
fue expulsada de sus posiciones tardías. Pero estas vivencias libidinales no tuvieron en su momento
importancia alguna y sólo la cobraron regresivamente.

Para la causación de la neurosis: tiene que haber necesariamente dos factores, uno interno
(predisposición por fijación, a que el sujeto haya quedado fijado a determinadas actividades
masturbatorias infantiles que fueron sus predilectas o favoritas en ese momento). Y otro factor
externo que hace referencia a vivencias de adultos a las que el va a llamar vivencias
accidentales o frustrantes, situaciones en donde el sujeto no puede cumplir con esas
aspiraciones, no puede colocar la libido en aquellos objetos donde si los podía hacer de niño
cuando aun no había constituido los diques.
Predisposición por fijación: caso dora.
Por eso dirá que son factores complementarios, series complementarias, ya que cuanto mas
fijaciones haya es mas probable que de adulto el sujeto fantasee con esas prácticas, entonces
ya de adulto con los diques constituidos, esa fantasía le va a generar conflictos psíquicos y hará
que se genere este camino regresivo, esta regresión hacia las fijaciones infantiles.
A estos dos factores (interno y externo) Freud le agregara un factor extra: el desarrollo del yo:
un factor extra que se agrega para entender el sentido de los síntomas. Este desarrollo tiene
que ver con que hay determinadas vivencias similares que dependiendo el sujeto y su
desarrollo del yo, el destino de estas situaciones será diferente en cada uno.
Con el desarrollo del yo el hace referencia a la influencia de las instituciones educativas y las
imposiciones y normas culturales (influencia de la educación). Lo que hará que en unos se
generen ciertos conflictos psíquicos y en otros no. Ejemplo: las histéricas eran todas mujeres, lo
que esta teñido por la influencia cultural, ya que el no poder disfrutar de su sexualidad
libremente les generaba conflictos que a los hombres no.
Dirá que hay un conflicto psíquico entre el YO (pulsiones yoicas) Y LA SEXUALIDAD (pulsiones
sexuales). En Este conflicto en donde la libido no puede colocarse en estos objetos infantiles
hay una escapatoria de la libido en donde va a hacer un camino regresivo hacia aquellas
fijaciones libidinales infantiles.
Los síntomas son la practica sexual infantil del enfermo (satisfacción sexual sustitutiva) que
emergen de forma figurada, simbólica, irreconocible, incomprensible que pareciera sin sentido
al menos que lo analicemos en terapia.
RELACION DE COMPROMISO:
En este conflicto psiquico aparecen estas dos fuerzas (pulsiones yoicas y pulsiones sexuales)
que se enemistan apareciendo así el síntoma. Sin embargo dirá que en el síntoma estas dos
fuerzas que se enemistaron en aquel momento, se reconcilian, hay una relación de compromiso
entre amabas y coinciden en el síntoma, por esto, el síntoma será tan difícil de desanudar, ya
que se sostiene desde ambos lados.
Por un lado, es el deseo inconsciente (al haber una regresión, aparece una fantasía sexual
inconsciente que se empieza a cumplir de forma desfigurada, ej: chuparse el dedo) y un deseo
consciente (relacionado al castigo en si mismo, este deseo masoquista de autocastigo por estar
cumpliendo esa fanstasia, ej: lastimarse las manos).

EL SENTIDO DE LOS SINTOMAS: CONFERENCIA 17


El síntoma es rico en sentido y se entrama con el vivenciar del enfermo (como las operaciones
fallidas y los sueños), lo que va a determinar porque es ESTE el síntoma y no otro.
El vivenciar del enfermo tiene que ver con las vivencias infantiles.
Freud dirá que el síntoma es efecto de una represión que recae sobre una representación
censurada por la consciencia.
La posibilidad de dar a los síntomas neuróticos un sentido por medio de la interpretación
analítica es una prueba incomoda de la existencia de la necesidad de suponer la existencia de
procesos anímicos inconscientes. Es decir, que si el síntoma tiene un sentido, estaríamos
confirmando la existencia de los procesos anímicos inconscientes, ya que este sentido será
siempre inconsciente.
 “el sentido del síntoma reside en un vínculo con el vivenciar del enfermo”.
Esto es, que todos los síntomas que se quieren interpretar, para encontrar un sentido a esas
acciones que parecen insignificantes o exageradas, están relacionados con la vida y el contexto de
la persona y hallaran ese sentido en su historia, su pasado; este trabajo será más fácil entre más
“personalizado” sea el síntoma.
Por eso debemos descubrir aquella situación del pasado en el que la idea estaba justificada y la
acción respondía a un fin.
NEUROSIS OBSEISVA: Los síntomas del neurótico obsesivo no son del orden de lo corporal es
mas, renuncia casi por completo a manifestarse en el cuerpo. Son ocupados por pensamientos
(representaciones obsesivas) y acciones que no son de su agrado como los rituales en los cuales
se encuentran atrapados.
Freud dirá que existe una DESPLAZABILIDAD de los síntomas, es decir que el enfermo no puede
hacer otra cosa, aunque eso le gustaría mucho. Lo único que puede hacer es desplazar, permutar,
cambiar de idea, cambiar una prohibición por otra, ejecutar un ceremonial en vez de otro. La
desplazabilidad es un carácter principal de su enfermedad.

