Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO

"LA EDUCACIÓN VISTA POR OTROS FILÓSOFOS"

Trabajo presentado por los estudiantes:

MAMANI PARI, Beldinia

MEZA VILLEGAS, Nataly Karen

QUISPE MACHACA, John Richard

PORTUGAL ARIAS, Melissa Mariana

DOCENTE: Dra. Leonor Dolores Pacheco

Rodríguez

AREQUIPA – PERÚ

2020
Soren Kierkegaard

(1813 – 1855)

BIOGRAFÍA

 Nació en Copenhague, Dinamarca en donde realizó estudios de teología

 En 1830, elaboro una tesis sobre el concepto de ironía; su vida fue

conflictiva y atormentada por sus deformaciones físicas.

 Su infancia estuvo marcada por la fuerte personalidad de su padre, un

hombre severamente pietista.

 En 1838 vivió una profunda experiencia religiosa que lo llevó a profundizar

en ese tema; así, su existencialismo es netamente cristiano; su compromiso

y ruptura con Regina Olsen también influyó en su modo de pensar, pues a

ella debía su ser poeta y escritor.

 Kierkegaard escribió una serie de libros extraños firmados con

pseudónimos tales como Johannes Climacus, Johannes de Silentio, Anti-

Climacus, entre otros; entre sus obras hay que señalar: “O lo uno o lo otro”

(1841), “La repetición”, “Temor y temblor” (1843), “Las migajas filosóficas”,

“El concepto de la angustia” (1844), “Estadios en el camino de la vida”

(1845) y los “Diarios” que escribió a lo largo de su vida

 Crítica a Hegel, discutiendo la importancia de la subjetividad personal.

 La fe era, para el autor, equivalente a tener dudas.

APORTES EDUCATIVOS

El filósofo nos habla que dentro de la educación se logra presentar dos tipos de

comunicación:
 La primera, que denominó “dialéctica” era la que se usaba para comunicar

ideas, el saber.

 La segunda, era la comunicación de poder.

Para Kierkegaard la persona humana recibe conocimientos y esto le permite

enfrentar distintas problemáticas.

La elección tiene dos funciones:

En primer lugar, y como función primordial, la elección se da como un proceso

que va desde la inmediatez totalmente irreflexiva a una esfera de mayor reflexión

mediante el desarrollo educativo desde la infancia a la juventud

En su segunda función, la elección produce un quiebre en la vida inmediata para

dar lugar a una vida concreta, es decir, a la vida ética.

La educación logra operar como una mera producción de individuos morales.


JOHN HENRY NEWMAN (1801 -1890)

BIOGRAFÍA

Fue un presbítero anglicano convertido al catolicismo en 1845, luego elevado a

cardenal.

De joven fué figura del Movimiento de Oxford, el cual aspiraba a que la Iglesia de

Inglaterra volviera a sus raíces católicas. Sus estudios le llevaron a convertirse a la

fe de la Iglesia católica. Durante ambos períodos, tanto como anglicano como

católico, Newman escribió importantes libros, así como diferentes ensayos.

Fue beatificado por el papa Benedicto XVI el 19 de septiembre de 2010 durante su

visita al Reino Unido. Su canonización fue aprobada oficialmente por el Papa

Francisco el 12 de febrero de 2019 y se llevó a cabo el de octubre de 2019

John Henry Newman es sin ninguna duda, una figura sui generis. No puede

calificarse exactamente como filósofo ni como teólogo. Tampoco es sólo un

escritor o un pensador, ni únicamente un apologeta o un hombre de acción.

El nombre de J. H. Newman evoca la vida de una persona en busca de la verdad.

Una búsqueda que por momentos discurrió serena en remansos y otras veces

hubo de abrirse camino entre duros obstáculos. Y, afortunadamente, Newman

dejó constancia escrita tanto de sus vicisitudes como de sus descubrimientos.

