Está en la página 1de 5

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, APLICADAS EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE

APRENDIZAJE
Thania Erika Cayo Cutipa
INTRODUCCION
La sociedad está exigiendo cambios importantes en los escenarios educativos, en los
cuales el dinamismo, la creatividad y las novedades tecnológicas sean lo cotidiano
en las actividades educativas, por lo tanto, surge la necesidad de conocer
diferencias de educación virtual y educación a distancia.
La evolución de las plataformas educativas se muestra muy ligada al desarrollo de la sociedad
de la información y del conocimiento, y, más en concreto, al de los sistemas educativos, que
tienden, progresivamente, a adaptarse a las necesidades reales del mundo laboral en
consecuencia es imprescindible conocer estrategias didácticas aplicadas en los
entornos virtuales de aprendizaje.
Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las
estrategias de enseñanza que son importantes para alcanzar metas de aprendizaje
mediante técnicas y actividades.
El tema principal se refiere al uso de estrategias didácticas eficientes y creativas en
Entornos Virtuales de Aprendizaje en la actualidad en tiempos síncronos y
asíncronos.
DESARROLLO
Para conocer estrategias didácticas aplicadas a entornos virtuales es
imprescindible conocer las diferencias de educación virtual y educación a distancia
por que en todo el mundo por factores externos como COVID 19 se viene
realizando educación Virtual y a distancia.
Tabla 1:Diferencias de educación virtual y educación a distancia
Diferencias
Educación Virtual Educación a Distancia
Los materiales de estudio se presentan Utiliza el material impreso, pero
exclusivamente a través de las redes además se
de comunicación, fundamentalmente usan otros medios, materiales y
internet vías de comunicación de
componente electrónico
La comunicación es mediada solo La comunicación puede darse por
por el ordenador otros componentes electrónicos
como teléfono, televisión,
videoconferencia
El entorno de enseñanza aprendizaje
El entorno de enseñanza aprendizaje lo conforman los materiales
es el aula virtual impresos, la videoconferencia, el chat,
televisión, correo
Electrónico
La comunicación profesor La comunicación es
estudiantes y de estos entre sí puede necesariamente asíncrona entre
darse en forma síncrona o asíncrona
profesores y estudiantes
Utiliza un entorno virtual de El aprendizaje se basa en el estudio
aprendizaje en el que la tecnología por parte del alumno con materiales
de red y la web acogen diferentes impresos específicamente
herramientas como el software elaborados para tal fin
para la transmisión de contenidos
Se dan situaciones de aprendizaje en El estudiante es independiente y
grupo, de tipo colaborativo, a través toma decisiones en torno a su
de los nuevos propio proceso de
avances tecnológicos aprendizaje, de forma flexible y
autónoma
No existe la producción impresa La producción y distribución de los
masiva de materiales de aprendizaje, materiales de aprendizaje de masas
pues todos se distribuyen a través del estudiantiles implica la aplicación de
entorno de enseñanza procedimientos industriales
aprendizaje

FUENTE: (OMS, 2011)

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS contemplan las estrategias de aprendizaje y las


estrategias de enseñanza.
Por esto, es importante definir cada una.
Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto
de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional
como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas
y demandas académicas. (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2004)
Las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el
docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más
profundo de la información (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2004)
TIPOS DE ESTRATEGIAS
Con base en el contexto que se nos presenta, se realizó una consulta a varios autores
entre los cuales están Pérez I Garcias A. (2001), Bustillos G. y Vargas L. (1988) y
Mestre U, Fonseca J. y Valdés R. (2007) obteniendo la siguiente clasificación de
estrategias:
• Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza. Algunos
ejemplos son: recuperación de información y recursos a través de la Internet,
trabajo individual con materiales interactivos (laboratorio, simulaciones,
experimentación, creación de modelos), contratos de aprendizaje, prácticas,
el aprendiz, técnicas centradas en
el pensamiento crítico o en la creatividad
• Estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de
información y la colaboración. Entre las técnicas tenemos: exposición
didáctica, preguntas al grupo, simposio, mesa redonda o panel, entrevista o
consulta pública, tutoría pública, tablón de anuncios y exposiciones.

