Está en la página 1de 9

G.

Rodríguez Fuentes
A. González Represas Artículo
J. M. Pazos Rosales
L. González Dopazo

135
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis
cervical con el método
de reeducación postural
global (RPG)
Fisioterapeuta. Centro de Salud Correspondencia:
de la Bañeza. León. Jaime Morera Balaguer
Carretera de Denia, 70
Treatment of the cervical
46780 Oliva (Valencia) spine with global postural
reeducation (GPR)
method

* La presentación previa de estos resultados se efectuó en forma


de comunicación oral en el XIII Congreso Nacional de Fisioterapia
celebrado en Barcelona durante los días 3 y 4 de marzo de 2000.

RESUMEN ABSTRACT
En este artículo se pretende presentar de una forma In this article it is sought to present of a simple form
simple y clara el método Reeducación Postural Global the method global postural reeducation (GPR) created
(RPG) creado por Ph. E. Souchard, orientándolo a su by Ph. E. Souchard, guiding it to their application to
aplicación a los problemas de la columna cervical. those problems of the cervical spine. The philosophical
Las bases filosóficas de la RPG son la individualidad, bases of the GPR they are the individuality, the
la causalidad y la globalidad. Las bases fisiológicas, el chance and the globality. The physiologic bases, the one
alargamiento de los músculos estáticos acortados para lengthening of the static muscles shortened to correct
corregir la postura. the posture.
Las patologías del raquis cervical se clasifican en: The pathologies of the cervical spine are classified in:
hiperlordosis, hipercifosis, «jesús» y «esterno». La hiperlordosis, hiperkyphosis, «jesus» and «esterno». The
exploración consiste en: anamnesis, examen exploration consists in: examining, exam morfologic and
morfológico y palpación. El tratamiento se realiza manual palpation. The treatment is carried out by
por medio de una postura global incidiendo en las means of a posture global, impacting in the parts that
partes que más nos interesan. more they interest us.

PALABRAS CLAVE KEY WORDS


Método RPG; Columna cervical. Method GPR; Cervical spine.

31 Fisioterapia 2001;23(3):135-143
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación
postural global (RPG)

6 INTRODUCCIÓN — Función antigravitatoria.


— Contracción permanente.
La Reeducación Postural Global (RPG) es un mé-
todo de tratamiento de las afecciones del aparato — Su patología es el acortamiento.
locomotor creado por el fisioterapeuta francés Ph. 2. Dinámicos:
E. Souchard. A pesar de sus buenos resultados en — Largos.
la actualidad sigue siendo bastante desconocido.
— Poco fibrosos.
Este artículo trata de explicar someramente este
— Grandes desplazamientos.
método aplicándolo al tratamiento del raquis cer-
vical. — Contracciones de corta duración.
— Su patología es la hipotonía.
BASES FILOSÓFICAS Con el progresivo acortamiento los músculos
estáticos van perdiendo su elasticidad y, en conse-
La RPG se inscribe dentro de lo que podríamos cuencia, su fuerza, van coaptando cada vez más las ar-
llamar «terapias globales» (al igual que la osteopatía, ticulaciones ocasionando dolores y cambios degenera-
el concepto Bobath, etc.). Como éstas, tiene unas ba- tivos y, al existir siempre una cadena muscular1 más
ses que podríamos sintetizar en (1): acortada que su antagonista-complementaria2, ocasio-
— Individualidad. El mismo problema tiene un nan cambios postulares que al sobrecargar articula-
origen distinto en cada paciente y por tanto el ciones y músculos con funciones para las que no es-
tratamiento tendrá que ser distinto. tán preparados terminarán, más pronto o más tarde,
— Causalidad. Buscamos la causa del problema provocando patologías.
para tratarlo, de este modo conseguimos, al Ahora bien, en cuanto aparezca el dolor cambiare-
tiempo que tratamos el problema, prevenir fu- mos ligeramente nuestra postura para alejarlo, es lo
turas recidivas. que llamamos compensación. Sin embargo, todos es-
tos cambios se van inscribiendo en nuestra postura y
— Globalidad. Utilizamos posturas globales que
nuestro aparato locomotor y llegará un día en que no
irán aumentando cada vez más la tensión del
podamos cambiar más nuestra postura o simplemen-
sistema músculofascial de todo el cuerpo, lle-
vándonos a la aparición de puntos dolorosos
que trataremos específicamente. Por tanto, la
1
globalidad no significa que tratamos todo el En RPG no se habla de músculos aislados, sino de ca-
cuerpo, sino que usamos todo el cuerpo para denas musculares, unidas entre ellas por medio de fascias a
través de músculos y articulaciones y que siempre actúan
tratar un problema específico. conjuntamente, por lo que también las trataremos conjun-
tamente. Las cadenas musculares estáticas que componen el
BASES FISIOLÓGICAS cuerpo humano son:
— Cadena inspiratoria.
En el cuerpo humano existen músculos estáticos y — Cadena posterior.
músculos dinámicos, clasificados así según el predo- — Cadena anterior del brazo.
— Cadena anterointerna de la cadera.
minio en ellos de fibras estáticas o dinámicas (2). Sus — Cadena anterointerna del hombro.
características son: — Cadena lateral externa de la cadera.
1. Estáticos: 2
En RPG se considera que no existen músculos comple-
tamente antagonistas, ya que todos los músculos tienen va-
— Cortos (con excepciones: por ejemplo, el rias acciones en distintas direcciones y, si en una de sus ac-
recto anterior del cuádriceps). ciones muestran un antagonismo a otro músculo, en otra
— Muy fibrosos y tónicos. de ellas serán complementarios de la acción de éste.