La verdad que Newman buscaba no estaba limitada por adjetivos: era a la vez

natural y sobrenatural, filosófica y religiosa. Era un auténtico amante de la

sabiduría: un filósofo. Por eso cabe estudiar a Newman también como filósofo.
APORTES EDUCATIVOS

Newman logra afirmar que la formación intelectual para el desarrollo del

conocimiento es la finalidad principal de la educación. El conocimiento es un bien

en sí mismo y como tal, un fin, no sólo un medio.

Logra concebir que la universidad es un espacio de formación integral antes que,

para la instrucción, la que se considera la gnoseología moderna.

Newman menciona dos problemas esenciales:

 El pragmatismo educativo que invade las aulas universitarias para la sola

orientación de los estudiantes hacia el mercado de trabajo.

 El desprestigio del docente en el pragmatismo educativo que educa para el

mercado de trabajo (falta de una educación interdisciplinaria de las

ciencias)
Hans-Georg Gadamer

BIOGRAFÍA

Hans-Georg Gadamer fue un filósofo alemán, nacido en Marburgo en 1900 y

fallecido en Heidelberg en 2002. Se licenció con una tesis doctoral en filosofía en

1922. Posteriormente, en 1933, enseñó estética y ética en su ciudad natal, en Kiel

y otra vez en Marburgo.

Hans-Georg Gadamer es conocido por sus ensayos en tres campos destacables:

la historia de la filosofía, la filosofía de la historia y la estética (estudia la esencia y

la percepción de la belleza).Su obra más importante es: “elementos de una

hermenéutica filosófica (1960)”. Fija los presupuestos y objetivos de la corriente

hermenéutica.

Según Gadamer la búsqueda de la verdad exige redefinir la hermenéutica; esta

corriente logra ir más allá de la interpretación de los textos y abarca una reflexión

imprescindible para comprender el mundo.

Fundador la Escuela Hermenéutica.

APORTES EDUCATIVOS

En la relación madre-hijo ya hay comunicación no lingüística.

Pero, en el recién nacido, ¿Dónde inicia la educación? El aprender a hablar es el

inicio de la educación básica


Que pasa en estos primeros años de vida: se aprende el lenguaje y este queda

adherido a una persona por el resto de su vida.

¿QUIÉN EDUCA AQUÍ?


Nos educamos a nosotros mismos y al que llamamos educador participa sólo, por
ejemplo como maestro o como madre, con una modesta contribución.

Uno se educa a sí mismo porque, sobre todo, el aprendizaje depende de cada


cual; uno se educa junto con otros porque somos seres en conversación, en
relación con otros. Uno se educa al educar no tanto por lo que logra en los otros
sino por lo que a uno le ocurre en el encuentro y la comunicación con ellos.

El lenguaje es el medio común en el que somos unos con otros. Gadamer cree
que la morada del ser humano es el lenguaje.

La formación no puede ser un verdadero objetivo. Sólo puede ser buscada en el


acto reflexivo del educador. Por eso la formación va más allá del mero cultivo de
capacidades previas. Así, el ejercicio y cuidado de la misma es un simple medio
para lograr un fin. En la formación uno se apropia por entero de aquello en lo que
y a través de lo cual uno se forma. Por eso la formación no puede ser un
verdadero objetivo.

El desarrollo espiritual del sujeto pasa por el mundo del lenguaje, las costumbres y
las instituciones de su gente, que le son entregadas por la tradición y de las que
tiene que apropiarse. El individuo se encuentra constantemente en el camino de la
formación y la auto superación.

Se aprende de aquellos que aprenden de uno

Lo que verdaderamente importa es ofrecer a los estudiantes los elementos para


desarrollar la capacidad de enmendar sus carencias de saber a través de su
propia actividad. Se trata de formar en los sujetos la fuerza de vinculación con los
demás, de tener nuevas experiencias, de aprender de los propios errores. La
sobrevivencia del género humano depende de este aprendizaje.
El aprendizaje es personal. Pero la educación es un proceso social, porque si bien
el esfuerzo que cada cual tiene que hacer para aprender es insustituible, está
constitutivamente remitido a los otros, dado que es de ellos de quienes recibe la
educación.

