Está en la página 1de 3

GUIA 13.

FILOSOFÍA GRADO ONCE


LA FILOSOFÍA POLÍTICA

A lo largo de la historia, la política ha sido objeto de la reflexión filosófica. Muchas de las


grandes cuestiones de la filosofía, de las preguntas sobre la libertad, la igualdad o la justicia,
constituyen los interrogantes sobre los que se funda el pensamiento político. Si es cierto que
el ser humano, como decía Aristóteles, es un animal político, entonces las cuestiones que
afectan a la organización de la sociedad despertarán indudablemente un interés imperecedero.

En primer lugar, el estatuto de la Filosofía Política en comparación con la Ciencia Política.


Si bien ambas disciplinas comparten la materia de sus investigaciones, los enfoques difieren.
No es lo mismo, por tanto, la actividad que se desarrolla en el marco de la reflexión filosófica
que la que se desarrolla en una de las vertientes de las ciencias sociales. La Filosofía se
plantea preguntas radicales sobre la política, sobre el valor y los principios normativos que
la sustentan y sobre el significado de las ideas y los conceptos que se usan en la práctica.
Desde la Ciencia Política se pretende conocer la realidad de la política mediante datos
empíricos y modelos teóricos. Esta labor es necesaria, pero puede y debe estar acompañada
de una mirada filosófica para cuestionar, criticar o poner en evidencia los fundamentos de
nuestras certezas cotidianas. En este sentido, es oportuna la consideración sobre la
multiplicidad de perspectivas e ideologías posibles para afrontar la tarea de la teoría política.

En segundo lugar, la historia del pensamiento político, ya desde sus orígenes en la Grecia
antigua, proporciona todo un vocabulario, una metodología y una experiencia que pueden ser
muy valiosas en la actualidad. Nuestras ideas políticas se han construido históricamente, a
menudo a partir de luchas y cambios sociales que marcaron épocas enteras. El interés
filosófico por la política, en consecuencia, no se puede girar de espaldas a los contextos
históricos.

Y finalmente, en tercer lugar, las filosofías políticas contemporáneas, es decir, las reflexiones
que hoy en día están generando interesantes debates académicos y sociales.

Pensar la política es reflexionar sobre los derechos y los deberes de los ciudadanos, sobre los
retos futuros de la democracia, sobre el sentido de la justicia social en un mundo globalizado
y, en definitiva, sobre los valores que deberían inspirar nuestra vida en común. Pensar la
política es, pues, una forma de repensarnos a nosotros mismos.

ACTIVIDAD 1. Lee el siguiente fragmento y responde las siguientes preguntas :


“Para dominar al prójimo hay que conocerlo y quererlo. Tratando de imponerle mis ideas es
como recibo las suyas. Amar al prójimo es querer que sea como yo, que sea otro yo. Mi
esfuerzo por imponerme a otro, por ser y vivir yo en él, es lo que da sentido religioso a la
colectividad, a la solidaridad humana.

El sentimiento de solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de


la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que socializarme.
De primera intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al comerciante que viene a
colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí mismo lo pienso mejor, veré que aquél, el
inquisidor, cuando es de buena intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí,
pues si me molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma. Mientras que el otro no me
considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el
fondo sino la más absoluta indiferencia respecto a mi destino. Hay mucha más humanidad en
el inquisidor.
DE UNAMUNO, Miguel
Del sentimiento trágico de la vida.
a. ¿Según el autor, qué hace que seamos solidarios?
b. ¿Por qué crees que somos un producto social?
c. ¿Cuál es la razón por la cual el autor prefiere al inquisidor que al mercader?
d. ¿Qué significa adueñarse de la sociedad?
e. Realiza una descripción de las formas como se prepara o se crea un inquisidor y mercader
en la actualidad.
f. ¿Estás de acuerdo con el autor? Justifica tu respuesta.

ACTIVIDAD 2. Realiza un mapa conceptual definiendo que es la filosofía política.

GUIA 14. FILOSOFÍA GRADO ONCE


EL ESTADO DESDE LA FILOSOFÍA

Definimos el Estado, como el cuerpo político de una nación (o varias) organizada, sometida
a un gobierno y a unas leyes comunes. En un estado pueden coincidir varias naciones y
viceversa, una nación puede pertenecer a varios estados. Entendemos “nación”
etimológicamente como la relación común de origen y nacimiento de un grupo de hombres
destinados a vida común por la unidad de un territorio, origen, costumbres, tradiciones y
lengua, con conciencia de tal comunidad y sometidos, normalmente, a un mismo gobierno.
Mientras que el Estado tiene fundamento jurídico, la nación no lo tiene.

Existen varios filósofos que han creado postulados sobre la política y la más perfecta forma
de gobernar. Aristóteles establece que el hombre es un “animal político” y Karl Marx que la
conciencia del hombre es de origen social, así que las primitivas sociedades humanas
evolucionaron inevitablemente en estados entendidos éstos como la síntesis de cuatro
elementos: 1) la población; 2) el poder político (las instituciones políticas y sus
órganos); 3) el orden jurídico estatal y 4) el territorio nacional.

Para algunos autores, no es posible hablar propiamente de Estado hasta la


modernidad, es decir, desde la adopción política del término por Maquiavelo en el siglo XV,
pero nosotros vamos a defender que el Estado nace con entidad propia con la polis griega y
la civitas romana que compartían las características de ser soberanas, poseer gobierno
propio, ejército, moneda, tribunales y órganos políticos autónomos.
En la Edad Media la disputa sobre la naturaleza del Estado versó sobre todo en torno a la
supremacía de del Estado sobre la Iglesia o viceversa, entendiéndose el primero como
una comunidad temporal e histórica y la segunda como una comunidad espiritual inserta en
la historia pero que la trasciende.

ACTIVIDAD 1. Contesta las siguientes preguntas de cuerdo al texto:


a. ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Nación?
b. ¿Por qué crees que para algunos pensadores políticos no se puede hablar de Estado sino
hasta en la época de la modernidad?
c. ¿Cómo crees que se desarrolló el poder del estado en la Edad Media?
d. ¿Las comunidades indígenas colombianas pertenecen al Estado? Justifica tu respuesta

ACTIVIDAD 2. De acuerdo a las Constitución Política de 1991 que elementos constituyen


el Estado colombiano.

También podría gustarte