Está en la página 1de 172

Antonio Izquierdo Didacta

Guía de Competencia
Lectora para Educación
Media Superior
y Superior
Una herramienta para desarrollar habilidades lectoras y fortalecer los procesos de evaluación

www.didacta.com.mx
Guía de Competencia Lectora para Educación Media Superior y Superior
©Antonio Izquierdo. 2015
Dirección de arte: Juan Antonio Martínez González
Edición: Didacta in signare
D.R. © Derechos reservados Primera edición 2015 publicado por:
Juan Antonio Martínez González
Matanzas 733-B
Col. Lindavista, C.P. 07300
Delegación Gustavo A. Madero
Impreso en México
ISBN (en trámite)
Textos y gráficos: Antonio Izquierdo (seudónimo)
Diseño editorial: D.C.G. Meztli García
Revisión técnica: Colectivo “El colibrí zurdo”
Corrección de estilo: Iván Cerón
Portada: D.C.G. Meztli García
*Fotografía en portada: “El pensador” Antonio Izquierdo
Didacta 2015
www.didacta.com.mx
Dedico estas líneas y este intento de palabra, a todos los
jóvenes mexicanos que nunca han terminado de leer un
libro, a los que no les alcanza para comprarlo, a los que
tuvieron que abandonar el sueño de seguir estudiando, a
los que no saben que la llave para abrir su puerta está
en la palabra, aquella que misteriosamente navega en los
libros, aquella que puede devolverles la voz… ojalá que se
decidan a ya no sólo contemplar el mundo, sino a caminar
en él, a decirlo, a decidirlo, a construirlo… para todos ellos
mi voz.

Antonio Izquierdo
Agradecimientos:
A mis entrañables amigos de Conafe, gracias por la oportunidad de andar el sendero, la montaña, la sierra
y el desierto a su lado, gracias por la confianza que ya por cercanía y afecto se convierte en lazo vigoroso
y permanente. Gracias a todas las autoridades de Conafe, estatales y centrales, que compartieron este umbral
para multiplicar con los niños y jóvenes de Conafe la voz y la palabra transformada en tiempo vivido. Gracias a
todas las figuras educativas de Conafe, coordinadores, asistentes, capacitadores e instructores comunitarios y en
especial, a mis entrañables amigos, Víctor García –hermano de camino y de palabra que se eleva-, Juan Carlos
Calderón, Valente Martínez, Miguel Ángel Piedras, Alberto Olivares, a Francisco Aguilar y Francisco González,
Mónica Gil, Azucena Medina, Ma. Luisa Hernández, Alejandro Santiago y todos aquellos que sin alcanzar a
nombrarlos saben que los llevo en el corazón.

Gracias infinitas también, a mis eternos amigos de Conamat, a todos los docentes que siempre han estado
pendientes de nuestros intentos, a todos los directores de los Planteles y autoridades, en especial a Arturo
Santana, Miriam Mendoza, Raúl Arenas, Susana Mejía, Rubén Basurto, Lucy Avendaño y a todos aquellos que
me regalaron una oración en los momentos más difíciles en que me ausenté para escuchar a mi corazón.
Gracias a mi familia, raíz, corazón y camino… gracias porque siempre han aguardado pacientes a que sosiegue
mi paso y haga silencio en el instante en que ellos me regalan su luz.
PRESENTACIÓN

“leer es abrir una puerta… es un umbral hacia nuestro propio encuentro” Antonio Izquierdo

a migo mexicano, tenemos un problema y ya no podemos dejar de mencionarlo: ¡México es un país


que no lee!
La realidad es contundente… ¡somos un país con un bajo nivel de lectura! y en relación a los
parámetros de evaluaciones nacionales e internacionales como ENLACE, CENEVAL, PISA, nos ubicamos en
los últimos niveles.
Ante este escenario, todos, jóvenes, estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades educativas
enfrentamos algunos retos inminentes:
¿Cómo lograr que los niños y los jóvenes comprendan lo que leen?
Y la madre de todas las batallas: ¿Cómo lograr que nuestros niños y jóvenes, se acerquen a la lectura por
interés propio?, no como una obligación para estudiar, sino como un acto de gozo… de liberación.
Observa a tu alrededor, mira a todos los que han truncado sus estudios, los que tienen que trabajar en
lugar de estudiar y aun trabajando no tienen una perspectiva muy halagadora de su futuro inmediato, de
sus posibilidades de desarrollo… míralos con detenimiento, ¿a cuántos de ellos ves con un libro en la mano?
Tú, en este momento tienes en tus manos un texto, y por alguna razón en este pasaje de tu vida lo “tienes
que leer”, pero seamos honestos… ¿tienes interés en leerlo? Ésa, es la pequeña gran diferencia entre los
que han descubierto las ventajas de convertirse en lector asiduo y los que “tienen que leer” pensando
además que es un “castigo divino” o un “mal necesario”.
Intenta leer en voz alta las siguientes reflexiones:
• Una persona que ha desarrollado la competencia lectora, ha adquirido la herramienta más importante
para comprender su entorno y sobre todo… ¡para intervenir en él!
• Los que leen, conducirán… los que no leen, serán conducidos.
• La lectura no es un acto escolar… ¡la lectura es un derecho y un principio de vida!
¿Qué piensas de ellas? Seguramente que reconoces todas las desventajas que representa el no leer, y desde
luego, el potencial que se desarrolla al convertirse en un lector experto. Aun con todo ello, ¿estás dispuesto
a continuar recibiendo órdenes toda tu vida? O… quizá llegó el tiempo de darle un cambio trascendente a tu
escenario actual.
Ante estas reflexiones también te preguntarás:
¿Las habilidades que desarrollaré en el proceso de competencia lectora, me serán de utilidad en el nivel medio
superior y superior?
¿Qué relación tiene la competencia lectora con los procesos de evaluación vigentes? (Enlace, Ceneval, Pisa).
¿Pueden mejorar mis expectativas de vida personal, laboral y profesional con la lectura?
Si estás dispuest@ a intentarlo, te invito a construir las respuestas a lo largo de ésta, tu Guía de Competencia
Lectora: bienvenid@.

Antonio Izquierdo
Índice
BLOQUE I. ANTES DE TU PROCESO DE LECTURA 9
El acercamiento y la motivación para la lectura 9
Un Problema que urge atender
Lectores expertos v.s. lectores no expertos
¿Para qué leemos? 14
¡Acércate, los libros no muerden! 17
Herramientas previas con las que cuentas 18
Conocimiento y experiencia previos
Memoria visual (palabras que ya reconoces) 19

BLOQUE II. INICIA TU PROCESO DE LECTURA 21


Herramientas visuales
Los textos: características básicas
Los textos: sus apoyos visuales 24
Estructura lógico-formal del texto 25
Elementos de diseño del texto 26
Las Imágenes 27
Los recorridos visuales 28
Modo de organización textual 29
Modo de organización textual y su intención comunicativa 30
Características de los textos Narrativos 32
Características de los textos Descriptivos 34
Características de los textos Expositivos 36
Características de los textos Argumentativos

Velocidad lectora 38
Desplazamiento ágil por los textos
Ejercicios nivel 1 42
Ejercicios nivel 2 43
Ejercicios nivel 3 44
Ejercicios nivel 4
Ejercicios nivel 5 45
Ejercicios nivel 6

BLOQUE III. INICIA TU PROCESO COGNITIVO 51


Herramientas textuales
Utilizando eficientemente la información
Los textos: apoyos textuales
Los textos: pistas verbales 52
Los textos: Conectores 54
Los textos: Preposiciones 58
Estrategias de lectura analítico-crítica 62
Comparar elementos (características semejantes o diferentes)
Clasificar (separar elementos o situaciones en clases) 65
Ordenamiento (ordenamiento de variables o secuencias de los elementos) 67
Jerarquizar (organizar y describir información de lo general a lo particular) 68

BLOQUE IV. INICIA TU PROCESO METACOGNITIVO 73


Del análisis a la interpretación de textos
Análisis y síntesis: desarticulación e integración 74
Análisis 75
Síntesis 77
Inferencias: creación de supuestos
78
Interpretación
Estrategias Cognitivas 83
Formular preguntas
Realizar síntesis 84
Construir texto propio 85
Localizar la idea principal
Crear título 86
Comprender palabras 87
Tu modelo cognitivo 88
Mapas conceptuales 89
Cuadro sinóptico 90
Esquemas 92
Esquema por jerarquías
Esquema de eslabonamiento 93
El círculo de los atributos 94
Esquema de un suceso 95
Líneas de tiempo 97
Cuadro comparativo 98

BLOQUE V. LA COMPETENCIA LECTORA Y LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN 101


Competencia lectora para enfrentar pruebas estandarizadas
Las Competencias en las pruebas estandarizadas
Pisa
Enlace
Ceneval 102
Elementos de una prueba estandarizada 104
Texto generador o planteamiento
Zonas Textuales de Elevada Probabilidad de Respuesta (ZTEPR) 107
Base de la pregunta (instrucciones) 110
Ejemplo 1 (texto discontinuo)
Ejemplo 2 (texto continuo) 111
Distractores (opciones) 112
Tipos de reactivos (formato) 117
Reactivos de cuestionamiento directo 119
Reactivos de completamiento 121
Reactivos de elección de elementos 123
Reactivos de ordenamiento y jerarquización 126

BLOQUE VI. FORTALECIENDO LA COMPETENCIA LECTORA 129


Tu desarrollo interior
La concentración en la lectura
Memorización-retención de información 130
Nemotecnia 131
Eliminando el ruido externo e interno 132
La relajación 134
Preparándote para un examen 136
Fluidez lectora 138

BIBLIOGRAFÍA 147

ANEXOS 149
A. Ejercicios de velocidad lectora
B. Ejercicios fluidez lectora 159
C. Ejercicios de comprensión lectora 163
D. Ficha para practicar con lecturas 171
1
BLOQUE

Antes de tu proceso
de lectura
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 9

BLOQUE I. ANTES DE TU PROCESO DE LECTURA


El acercamiento y la motivación para la lectura

B ienvenido a este primer Bloque en el que tendrás un acercamiento a tu proceso de lectura. Te propongo
un espacio diferente, un intento de palabra para potenciar aquello que ya sabes hacer como lector, así como
nuevas estrategias dirigidas hacia la formación de lectores expertos; te propongo también, un tiempo de vida
que compartirás con tus compañer@s y amig@s, realizando actividades de lectura desde una perspectiva un
tanto diferente a las que conoces.

