Está en la página 1de 9

Intervención organizacional. Primeras aproximaciones conceptuales  pp.

15-24

INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL.
PRIMERAS APROXIMACIONES
CONCEPTUALES
Arturo Andrés Pacheco Espejel
Profesor-Investigador del Departamento de Administración, uam-Azcapotzalco

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo central, presentar algunas reflexiones alrededor de la concep-
tualización del proceso de intervención organizacional (o de la intervención en las organizaciones), dis-
tinguiéndolo, tanto de los procesos unidisciplinarios de intervención —por ejemplo: la intervención
sociológica, la intervención psicológica y la intervención política—, como de lo que se conoce común-
mente como Consultoría Empresarial. El texto inicia con la demarcación de lo que podría entenderse
como la disciplina de la intervención en las organizaciones. Posteriormente, se caracteriza cada uno
de los componentes del proceso de intervención organizacional: el objeto de la intervención (las or-

Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015


ganizaciones); el sujeto interventor; las acciones que componen el proceso de intervención en las
organizaciones; y los fines de la intervención. Finalmente, se cierra con las reflexiones finales que intentan
plantear algunas pistas para continuar abonando en el reto de construir un campo disciplinario alrede-
dor del proceso de intervención en las organizaciones.
Palabras clave: intervención organizacional, organización, consultoría empresarial.

Abstract
This work´s main objective is to present some thoughts around the conceptualization of the organizational
intervention process (or of the intervention in organizations), differentiating it from the uni-disciplinary
intervention processes —for example, the sociological intervention, the psychological intervention, the
political intervention—, as well as from what is commonly known as Business Consulting. The text starts with
a demarcation of what is understood as the discipline of the intervention in organizations. Later, each of the
DE ADMINISTRACIÓN

components of the organizational intervention process is characterized: the object of the intervention
(the organizations); the intervening subject; the actions composing the organizational intervention process;
and the purposes of the intervention. Finally, the closing thoughts are presented, which seek to pose some
clues to continue investing in the challenge of building a disciplinary field around the process of organizational
DEPARTAMENTO

intervention.
Keywords: intervention organizational, organization, managerial consultancy.

15
Arturo Andrés Pacheco Espejel

Delimitación disciplinaria de la vida de las organizaciones, que los directivos recu-


intervención organizacional rran a consultores especialistas externos con el fin
de que los apoyen a ubicar y resolver los proble-

E
l concepto de intervención no es nuevo den- mas específicos que se les presentan en su práctica
tro de las ciencias sociales; ha sido utilizado directiva cotidiana.
en diferentes disciplinas como la sociología, Así, la consultoría empresarial tiene como obje-
el trabajo social, la educación,1 la política, etcétera, tivo central, diseñar y aplicar soluciones puntuales a
haciendo referencia, por lo general, a procesos de problemas concretos ubicados en alguna de las áreas
interacción en comunidades o grupos sociales de di- funcionales de la organización (recursos humanos,
ferente naturaleza: grupos urbanos marginados producción, mercadotecnia, etcétera) o en su ges-
de niños y jóvenes o mujeres, por ejemplo, con un tión global. Generalmente, los consultores reali-
enfoque estrictamente disciplinar. Por su parte, la zan su trabajo aplicando técnicas específicas que
psicología a nivel individual, entiende por “interven- consideran de uso universal, sin apoyarse en una
ción”, el conjunto de acciones terapéuticas, encami- perspectiva teórica concreta sobre la naturaleza de
nadas a analizar y transformar el comportamiento las organizaciones y, cuando la tienen, por lo ge-
patológico y destructivo de sujetos concretos. neral, es de corte funcionalista y mecánica (Block,
Es claro que una intervención desde una discipli- 1999). Por el contrario, el enfoque de la intervención
na en particular, por ejemplo, desde la sociología, organizacional se basa en perspectivas teóricas só-
implica una “intromisión” deliberada en una co- lidas y en enfoques más amplios del fenómeno or-
munidad a la luz de determinados objetivos, pero ganizacional. En la Tabla 1 se contrastan algunas de
siempre desde la mirada del sociólogo, con marcos las diferencias principales entre intervención orga-
teóricos referenciales, categorías y herramientas nizacional y consultoría empresarial.
metodológicas propias de la disciplina. Así, habrá Cabe señalar que una primera versión del pre-
que reconocer que los avances conceptuales y sente trabajo fue presentada en el Primer Con-
prácticos que están atrás de estas intervenciones greso Internacional de Transdisciplinariedad,
disciplinarias han resultado (y sin duda lo seguirán Universidad Autónoma de Baja California (uabc)
siendo) muy importantes y útiles, particularmente Mexicali 2010 (Pacheco, 2010), y se enmarca dentro
en lo relacionado con el desarrollo de herramientas de un proyecto de investigación de largo aliento
metodológicas y técnicas. Sin embargo, las inter- en la Universidad Autónoma Metropolitana, Uni-
venciones de este tipo pueden calificarse de estre- dad Azcapotzalco, cuyo objetivo central es estable-
chas, considerando la complejidad y la diversidad cer las bases de lo que podría constituirse en una
Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015