• Estrategias centradas en el trabajo colaborativo. Además, el análisis de


dichos autores contempla que cada uno de estos grupos de estrategias está
conformado por diferentes técnicas de enseñanza, que a continuación
explicaremos con más detalle. Algunas de las principales técnicas que
favorecen el trabajo colaborativo son: trabajo en parejas, lluvia de ideas,
rueda de ideas, votación, valoración de decisiones, debate y foro, subgrupos
de discusión, controversia estructurada, grupos de investigación, juegos de
rol, estudio de casos y trabajo por proyectos.(Fernández & González, 2009)
En diferentes instituciones se está utilizando tiempos síncronos y asíncronos por
lo tanto se utiliza diferentes tipos de estrategias y técnicas didácticas apoyadas
en las herramientas que ofrecen las Tics, la estrategia más utilizada es el trabajo
colaborativo sin embargo la estrategia para la enseñanza en grupo es importante
pero los estudiantes no prefieren realizarlo en tiempos asíncronos porque
requiere coordinación para la consecución de los objetivos de aprendizaje.

Tabla 2:Relacion emisor-receptor

Fuente: (Gonzales, 2003)

Las TIC permitieron a los estudiantes tener un fácil acceso a la información en donde
se presentó de múltiples formas, teniendo en cuanta la estrategia didáctica y las
necesidades de los estudiantes. Sin embargo, es necesario conocer las funciones y
posibles aplicaciones que se pueden dar en el contexto educativo, puesto que estas
por si solas sin la intención pedagógica no cumplen con el propósito de herramienta
de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje.(Ilber Dario Saza-Garzón, 2016)
En los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), Teniendo en cuenta la
doble entrada de coincidencia positiva o negativa en la escala temporal y la relación
bidireccional del proceso comunicativo entre emisor y receptor, pueden situarse en
una tabla las principales herramientas
Tipos de actividades que se pueden utilizar en un EVA Para el desarrollo de las
actividades en los entornos de aprendizaje, se debe elegir primero el contenido que
se considera relevante, funcional y aplicable. Luego se debe valorar que tipo de
actividad de aprendizaje ideal para dicho contenido. A continuación, se presentan
algunas actividades que se pueden utilizar en los ambientes virtuales de
aprendizaje. (María Guadalupe Camacho Zúñiga / Yetty Lara Alemán / Gersan
Sandoval )
• Foros académicos
• Chat académico
• Wiki académico
• Portafolio
• Estudio de casos
• Mapas mentales ETC.

CONCLUSION
• La educación virtual y a distancia son similares, pero no iguales y tienen el
mismo objetivo de obtener aprendizaje.
• Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las
estrategias de enseñanza.
• Los tipos de estrategias son estrategias centradas en la individualización de
la enseñanza, estrategias para la enseñanza en grupo, estrategias centradas
en el trabajo colaborativo
• Existen diferentes tipos de estrategias y técnicas didácticas apoyadas en las
herramientas que ofrecen las Tics, la estrategia más utilizada es el trabajo
colaborativo en tiempos síncronos.
• la estrategia para la enseñanza en grupo es importante pero los estudiantes
no prefieren realizarlo en tiempos asíncronos
BIBLIOGRAFIA
Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. 476.
Fernández, M. D., & González, A. S. (2009). Estrategias Didácticas Creativas En
Entornos Virtuales Para El Aprendizaje. Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas En Educación,” 9(2), 1–21. http://revista.inie.ucr.ac.cr
Gonzales, A. B. (2003). Estrategias didacticas para l uso de las TIC en la docencia universitari
presencial. Valpaaiso.

Ilber Dario Saza-Garzón. (2016). Teaching Strategies in Web Technologies for


Virtual Learning Environments. Praxis, 12, 103–110.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1851
María Guadalupe Camacho Zúñiga / Yetty Lara Alemán / Gersan Sandoval . (s.f.). Estrategias de
aprendizajes para Entornos Virtuales .

OMS. (2011) International Working Group on the Diabetic Foot. International


Consensus on the Diabetic Foot & Practical and Specific Guidelines on the
Management and Prevention of the Diabetic Foot. Launched at the 6th
International Symposium on the Diabetic Foot, May, 11(2), 10–14.
https://doi.org/10.16194/j.cnki.31-1059/g4.2011.07.016

También podría gustarte