Fisioterapia 2001;23(3):135-143 32
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación
postural global (RPG)

te el dolor sea demasiado grande para escapar de él, y escaleno posterior (1), nos sugiere una patología 137
entonces aparece el problema en un punto determina- en este nivel.
do aunque el origen esté en otro punto distinto (1).
EXAMEN GENERAL (adaptado del «cuadro
CLASIFICACIÓN PATOLÓGICA de elección de postura» de Ph. E. Souchard)
DEL RAQUIS CERVICAL EN RPG
Anamnesis
En una vista lateral nos encontramos con la rectifi-
cación y con la hiperlordosis. Los principales respon- Deberá incluir necesariamente, además de las pre-
sables de la rectificación son el músculo largo del cue- guntas generales (edad, profesión, aficiones, modo de
llo y el recto anterior mayor (3). El principal respon- vida, antecedentes traumáticos, etc.), las siguientes:
sable de la hiperlordosis es el complejo mayor (3). Sin — Fecha y modo de aparición del problema.
embargo, en una patología crónica encontraremos — Localización y descripción de éste.
siempre, junto con una retracción del grupo muscular — Problemas asociados (cefaleas, mareos, vérti-
causante de esta patología, una retracción del grupo gos, acúfenos, braquialgias, etc.).
antagonista. En el caso de una hiperlordosis cervical — Actividades y posturas que desencadenan el
la cabeza se inclina hacia atrás por la acción de los problema. Investigando si es en postura abierta
músculos posteriores, y para recobrar la horizontali- (es decir, con apertura del ángulo coxofemo-
dad de la mirada tendrán que retraerse los músculos ral) o cerrada (con cierre del ángulo coxofemo-
anteriores; en el caso de una rectificación la cabeza se ral) donde éste aparece o aumenta y también
inclina hacia delante, lo cual obligará a retraerse a los cuál de las dos posturas lo hace disminuir o
músculos posteriores. Así pues, tendremos siempre desaparecer.
una retracción de los dos grupos musculares, aunque
con el predominio de uno sobre el otro.
En una vista frontal nos encontraremos con dos Examen morfológico
patologías, una asociada al nivel cervical superior (C0- Se hará al principio y al final de cada sesión. El pa-
C1, C1-C2) (4) y otra asociada al nivel cervical infe- ciente se coloca en bipedestación, con los pies parale-
rior (C2-C7) (4) relacionadas con el distinto compor- los y separados unos 20 cm, en la postura que le re-
tamiento con respecto a los movimientos de rotación sulte cómoda. El examen consta de dos partes:
e inclinación que tienen estos dos niveles debido a la
distinta configuración de sus facetas articulares. Así,
en el nivel superior la rotación va siempre unida a Foto general y examen de retracciones (Figs. 1, 2 y 3)
una inclinación hacia el lado contrario (4), por tanto
Sirve para determinar el predominio de las cadenas
esta posición de la cabeza, que en RPG llamaremos
musculares anteriores o posteriores. A grandes rasgos
«esterno» (1) (ya que estará fijado, fundamentalmen-
los dos tipos morfológicos según predomine la retrac-
te, por el esternocleidomastoideo, con una participa-
ción de uno u otro grupo musculofascial son (5):
ción importante del esplenio de la cabeza del lado
contrario), nos sugiere la existencia de una patología — Tipo anterior (predominio de cadenas anteriores):
en este nivel. En el nivel inferior la rotación va unida nuca muy corta con la cabeza muy adelantada,
siempre a una inclinación hacia el mismo lado (4), cifosis dorsal, hiperlordosis lumbar y lumbodor-
por tanto esta posición de la cabeza, que en RPG lla- sal, ilíaco en anteversión, adducción-rotación in-
mamos «jesús» y que estará fijada por los músculos es- terna de fémur, genu valgo y pie pronado.
plenio de la cabeza, esplenio del cuello, complejo ma- — Tipo posterior (predominio de cadenas poste-
yor, complejo menor, suboccipitales, escaleno medio riores): nuca corta y cabeza adelantada, dorso