de los fenómenos organizacionales, producto de la Teoría General de la Intervención Organizacional.


simultaneidad en la ocurrencia de procesos de
diversa naturaleza: económica, política, social, am-
biental, técnica, etcétera, lo que exige mucho más Elementos teóricos para la conceptualización
que la sola mirada de una disciplina. de la intervención organizacional
Así, dada la naturaleza compleja del objeto de
la intervención (la organización), el proceso in- El enfoque teórico que soporta las reflexiones que
terventor no puede basarse sólo en un abordaje se presentan en este trabajo, responden a una vi-
disciplinario; por el contrario, exige realizar acer- sión que intenta recuperar, tanto las propuestas de
camientos interdisciplinarios mucho más amplios corte epistemológico surgidas del análisis organi-
y articulados. En esto consiste la primera delimi- zacional en relación a la comprensión de la natu-
tación disciplinaria de la intervención organiza- raleza de las organizaciones, como de los avances
DE ADMINISTRACIÓN

cional, por lo que no se le debe confundir con la prácticos de la administración y de la ingeniería


intervención sociológica en las organizaciones, industrial respecto al desarrollo de herramientas
por ejemplo (Uhalde, 2001). encaminadas a mejorar su desempeño.
DEPARTAMENTO

En segundo lugar, es importante deslindar a la En la práctica, el proceso de la intervención or-


intervención organizacional de la llamada consul- ganizacional se convierte en una especie de “bisa-
toría empresarial. Es muy frecuente, dentro de la gra epistemológica” que une la perspectiva teórica,

16
Intervención organizacional. Primeras aproximaciones conceptuales  pp. 15-24

Tabla 1
Diferencias centrales entre consultoría empresarial e intervención organizacional

Aspecto Consultoría empresarial Intervención organizacional

Perspectiva de la Funcionalista, mecanicista La complejidad, la ambiguedad,


organización positivista, managerial. la interpretativa.
Objetivo central Solución puntual. Transformación integral.
Sujeto Aplicador de técnicas puntuales. Analista y transformado integral
de las organizaciones.
Herramientas Técnicas especificas Metodologías cuantitativas y cualitativas.
de uso universal. Técnicas especificas adaptadas.

Resultados Solución puntual (técnica- resultado). Propuesta de transformación integral.


Nivel de reflexión Reflexión sobre la efectividad Reflexión sobre el proceso integral
de la técnica utilizada. de intervención operado, desde su
génesis hasta sus resultados (teóricos,
metodológicos y prácticos).

Fuente: elaboración propia.

reflexiva, sobre “qué es” la organización, con la dios Organizacionales;2 pero a pesar de que exis-
perspectiva práctica, instrumental, relacionada con te abundante literatura, la conceptualización de “lo
el “qué hacer” para transformar la organización y organizacional” —o del “fenómeno organizacio-
mejorar su desempeño integral. Ambas perspecti- nal”— sigue en la mesa del debate.
vas hacen referencia al mismo fenómeno social: la A través de la historia, la reproducción material
constitución, funcionamiento y transformación de y cultural de las sociedades humanas se ha dado
las organizaciones. a través de las organizaciones. “Nuestra sociedad
Ahora bien, el término intervención organiza- contemporánea —nos dice R. Mayntz— podría lla-
cional nos remite directamente a cinco aspectos: mársele sociedad organizada, ya que se caracteriza
• El objeto donde recae la acción interventora: la por su organización multifacética y por el número
organización. elevado de formaciones sociales complejas, cons-

Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015


• El sujeto(s) que realiza(n) la acción intervento- cientes de sus fines y racionalmente construidas
ra: el interventor (individual o colectivo). […]” (Mayntz, 1963,1972; 11). La sociedad humana
hoy en día, no es otra que cosa que una inmensa red
• La(s) acción(es) interventora(s) sobre las orga- o malla de organizaciones.
nizaciones: el proceso mismo de intervención.
La definición básica de organización consis-
• Los objetivos del sujeto interventor: los fines te en entenderla como un conjunto de individuos
que persigue el sujeto-interventor al realizar el que deciden reunirse voluntariamente o en contra
proceso de intervención sobre una organiza- de su voluntad, para lograr ciertos fines. Los fines
ción en particular. pueden ser de diferente naturaleza, políticos, eco-
• Los instrumentos (metodológicos y técnicos), nómicos, sociales, etcétera.3
útiles para llevar a cabo la acción interventora. Para A Etzioni,
[…] las organizaciones son unidades sociales
El objeto de la intervención: la organización
DE ADMINISTRACIÓN

(o agrupaciones humanas) deliberadamen-


El estudio científico de la naturaleza de las organi- te construidas y reconstruidas para procurar
zaciones ha sido tarea de disciplinas como la Ad- metas específicas […]. Las organizaciones es-
DEPARTAMENTO

ministración, la Ingeniería Industrial, la Teoría de tán caracterizadas por: (1) división del trabajo,
la Organización, y más recientemente, los Estu- poder y responsabilidades de comunicación,

17
Arturo Andrés Pacheco Espejel

divisiones que no son al azar o diseñadas varios sentidos, no sólo hacia los objetivos.
tradicionalmente, sino deliberadamente pla- No es una máquina programada, sino un sis-
neadas para mejorar la realización de metas tema que se construye a medida que crece y
específicas; (2) la presencia de uno o más cen- se enfrena a situaciones que no son previstas
tros de poder , mismos que controlan los es- (Etkin, 2009; 46).
fuerzos concentrados de la organización y los
dirigen hacia sus metas; esos centros de poder Como podemos observar de éstas definiciones,
también deben revisar continuamente el una organización (sin importar de qué tipo se tra-
desempeño de la organización y el redise- te), es un ente social sumamente complejo cuyo
ño de su estructura, dónde necesariamente, funcionamiento está determinado por variables,
incrementar su eficiencia; (3) sustitución tanto “duras” (tecnología, instalaciones, procesos
de personal, i.e. personas poco satisfactorias de trabajo, etcétera) como “suaves” (cultura, poder,
pueden ser promovidas y asignar a otras sus identidad, etcétera). Así, en un primer acercamien-
tareas […] (Etzioni, 1964; 3). to, la organización se puede entender como uno
de los espacios sociales (no el único) que le permi-
Las organizaciones pueden clasificarse de muchas ten a los miembros de una sociedad, por un lado,
maneras en función del objetivo central por el que obtener los medios materiales para sobrevivir, indi-
se asocian sus integrantes. Así, por ejemplo, cono- vidual y colectivamente y, por otro, la interacción
cemos hoy en día organizaciones cuyo principal social necesaria para intentar darle sentido a su
objetivo es de carácter estrictamente político; por existencia.
ejemplo, los partidos políticos, cuyo objetivo cen- La organización resulta ser entonces, una cons-
tral es la toma del poder. Otras organizaciones, por trucción social e histórica, que se va conforman-
ejemplo, se constituyen con el fin de profesar al- do a través del tiempo y en lugares concretos por
gún culto religioso en particular, dando lugar a las medio de la cual el hombre, no sólo produce y dis-
diferentes iglesias. Otro tipo de organizaciones, tribuye la riqueza social, sino que también sirve
son aquellas cuyo objetivo es producir satisfacto- como espacio en donde busca darle sentido a su
res sociales (bienes y servicios); a estas organiza- existencia a través de relaciones sociales subjetiva-
ciones generalmente las llamamos empresas. das, dando lugar a la producción de identidades
Sin duda, la naturaleza de las organizaciones es individuales y colectivas; es decir, en las organi-
compleja y contradictoria; si no fuera así, las diver- zaciones tienen lugar dos tipos de producción: la
sas disciplinas que la estudian ya hubiesen llegado producción de satisfactores materiales para la so-
Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015