CONFERENCIA 23: LOS CAMINOS DE LA FORMACION DEL SÍNTOMA.


Legos: cura: supresión de síntomas.
Como hemos visto los síntomas tienen que ver con actos perjudiciales-inutiles de los cuales el
paciente se queja ya que son realizados en contra de su voluntad y conllevan displacer como
tamabien gasto animico. Este displacer es el que hace que la persona consulte. Su perjuicio es el
gasto anímico que ellos cuestan y que se necesitan para combatirlos. Sí la formación de síntoma es
extensa puede empobrecer a la persona en cuanto a energía anímica disponible
Sin embargo podemos ver que estos síntomas son resistentes ya que al mimso tiempo que
generan displacer también generan placer. Y Freud dirá que este placer se genera debido a que:
existe el síntoma porque existe un conflicto entre el deseo y el deber. Este síntoma dará
satisfacción porque representa un punto intermedio en donde el deseo y el deber se unen para
una “relación de compromiso”.
Freud dirá que el síntoma es incorporado por identificación (fantasía que me coloca en el lugar
del otro). Se engendra como un retoño del cumplimiento de deseo libidinoso inconsciente
(pulsión), de manera desfigurada y múltiple lo que lo hace muy difícil de identificar.
Lo que se produce es entonces una satisfacción libidinal paradojal.
Lo sintomático se apoya en fijaciones, en las practicas y vivencias de la sexualidad infantil, en
los objetos resignados en la niñez.
La libido queda anudada a situaciones satisfactorias del pasado, a una gratificación pasada en
donde vamos a volver a ellas (regresión) como refugio.
Es decir que para que la neurosis se forme es necesario que a la constitución (predisposición)
sexual con la que venimos, se le sume un vivenciar infantil traumático o accidental, que
quedara como una fijación libidinal en el sujeto, desencadenándose la neurosis.
Predisposición (mas) fijación libidinal de vivencia traumática infantil: neurosis
Freud dirá que el síntoma repite la modalidad de satisfacción de su temprana infancia, pro esta
se vera desfigurada debido a la censura de la represión, provocando resistencia o repugnancia
hacia lo que antes solía ser placentero, o se vera desplazado lo cual será difícil de ubicar el goce
en esta pulsión por los desplazamientos y desfiguraciones que toma.
Dirá que hay tres fantasias primordiales- la observación del comercio sexual entre los padres, la
seducción por una persona adulta y la amenaza de castración. Esto es un patrimonio
filogenetico de la humanidad.
La fantasia para Freud será una actividad psíquica que nos permite refugiarnos en nuestros
deseos mientras que la cultura nos obliga a obedecer el principio de realidad.
Fantasía como refugio: Al no lograr realizar nuestro deseo en la vida lo realizaremos en la
fantasia, lo que a veces tampoco alcanzara y ahí vendrá el síntoma. La retirada de la libido hacia
la fantasía es un estadio intermedio del camino hacia la formación del síntoma.
La introversión será entonces el extrañamiento de la libido de la satisfacción real, es decir, una
sobreinvestidura de las fantasias (cuando sobrecargamos las fantasias).
Estasis: detención o estancamiento de la progresión de la libido, lo que genera displacer.
Arte: arte como camino de la fantasía a la realidad. Una sublimación que genera traslados a la
realidad generando cierto placer, liberando al sujeto. Ayuda a este a procesar sus conflictos
psíquicos.

