Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA GENERAL Y OBSTÉTRICA

Nombre: Alison Lasluisa

Semestre: Cuarto

LA COMUNICACIÓN Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN GINECOLOGÍA Y

OBSTETRICIA -PROTOCOLO DE UN ESTUDIO DE INTERVENCIÓN

La comunicación entre todo el personal de salud sobre todo en ginecología y obstetricia

debe mejorarse para garantizar la seguridad del paciente, pues varios estudios han

demostrado que la falta de comunicación puede ser la responsable de eventos adversos

prevenibles que son sucesos que afectan la seguridad del paciente. La comunicación clara

es fundamental en asistencia sanitaria, dentro de la dimensión de la comunicación se utiliza

diferentes herramientas para facilitar la comunicación entre los profesionales de la salud,

especialmente en situaciones críticas, entre estas herramientas encontramos “El modelo

SACCIA” que significa cinco competencias básicas que constituyen la comunicación

segura en la asistencia sanitaria: “Suficiencia”, “Exactitud”, “Claridad”,

“Contextualización” y “Adaptación interpersonal”; este modelo explica como los errores de

la comunicación ponen en riesgo la seguridad del paciente(1).

Existen además varios modelos que explican cómo los comportamientos de una buena

comunicación pueden ser implementado en la práctica diaria; entre ellos, el modelo HAPA

se ha encontrado útil para describir, explicar y mejorar los comportamientos con éxito en

una variedad de entornos, especialmente en establecimientos de salud y de prevención.

Dentro de este modelo es importante resaltar que existes fases, como por ejemplo la

motivación cuando una persona evalúa los pros y los contras de ciertos resultados
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA DE ENFERMERÍA GENERAL Y OBSTÉTRICA

conductuales, para realizar mejor su trabajo y asegurar la seguridad del paciente al

momento de ser atendido en una unidad de salud(1).

Se puede afirmar que, si se establece la práctica de comunicación de manera adecuada, la

calidad de la comunicación de salud se incrementa y da como resultado que se pueda

prevenir eventos adversos.(1)

Bibliografía

1. Lippke S, Wienert J, Keller FM, Derksen C, Welp A, Kötting L, et al.

Communication and patient safety in gynecology and obstetrics - Study protocol of

an intervention study. BMC Health Serv Res. 2019;19(1):1–18.

También podría gustarte