al modelo ideal, a la receta infalible, para asegurar ciedad y la producción de sentido e identidad para
su óptimo desempeño, y sólo la estuviéramos di- los actores organizacionales.
fundiendo y aplicando. Pero como sabemos, tal re- Así, las relaciones sociales que tienen lugar en las
ceta no existe y no puede existir porque, como nos organizaciones, dan lugar, justamente, a la emer-
dice Jorge Etkin, la organización, gencia simultanea de dos mundos (Pacheco, 2010):
[…] no existe sólo en función de sus estrate- • El mundo que “se ve” y “se toca”, el de “las cosas”,
gias y políticas. No basta con tener recursos es decir, lo material y cuantitativo surgido de
crecientes porque ellos deben ser procesa- las relaciones palpables (objetivadas): las de au-
dos de forma tal que sirvan al conjunto. El toridad, las jurídico-laborales, etcétera, y
énfasis en la eficiencia y la eficacia muchas
• El (infra) mundo de “lo que no se ve ni se toca”,
veces pone en peligro la continuidad de la
es decir, el de las interpretaciones y significados
organización. Recordemos que toda organi-
que los actores organizacionales le atribuyen
zación (fábrica, banco, granja familiar, proyec-
DE ADMINISTRACIÓN

a “las cosas” en busca de sentido, producto de


to social) tiene rasgos de complejidad; no es
las relaciones profundas (subjetivadas): las
un modelo de armonía natural ni opera en un
que tienen que ver con las lógicas, los inte-
medio estable y previsible. Está formada por
DEPARTAMENTO

reses, los significados, los valores y los senti-


múltiples actores y grupos con diversidad de
mientos de los actores organizacionales.
fines. En su interior las fuerzas se mueven en

18
Intervención organizacional. Primeras aproximaciones conceptuales  pp. 15-24

Así, sólo es posible entender plenamente el me- nes de lucro) y los trabajadores, como externos (los
tabolismo de las organizaciones, reconociendo la clientes o usuarios, los proveedores, el gobierno
convivencia simultánea y orgánica de estos dos y la sociedad), que se manifiestan en acuerdos (y
mundos (Ver Figura 1). desacuerdos) producto de la tensión entre las di-
La dinámica cotidiana del metabolismo de las versas lógicas y razonamientos de los actores or-
organizaciones tiene como motor técnico vital, el ganizacionales, inmersos en relaciones de poder a
conjunto de procesos de transformación cuyo di- partir de valores, mediadas por sus interpretacio-
seño y ejecución responde a la producción (o pres- nes y significados, y preñadas de emociones.
tación) de un satisfactor social; llamaremos a esta Estas interacciones polifacéticas ocurren todo el
arista del funcionamiento de toda organización: di- tiempo dentro de las organizaciones y, dependiendo
mensión técnica. de las condiciones concretas en que tengan lugar,
Pero los procesos de transformación no se rea- tendrá más peso lo valorativo sobre lo emocional,
lizan en forma azarosa ni caótica; por el contrario, o lo político sobre lo racional, por ejemplo. Cabe
formalmente, deben responder a los objetivos (o ra- subrayar, que estas relaciones sociales se enmar-
zón de ser propiamente) de la organización. Es decir, can y configuran en función de marcos jurídicos
la organización lleva a cabo sus procesos de trans- específicos, los cuales definen los derechos y las
formación a la luz de ciertos objetivos a cumplir; a obligaciones para cada actor y con los cuales pue-
este atributo de las organizaciones lo llamaremos: de estar de acuerdo o no. Llamamos a esta arista:
dimensión estratégica. dimensión social de las organizaciones.
Ambos —procesos y objetivos—, operan con Tanto los procesos como los objetivos y las
base en relaciones sociales entre los actores or- relaciones sociales, se encuentran soportados es-
ganizacionales, tanto internos entre los directivos pacialmente en una estructura organizacional
(dueños en el caso de las organizaciones con fi- determinada, es decir, en niveles y puestos espe-

Figura 1
Naturaleza dede
Fig. 2 Naturaleza la organización
la organización
LO SOCIAL

Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015


LO ORGANIZACIONAL

mundo de
El mundo “loque
de“lo quese
seve”
ve”

•l o ma terial
•l o cua ntitativo
•l o “objetivo” El(infra)mundo
El (infra) mundo dede
“lo“lo queno
que sese
ve”
ve”
•l o s imbólico
•l o cua litativo
•l o i nterpretativo
DE ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO

Fuente: Pacheco, 2014.


Fuente: Pacheco, 2014.