CONFERENCIA 23 RESUMEN.
Los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en torno de una nueva
modalidad de la satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han enemistado vuelven a
coincidir en el síntoma; se reconcilian gracias al compromiso de la formación de síntoma. Una de
las dos partes envueltas en el conflicto es la libido insatisfecha, rechazada por la realidad, que
ahora tiene que buscar otros caminos para su satisfacción. Si a pesar de que la libido está
dispuesta a aceptar otro objeto en lugar del denegado la realidad permanece inexorable, aquella
se verá finalmente precisada a emprender el camino de la regresión y a aspirar a satisfacerse
dentro de una de las organizaciones ya superadas o por medio de uno de los objetos que resignó
antes. En el camino de la regresión, la libido es cautivada por la fijación que ella ha dejado tras sí
en esos lugares de su desarrollo. 

El camino de la perversión se separa tajantemente del de la neurosis. Si estas regresiones no


despiertan la contradicción del yo, tampoco sobrevendrá la neurosis, y la libido alcanzará alguna
satisfacción real, aunque no una satisfacción normal. La libido es atajada y tiene que intentar
escapar a algún lado: adonde halle un drenaje para su investidura energética, según lo exige el
principio del placer. Tiene que sustraerse del yo. Le permiten tal escapatoria las fijaciones
dejadas en la vía de su desarrollo, que ahora ella recorre en sentido regresivo, y de las cuales el
yo, en su momento se había protegido por medio de represiones. Cuando en su reflujo la libido
inviste estas posiciones reprimidas, se sustrae del yo y de sus leyes; pero al hacerlo renuncia
también a toda la educación adquirida bajo la influencia de ese yo.

Las representaciones sobre las cuales la libido trasfiere ahora su energía en calidad de investidura
pertenecen al sistema del inconsciente y están sometidas a los procesos allí posibles, en
particular la condensación y el desplazamiento.

La subrogación de la libido en el interior del inconsciente tiene que contar con el poder del yo
preconsciente. La contradicción que se había levantado contra ella en el interior del yo la
persigue como contrainvestidura y la fuerza a escoger una expresión que pueda convertirse al 
mismo tiempo en la suya propia. Así, el síntoma se engendra como un retoño del cumplimiento
del deseo libidinoso inconsciente, desfigurado de manera múltiple; es una ambigüedad escogida
ingeniosamente, provista de dos significados que se contradicen por completo entre sí.

DIFERENCIA ENTRE LA FORMACIÓN DEL SUEÑO Y EL SÍNTOMA: El propósito


preconsciente del primero se agota en la preservación del dormir, en no dejar que penetre en la
consciencia nada que pueda perturbarlo.

La escapatoria de la libido bajo las condiciones del conflicto es posibilitada por la preexistencia
de fijaciones. La investidura regresiva de estas lleva a sortear la represión y a una descarga –o
satisfacción- de la libido en la que deben respetarse las condiciones del compromiso. Por el
rodeo a través del inconsciente y de las antiguas fijaciones, la libido ha logrado por fin abrirse
paso hasta una satisfacción real, aunque restringida y apenas reconocible.

La libido halla las fijaciones que le hacen falta para quebrantar represiones en las prácticas y
vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales abandonados y en los objetos
resignados de la niñez. La libido revierte hacia ellos. Las disposiciones constitucionales son la
secuela que dejaron las vivencias de nuestros antepasados; también ellas se adquirieron alguna
vez: sin tal adquisición no habría herencia alguna. (Dice que hay disposiciones innatas pero
apenas las nombra).

La fijación libidinal del adulto se descompone en dos factores: la disposición heredada y la


predisposición adquirida en la primera infancia.

La constitución sexual forma con el vivenciar infantil otra “serie complementaria”, en un todo
semejante a la que ya conocimos entre predisposición y vivenciar accidental del adulto.

La libido de los neuróticos está ligada a sus vivencias sexuales infantiles. Así parece conferir a
estas una importancia enorme para la vida de los seres humanos y las enfermedades que
contraen. La libido vuelve a las vivencias infantiles regresivamente después de que fue
expulsada de sus posiciones más tardías, cobran la importancia en el momento no la tuvieron. La
investidura libidinal de las vivencias infantiles se refuerza por la regresión de la libido.

Si en periodos tardíos de la vida estalla una neurosis, el análisis revela por lo general, que es la
continuación directa de aquella enfermedad infantil quizá sólo velada, constituida sólo por
indicios.

Sería inconcebible que la libido regresare con tanta regularidad a las épocas de la infancia si ahí
no hubiera nada que pudiera ejercer una atracción sobre ella. La fijación que suponemos en
determinados puntos de la vía del desarrollo sólo cobra valor si la hacemos consistir en la
inmovilización de un determinado monto de energía libidinosa.