Para Gadamer la educación básica de todo ser humano consiste en aprender a

hablar. Lo decisivo es el desarrollo de la capacidad de hablar y el aprendizaje de

la lengua, o de las lenguas. En el comienzo de este aprendizaje están contenidos

todos los problemas que vendrán después, que aparecerán a lo largo de la vida.

La experiencia de aprender a decir las cosas bien es un indicio de que uno se

educa a sí mismo.

Un paso decisivo de este aprendizaje es la participación de los padres y de la

escuela, porque está marcada por la relación con otros. En ella aprendemos lo

decisivo: formar y exponer juicios propios. Gadamer señala razones que hacen

muy difícil mantener el diálogo pedagógico:

El enseñante cree que cuanto más consistente y sólido sea su discurso, mejor

podrá comunicar su doctrina; es el peligro de la cátedra, el profesor es incapaz de

establecer el diálogo porque él es el auténtico transmisor de la ciencia. Sin

embargo, lo que se debe hacer es mediante la conversación llegar a un acuerdo.

Ahí se da el aprendizaje.

Educación es educarse en la escucha, la acogida del otro, la colaboración, la

comprensión y la transformación del mundo.

La formación hace posible contemplar las cosas desde el punto de vista del otro.

La formación implica el sacrificio de la particularidad en favor de la generalidad.


Sólo si se entiende al otro en este sentido es posible llegar a soluciones en temas

que a todos nos afectan.

Gadamer insistió en que la auténtica fuente de enseñanza, que irradia de los

encuentros humanos, se encuentra en serio riesgo de ser arruinada por la técnica

moderna, particularmente por el uso que hacen de ella los medios de información.

La educación actual podría contrarrestar los efectos de la técnica moderna a

través de la enseñanza del diálogo.


John Dewey

Dewey nació en la ciudad de Burlington, situada en Estados Unidos, el 20 de


octubre de 1859.
Fue filósofo, pedagogo y psicólogo.
Fue uno de los representantes más destacados del pragmatismo.
Graduado en artes en la Universidad de Vermont en 1879.
Realizo un doctorado en filosofía en la Universidad de Jhon Hopkins en 1884.
Logro crear una “escuela experimental” donde puso a prueba sus ideas en la
universidad de Chicago.
Murió el 1ro de junio de 1952 en Nueva York.
Obras
Democracia y educación (1916)
Escuela y sociedad (1899)
El arte como experiencia (1934)
Experiencias y educación (1938)
Aportes Educativos
Es considerado el padre de la educación moderna.
Pensaba que el sistema educativo en el que vivía, no aportaba a los ciudadanos
una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática.
Desarrollo su vida y su actividad
pedagógica basándose en la idea que
la educación era el principal
instrumento del cambio social y de la
vida democrática.
Concibió la escuela como un espacio
de producción y reflexión de
experiencias relevantes de la vida
social, era esto según él, lo que
permitía el desarrollo de una ciudadanía plena. Decía que la educación es la base
de la sociedad.
Para Dewey la educación es una constante reconstrucción de la experiencia, su
ideal “aprender haciendo”, a partir de esto su principal preocupación fue poder
desarrollar una educación que pudiera unir la tradicional separación entre la mente
y el cuerpo, entre la teoría y la practica o entre el pensamiento y la acción.
Sostuvo que el pensamiento debería cumplir un papel instrumental, mediador y
evolucionista para servir a los intereses y al bienestar de los individuos.
Dewey rechaza la educación como formación, decía: “la educación no es
preparación para la vida, es vida” por lo cual no debería estar basada ni
determinada a plazos estrictos a la hora de enseñar porque cada individuo
aprende a su manera.
Dewey centraba la pedagogía en el niño y en sus intereses, también resaltaba la
necesidad de relacionar estos intereses con los contenidos sociales definidos en el
currículum escolar. El pedagogo afirmaba que no podía considerarse a los niños
como pizarras limpias y pasivas en las que los maestros podían escribir lecciones.
No podía ser de esta manera porque al llegar al aula, el niño ya era socialmente
activo. En este caso el objetivo de la educación debía ser el de orientar.
Dewey señalaba que, al comenzar la escolaridad, el niño lleva cuatro impulsos
innatos:
– El primero es el de comunicar
– El segundo es el de construir
– El tercero es el de indagar
– El cuarto es el de expresarse.