19 realizan en forma azarosa ni caótica;


Pero los procesos de transformación no se
por el contrario, formalmente, deben responder a los objetivos (o razón de ser
Arturo Andrés Pacheco Espejel

cíficos con líneas de autoridad y con responsa- donde conviven dos mundos: el mundo compues-
bilidades y atribuciones particulares, lo cual, por to por lo material y cuantitativo (el de las “cosas”)
lo general, se encuentra especificado en organi- y el inframundo constituido por los significados y
gramas y manuales de puestos. Resumiendo, la sentidos que los actores organizacionales le otor-
estructura organizacional es la dimensión espacio- gan a “las cosas” (el de los “significados”), en donde
temporal de las condiciones formales e informales, tiene lugar un conjunto de procesos de transforma-
objetivas y subjetivas, en las que tienen lugar los ción material de insumos (materias primas, ener-
procesos y las relaciones sociales en busca de los ob- gía e información) en satisfactores sociales (bienes
jetivos de la organización. A este componente orga- o servicios); y de sentidos, orientados ambos, al
nizacional le llamamos dimensión estructural. logro de los objetivos mediados por los proyectos
Finalmente, las organizaciones poseen una de vida de los actores organizacionales, todo ello
quinta dimensión, la cual está relacionada con su como resultado de relaciones sociales de dos ti-
devenir en el tiempo, por lo que condiciona, tanto pos: las palpables (normadas) y las profundas (sub-
el estado presente de las cuatro primeras dimen- jetivadas), que tienen lugar entre los actores
siones como las posibilidades de su transforma- organizacionales (tanto internos: trabajadores, di-
ción futura; la llamamos: dimensión histórica. rectivos, dueños; como externos: clientes-usuarios,
proveedores, competidores, gobierno y sociedad),
¿Pero qué sucede en el inframundo orga-
y soportados (procesos, objetivos y relaciones so-
nizacional con estas cinco dimensiones? En el
ciales) en el espacio y el tiempo en estructuras
inframundo, los procesos materiales de transfor-
y culturas organizacionales específicas, cuya di-
mación se fundamentan en el significado y senti-
námica se encuentra determinada por el devenir
do que le otorgan los actores a su participación en
en el tiempo de sus “usos y costumbres”, y por el
la ejecución de dichos procesos materiales; es decir,
ambiente socioeconómico y político en donde se
estamos hablando de la producción simbólica de
mueve la organización (culturas locales, mercados,
sentidos. A su vez, en el inframundo, los objetivos
políticas públicas, etcétera).4 (Ver Figura 2).
organizacionales tienen su “reflejo” en el inframun-
do en los diversos proyectos de vida de los actores Una vez conceptualizado el objeto de la in-
(los cuales muchas veces no coinciden con los ob- tervención organizacional, pasaremos a la ca-
jetivos formales de la organización). Por su parte, racterización del proceso mismo de intervención
las relaciones sociales profundas que tienen lugar organizacional.
en el inframundo, están basadas en los intereses,
los significados, los valores y los sentimientos de los El proceso de intervención organizacional
Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015

actores organizacionales. Así mismo, la dinámica El proceso de intervención organizacional lo en-


de la estructura da lugar en el inframundo, a la lla- tendemos como: el conjunto de acciones delibera-
mada cultura organizacional. Finalmente, y como das que son diseñadas y operadas “desde afuera”,
resulta obvio, la dimensión histórica impacta de la es decir, por agentes externos (los cuales le dan vi-
misma manera, tanto en el mundo como en el in- da a la organización a través de sus interacciones
framundo. cotidianas), que están teóricamente sustenta-
Es importante subrayar que estas cinco di- das y metodológicamente ordenadas y que están
mensiones organizacionales y su manifestación en orientadas, tanto a comprender la compleja natu-
el inframundo, no suceden por separado dentro raleza de la organización particular a intervenir
del funcionamiento cotidiano de las organizaciones; (los mundos, “objetivo y simbólico”, y sus interre-
por el contrario, el metabolismo de las organiza- laciones), como a inducir su transformación para
ciones es el resultado de su accionar simultaneo e mejorar y fortalecer su desempeño integral a la luz
DE ADMINISTRACIÓN

interdependiente en el mundo y en el inframun- de objetivos concretos, considerando los impactos


do. que tales acciones transformadoras tienen en la so-
Llegamos así, a una definición integral de or- ciedad y en el medio ambiente.
DEPARTAMENTO

ganización: ente social (creatura y creador de


relaciones sociales) complejo y contradictorio, en

20
Intervención organizacional. Primeras aproximaciones conceptuales  pp. 15-24

Figura 2
La organización: dos mundos y cinco dimensiones
Fig. 3 La Organización:dos mundos y cinco dimensiones
Ambiente externo
(sociopolítico, económico, cultural)

Dimensión Estructural

ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS
Proyectos
de vida

Dimensión Social

ESTRUCTURA Mundo
Mundo RELACIONES Inframundo
Inframundo Cultura
SOCIALES

PROCESOS
PROCESOS Simbólicos
Materiales

DEVENIR EN EL TIEMPO
Dimensión Histórica

Fuente: Pacheco, 2014.