Un Problema que urge atender

Tú mismo, yo, tus amigos, tus padres, tus profesores, todos como sociedad tenemos un problema que voy
a plantearte como una interrogante: ¿Por qué los niños y jóvenes no comprenden lo que leen? Problema
que se agrava con la siguiente situación: los niños y jóvenes mexicanos leen en su mayoría para asuntos
escolares o académicos y no han desarrollado el gusto por la lectura… el hábito lector.
Una de las intenciones de este espacio es compartirte herramientas para enfrentar en la medida de lo posible
esta situación, ofreciéndote estrategias y actividades que seguramente serán de utilidad en tu proceso
educativo y en tu proyecto de vida personal y profesional. Vamos pues a dar inicio a este acercamiento al
proceso de lectura, esperando que puedas encontrar esa motivación para que de hoy en adelante, un libro
acompañe siempre tu camino.

Lectores expertos v.s. lectores no expertos

Todo el tiempo estamos leyendo, es un acto indispensable de comunicación y de interacción con nuestro
medio, pero no en todo acto lector sucede la comprensión.
Ahora mismo, tú me estás leyendo… y sinceramente, desconozco si lo estás haciendo por necesidad o por
interés. Pues bien, ya que estás dedicando este tiempo de vida a la revisión de esta Guía, te invito a que
firmemos ambos desde este momento, un contrato de lectura.
Cuando inicias un proceso de lectura con un propósito determinado, empleas ciertas habilidades para poder
interactuar con el material escrito; necesariamente, también generas actividades cognitivas o procesos
de pensamiento. Cuando lees, sucede algo más que sólo pasar la vista por el texto… observa los siguientes
esquemas:

CEREBRO SIGNIFICADO

OJO SENTIDOS

TEXTO TEXTO

Lectura literal Lectura de comprensión

www.didacta.com.mx
10 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

¿Qué piensas de la siguiente premisa? “Leer es descubrir… leer es aprender”

Cuando te acercas a algo desconocido, seguramente te invade la incertidumbre, acaso la emoción por ir
develando poco a poco sus misterios y sus secretos. Si el acercamiento es profundo y revelador, sucederá
en ti un proceso de transformación intenso que resultará determinante para tu vida.
Imagina que ese algo desconocido es un texto o un libro y una vez que inicias su lectura, da comienzo también
una relación especial… te acercas a él por primera vez –por algún interés particular-, lo observas, te familiarizas
con su textura, con su olor incluso y vas poco a poco reconociendo sus características y sus detalles.
En este primer acercamiento en el que te encuentras frente a un nuevo conocimiento –contenido en un
texto o libro-, tu relación se encuentra en una etapa temprana; pero una vez que te has apropiado de todas
sus particularidades, inicias una relación cada vez más profunda que te llevará a la comprensión de dicho
texto y, en un sentido más amplio, al aprendizaje de algo nuevo.
Para aprender algo nuevo, hay un orden: atravesamos por una serie de etapas cada vez que vamos
avanzando. Benjamín S. Bloom (1941), proponía una secuencia, un orden conocido como taxonomía, que
todavía hasta nuestros días tiene un gran impacto:

Conocer Comprender Aplicar Analizar Sintetizar Evaluar

Cuando se trata de leer un texto y necesitas comprenderlo, transitas también en un orden determinado. Observa
en qué parte del proceso está la Comprensión, no la pierdas de vista, pues a partir de ese momento, tu relación
con lo que lees será cada vez más profunda y con un mayor significado.
En los próximos Bloques, te compartiré una secuencia muy similar, misma que te llevará paso a paso, desde una
aproximación al texto –para que te familiarices con sus particularidades-, pasando por momentos en los que
reconocerás información, hasta llegar a niveles en los que interpretarás con tus propias palabras y evaluarás el
contenido y la forma de un texto.
Esta secuencia te llevará de lo más sencillo a lo más complejo en el universo de la comprensión lectora,
permitiéndote interactuar con diversos tipos de texto, ejercicios, y actividades orientados hacia el desarrollo de
habilidades en el marco de la competencia lectora. Utilizaremos herramientas y estrategias para cada momento:
herramientas visuales, herramientas textuales y estrategias cognitivas para la comprensión lectora:

Herramientas Herramientas Estrategias


visuales textuales cognitivas

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 11

Te recuerdo que tenemos un contrato de lectura, que nos hemos comprometido a ¡leer con todo el cuerpo!;
claro, porque mientras más sentidos involucras, más sentido y significado tendrá lo que lees, así que a partir de
este momento, asúmete como un lector experto en formación.
La siguiente tabla te muestra lo que debe suceder en el proceso de desarrollo de tu competencia lectora:

REGISTRO
ETAPA
SI NO
INICIA TU PROCESO DE LECTURA
Percibes y observas la estructura del texto, así como la forma en que está organizado
(empleas tu conocimiento previo y tu memoria visual)
Reconoces sus componentes textuales y de diseño
Te desplazas ágil o lentamente en el texto de acuerdo a tus habilidades y propósito
(velocidad lectora)
INICIA TU PROCESO COGNITIVO HACIA LA COMPETENCIA LECTORA
Analizas los elementos del texto y sus relaciones
Comparas características semejantes y diferentes del texto
Clasificas los elementos del texto asignándoles una clase o grupo de acuerdo a sus
características
Identificas y describes los cambios que presentan algunos elementos o variables en el
texto
En función de los cambios, ordenas creciente o decrecientemente los elementos del
texto
Clasificas los elementos del texto de acuerdo a su importancia y/o jerarquía
INICIA TU PROCESO METACOGNITIVO HACIA LA COMPETENCIA LECTORA
Sintetizas información, integrando elementos a partir de sus relaciones
Realizas inferencias a partir de la construcción de supuestos
Identificas en el texto casos que van de lo particular a lo general -inducción- y de lo
general a lo particular –deducción-
Comprendes palabras por su contexto
Realizas argumentaciones presentando razones, pruebas –argumentos- para demostrar
la validez de una idea
Eres capaz de transferir lo comprendido en el texto hacia otros contextos,
extendiéndolo, relacionándolo, realizando analogías y generalizaciones

Todo esto debe suceder en un acto de lectura significativa, de comprensión profunda; por ello te iré señalando
qué es lo que lograrás en cada paso y en cada una de las etapas con las estrategias y actividades que vamos a
trabajar.
Este pequeño cuadro lo encontrarás también al final de los Bloques II, III y IV, para que señales tu avance y
consideres lo que hay que trabajar o fortalecer en tu proceso de competencia lectora.

www.didacta.com.mx
12 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

De acuerdo a lo que te he planteado, cada texto te va a exigir diversas habilidades. Imagina que tienes en tus
manos un texto como este:

3A%2F%2Festepais.com%2Fsite%2Fwp-content%2Fuploads%2F2011%2F01%2F17_ fep _resultadospisa_237.pdf&ei=yo6e


Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CC8QFjAC&url=http%

UKGMC9Do2gXQjYHwCg&usg=AFQjCNGCXW1GiVUBzgn2t9BZHSv5BfSu2w
¿Qué sucede cuando inicias tu lectura?
Veamos la situación de un lector no experto:

Se limita a una lectura literal para


retener o extraer información de
manera mecánica.

Situación: un lector no experto, inicia en “orden” su


lectura, leyendo el título, el subtítulo y las primeras
líneas del primer párrafo. Si sus habilidades son
do
limitadas, su lectura será pausada, deficiente y
e a c u er o s
od as
superficial. Es muy probable que tenga que volver
b r i e n d – y e n c ra - .
a leer ciertos pasajes, sobre todo si no reconoce es c u í n ea alab
u e va d ea por l a por p
algunas palabras, por el contexto en el que se aq lín br
Zon ectura es, pala
plantean y su complejidad. Este lector va paso a l n t
a su deficie
paso sin tener conciencia de la naturaleza del texto má s
y sus características

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 13

Ahora veamos la situación de un lector experto:


Al utilizar sus habilidades de manera consciente
y sistemática, toda su atención se concentra en
el contenido, el sentido e intención del texto.

Situación: un lector experto, antes de iniciar su lectura


de manera profunda, es capaz de reconocer en una
exploración rápida:
Las características del texto
La forma en que esta organizada la información
(modo de organización textual)
Marcas tipográficas representativas
(negritas, cursivas, subrayados, etc.)
Palabras clave (pistas verbales)
Elementos que integran el texto
(gráficos, imágenes, etc.)
Con esta rápida exploración, dispone su lectura con
la conciencia de: la geografía del texto, zonas para
encontrar información sustantiva (zonas textuales),
reconoce la jerarquía de las ideas y atiende al sentido
del texto, utilizando de manera automática todas las
habilidades señaladas en el listado anterior.