Entre la intensidad e importancia patógena de las vivencias infantiles y la de las más tardías hay
una relación de complementariedad semejante a la de las series antes estudiadas.

Los síntomas crean un sustituto para la satisfacción frustrada; lo hacen por medio de una
regresión de la libido a épocas anteriores, a la que va indisolublemente ligado el retroceso a
estadios anteriores del desarrollo en la elección de objeto o en la organización. El neurótico
quedó adherido al algún punto de su pasado. En ese periodo su libido no echaba de menos la
satisfacción y él era dichoso. El síntoma repite de algún modo aquella modalidad de satisfacción
de su temprana infancia, desfigurada por la censura que nace del conflicto, por regla general
volcada a una sensación de sufrimiento y mezclada con elementos que provienen de la ocasión
que llevó a contraer la enfermedad. La modalidad de satisfacción que el síntoma aporta tiene en
sí mucho de extraño. Esta mudanza es parte del conflicto psíquico bajo cuya presión debió
formarse el síntoma. Lo que otrora fue para el individuo una satisfacción está destinado, en
verdad, a provocar hoy su resistencia o su repugnancia.

Consecuencia del extrañamiento respecto del principio de realidad, y del retroceso al principio de
placer, los síntomas casi siempre prescinden del objeto y resignan, por lo tanto, el vínculo con la
realidad exterior. Reemplazan una modificación del mundo exterior por una modificación del
cuerpo. Una acción por una adaptación. Lo cual, a su vez, corresponde a una regresión de suma
importancia en el aspecto filogenético.
En la formación del síntoma cooperan los mismos procesos inconscientes que contribuyen a la
formación del sueño, el síntoma figura algo como cumplido: una satisfacción a la manera de lo
infantil; pero por medio de la más extrema condensación esa satisfacción puede comprimirse en
una sensación o inervación únicas, y por medio de un extremo desplazamiento puede
circunscribirse a un pequeño detalle de todo el complejo libidinoso.

Los síntomas se crean desde las vivencias infantiles en que la libido está fijada, las cuales no
siempre son verdaderas. En la mayoría de los casos no lo son, y en algunos están en oposición
directa a la verdad histórica. Son, entonces, la figuración de vivencias que realmente se tuvieron
y a las que puede atribuirse una influencia sobre la fijación de la libido, o la figuración de
fantasías del enfermo impropias para cumplir un papel etiológico. Pero las fantasías poseen
realidad psíquica y no material, pero en el mundo de las neurosis la realidad psíquica es la
decisiva.

Con la fantasía de la seducción, cuando no la ha habido, el niño encubre por regla general el
periodo autoerótico de su quehacer sexual. Se ahorra la vergüenza de la masturbación
fantaseando retrospectivamente un objeto anhelado.

En muchos casos se creen las mismas fantasías con idéntico contenido: Fantasías primordiales.
En ellas, el individuo rebasa su vivenciar propio hacia el vivenciar de la prehistoria, en los
puntos en que el primero ha sido demasiado rudimentario. Ej: seducción infantil, excitación
sexual encendida por la observación del coito entre padres, la amenaza de castración, etc.

El yo del hombre es educado poco a poco para apreciar la realidad y para obedecer al principio
de realidad por influencia del apremio exterior. En ese proceso tiene que renunciar de manera
transitoria o permanente a diversos objetos y metas de su aspiración de placer – no sólo sexual-. 

[Examen de realidad: proceso de juzgar si una cosa es o no real]

Toda aspiración alcanza enseguida la forma de una representación de cumplimiento; no hay


ninguna duda de que el demorarse en los cumplimientos de deseo de la fantasía trae consigo una
satisfacción.

La creación del reino de la fantasía dentro del alma halla su cabal correspondiente en la
institución de “parques naturales”, de “reservas”, allí donde los reclamos de la agricultura y la
industria amenazan con alterar la Tierra hasta volverla irreconocible. El parque natural conserva
ese antiguo estado que en todos los otros lugares se sacrificó, con pena, a la necesidad objetiva.
Ahí tiene permitido pulular y crecer todo lo que quiera hacerlo, aun lo inútil, hasta lo dañino.
Una reserva así, sustraída del principio de realidad, es también en el alma el reino de la fantasía.

Las producciones de la fantasía más conocidas son los llamados “sueños diurnos” (satisfacciones
imaginadas de deseos eróticos).