El sujeto interventor Los objetivos de la intervención organizacional


Dada la conceptualización del proceso de inter- Los objetivos del sujeto interventor al actuar deli-
vención organizacional, como la irrupción “desde beradamente sobre una organización específica,
afuera” sobre una situación concreta que se vive en se pueden ubicar en dos grandes grupos:

Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015


una organización en un momento dado, el inter- • Indagar en la naturaleza y funcionamiento de
ventor es el sujeto —individual o colectivo—, que la organización; y
llega del exterior de la organización con fines deli- • Actuar, con base en el conocimiento diagnós-
berados de transformación sobre el status quo or- tico para transformar la situación concreta de
ganizacional. Desde luego, en este accionar “desde la organización con el fin de mejorar y fortale-
afuera”, también participan los actores que parti- cer su desempeño integral.
cipan internamente dentro del funcionamiento y
operación cotidianas de la organización, pero el di- Es importante señalar que estos dos objetivos es-
seño y el desarrollo mismo del proceso interventor, tán íntimamente ligados, ya que la transformación
estaría a cargo del sujeto interventor externo. organizacional sólo tendrá sentido si se susten-
Por otro lado, dada la naturaleza compleja de ta en los resultados del diagnóstico, y de la misma
la organización, el proceso de intervención orga- manera, los objetivos transformadores de la in-
tervención están supeditados a los resultados del
DE ADMINISTRACIÓN

nizacional implica la necesidad de operarlo con


equipos interdisciplinarios que logren un abordaje diagnóstico. No se debe olvidar que la intencionali-
integral, tanto para el diagnóstico como para las dad de las acciones interventoras es transformar a
acciones transformadoras sobre el mundo material la organización con el fin de mejorar y fortalecer su
DEPARTAMENTO

y el (infra) mundo de significados de la organización. desempeño integral.

21
Arturo Andrés Pacheco Espejel

Los instrumentos para llevar a cabo la En tercer lugar, el concepto mismo de inter-
intervención vención organizacional nos remite ineludiblemen-
te a la necesidad de incluir en su estudio no sólo
Los instrumentos que se requieren para que el
la reflexión teórica del proceso de intervención,
sujeto interventor pueda llevar a cabo su praxis
sino también las implicaciones prácticas de la ac-
transformadora sobre la organización se pueden
ción interventora; es decir, estaríamos entendiendo
clasificar en: teóricos, metodológicos y técnicos.
al proceso intervención organizacional como una
Los instrumentos teóricos se refieren justamen- práctica deliberada e intencional “desde afuera”,
te a la perspectiva epistemológica del interventor eminentemente transformadora de la realidad or-
que orientará la acción interventora, por ejemplo, ganizacional con el fin de mejorar y fortalecer su
se pueden utilizar enfoques basados en: la Investi- desempeño integral.
gación-Acción (Rubio y Varas, 2004), la Filosofía de la
Finalmente, cabe subrayar que lo desarrollado
Praxis (Sánchez, 2003), la Filosofía de la Acción (Leyva,
en este trabajo es sólo el inicio de una investigación
2008), etcétera.
de largo aliento, orientada hacia la construcción de
Los instrumentos metodológicos se refieren a las una Teoría General de la Intervención Organizacio-
guías o pautas que le deben dar coherencia y lógica nal.
a la acción interventora, por ejemplo, procedimien-
tos constituidos por etapas o fases secuenciales
de tipo diagnóstico, de diseño, o de aplicación. Notas
Finalmente, las herramientas técnicas se refie- 1
La Universidad Pedagógica Nacional en Méxi-
ren a propuestas operacionales para dar solución co ofrece, inclusive, una Licenciatura en Interven-
de los problemas específicos diagnosticados: re- ción Educativa.
ingeniería, cadena de suministro, evaluación del 2
Un panorama general de las tendencias y en-
desempeño, clima laboral, etcétera.
foques de la Teoría de la Organización se puede ver
La selección y el uso de las herramientas en sus en: Pfeffer (2000).
tres niveles debe ser coherente y consistente, tanto 3
Dejaremos de lado por el momento el concep-
entre ellas como con los objetivos concretos del
to de “lo organizacional”, y nos limitaremos al sen-
proyecto de intervención.
tido de “la organización” en términos de los entes
sociales formalmente aceptados y establecidos.
Conclusiones 4
Para el análisis de los dos mundos organiza-
Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015