Es muy importante que identifiques con mucha precisión las habilidades con las que cuentas y, sobre todo,
aquellas que te falta desarrollar para que tu proceso lector sea cada vez más eficiente y sirva a tus propósitos
personales y/o profesionales.
Tus habilidades para leer están directamente relacionadas con la calidad de tu lectura, y una lectura de calidad
determina tu nivel de comprensión lectora:

calidad de tu Comprensión
habilidades
proceso de lectura lectora profunda

Competencia
Lectora
Toda habilidad requiere de práctica para su desarrollo, por ello, tendrás más adelante la oportunidad de ejercitar
tu proceso lector. A continuación te comparto un pequeño esquema en el que observarás las herramientas que
te propongo así como el proceso cognitivo que estoy seguro alcanzarás como lector experto.
Herramientas Herramientas Herramientas
previas visuales textuales
Herramientas Herramientas Estrategias
visuales textuales cognitivas
Estrategias Cognitivas Proceso Cognitivo

ACTO LECTOR ACTO LECTOR

www.didacta.com.mx
14 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

No pierdas de vista el esquema anterior; las herramientas y las estrategias para el proceso cognitivo no
se utilizan ni suceden en momentos aislados, antes bien, el acto lector en su conjunto es un proceso de
pensamiento que va integrando de manera progresiva las habilidades que vas desarrollando –recuerda
la situación del lector experto-; la práctica te permite emplear poco a poco todas las herramientas en un
solo acto… el acto lector.

¿Para qué leemos?

Y tú, ¿Sabes cuáles son las habilidades lectoras con las que cuentas en este momento? ¿Sabes para
qué lees?
Todo el tiempo estamos leyendo, no sólo en la escuela; leemos para trabajar, para interactuar en la sociedad… lo
increíble es que la mayor parte del tiempo, sólo somos lectores funcionales, es decir, utilizamos los textos para un
fin específico y no reparamos en lo trascendente que puede ser el adquirir la cultura de leer y potenciar nuestras
habilidades y competencias. Por cierto, ¿observaste de qué habla el texto anterior?

FUENTE: OCDE, PISA 2009 Results: What Students Know


and Can Do. Student Performance in Reading, Mathematics
and Science. Volumen I, 2009 <www.pisa.oecd.org>

Acertaste, es parte del problema con el que iniciamos. Como país, estamos en los niveles más bajos de
comprensión lectora, y esa situación se refleja en el día a día de las aulas y tiene una relación determinante
con la forma en que estamos apropiándonos de la herramienta lecto-escritora y la comprensión lectora
en general.
Aprendimos a leer reconociendo las letras, sus sonidos, uniéndolos para formar palabras que después se volverían
oraciones, frases o ideas… entonces, ¿qué sucede cuando leemos un texto y no entendemos nada? Lo que
sucede es que… ¡estamos leyendo palabras!, no estamos preparados para leer frases o ideas. Te explico: con
ese tipo de lectura mecánica, silábica y fonética, cada vez que llegamos a la palabra número siete, la primera
la hemos olvidado… y a la catorce y a la veintiuno… es por esa razón que tienes que leer varias veces un texto
para “rescatar” información o intentar expresar con tus propias palabras lo recién leído.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 15

Pensando en lo anterior, ¿es posible que podamos leer frases o ideas completas en un texto? Por supuesto
que es posible, pero como lo hemos mencionado, necesitamos entrenamiento para disponer nuestra vista y
nuestro cerebro para leer de una forma más dinámica y significativa, y a través de este acto poderoso, conocer
el pensamiento de un(a) escritor(a), y no sólo una cantidad determinada de palabras.
Así como el atleta se prepara para estar en forma y poder competir con los mejores, tus habilidades lectoras
también deben ponerse en práctica y desarrollarse para que seas capaz de:

a) Recorrer diferentes textos, reconociendo su naturaleza (geografía).


b) Desplazarte cada vez con mayor facilidad entre los textos leyendo frases e ideas.
c) Ser capaz, en cada texto nuevo, de ir registrando nuevas palabras con tu memoria visual,
con ello mejorará tu ortografía, pues es como si fotografiaras las palabras.
d) Poder leer incluso textos con palabras difíciles, realizando inferencias, aunque necesites después
conocer su significado.
e) Y lo más importante… ¡puedas y quieras leer!, porque has reconocido el valor que tiene la lectura
para ti, para tu desarrollo.

Te comparto la siguiente situación:

“Julia es una niña sobresaliente en su escuela secundaria, muy pronto iniciará su primer año de preparatoria
y todo parece bajo control. Sus maestros, gratamente satisfechos, motivan a Julia a ingresar a todo tipo de
concursos: de oratoria, de velocidad lectora, y de todos aquellos que tengan que ver con su habilidad para
leer.
La pregunta obligada es: ¿Julia comprende lo que lee? Nadie se ha preocupado por esta situación, al parecer
no importa tanto siendo sus calificaciones siempre sobresalientes…
Quizás en este contexto escolar, con las calificaciones y con los premios obtenidos, alcanza para ser el
orgullo de profesores y familia… lo realmente preocupante, es que muchos niños y jóvenes como Julia, se
conforman con practicar un tipo de lectura “funcional”, es decir, que leen sólo para responder, localizar
información, presentar evaluaciones o incluso para concursar…”

Ahora visualiza tu caso: ¿qué importancia tiene la lectura en tu vida?


¿Sabes qué tipo de lector eres?

Si respondes con honestidad y has detectado áreas de oportunidad en tu proceso como lector… es allí donde
comienza el aprendizaje y el desarrollo de tu competencia lectora.
Observa el siguiente cuadro y responde cuál de los contextos utilizas más para leer (distribuye el 100% entre las
cuatro opciones).

Fines Privados
Fines Públicos
CONTEXTO DE LA LECTURA

· Cartas personales
· Impresos oficiales
· Textos de ficción
· Textos biográficos o · Textos infomartivos
informativos

Fines Profesionales Fines Educativos


· Manuales · Cuentos
· Novelas
· Documentos · Textos Informativos
· Correos electrónicos · Gráficas

www.didacta.com.mx
16 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Podemos decir entonces que leemos para:

Desarrollar el potencial personal


Participar en la sociedad
Desarrollar el conocimiento
Alcanzar metas propias

Algunas ventajas de una lectura eficiente o para un lector experto son expresadas en los siguientes
enunciados1 :
1. Potencia la capacidad de observación, atención y concentración.
2. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje
más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
3. Facilita la capacidad de pensar y exponer los propios pensamientos.
4. Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, personas y costumbres
lejanas a él en el tiempo y el espacio.
5. Estimula y satisface la curiosidad intelectual.
6. Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El lector pronto comienza a plantearse
porqués.
7. Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo, para toda la vida.

Mira el siguiente gráfico, es un estudio que nos comparte la Dra. Margarita Amestoy en el marco del
proyecto “0” de la Universidad de Harvard, y que tiene que ver con los sentidos que involucramos para
retener o asimilar algo.

1 Tomado de: Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula. SEP. México, 2010.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 17

¡Acércate, los textos y los libros no muerden!


N os enseñaron que los textos y los libros son para estudiar… para aprender. Tal vez en alguna parte del
camino, extraviamos el interés y no alcanzamos a desarrollar el gusto por la lectura, por el descubrimiento,
por las emociones y aventuras que conlleva el acto de leer, de imaginar. A través de la lectura viajamos,
visitamos lugares remotos, y develamos infinidad de secretos e información.
Lo cierto es que los libros, los textos, y la lectura como herramienta, nos van a acompañar ¡durante toda
nuestra existencia!
Te invito a que te acerques nuevamente a los libros… ¿sabes cómo hacerlo?
No te fijes en lo grueso o en la cantidad de páginas que tiene… tampoco si su letra es pequeña o grande; si
tiene ilustraciones o imágenes que te hagan más amena la lectura. Recuerda que leemos textos con diferentes
fines (estudiar, recrearnos, investigar, etcétera).
Ábrelo… casi puedes olerlo… tócalo, recorre sus páginas, primero sin leerlo… reconcíliate con él.
Para que esta experiencia sea más excitante, a continuación te voy a compartir una técnica de la Mtra.
Yolanda Argudín2, que a mi me ha sido muy útil, para “navegar” en un libro con mayor facilidad, sin tener
que leerlo “a ciegas”, es decir, sin conocer o reconocer su geografía.
Antes de leer un libro o un texto, toca, siente su textura, reconoce sus laberintos, explora entre sus
páginas… y obtén una imagen –o fotografía– previa del texto que tienes en tus manos:

1. Hojear de manera general: toma el texto, pasa las páginas sin leer a detalle, sólo para que en esta
primera aproximación tengas una visión general del texto.

2. Hojear de manera detallada: en tu “paseo” por las hojas, ahora pondrás atención en su composición –en
párrafos, columnas–, su formato editorial –si tiene encabezados, esquemas o fotografías e incluso ilustraciones–,
su organización –si se divide en capítulos, sesiones, apartados, etcétera–. Para lograr una visión más
precisa del tipo de texto que tienes en las manos, recuerda cuál es el propósito de tu lectura.

3. Te sugerimos también:
Leer el título del libro
Leer la contraportada
Leer el índice
Leer el primer párrafo completo
Leer la primera oración de los párrafos intermedios
Leer el último párrafo del apartado en cuestión
Revisar nuevamente los propósitos que te llevan a leer el texto

¿Terminaste? Ahora ciérralo, acércalo a ti… cierra los ojos e imagina lo que te va a compartir, lo que te va
a contar… y cuando estés list@, comienza a cambiar tu vida.