Dewey planteaba que el aprendizaje, tanto de niños como adultos se logra a partir
de la confrontación con situaciones problemáticas y que estas situaciones
aparecen como consecuencia de los propios intereses de la persona.
Para Dewey el conocimiento no podía ser transmitido de forma repetitiva, ni podía
ser impuesto desde afuera porque decía que esto hacia que los estudiantes
perdieran la posibilidad de comprender los procesos que se llevan a cabo para
lograr la construcción de ese conocimiento.
Decía que el conocimiento es el resultado de las experiencias de las personas con
el mundo es decir el conocimiento es simplemente un pensamiento que primero
pasa por la acción.
En cuanto al rol del docente afirmaba que este debería encargarse de generar
entornos estimulantes y debía conectar los contenidos presentes en el currículum
con los intereses del alumno. Al hacerlo el maestro podía desarrollar y orientar las
capacidades de los alumnos para actuar. Esto debía ser así porque para Dewey
los alumnos son sujetos activos.
Por otro lado, también hablaba de que los niños llevan con ellos intereses y
actividades de su hogar, así como del entorno en el que viven, por lo cual la tarea
del maestro es la de utilizar estos recursos para orientar las actividades del niño
hacia resultados positivos.

Mortimer Jerome Adler

Mortimer nació en Nueva York el 28 de


diciembre de 1902
Se educo en la universidad de Columbia.
Enseño psicología en Columbia (1923-1929) y filosofía del derecho en la
Universidad de Chicago (1930 – 1952).
En 1945 fue editor asociado, junto al educador estadounidense Robert Hutchins.
Abandono Chicago en 1952 para dirigir el instituto de Investigaciones Filosoficas
de San Francisco.
Fue redactor jefe de The Anals of America (20 volumenes, 1969) y director de
planificación de la 15° edición de la Encyclopedia Britanica.
Falleció en San Mateo, California el 28 de junio del 2001.
Obras
Como leer un libro (2001)
Manifestó educativo: Propuesta del grupo Paidei (1986)
Las condiciones de la filosofía (1965)
Aportes Educativos
En Columbia recibe influjos del filósofo pragmatista John Dewey  (1859-1952) y
sobre todo del profesor de literatura y ensayista John Erskine (1879-1951)

Intento una reforma para la educación estadounidense, primaria y secundaria, con


su Proyecto “Paideia” para escuelas de tugurios urbanos.

Mortimer que abandono la secundaria y había tenido que esperar hasta 1983 para
recibir su titulo de Bachiller de Columbia, empezó a desafiar la práctica y niveles
educacionales.

Mortimer mediante Paidea propuso una sistema de educación liberal destinada a


todos los niños, incluidos los que nunca asistieran a la universidad, en contra de lo
que consideraba un sistema antidemocrático en Estados Unidos.

Mortimer creía además, que un sistema orientado principalmente a la formación


profesional tiene como objetivo la formación de los esclavos, los hombres no
libres, y que la única preparación necesaria para el trabajo profesional es aprender
a aprender.