cionales se requieren herramientas distintas. Para


Como aquí se argumentó, el concepto de inter- sondear la situación del mundo de las cosas, lo más
vención no es nuevo en las ciencias sociales; ha adecuado es hacer uso de herramientas de natura-
sido trabajado, por ejemplo, en la sociología y el leza cuantitativa, como las técnicas de la estadística
trabajo social con bastante profundidad. Sin em- aplicada, o de investigación de operaciones, etcé-
bargo, su uso en el análisis organizacional es re- tera. A su vez, para “bajar a las profundidades”
lativamente nuevo, además de que no se tienen del inframundo organizacional y conocer las for-
registros de intentos por abordarlo con mayor mas interpretativas y simbólicas que manejan los
sistematicidad, es decir, como objeto de estudio actores organizacionales, se recomienda hacer uso
específico que conlleve una Teoría General de la In- de metodologías y técnicas propias de la investi-
tervención Organizacional. gación cualitativa como son: entrevistas interpre-
En segundo lugar, es importante precisar que tativas, entrevistas etnográficas, observación no
el concepto de intervención organizacional aquí participante, observación participante, análisis
DE ADMINISTRACIÓN

desarrollado, difiere cualitativamente del de con- de documentos, análisis de material visual/auditi-


sultoría empresarial, ya que no se trata de construir vo, etcétera.
una receta solucionadora de problemas empresa-
DEPARTAMENTO

riales puntuales.

22
Intervención organizacional. Primeras aproximaciones conceptuales  pp. 15-24

Fuentes bibliográficas Uhalde, Marc (2001), L’intervention sociologique en


Enterprise, Paris, France, Ed. Desclée de Brouwer.
Block, Peter (1999), Consultoría sin fisuras. Una guía
para convertir su experiencia en conocimientos
útiles, Argentina, Ed. Granica. Publicaciones periódicas
Etkin, Jorge (2009), Gestión de la complejidad en las
organizaciones. La estrategia ante lo imprevisto y Mayntz, Renate (1963,1972), “Sociología de la or-
lo impensado, Buenos Aires, Ed. Granica. ganización”, Ciencias Sociales, núm. 6, España,
Alianza Universidad.
Etzioni, Amitai (1964), Modern Organization. Funda-
tions of Modern Sociology Series, usa, Prentice-
Hall. Otras fuentes
Leyva, Gustavo (editor) (2008), Filosofía de la acción.
Un análisis histórico-sistemático de la acción y la Pacheco Espejel, Arturo A. (2010), “La intervención
racionalidad práctica en los clásicos de la filoso- organizacional: un desafío transdisciplinario”,
fía, España, Ed. Síntesis y uam. Primer Congreso Internacional de Transdiscipli-
Pfeffer, Jeffrer (2000), Nuevos rumbos en la teoría de nariedad, México, Mexicali, Universidad Autó-
la organización. Problemas y posibilidades, Méxi- noma de Baja California (uabc), marzo 16, 17 y
co, Oxford University Press. 18 de 2010.
Rubio, Ma. José y Varas, Jesús (2004), El análisis de Pacheco Espejel, Arturo A. (2014), “La organización
la realidad en la intervención social. Métodos y en búsqueda de sentido: producción material y
técnicas de investigación, España, Ed. ccs. producción simbólica en las organizaciones”, III
Congreso Internacional Red Pilares: La Adminis-
Sánchez Vázquez, Adolfo (2003), Filosofía de la pra-
tración y los Estudios Organizacionales en el Con-
xis, México, Ed. Siglo XXI.
texto Latinoamericano, Brasil, Porto Alegre y São
Leopoldo, 26-29 de agosto de 2014.

Gestión y estrategia Núm. 48,  Julio / Diciembre,  2015


DE ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO

23

También podría gustarte