33 Fisioterapia 2001;23(3):135-143
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación
postural global (RPG)

Fig. 1. Examen morfológico: vista posterior. Fig. 2. Examen morfológico: vista anterior.

plano, borramiento de la lordosis lumbar, ilíaco — Puede realizar las correcciones sin problemas y
en retroversión, genu varo y pie cavo. sin dolor. Lo más probable es que no tenga
Lo habitual es encontrar tipos mixtos, aunque problemas en esta cadena.
siempre habrá más rasgos de uno u otro. — Realiza las correcciones con dificultad o aparece
un ligero dolor. Esta cadena estará afectada, aun-
que no tiene porqué ser la principal responsable.
Reequilibración (Figs. 4, 5 y 6) — No puede realizar las correcciones o las realiza
Una vez determinado cuáles son los problemas con mucho dolor. Es prioritario el trabajo en
posturales de cada paciente le indicaremos con nues- esta cadena.
tras manos (sin forzarle) las correcciones que debe rea- Además habrá que testar cada postura con los bra-
lizar para acercarse a la postura ideal (6). Esto se hará zos abiertos y con los brazos cerrados para ver cuál de
tanto en postura abierta (usaremos la bipedestación) estas dos posiciones aumenta el problema.
para testar las cadenas anteriores como en una postu- La reequilibración de la columna cervical comenzará
ra cerrada (usaremos la posición sentado) para testar con la corrección de la hiperlordosis o la rectificación. A
las cadenas posteriores. Al intentar la corrección se continuación corregimos a nivel frontal de la siguiente
dará una de estas tres situaciones (1): manera: llevamos la cabeza del paciente a una posición

Fisioterapia 2001;23(3):135-143 34
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación
postural global (RPG)

139

Fig. 3. Examen morfológico: vista lateral. Fig. 4. Postura abierta, brazos abiertos.

de «jesús» izquierdo, por ejemplo, y observamos lo que Posición del paciente (7)
ocurre en todo el cuerpo; a continuación hacemos lo
Será una posición corregida, con ligera tensión
mismo con un «jesús» derecho, con un «esterno» derecho
aunque relajada. De otra manera se falsearían los re-
y con un «esterno» izquierdo, observando qué posición o
sultados, ya que una posición demasiado relajada per-
posiciones le provocan más problemas. Esto nos sirve pa-
mite a las compensaciones disfrazar el problema y una
ra ver en qué posición está fijada la cabeza, que será la
posición demasiado tensa no nos permitiría palpar las
contraria de aquella que le ocasione más problemas.
estructuras óseas:
— Decúbito supino.
Palpación
— Nuca alineada en el eje longitudinal, ligera-
En el caso de la columna cervical es determinante, mente deslorsada.
ya que nos dirá en qué vértebra o vértebras exacta- — Brazos a lo largo del cuerpo, hombros en retro-
mente está el problema. pulsión, manos en supinación.

35 Fisioterapia 2001;23(3):135-143
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación
postural global (RPG)

0 — Realizamos una palpación superficial para de-


terminar el estado de los tejidos.
— Palpamos las espinosas para determinar la posi-
ción del cuello en el plano sagital.
— A continuación juzgaremos la inclinación-rota-
ción. Para la rotación colocamos los dedos en-
tre los músculos espinales y el esternocleido-
mastoideo, dirigidos oblicuamente hacia delan-
te y adentro, y comparamos ambos lados. Para
juzgar la inclinación deslizamos los dedos un
poco adelante y los colocamos perpendicular-
mente al cuello, presionamos y el dedo que se
Fig. 5. Postura abierta: brazos cerrados. hunde más nos indica la concavidad de la incli-
nación.
— Por último buscaremos qué vértebra o vérte-
— Desrotación mínima del tórax y la pelvis (en el bras están fijadas. Para esto empujaremos las
caso de que aparezca una rotación). apófisis articulares de cada vértebra hacia arri-
— Miembros inferiores juntos. ba, en dirección a la rotación, para sentir si
— Pies ligeramente en talus con posición neutra existe una restricción.
del calcáneo para aumentar la tensión de los es-
pinales. TRATAMIENTO
Vamos a explicar en qué consiste la fase de trata-
Palpación (8)
miento en RPG, incidiendo en el tratamiento de las
Trataremos de resumir el proceso, ya que una exposi- patologías del raquis cerebral. Me parece importante
ción detallada excede las pretensiones de este artículo: recordar que un tratamiento de RPG siempre será
global, si bien tendremos que poner más atención y
— Fisioterapeuta a la cabeza del paciente, en una
más tiempo en aquella o aquellas partes que más nos
posición confortable.
interesen.