2 ARGUDÍN, Yolanda. Aprendiendo a pensar leyendo bien. Editorial Paidós. México. 2008

www.didacta.com.mx
18 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Herramientas previas con las que cuentas


Conocimiento y experiencia previos

Independientemente de las habilidades con las que cuentas en este momento de tu vida académica, nunca
inicias desde cero tu proceso de lectura, ¡tú ya cuentas con herramientas, experiencia y conocimientos
previos!3
Lo que tú ya sabes, lo has aprendido de diferentes maneras, formal e informalmente. Tienes una gran cantidad
de información en el cerebro: datos, fechas, nombres, conceptos, procedimientos… la pregunta es: ¿Los utilizas?
¿Cada cuando los utilizas? ¿Para qué los utilizas?
Una verdad a todas voces es que algo que no se utiliza se vuelve inservible, lo mismo sucede con todo ese bagaje
de conocimiento que traes en tu cabeza, es decir, de nada sirve que seas una biblioteca ambulante, si eso que
sabes no sirve para que puedas potenciar tu proceso de aprendizaje. Te lo voy a ilustrar con el siguiente reto: sin
preguntar ni consultar a nadie, escribe en los recuadros las 23 preposiciones:

1. 5. 9. 13. 17. 21.

2. 6. 10. 14. 18. 22.

3. 7. 11. 15. 19. 23.

4. 8. 12. 16. 20.

¿Cómo resultó tu ejercicio?


¿Sabes para qué sirven las preposiciones?
¿Lo hiciste sin más ayuda que la de tu memoria?
Mucho de lo que sabes lo has aprendido así, con el hemisferio izquierdo de tu cerebro, ya que es el encargado
de las memorizaciones, las repeticiones, las linealidades… por esa razón, no puedes recordar una serie de
conceptos, el autor de un texto o el tema de un libro que leíste en la primaria o secundaria… no te preocupes
tanto por el resultado, lo interesante es que te dispongas a utilizar tu hemisferio derecho para muchas de las
actividades que requiere el desarrollo de la competencia lectora.
Lo maravilloso de este proceso de competencia lectora es que te lleva a utilizar esa parte de tu cerebro que se
encarga de crear, construir, diseñar, imaginar… te propongo otro reto:
1. Pregunta: escribe en la línea el resultado de la operación: 7 X 8 =______
Suponiendo que te decidieras a hacerte un tatuaje -o uno nuevo si ya tienes-:
2. Pregunta: ¿Qué imagen o frase elegirías –recuerda que es para toda la vida-?
3. Pregunta: ¿En qué parte del cuerpo te lo harías?
La respuesta a la pregunta No. 1, ¡ya existe en tu cerebro! Únicamente la estás recordando.
Las respuestas a las preguntas No. 2 y 3… ¡no existen en tu cerebro!, las estás construyendo basado en tus
creencias, preferencias, cultura, costumbres y valores. Para estas últimas respuestas, activaste lo que ya sabías
y lo relacionaste con el tema y/o cuestionamiento.

3 Se utiliza el término conocimiento previo para significar los saberes sociales y culturales que forman parte de un individuo y con los que interactuamos
en un contexto determinado.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 19

Memoria visual (palabras que ya reconoces)

Piensa en la gran cantidad de palabras que “pasan” por tus ojos durante el día… ¡y que no significan nada
para ti!
Como te he mencionado, en tu cerebro existe una gran cantidad de información, de imágenes y de palabras
“guardadas” que, al momento de leer, reconoces gracias a tu memoria visual.
Aunque tú no te des cuenta o no lo desees, tu cerebro va registrando una cantidad impresionante de palabras.
Y es gracias a la memoria visual, que podemos reconocer palabras aunque estén incompletas o en desorden.
Lee los siguientes párrafos en voz alta:

“ Esoty leynedo un párarfo que tinee las


palbaras en desodren, y aunuqe mi ceerbro
quiree leer uninedo las lertas y paalbras, yo
le ordneo que no se deetnga y que avnace de
maenra noraml en la lecutra.”

“ Para lgorar una beuna letcura hcae fatla


sgeuir, senitr y comperdner el tetxo no por
las palbaars seutlas, snio cobminnado las
frsaes, los párrfoas, las seocciens o capíutlos
en unaiddes de sginicfiado cdaa vez más
almpias, hatsa lleagr a la comenprsión de
una orba en su toaltidad

Esto que acabas de hacer fue gracias a tu memoria visual, pues basta con que la primera y la última letra de
una PLABARA estén en orden, para que tu cerebro reconozca dicha palabra y la lea correctamente.
Ahora, vamos a subir el nivel de complejidad de este ejercicio, coloca de cabeza tu Guía y trata de leer los
párrafos anteriores en voz alta.
¡Pon mucha atención a lo que va a suceder en tu lectura!
¿Lograste percibir el efecto visual?
¿Qué hace tu cerebro cuando lees de cabeza?
¿Fue más difícil tu lectura o más fácil?
Comenta tu experiencia con el grupo.

www.didacta.com.mx
20 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

2
BLOQUE

Inicia tu proceso
de lectura
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 21

BLOQUE II. INICIA TU PROCESO DE LECTURA


Herramientas visuales
Los textos: características básicas

En la actualidad podemos decir que un texto está compuesto de palabra impresa e imágenes. Vamos a
tratar en este apartado algunas definiciones elementales de los textos.
¿Qué es un texto?
De acuerdo a la definición del Dr. Rodrigo Muiños Gual, un texto “desde el punto de vista semiótico, es una
unidad de lenguaje escrito con significación completa” 4.

Un texto puede ser:


Una novela extensa
Un cuento corto
Un artículo periodístico
Un voluminoso ensayo científico
Un poema
La letra impresa de una canción
Un volante publicitario
Un estado de cuenta del banco

Lo que siempre debes tener en cuenta es que un texto tiene características propias, y la función para la
que fue creado es distinta en cada caso, por ello hay textos que informan, educan, instruyen sobre un
procedimiento, nos divierten o nos persuaden para realizar algo.
Un texto como unidad de lenguaje con significado, está compuesto a su vez por elementos más pequeños:
párrafos oraciones palabras
Las ideas o contenidos propuestos por un autor se organizan en párrafos, que son también considerados como
unidades de lenguaje; a su vez cada párrafo está conformado por varias oraciones (principal, secundaria y de
coherencia). Cada oración está construida con palabras; podemos observar en el siguiente esquema su
desagregación:

4 MUIÑOZ Gual, René. Producción y Edición de textos didácticos. Edit. EUNED. España, 1999.

www.didacta.com.mx
22 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Existen diferentes tipos de párrafos:

La palabra que expresa ideas-contenidos

Párrafo ordinario

La palabra que expresa ideas-contenidos


En cada párrafo -formando oraciones- encontramos
la unidad de lenguaje más pequeña: la palabra.
Párrafo francés La palabra como herramienta poderosa del lenguaje,
a partir de su construcción y disposición, forma
oraciones coherentes que expresan ideas o comparten
La palabra que expresa ideas-contenidos
La palabra que expresa ideas-contenidos
contendidos. 5
Párrafo moderno La palabra que expresa ideas-contenidos
La palabra que expresa ideas-contenidos La palabra, está conformada por dos elementos: el
significante (su forma) y el significado (su contenido).

A continuación te comparto una descripción básica de estos elementos ejemplificando este apartado con una
palabra que utilizas cotidianamente: LUZ

Significante: Significado:
Referente a su forma (caracteres Referente a su contenido (noción
alfabéticos: dos consonantes y una o concepto que atribuimos a los
vocal; sonidos: fonemas). sonidos y caracteres).

LUZ

El significado podemos considerarlo en tres sentidos:

a) La forma común (para comunicarnos en la vida cotidiana)


La palabra luz en este sentido, la abordamos como: “la claridad que proviene del sol o de algún
medio artificial”. A este tratamiento le llamamos denotación.

b) La forma científica (para comunicar conocimientos y nociones unívocas –de un solo sentido-)
La palabra luz aquí adquiere un sentido de definición: “luz.- fuente de energía que proviene del
sol…”. A este tratamiento le llamamos connotación.

c) La forma literaria (para expresar estados de ánimo o sensaciones de muchos significados)


La palabra luz adquiere un significado diferente como: “…esa luz que me contagian tus ojos”. A este
tratamiento le llamamos sentido metafórico o poético.

5 Tomado de: ZAVALA, Roberto. El Libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas. Dirección General de Publicaciones.
UNAM. México, 2004.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 23

Ningún texto es igual a otro, aunque todos estén formados por palabras impresas e imágenes; cada texto
pertenece a un determinado tipo y clase, y es en función del modo en que están organizados, diseñados y
creados, que nos demandan determinadas habilidades para entregarnos sus secretos.
Se tiene la creencia de que, cuando leemos, utilizamos solamente la vista; es decir, que la relación con el texto
se limita a pasar la vista por las líneas o párrafos:

Leer significa según el diccionario


de la RAE:
(Del lat. legĕre).
tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso
comprendiendo la significación de los
caracteres empleados.