En el caso de la frustración la libido inviste regresivamente las posiciones que había abandonado,
pero a las que quedó adherida con ciertos montos. Todos los objetos y orientaciones de la libido
resignados no lo han sido todavía por completo. Ellos o sus retoños son retenidos aún con cierta
intensidad en las representaciones de la fantasía. La libido no tiene más que volver a las fantasías
para hallar expedito desde ellas el camino a cada fijación reprimida. Estas fantasías gozan de
cierta tolerancia, y no se llega al conflicto entre ellas y el yo. Es una condición de
naturaleza cuantitativa, infringida ahora por el reflujo de la libido a las fantasías. Por este aflujo
la investidura energética de las fantasías se eleva tanto que ellas se vuelven exigentes. Ahora
bien, esto hace inevitable el conflicto entre ellas y el yo. Ahora son sometidas a la represión por
parte del yo y libradas a la atracción del icc. Desde las fantasías ahora icc la libido vuelve a
migrar hasta sus orígenes en el icc, hasta sus propios lugares de fijación.

INTROVERSIÓN: La retirada de la libido a la fantasía es un estado intermedio del camino hacia


la formación del síntoma. Designa el extrañamiento de la libido respecto de las posibilidades de
la satisfacción real, y la sobreinvestidura (investidura con cantidad adicional de energía psíquica)
de las fantasías que hasta ese momento se toleraron por inofensivas. Un introvertido no es
todavía un neurótico pero al menor desplazamiento de fuerzas ser verá obligado a desarrollar
síntomas, a menos que haya hallado otras salidas para su libido estancada. El carácter irreal de la
satisfacción neurótica y el descuido de la diferencias entre fantasía y realidad ya están
determinados por la permanencia en el estadio de la introversión.

El punto de vista dinámico de los procesos anímicos es insuficiente, hace falta un punto de


vista económico. El conflicto entre dos aspiraciones no estalla antes que se hayan alcanzado
ciertas intensidades de investidura, por más que preexistieran las condiciones de contenido. La
importancia patógena de los factores constitucionales depende de cuánto más de una pulsión
parcial respecto de otra esté presente en la disposición; y aún podemos imaginar que las
disposiciones de todos los seres humanos son de igual género en lo cualitativo y sólo se
diferencian por estas proporciones cuantitativas. No menos decisivo es el factor cuantitativo para
la capacidad de resistencia a contraer una neurosis.

La meta final de la actividad del alma, que en lo cualitativo puede describirse como aspiración a
la ganancia de placer y a la evitación de displacer, se plantea, para la consideración económica,
como la tarea de domeñar los volúmenes de excitación (masas de estímulo) que operan en el
interior del aparato anímico y de impedir su estasis generadora de displacer.

El camino de regreso de la fantasía a la realidad es el arte. Al comienzo, el artista es también un


introvertido, y no está muy lejos de la neurosis.

CONFERENCIAS 18 Y 20.

Conferencia Nº 18.
La fijación al trauma, inconsciente. Freud saca de los dos casos anteriores (Conferencia
17), dos de las conclusiones más importantes que presenta como paradigmas. 1) Las dos
pacientes parecen estar fijadas a un momento de su pasado, dentro de su enfermedad;
enajenadas del presente y del futuro. Hace como analogía de esta clase de neuróticos, a
las neurosis traumáticas, en donde tienen en su base una fijación al momento del
accidente traumático, como puede ser una guerra o accidentes *, donde después suelen
soñar con esta vivencias traumáticas a las que parecen quedar fijados. En el caso de la
joven que no pudo consolidar el matrimonio y eso puede asimilarse como un trauma, en
cambio la segunda, el amor hacia el padre de la niñez, no podría decirse como
traumático.
Entonces toda neurosis tiene como base una fijación de un hecho del pasado, pero no toda
fijación tiene como consecuencia la neurosis.

2) El nexo entre la escena de la noche de bodas y la acción obsesiva permanecía oculto


para ella y fue destrabado bajo la influencia del trabajo de la cura, el cual costó mucho
esfuerzo al igual que el caso de la muchacha que separaba la almohada del respaldo. Ese
nexo es el que proporciona lo que hemos llamado el «sentido» de la acción obsesiva, el
cual generalmente es desconocido para el quien los tiene, por tanto se pude decir que
son procesos que quizás algún momento fueron conscientes, pero la necesidad de un
trabajo analítico para interpretarlos para hacerlos conscientes, hacen suponer que sean
inconscientes.