Trabajo en postura (Figs. 7, 8, 9 y 10)


Disponemos de cuatro familias de posturas: aper-
tura de ángulo coxofemoral con brazos abiertos, aper-
tura de ángulo coxofemoral con brazos cerrados, cie-
rre de ángulo coxofemoral con brazos abiertos y cierre
de ángulo coxofemoral con brazos cerrados. Dentro
de cada una de estas familias hay diversas variantes y
tendremos que seleccionar una u otra según los obje-
tivos buscados. Siempre se trabajará con una postura
de cierre (que estirará la cadena posterior) y una de
apertura (que estirará la cadena anterior), dedicando
tres cuartos del tiempo a aquella que estire la cadena
Fig. 6. Postura cerrada: brazos abiertos.
más retraída. Antes de empezar el trabajo en postura

Fisioterapia 2001;23(3):135-143 36
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación
postural global (RPG)

141

Fig. 7. Postura «bailarina»: cierre de ángulo C-F con brazos Fig. 8. Postura de «rana en el suelo». Apertura de ángulo C-F con
cerrados. brazos abiertos.

puede haber sido necesario trabajar localmente algu- rrollo de la postura. Vamos alargando lentamente la
nas estructuras cuyo bloqueo nos haría casi imposible postura, estirando de esta manera todas las cadenas
el desarrollo de la postura (por ejemplo, el diafrag- musculofasciales que nos interesa. El paciente irá ha-
ma). Después con el paciente en decúbito supino le ciendo compensaciones para escapar del dolor. Le in-
enseñaremos el tipo de respiración que queremos que dicaremos la corrección que debe realizar antes de
haga, con la cual estará tirando de determinadas es- seguir avanzando. Cuando aparezca un dolor utiliza-
tructuras que nos interesan al tiempo que mejora su remos una técnica llamada «paso del dolor» (1), con
respiración. A continuación lo colocamos en la postu- la cual alargamos específicamente el punto doloroso.
ra elegida, empezando en un máximo acortamiento, Según vamos alargando la postura encontramos y tra-
en el que el paciente se sienta cómodo, aunque esté tamos varios puntos hasta llegar a la postura ideal sin
manteniendo todas sus compensaciones. Le pedimos compensaciones, sin dolor y con una respiración de
una contracción de todos los músculos que nos inte- gran amplitud. Cuando hayamos conseguido esto
resa alargar y deberá mantenerla durante todo el desa- (normalmente tardaremos varias sesiones) el paciente

37 Fisioterapia 2001;23(3):135-143
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación
postural global (RPG)

2 0

Fig. 9. Postura sentada: cierre de ángulo C-F con brazos cerrados. Fig. 10. Postura «de pie contra el muro». Apertura de ángulo C-F
con brazos cerrados.

será capaz de adoptar esta postura, que era la que en


un principio le producía dolor, sin ningún problema 1. En el plano axial tendremos:
en su vida diaria. Habremos alargado la musculatura — Hiperlordosis. La corrección se hará median-
que se encontraba retraída, y específicamente aquella te la maniobra de decoaptación con delor-
que estaba provocando el dolor. Habremos cambiado la dosis, indicando al paciente que mantenga
postura liberando a huesos y articulaciones de una so- la delordosis bajando el mentón.
brecarga perjudicial, y en virtud del trabajo de decoapta- — Rectificación. Además de la decoaptación
ción articular y de la menor tracción muscular sobre los aquí se trabajará mucho con la respiración,
huesos, las articulaciones recobrarán el espacio interno insistiendo en el descenso del pecho al ini-
que les permite trabajar y alimentarse adecuadamente. cio de la espiración. De esta manera los
músculos escalenos y esternocleidomastoi-
Corrección de cervicales deos tirarán del cráneo y primeras vértebras
recreando la lordosis.
El primer factor importante será la decoaptación,
que debe realizarse durante toda la sesión. 2. En una vista frontal:

Fisioterapia 2001;23(3):135-143 38
J. Morera Balaguer Tratamiento del raquis cervical con el método de reeducación
postural global (RPG)

— Esterno. A la palpación podemos encontrar En todos los casos para que haya un alargamien- 143
dos posibilidades: to auténtico de los músculos acortados responsables
de la lesión el paciente debe realizar un manteni-

Con lesión. Encontraremos dolor en uno
miento activo de la posición de la cabeza, siendo és-
de los lados del cráneo, lo que indica que
existe una fijación vertebral entre C0-C1. to lo que dará la contracción isométrica. Si en al-
Guiaremos entonces con nuestras manos gún momento la vértebra no quiere ir más allá rea-
la cabeza del paciente para que realice un lizaremos una contracción isométrica excéntrica de
«contraesterno» (lateroflexión y rotación tres segundos de duración en el músculo acortado e
contrarias a las que presenta), procurando intentaremos seguir. Durante toda la evolución de
que haga todo el movimiento con el raquis la corrección estaremos atentos a las compensacio-
cervical superior. Con esta maniobra se nes. En el momento que aparezca una compensa-
alarga el esternocleidomastoideo acortado. ción trataremos de que el paciente la corrija y no
avanzaremos en la corrección cervical hasta que no
• Sin lesión. No encontraremos dolor a la haya desaparecido ésta.
palpación. La maniobra correctora será
alinear la cabeza en el eje longitudinal
del cuerpo. AGRADECIMIENTOS
— Jesús. A la palpación podremos encontrar Este artículo ha sido posible gracias a los proyectos
una o varias vértebras con fijación en el ra- de investigación 980503/98 y 99601 financiados por
quis cervical inferior, pero corregiremos la Consejería de Sanidad y Política Social de la Co-
sólo aquélla que esté fijada en el mismo munidad Autónoma de Murcia. Programa EMCA.
sentido en que rota la cabeza. La maniobra Quiero agradecer la indispensable colaboración
correctora será el contrajesús. Se trata de prestada a Loli García Jódar por su paciencia para es-
llevar la vértebra con nuestros dedos a la cuchar las interminables correcciones, a Pepe Melón
posición contraria a su fijación mediante Álvarez por la realización de las fotos, a F. Medina i
un empuje o un enganchamiento de las Mirapeix y, por último, a Andrea por habernos permi-
apófisis articular y espinosa. tido fotografiarla.

BIBLIOGRAFÍA
1. Curso de «Reeducación postural global». Bilbao; 1995. 10. Bienfait M. La reeducación postural por medio de las terapias
a
2. Guyton AC. Tratado de fisiología médica, 2. ed. Madrid; 1992. manuales. Barcelona: Paidotribo; 1995.

3. Extraído de la segunda semana del curso de «Reeducación pos- 11. Le Champ clos-principes de réeducation posturale globale.
tural global». Madrid; 1999 (impartido por Alberto Silveira). En: Souchard PhE, ed. Ed. Le Pousoé.

4. Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular, n.° 3. Madrid: 12. Le diaphragme. En: Souchard PhE, ed. Ed. Le Pousoé.
Masson; 1997. 13. La réspiration. En: Souchard PhE, ed. Ed. Le Pousoé.
5. Cahiers de RPG, tomo II. En: Souchard PhE, ed. Ed. Le 14. Les autopostures respiratoires. En: Souchard PhE, ed. Ed. Le Pousoé.
Pousoé. p. 18-20. 15. Autoposturas respiratorias. Madrid: Mandala Ediciones, SA;
6. Kendall FP, Kendall E. Músculos: pruebas y funciones, 2.a ed. 1992. p. 2.
Barcelona: Jims; 1985. 16. Les autopostures de la réeducation posturale globale. En: Sou-
7. RPG. Monográfico n.º 1. Ed. Le Pousoé. chard PhE, ed. Ed. Le Pousoé.
8. Curso de «Reeducación postural global». Madrid; 2000. 17. Cahiers RPG. Tomo I et II. En: Souchard PhE, ed. Ed. Le Pousoé.
9. Denys-Struyf G. El manual del mezierista. Tomos I y II. Bar- 18. Stretching global activo. Tomos I y II. En: Souchard PhE.
celona: Paidotribo; 1998. Barcelona: Paidotribo; 1996 y 1998.

39 Fisioterapia 2001;23(3):135-143

También podría gustarte