Partiendo de esta creencia y relacionándola con la situación actual y las graves deficiencias de nuestro
proceso lector como sociedad… te invito a leer este cuestionamiento: ¿Cómo deberían leer los estudiantes
de bachillerato y licenciatura para que su lectura resultara provechosa en su formación académica?
De acuerdo a la investigación de Ference Marton6 “Cómo aprenden los estudiantes”, éstos deberían leer:
1. Interpretando eficientemente las instrucciones para leer un texto determinado
2. Relacionando su lectura con sus expectativas
3. Relacionando su lectura y lo que aprenden con alguna de sus asignaturas
Para alcanzar un nivel de lectura elevado, los estudiantes deben ser capaces de: hacer consciente cada etapa
de su proceso de lectura, así como visualizar aquellas relaciones que durante el proceso lo llevan a potenciar
el acto lector y a traducir en habilidades y competencias todo lo que van practicando y aprendiendo, tal como
se muestra en el esquema siguiente:

ESTUDIANTE: COMPETENCIA
LECTORA
ACTO LECTOR
EXPERIENCIA PREVIA TRADUCE
Habilidades
desarrolladas
INTERPRETA
y en uso
CONOCIMIENTO PREVIO sistemático
EXTRAPOLA
MEMORIA VISUAL
COMPETENCIA
COMUNICATIVA

Herramientas Herramientas Estrategias


visuales textuales cognitivas

6 Citado en ARGUDÍN, Yolanda. Habilidades de lectura a nivel superior. Centro de Didáctica de la UIA. México, 2010.

www.didacta.com.mx
24 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Los textos: sus apoyos visuales

En este apartado, te compartiré la experiencia de recorrer visualmente los textos, y entrenar tu percepción
para identificar su naturaleza y geografía; estos recursos visuales te ayudarán a tener una visión amplia
y estratégica de tu proceso lector.
Cada texto nos ofrece la posibilidad de construir un significado de manera diferente, cada texto entonces,
debe leerse de manera particular. Todos los días coexistimos en espacios disímiles y estamos expuestos
a varios tipos de textos, por lo tanto requerimos emplear habilidades específicas para interactuar con
ellos.
En la actualidad, ya no podemos considerar a un texto sólo como aquel escrito que encontramos en libros,
revistas o periódicos. El proceso educativo, laboral y de comunicación, ha cambiado radicalmente con el
uso de los multimedios y las redes sociales en la web. Hoy por hoy debemos reconocer que la competencia
lectora es también una condición para la competencia comunicativa, ya que este cotidiano enfrentamiento
con los múltiples recursos impresos y electrónicos que nos ofrecen información, cultura, educación y
entretenimiento, nos obliga a contar con las habilidades concretas para obtener el mayor provecho de
nuestro proceso lector.
El lector actual, requiere comprender lo que lee, pero también demanda desarrollarse como un alfabeta
visual, es decir, ser capaz de leer imágenes y desplazarse de manera ágil y significativa por los textos; en
ello radica la manera eficiente de interactuar con los tipos de textos y sus complejidades.
En un texto, además del lenguaje verbal –oral o escrito-, también encuentras un lenguaje visual el cual se
constituye a partir de elementos propios que se disponen en el espacio del texto de forma determinada.
La composición de un texto no es un capricho del autor o de quienes lo diseñan; su orden y armonía
responden a criterios técnicos para cumplir su función comunicativa, por ello se organiza de modo especial,
para lograr transmitir la idea o el significado del texto.7
El lenguaje visual se apoya en elementos visuales como letras y elementos tipográficos, o bien imágenes
y figuras geométricas (esquemas, gráficos, etcétera)

Dichos elementos, podemos organizarlos en dos grandes categorías:

• Estructura lógico-formal del texto: el que se refiere a los apoyos para la presentación de la forma y
contenido de los textos, cuidando los aspectos de la coherencia y la estructura lógico-formal del mismo.

• Elementos de diseño del texto: el que se refiere a las normas y prácticas relacionadas con su composición
y diseño gráfico; se encarga de asegurar un adecuado diseño del texto.

7 Op. Cit.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 25

Estructura lógico-formal del texto

Una vez en el interior del texto o del libro, debes poner atención a elementos como:

Títulos
Disponible en: http://angelrls.blogalia.com/historias/68320

Subtítulos

Apartados

Además de los signos editoriales:


Tratamiento
• Abreviaturas: p.ej. = por ejemplo
del párrafo • Símbolos matemáticos: = ángulo
Elementos
• Guarismos: cantidades, algoritmos
del párrafo • Siglas: N.A.S.A.
• Tipografía:
Redondas: letra redonda
Cursivas: letritas
Negritas: resaltado
Versales: MAYÚSCULAS
Versalitas: TEXTO

Cada uno de estos elementos tiene una significación en el texto. Observa nuevamente la imagen y reflexiona
sobre la importancia de reconocerlos para que tu proceso de lectura tenga más información y orientación. El
recorrido visual que realizas al iniciar tu lectura es muy rápido y con la práctica lo realizarás de manera casi
automática.
Con la ayuda de tu Instructor, realiza la identificación de estos elementos en los textos asignados.

www.didacta.com.mx
26 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Elementos de diseño del texto

Dependiendo del propósito comunicativo de un texto, sus elementos se organizan en el espacio de tal manera
que apoyen y den fuerza al mensaje.
La base sobre la que se asientan los elementos del texto se denomina retícula, cuyos elementos seguramente
ya identificaste:
Módulos simples y compuestos:
unidades individuales de espacio Columnas: alineaciones verticales
separadas por intervalos regulares, para la tipografía que dividen
que repetidas a lo largo del formato horizontalmente el formato en
de la página, crean columnas y filas. unidades de una misma anchura o
de anchos diferentes en función del
Márgenes/caja de tipo de información que contiene.
composición:

Marcadores: son indicaciones de


posición para texto subordinado o
Líneas de flujo: líneas horizontales repetido a lo largo de la publicación
que dividen la caja de composición como por ejemplo números de página,
en bandas horizontales. Estas líneas títulos de sección, o cualquier otro
guían al ojo a través del formato elemento que ocupe una posición única
y marcan el inicio de los textos o en la maqueta.
imágenes.

Cada tipo de texto tiene una determinada distribución y organización de sus elementos textuales y gráficos.
No es igual el diseño de un libro de literatura al de un artículo periodístico o al de un texto didáctico-científico,
cada uno requiere un determinado diseño para que cumpla con el propósito para el que fue creado.

Texto literario con notas Disponible en: Disponible en:


de Julio Cortázar http://labuenaprensa. http://didactalia.net/comunidad/
blogspot.mx/2010/06/el-futu- materialeducativo/recurso/Leer-
ro-del-periodismo.html y-comprender-matematicas-
primaria

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 27

Las Imágenes

El lenguaje visual es fundamental para la transmisión del mensaje del texto, por ello las imágenes, gráficos o
fotografías, aportan elementos visuales que refuerzan la idea del texto. Las imágenes te ofrecen la posibilidad
de ampliar el sentido del texto al estimular la relación texto-imagen-significado.
Dependiendo del texto, cuando se utilizan imágenes, éstas ayudan a flexibilizar los espacios de las retículas
y te ofrecen una lectura más dinámica. Sin embargo, es necesario aprender a leer imágenes en el sentido de
nuestras herramientas visuales, para que tu exploración vaya en relación a un orden lógico y aproveches al
máximo estas herramientas visuales. Los textos digitales en la web utilizan muchas imágenes.

Disponible en: http://angelrls.blogalia.com/historias/68320

Disponible en: http://angelrls.blogalia.com/historias/68320

¿Sabías que los elementos gráficos han estado presentes desde la aparición del
libro impreso mismo? ¡Inclusive mucho antes! Pues el ser humano siempre se ha
sentido atraído por decorar los textos con grabados o dibujos.

Ejemplo de texto
Morisco (1609-1614)
Biblioteca Nacional
de España

www.didacta.com.mx
28 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Los recorridos visuales

Un lector debe saber cómo desplazarse eficientemente en un texto.


Las herramientas visuales te permitirán hacer recorridos visuales ágiles e ir percibiendo los elementos
sustantivos que te ocupan en un proceso de lectura.
Observa el siguiente esquema y reflexiona sobre el recorrido visual que realizas cada vez que lees un párrafo
y/o un texto en general. Los occidentales leemos de izquierda a derecha, iniciando por el extremo superior
izquierdo (entrada) y terminando por el extremo inferior derecho (salida).

De acuerdo a las preferencias de la visión por determinadas áreas o zonas de un texto, se ha llegado a marcar
convencionalmente un recorrido visual en Z, desde el ángulo superior izquierdo (entrada), hasta el opuesto
inferior derecho (salida)8.
Si estás de acuerdo conmigo, leer no sólo significa “pasar la vista por el texto”… leer significa también tener
conciencia de todas las características, elementos y organización –modo de organización textual- que un
texto nos ofrece.
Estas herramientas visuales son fundamentales al momento de iniciar tu lectura, pues te proveerán de
información y orientaciones para que la interacción con el texto sea cada vez más ágil y puedas concentrar
toda tu atención en lo más importante: la comprensión del texto.

8 BOTRUGNO, Silvina. Texto de apoyo para la composición y diagramación del ensayo y el libro del artista. Disponible en: www.kbernet.com/imdafta/
vd2_2009/.../principios_de_disenio_II.pd...

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 29

Modo de organización textual


Modo de organización textual y su intención comunicativa

Hasta el momento, te has acercado a los textos con ayudas visuales que hemos señalado como la estructura
lógico-formal y sus elementos de diseño.
Conocer la manera en que un texto está estructurado y diseñado es importante; lo es también la forma en
que cada texto organiza la información para que a partir de todos sus elementos y características cumpla la
función para la que fue creado.
Los textos que vas a leer y con los que vas a trabajar en este apartado te compartirán también los siguientes
aspectos:

• Su forma (modo de organización del texto)

• Su Intención comunicativa (lo que nos transmite a través de representar conceptualmente la realidad y
utilizar eficazmente su modo de organización textual).