Por tanto reconoce la importancia de Breuer, del descubrimiento de que los síntomas
desparecen al llegar a hacer conscientes las precondiciones inconscientes, o sea, mudar
al consciente lo inconsciente, aunque contra esto se encuentra la amnesia que hace
olvidar el nexo entre ambos, tal como en estos casos. Para ello es importante el desde
donde y el para que de los síntomas. El desde donde, se resuelve en impresiones
provenientes del exterior, que fueron conscientes alguna vez y que pueden haber
pasado a ser inconscientes y él para que de un síntoma es un proceso endopsicológico,
que pudo nunca haber sido consciente y haber permanecido inconsciente.

FREUD: Conferencia 20 – La vida sexual en los seres humanos.

Para Freud el hecho del acto sexual es todo lo que con el propósito de obtener una
ganancia de placer se ocupa del cuerpo, en especial las partes sexuales del otro sexo y en
última instancia apunta a la unión de los genitales y a la ejecución del acto sexual. Hay
individuos cuya vida sexual se aparta de la que es habitual, borrando la diferencia entre
los sexos y solo individuos de su mismo sexo pueden excitar sus deseos sexuales y sus
partes sexuales no constituyen para ellos un objeto sexual. Estas personas son
homosexuales a quienes Freud caracteriza como “perversos”. Se dividen en dos grupos:
aquellos que cambiaran si objeto sexual (renunciando a la unión de los dos genitales,
sustituyendo el acto sexual por otra parte del cuerpo) y quienes alteraron su meta sexual
(cuentan los genitales a causa de razones anatómicas y motivos de proximidad). El otro
grupo está constituido por los perversos quienes han establecido como meta sexual lo que
normalmente es preliminar, como palpar, mirar, contemplar. Siguen los sádicos y existen
otros quienes solo se contentan con imaginarse esa satisfacción, sustituyen el acto sexual
con la fantasía.
Los síntomas neuróticos son satisfacciones sexuales sustitutivas. La neurosis histérica
puede hacer sus síntomas en todos los sistemas de órgano y perturbar todas las funciones,
encontrando la exteriorización de de la perversidad que quiere sustituir los genitales por
otros órganos. Esto nos lleva a comprender que a los órganos del cuerpo tienen una
significación sexual “erógena”. Estas manifestaciones deben ser situadas en el
inconsciente. Los síntomas de la neurosis obsesiva sirven para defenderse contra los
deseos perversos o expresan la lucha entre la satisfacción y la defensa. ((formaciones del
inconsciente/ formaciones de compromiso))
*El análisis de los síntomas en los adultos, los recuerdos conducían a la infancia. -Todas
las inclinaciones perversas arraigan en la infancia.-
Las primeras mociones de la sexualidad infantil aparecen en la etapa de lactancia, cuando
toma la teta de la mamá, la satisfacción de cuando está satisfecho una vez que ya recibió
el alimento, lo que se repetirá más tarde con la vivencia del orgásmo. La Libido está
destinada a nombrar la fuerza por la cual se exterioriza la Pulsión (Estímulo, fuerza
biológica que provoca ciertas conductas) en este caso sexual.
*Características : La sexualidad infantil se comporta de manera autocrítica ya que
satisface el propio cuerpo sin necesidad de algo externo. Nace en apoyo con las funciones
orgánicas (zona erógena). Serie de pulsiones parciales buscan ganar placer, masturbación.

*Fases en el desarrollo de la sex. Infantil: Cada fase tiene su objeto en el cual desarrolla
su sexualidad.
Fase Oral: La actividad sexual es el chupeteo y su zona erógena es la boca.
Fase Anal: Su actividad sexual es excretar, retención o eliminación. Su zona erógena es el
ano.
Fase Fálica: Es el descubrimiento de los órganos sexuales distintos en ambos sexos.
Cuando el varón descubre la vagina primero lo desmiente y luego cae en el Complejo de
Castración (En el varón se manifiesta con la angustia, miedo a perder el miembro; y en la
niña se manifiesta con la envidia del pene. Provocando que se aleje de la madre y se
adhiera más a una figura paterna.)
*FREUD AMPLIA LA SEXUALIDAD CON EL PROPÓSITO DE SUSTENTAR LA
TESIS SOBRE LA CAUSACION SEXUAL DE LA NEUROSIS Y LA
SIGNIFICACION SEXUAL DE LOS SINTOMAS, ABRCANDO LA SEXUALIDAD
DE LOS PERVERSOS Y LOS NIÑOS. Y NO LIMITANDOLA SOLAMENTE A LA
GENITALIDAD.

También podría gustarte