En el Centro Nacional de Paideia, formuló una declaración de principios:


1. Todos los niños son educables.
2. La educación nunca se completa en la escuela o instituciones superiores de
aprendizaje, pero es un proceso permanente de madurez para todos los
ciudadanos.
3. La causa principal de aprendizaje es la actividad de la mente del niño.
4. Múltiples tipos de aprendizaje y enseñanza deben ser utilizados en la
educación, no sólo dar una conferencia de maestro, o revelador.
5. La preparación de un estudiante para ganarse la vida no es el objetivo
principal de la educación.

Adler hizo hincapié en que la propuesta es mucho más que un retorno a las
habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. No es simplemente un
retorno a los valores de la civilización clásica, sino un retorno a lo que es de valor
duradero. Es una propuesta democrática destinada a la educación de todos, y no
un programa elitista como algunos han alegado.

También creía que las diferencias individuales, especialmente con respecto a las
dotaciones naturales y los entornos naturales de los que los niños vienen, debe
ser compensado por tutoría instrucción y preescolar correctivas o suplementaria,
según sea necesario.

Propuso un marco curricular dentro de la cual cada estado o distrito escolar


podrían variar pluralísticamente áreas constitutivas de estudio. El plan de estudios
de la Propuesta de Paideia se divide en cinco grandes categorías, con los tres
primeros siendo convencionalmente intelectual. La cuarta habilidades manuales
implicadas (no para un propósito profesional, pero si para adquirir la agilidad
mental de aprendizaje con las manos), y la quinta categoría introducido a los
estudiantes al mundo del trabajo:

1. Lengua, la literatura y las bellas artes;


2. Matemáticas y Ciencias Naturales;
3. Historia, Geografía y Ciencias Sociales;
4. Educación Física (12 años), y el Manual de formación que incluye cocina,
costura, mecanografía, reparación de la máquina (6 años);
5. Una introducción general al mundo del trabajo (últimos 2 años).

La esencia de la propuesta incluyó tres tipos necesarios de aprendizaje y los


respectivos tipos de enseñanza: saber lo que, sabiendo cómo, y saber por qué.

Mortimer coloca el menor valor a la forma de conocimiento de instrucción


tradicional (instrucción mediante conferencias tradicionales), con el argumento de
que por lo general se desvanece con el tiempo, afirmando que se había olvidado
casi toda la información impartida a él de esta manera.

BIBLIOGRAFÍA
1 «Kierkegaard, un autor centrado en la angustia, el individuo, la excepción,

la elección y la subjetividad, sería el «padre» de esta corriente.», Svensson,

Manfred. El Pensamiento de Søren Kierkegaard: Polemizar, aclarar,

edificar, Barcelona: Editorial Clie, 2013, pág. 10, ISBN 978-84-8267-836-8.


2 Kierkegaard, Søren. Journals and Papers, Indiana University Press, ISBN 0-

253-18240-9.

3 Hubben, William. Dostoevsky, Kierkegaard, Nietzsche, and Kafka: Four

Prophets of Our Destiny. New York: Collier Books, 1962

4 Hubben, William. Dostoevsky, Kierkegaard, Nietzsche, and Kafka: Four

Prophets of Our Destiny. New York: Collier Books, 1962.

5 "Hans-Georg Gadamer.Ontología Estética y Hermenéutica", por Olga

Gómez Millón

6 Hans-Georg Gadamer Homepage (en alemán)

7 Gadamer, Derrida y la política del sentido por Horacio Potel.

8 Breve biografía

9 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

36282005000200002#:~:text=relaci%C3%B3n%20con%20Schelling.-,La

%20posici%C3%B3n%20de%20Kierkegaard%20en%20la%20historia

%20de%20la%20filosof%C3%ADa,la%20constituci%C3%B3n%20de%20la

%20existencia

10 Revista Trilhas Filosóficas, Caicó, ano 11, n. 1, Jan.-Jun. 2018, p. 125-154.

Dossiê Kierkegaard e a Educação - ISSN 1984 - 5561

También podría gustarte