El planteamiento que te voy a proponer para ello intenta fortalecer aquellos conocimientos que has abordado
desde el nivel secundaria y bachillerato y que en el de licenciatura te requerirán un nivel de integración, como
habilidades de lectura y producción textual en la construcción de evidencias de aprendizaje.
Para que puedas reconocer las diferencias entre cada uno de ellos como parte de tus herramientas visuales,
los vamos a abordar desde un enfoque gráfico. Vamos a utilizar mapas u organizadores que representan
también una ayuda en la forma en que se organiza el pensamiento –organizadores gráficos-.
Existen diferentes tipos y clasificaciones de los textos, algunas de las cuales nos ofrecen un orden basado en
su forma, su estructura, su finalidad o sus rasgos comunicativos y estructurales.
Tomando en consideración los programas oficiales de Bachillerato, vamos a utilizar la referencia de la
Dra. Yolanda Jurado, que nos comparte la definición de los modos de organización textual:
“Los modos de organización textual son tipos de prosa que expresan diferentes formas de representar la
realidad a través del escrito, permiten la organización de contenidos y definen el carácter del texto de manera
global”9
Considerando esta referencia y empleando las aportaciones de los programas oficiales, podemos decir que los
modos de organización textual son cuatro:

Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo

9 JURADO, Rojas Yolanda. Comprensión lectora y redacción 1. Comprendo y actúo. Edit. Esfinge. México, 2011. Pág. 74.

www.didacta.com.mx
30 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Características de los textos Narrativos

La narración es una mención lingüística o visual que nos comparte una sucesión de acontecimientos.10 Esta
forma de organizar la información nos permite conocer eventos o sucesos que se desarrollan en un lugar y en
un tiempo específico. Una de sus características es la acción, ya que los sucesos que plantea con frecuencia
sufren cambios o transformaciones a lo largo de la secuencia de hechos.

TEXTO NARRATIVO

ELEMENTOS
Los textos Se presentan los protagonistas y
narrativos en Introducción o exposición se ubican en un tiempo y espacio
su estructura determinados
presentan
elementos
Nudo Se compone de la sucesión de
como:
situaciones o eventos en que se
Introducción ven involucrados los protagonistas
o exposición,
nudo,
desenlace. Desenlace Es la consecuencia de las acciones
sucedidas

Entre los textos narrativos podemos encontrar novelas, cuentos, fábulas, noticias, reportajes, crónicas, así
como testimonios de vida, historias, biografías y relatos, entre otros.
¿Cómo se lee un texto narrativo? Recuerda aplicar las herramientas para el recorrido visual.
Si un texto narrativo nos está compartiendo un suceso, debes tener en cuenta lo siguiente en el momento de
tu lectura:

• Identifica los tipos de discurso (cuando habla el narrador, o los personajes, o ambos)
• Identifica a los personajes (su personalidad y el papel que juegan en la historia: principales, secundarios
e incidentales, entre otros)
• Identifica los acontecimientos (cómo organiza el narrador la historia)
• Ubica el tiempo (imagen de tiempo ficticio creado en el relato)
• Ubica el lugar en que suceden los eventos o sucesos (el que crea la sensación de realidad)
• Identifica el entramado narrativo (la relación entre los sucesos que sustentan y provocan la historia)

10 NIBRES, Manoel. Guía de preparación para la prueba ENLACE. Educación Media Superior. Mc Graw Hill. México, 2011.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 31

Con la ayuda de tu instructor, lee el siguiente texto narrativo. En tu lectura, -y en tu recorrido visual-
identifica las zonas textuales en las que se encuentran los elementos y características de este tipo de
texto.

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla
cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los
personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los
robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo
verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las
imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer
casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la
mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra,
absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban
y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero
entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido
para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo
anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido
desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo
y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada
había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su
empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una
mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante
para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta
distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían
ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del
porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero
una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la
primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. La luz
de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón
leyendo una novela.

Tomado de: CORTÁZAR, Julio. “Final de juego”, Edit. Alfaguara 1956. ©Argentina, 1996

www.didacta.com.mx
32 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Características de los textos Descriptivos

La descripción es una representación cognitiva de la realidad. El autor se enfoca en enumerar las características
de una persona, un lugar o un animal. La categoría básica de un texto descriptivo es la característica. Cuando
un autor está describiendo algo, lo hace con tal habilidad que podemos imaginar las texturas, los rostros, los
momentos que está planteando el texto. La finalidad es que el lector sea capaz de construir una “imagen
mental” lo más parecida al objeto que se describe.

TEXTO DESCRIPTIVO

ELEMENTOS
Los textos descriptivos se
Prosopografía Descripción física
dividen en dos:
a) Descriptivo técnico: que Etopeya Descripción psicológica o moral
busca la representación
objetiva y exhaustiva del Retrato Descripción físico y psicológica
objeto Caricatura Deformación de los caracteres de
una persona
b) Descriptivo literario: en Autorretrato Descripción de una persona sobre
el que privan la belleza sí misma
de la descripción, la Topografía Descripción de un lugar
intención y la emotividad Cronografía Descripción de tiempo

Entre los textos descriptivos encontramos aquellos que nos definen algo: diccionarios, enciclopedias, textos
didácticos y textos legales; aquellos que nos ofrecen los pasajes descriptivos en la literatura; los hay también
que explican algo: textos científicos, manuales de instrucciones, noticias, y reportajes periodísticos; los que
incitan: anuncios, etcétera.
¿Cómo se lee un texto descriptivo? Recuerda aplicar las herramientas para el recorrido visual.
Si un texto descriptivo nos ofrece detalles y características debes tener en cuenta, al momento de tu lectura,
aspectos como:

• Realiza una lectura detenida observando los detalles, identificando los más funcionales y relevantes,
que te permitirán comprender mejor la narración en la que se inscriben
• A través de los detalles, trata de captar la actitud del autor hacia aquello que describe y el propósito
con el que lo hace
• Intenta realizar “imágenes mentales” de los elementos que se te describen para guardarlos en tu
memoria y relaciónalos con otros que conoces
• Realiza inferencias de las descripciones; por ejemplo, paisajes y estaciones del año, el aspecto físico
de los personajes, su personalidad, sus motivaciones
• Aprovecha la riqueza de adjetivos que aparecen en las descripciones para mejorar tu vocabulario

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 33

Con la ayuda de tu instructor, lee un texto descriptivo. En tu lectura, -y en tu recorrido visual- identifica
las zonas textuales en las que se encuentran los elementos y características de este tipo de texto.

PLATERO Y YO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas
rosas, celestes y gualdas.... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre
que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal....
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los
higos morados, con su cristalina gotita de miel....
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña... pero fuerte y seco como de piedra. Cuando
paso sobre él los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de
limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
--Tiene acero...
--Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Juan Ramón Jiménez


Platero Y Yo

Equus asinus

Descripción
Semental de asno de raza andaluza-cordobesa.
Los Equus asinus varían considerablemente de tamaño. La mayoría de los Equus asinus domésticos
tienen una talla que oscila entre 0,9 y 1,4 m hasta la cruz, aunque hay variedades mayores como la raza
andaluza-cordobesa que puede superar los 1,6 m o el Equus asinus catalán que llega a los 1,65 m. La
coloración y longitud de su pelo también es muy variable. Su color más habitual es el gris en todos sus
tonos, llegando hasta el blanco y el negro, y también son habituales las tonalidades pardas. A menudo
tienen el pelaje de tonos más claros o blanco alrededor del morro, la zona periocular y el vientre, y con
frecuencia presentan dos franjas oscuras en forma de cruz en su espalda. Sus crines son más cortas
que las de los caballos por lo que permanecen encrespadas en lugar de caer sobre el cuello.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Equus_africanus_asinus

¿En qué se parece esta descripción a la anterior?

¿En qué se diferencian ambos textos?

Realiza una suposición -inferencia- para que puedas decir de qué animal se habla en los textos anteriores:

www.didacta.com.mx
34 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Características de los textos Expositivos.

La intención de la exposición es mostrar o presentar una información determinada. La categoría esencial de


un texto expositivo es el concepto. Una exposición tiene una relación con el aprendizaje a partir de conceptos.
Cada concepto es presentado a través de un procedimiento que te permite comprender y organizar
conocimientos relacionados con dichos conceptos. Un texto expositivo –que presenta conceptos- te lleva
a conocer a través de sus definiciones, clases, comparaciones, ejemplos, analogías, cronologías, citas,
explicaciones a partir de la relación causa-efecto y aplicaciones, entre otros procedimientos.

TEXTO EXPOSITIVO

Exposición de la claridad y ELEMENTOS


exactitud de los caracteres Orden en que, con arreglo a
genéricos y diferenciales de Definiciones determinadas condiciones
un concepto o cualidades, se consideran
Clases comprendidas diferentes
Contrastación de elementos personas o cosas
para comparar características, Comparaciones
proporción, etcétera
Ejemplos Prototipos o patrones que
se muestran para iustrar un
Relación de semejanza entre Analogías concepto
cosas distintas
Orden y fechas de sucesos
Cronologías históricos
Causalidad y consecuencias a Causa-efecto
partir de un concepto

Entre los textos existe un diálogo interno que te lleva a identificar la idea principal, las ideas secundarias y los
detalles del texto. Para identificar todos sus detalles puedes trabajar con las siguientes tarjetas que forman
parte del método “expository cards”:
Tarjeta No. 1 Tarjeta No. 4 Tarjeta No. 6
¿Qué me dice el título? ¿Qué me interesa ¿Cuál es la idea principal?
Lees y comentas el título aprender sobre el tema? Enunciado más importante que
Tus intereses explica el tema
Tarjeta No. 2 Tarjeta No. 5 Tarjeta No. 7
¿Qué conozco del tema? ¿Qué he aprendido hasta este momento?
Tus conocimientos previos ¿Qué palabras nuevas aprendí?
•Definiciones Palabras que ya no te son
•Clases desconocidas
Tarjeta No. 3 •Comparaciones
•Ejemplos Tarjeta No.8
¿Qué muestran las imágenes? •Analogías
Tu interpretación de las •Cronologías ¿Qué aprendí?
imágenes •Causas-consecuencias Verbalizas lo que has aprendido

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 35

Con la ayuda de tu instructor, lee el siguiente texto expositivo. En tu lectura, -y en tu recorrido visual-
identifica las zonas textuales en las que se encuentran los elementos y características de este tipo de
texto (tarjeta No. 5).

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO

Ozono

Advierten que la exposición al ozono aumenta el riesgo de muerte por dolencia respiratoria.
La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y afecta a
la salud del ser humano.
La larga exposición al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades
respiratorias, según una investigación publicada hoy por “New England Journal of Medicine”.
En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación
de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida.
Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la
salud del ser humano.
Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la
atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en
presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los
vehículos y de las fábricas.
A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contaminante secundario
debido al tiempo que tarda en formarse.
Ahora, un equipo de investigadores de diversas instituciones, entre ellas las universidades de Nueva York
y Ottawa (Canadá), descubrió que la exposición al ozono durante largo plazo tiene consecuencias
negativas para la salud del ser humano.
Estudios anteriores habían demostrado que tras un día en el que se alcanzaban altos índices de ozono
había más casos de ataques cardíacos y asmáticos, pero no habían analizado el impacto sobre la
mortalidad de la exposición al ozono a largo plazo.
“Nuestra investigación demuestra que para proteger la salud pública no sólo debemos limitarnos a
disminuir los picos de ozono, sino que también debemos reducir la exposición acumulativa a largo plazo”,
afirma uno de los autores, George D. Thurston.
Los investigadores llevaron a cabo durante 18 años un seguimiento a 450.000 personas mayores de 30
años y habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Unidos.
El equipo correlacionó las muertes que se produjeron (48.884 por causas cardiovasculares y 9.891 por
enfermedades respiratorias) con los datos de concentración de ozono de los lugares donde residían los
fallecidos.
Publicado: LA TERCERA
Miércoles 3 de Marzo del 2009

¿Qué te parecieron las tarjetas? Cuando lees te relacionas con el texto, se produce un diálogo interno que
debe coincidir con la estructura del texto expositivo. De esta manera, puedes reflexionar e identificar cada
uno de sus elementos. Comenta con el grupo tu experiencia visual con los textos expositivos.

www.didacta.com.mx
36 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Características de los textos Argumentativos

El propósito de la argumentación es presentar razones a favor o en contra de una tesis determinada, con el fin
de persuadir al interlocutor. Su categoría fundamental es el argumento.
En su estructura el texto argumentativo conlleva juicios de valor, apreciaciones positivas-negativas respecto a
la idea o tesis expuesta. “El texto argumentativo se relaciona con disciplinas como la lógica, las leyes del
razonamiento humano, la dialéctica y la retórica es decir, el uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir,
movilizando resortes no racionales como los afectos y las emociones”. 11
Comúnmente los textos argumentativos se utilizan en los ensayos y en las críticas en general, y su estructura
presenta tres componentes esenciales:

TEXTO ARGUMENTATIVO

Presenta la tesis central del


texto e introduce al lector al
cuerpo del texto explicando
de manera sintética el tema al
cual se hace referencia

Expresiones consistentes y
coherentes

Propuesta concluyente a la
que se llegó en el desarrollo
del texto

Entre los argumentativos encontramos textos como: artículos editoriales, artículos de opinión, críticas y, desde
luego, ensayos.
¿Cómo se lee un texto argumentativo? Recuerda aplicar las herramientas para el recorrido visual.
Si un texto argumentativo nos ofrece razones u opiniones de alguien experto, debes tener en cuenta, al
momento de tu lectura, aspectos como:
• Considera que vas a leer a un experto presentándote un tema con una clara intención: persuadirte para
que estés a favor o en contra
• Utiliza el subrayado para marcar aquellos pasajes importantes (principal, secundario)
• Realizar notas al margen del texto que vas leyendo (recreas la estructura del texto)
• Organiza la información utilizando “organizadores gráficos” como: mapas de ideas, conceptuales,
cuadros sinópticos, etcétera
• Al utilizar estas herramientas, podrás tener conciencia de tu proceso de lectura, de tu nivel de identificación
de la tesis, el cuerpo y la conclusión en el cuerpo del texto, y de tu nivel de comprensión
• No olvides manejar tu tiempo de lectura (pausas, concentración, etcétera)

11 Ibídem

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 37

Con la ayuda de tu instructor, lee el siguiente texto argumentativo. En tu lectura, -y en tu recorrido


visual- identifica las zonas textuales en las que se encuentran los elementos y características de este
tipo de texto.

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO


Los Biocombustibles

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy
difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de
combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el
etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio-etanol, para distinguirlo del alcohol sintético que
se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.
El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y
el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares,
los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También
puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca,
camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse
a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión
de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de
etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.
Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin
precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones
de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es
producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir a la gasolina en automóviles con motores adaptados
para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo
emplea como “hidro-alcohol” - 95% etanol - o como aditivo de la gasolina - 24 % de etanol).
Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en
desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se
puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a
nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva
en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación
de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.
Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de
la Universidad de Columbia, y fundador del World Watch Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25
galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año.
Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.
Lo complicado es que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de
Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles;
pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo
su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernadero. Sin embargo, en Europa no existen tierras
suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la
importación de los mismos.
Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también
van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina,
Asia y África -justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.
La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al
momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la
producción de combustibles. Como describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800
millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del
mundo que quieren sobrevivir”.

Disponible en: http://es.scribd.com/doc/29873164/Texto-Argumentativo-Ejemplo

www.didacta.com.mx
38 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Velocidad lectora
Desplazamiento ágil por los textos

C omo parte fundamental de este Bloque en el que hemos abordado algunas herramientas visuales,
trabajaremos en este segmento con la velocidad lectora.
Cuando aprendiste a leer a los 5 ó 6 años, lo hiciste con técnicas apropiadas para esa edad. En la actualidad,
no puedes seguir leyendo como en tus años de educación primaria; no si necesitas aprovechar al máximo
las capacidades que tu cerebro ha ido desarrollando con el paso de los años. “Tu mente se ha desarrollado,
se ha incrementado la información que tienes que manejar… y tu forma de leer se ha quedado estancada
en la infancia”.12
La velocidad lectora, de acuerdo a la definición oficial de la SEP, es: “La habilidad del alumno para pronunciar
palabras de un texto narrativo en un determinado lapso de tiempo. La velocidad en la lectura normal
depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm)”13.
Cuando lees, tus ojos se van moviendo a base de saltos o fijaciones, en las que se agrupan una o varias
palabras:

Todos / me aconsejan / que viaje, /

que entre / y que salga, / que no viaje, /

que me muera / y que no me muera. /

No importa. / (Neruda. Fragmento de: El miedo)

Los espacios entre las barras diagonales son los grupos de palabras que percibes con un solo “golpe de
vista” o fijación; para efectos de este segmento, las llamaremos fijaciones visuales.
Para aumentar tu velocidad lectora es fundamental que realices el menor número de fijaciones visuales
posible en cada línea. El propósito es que puedas abarcar el mayor número de palabras posible en cada
fijación, teniendo en cuenta que al leer grupos de palabras que forman frases o ideas, estás teniendo una
relación diferente con el texto… estás percibiendo en un golpe de vista una frase que tiene sentido. Esto
es el principio de un viaje hacia la comprensión lectora… con rapidez.

Todos me aconsejan que viaje, /

que entre y que salga, que no viaje, /

que me muera y que no me muera. /

No importa. /

12 RHÓ, Eduardo Lectura rápida y efectiva. Técnicas y ejercicios para desarrollarla en 7 días. Edit. Alfaomega, México, 2011. Página 3.
13 Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula. SEP. México, 2011. Página 6.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 39

La velocidad lectora es una herramienta importante, ya que te permitirá leer cada vez más rápido; sin
embargo, debes tener mucho cuidado al practicar ejercicios de velocidad, pues es muy común caer en el
error de pensar que la velocidad lectora resolverá por sí sola los problemas de comprensión lectora… nada
más alejado de la realidad.
El famoso director de cine, Woody Allen, dijo alguna vez:
“Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme “La guerra y la paz” en veinte minutos. Creo que decía
algo de Rusia”.
¿Sabías que?
Simplemente en el movimiento de tus ojos de una palabra a otra, pierdes casi el 50% de tu tiempo, y si además
cuando lees vas repitiendo en voz baja (murmuración), esto empeorará un 25% más… el resto del tiempo
efectivo de tu lectura lo desperdicias en releer palabras, frases, párrafos y hasta textos completos una y otra
vez porque no los entiendes.

Antes de iniciar con los ejemplos y actividades, permíteme compartirte un ejercicio para saber cuántas
palabras por minuto lees; pon mucha atención en el procedimiento siguiente:

1. Para medir tu velocidad lectora debes elegir un texto narrativo; elige uno cuya extensión no exceda
las dos cuartillas –puede ser un cuento o narración corta de una cuartilla-.
2. Deberás saber el número de palabras que contiene dicho texto.
3. Debes leer en voz alta, como normalmente lees, sin apresurar tu lectura ni sobreactuarla.
4. Debes tomar el tiempo desde que inicias –ten a la mano un reloj con segundero-.
5. Cuando concluyas tu lectura, detén el reloj y registra el número de minutos con segundos que
tardaste en leer el texto en cuestión.
6. Convierte todo tu tiempo a segundos, por ejemplo: si tardaste 3 minutos 10 segundos, tu tiempo
en segundos será de: 190 segundos.
7. Para conocer el número de palabras por minuto se emplea la siguiente fórmula:

Total de palabras de la Resultado de la


lectura. Se multiplica x 60 multiplicación

Número de palabras de la lectura x 60 =


= Número de palabras
por minuto
Número de segundos que tarda en leer el texto

Divide el resultado de la
Total de tiempo en que multiplicación entre el total
leíste el texto, expresado
en segundos de segundos que tardaste
en leer el texto

8. El resultado de la operación te dará un número con decimales, redondea a enteros. De esta


manera conoces el número de palabras que lees por minuto (ppm).

www.didacta.com.mx
40 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Una vez que conoces cuántas palabras por minuto lees, ¿cómo saber si ese número es suficiente para el nivel
de lectura que requieres en estos momentos de tu formación académica?
A continuación, como referencia, te comparto los estándares nacionales de velocidad lectora que la SEP está
manejando con los estudiantes de Educación Básica (Primaria y Secundaria):

Niveles de Logro para Velocidad Lectora


Palabras Leídas por Minuto

Primaria
Nivel Nivel
Grado escolar Requiere apoyo Nivel Estándar Nivel Avanzado
Se acerca al estándar

Primero Menor que 15 De 15 a 34 De 35 a 59 Mayor que 59

Segundo Menor que 35 De 35 a 59 De 60 a 84 Mayor que 84

Tercero Menor que 60 De 60 a 84 De 85 a 99 Mayor que 99

Cuarto Menor que 85 De 85 a 99 De 100 a 114 Mayor que 114

Quinto Menor que 100 De 100 a 114 De 115 a 124 Mayor que 124

Sexto Menor que 115 De 115 a 124 De 125 a 134 Mayor que 134

Secundaria
Primero Menor que 125 De 125 a 134 De 135 a 144 Mayor que 144

Segundo Menor que 135 De 135 a 144 De 145 a 154 Mayor que 154

Tercero Menor que 145 De 145 a 154 De 155 a 160 Mayor que 160

Lo anterior es para que tengas una referencia, ya que si eres estudiante de bachillerato o de licenciatura
deberías estar muy por encima del estándar de los alumnos de 3° de secundaria (mayor a 160 palabras por
minuto, ppm).
Ahora que ya conoces el procedimiento, te comparto la siguiente lectura, para medir tu nivel de velocidad
lectora (ppm):

UN MITO BORORO
Al principio, los hombres estaban en la Tierra y las mujeres en el Cielo. En la Tierra, los hombres
tenían que hacer todos los trabajos: pescar, cazar, cocinar, ordenar las casas. Las mujeres en el Cielo,
en cambio, no tenían nada que hacer, pero carecían de alimentos.
Cuando los hombres partían de pesca o cacería, las mujeres bajaban por una cuerda a la Tierra y
se apoderaban de los alimentos que los hombres habían dejado en sus casas. Luego volvían al Cielo
y retiraban la cuerda.
Extrañados por la desaparición de los alimentos, los hombres dejaron al conejo de
guardián. Pero el conejo se quedó dormido y los alimentos desaparecieron igual que siempre.
Al día siguiente, los hombres dejaron de guardián al loro. El loro vio a las mujeres y trató de
avisar a los hombres; pero una de las mujeres le cortó la lengua, y el loro no les pudo contar a los
hombres lo que había pasado. Desde entonces el loro trata siempre de hablar, pero no lo logra porque
tiene la lengua cortada.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 41

Al día siguiente, los hombres dejaron de guardián a un gavilán. Cuando el gavilán vio que las mujeres
estaban robando los alimentos, cortó la cuerda que bajaba del Cielo.
Al llegar los hombres de vuelta de su cacería encontraron el campamento lleno de mujeres.
Primero quisieron pelear con ellas, pero luego se dieron cuenta de que era mejor tomarlas por esposas.
Para evitar nuevas sorpresas el gavilán se quedó vigilando siempre por el Cielo.
Con el tiempo, la historia del origen de las mujeres se extendió por todas las aldeas, pero
siempre le agregaban una sorprendente variante. Decían que las mujeres bajaban del Cielo por dos
cuerdas: una para las bonitas y otra para las feas. Si los hombres querían casarse con las mujeres de su
aldea, decían que allí el gavilán había cortado la cuerda de las bonitas y había dejado intacta la cuerda
de las feas. Al volver los hombres, sólo se habían quedado las bonitas. Las feas se habían ido, usando
la cuerda que les había dejado el gavilán.
En cambio, cuando los hombres de una aldea querían casarse con las mujeres de aldeas vecinas,
sostenían que en su aldea el gavilán había cortado la cuerda de las feas. Las bonitas se habían ido y las
feas se habían quedado.
En todo caso, el gavilán tenía muy mala fama entre las mujeres. Pensaban que realmente era un ave
muy peligrosa.
(412 palabras)
Tomado de: ALLIENDE, Felipe y otros. Comprensión de la Lectura 3 (Fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura,
destinadas a adolescentes). Editorial Andrés Bello. México, 2004

Consulta la fórmula nuevamente para que realices la operación y conozcas el número de palabras por minuto
que lees.

En el siguiente recuadro, anota tus resultados:

No. de Tiempo de tu Tiempo en Palabras por


Lectura:
palabras lectura segundos minuto

UN MITO BORORO 412 palabras

En cada ejercicio que realices, registra tus resultados para que puedas observar tus progresos de acuerdo a tu
nivel de práctica y velocidad que vayas desarrollando.
Considerando que el principio fundamental de la velocidad lectora es leer la mayor cantidad de palabras
agrupadas como frases e ideas en el menor número de fijaciones visuales, a continuación te compartiré
algunos ejercicios como ejemplos para la práctica de esta habilidad.
En la sección de Anexos encontrarás más ejercicios y actividades para practicar.

www.didacta.com.mx
42 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Ejercicios nivel 1
Movimientos oculares izquierda derecha
Líneas (pares)
Con movimientos de izquierda a derecha y al ritmo de un segundero, posa tu vista en las barras negras,
desplazando tus ojos de un extremo a otro y en “Z”. Realiza 3 series. Aumenta en cada serie que realices la
velocidad a dos veces por segundo.
Sin volver a ver el cuadro, anota en una hoja limpia los pares de palabras que pudiste percibir en cada línea,
posteriormente esta habilidad la integrarás con otros ejercicios más complejos.
movimiento ojos

fijaciones visuales

grupos palabras

ideas frases

sentido significado

fijaciones visuales

movimiento ojos

grupos palabras

Extremos (pares)
Con el mismo principio del ejercicio anterior, realiza movimientos rápidos de izquierda a derecha, leyendo en
voz alta sólo las palabras que están en negritas a cada extremo. Tu lectura en “Z” te llevará ahora a combinar
los ejercicios visuales y tu lectura verbalizada.
Realiza 3 series. Aumenta en cada serie que realices la velocidad a dos veces por segundo.

I
La Vida es algo espantoso; y desde el trasfondo de lo que
conocemos de ella asoman indicios demoníacos que la
vuelven a veces infinitamente más espantosa. La ciencia,
ya opresiva en sus tremendas revelaciones, será quizá la
que aniquile definitivamente nuestra especie humana -si
es que somos una especie aparte-; porque su reserva de
insospechados horrores jamás podrá ser abarcada por los
cerebros mortales, en caso de desatarse en el mundo. Si
supiéramos qué somos, haríamos lo que hizo Arthur
Jermyn, que empapó sus ropas de petróleo y se prendió
fuego una noche. Nadie guardó sus restos carbonizados en
una urna, ni le dedicó un monumento funerario, ya que
aparecieron ciertos documentos, y cierto objeto dentro de
una caja, que han hecho que los hombres prefieran
olvidar. Algunos de los que lo conocían niegan incluso que
haya existido jamás. Fragmento de Arthur Jermyn. H.P. Lovecraft
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/arthur.htm

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 43

Ejercicios nivel 2
Movimientos oculares izquierda centro derecha
Letras y números 1
Con movimientos oculares: izquierda, centro y derecha, lee en voz alta la letra que está escondida en cada
línea. Tu lectura debe ser rápida, con un golpe de vista cada segundo y en columnas (primero la izquierda y la
derecha después).
Realiza 3 series. Aumenta en cada serie que realices la velocidad a dos veces por segundo.

J4376597463D4653985763M C7654637265D3546787658E

Q6574138765W8746352981E Z8764536278A8764893456Q

Y4876563872J3463987563L Y8756489345J8765438987L

W9987465234G7645328765I W8765935498D8756489387I

Z3645876498A7634598275Q J7563987367D53423467287M

U4376597463E4653985763R Y7654637265E3546787658A

Es muy importante que el número de series y ejercicios vaya de acuerdo a tu plan personal para aumentar la
velocidad lectora, no hagas esfuerzos que te puedan provocar alguna molestia visual.
Letras y números 2
Aquí encontrarás una variante del ejercicio con una mayor extensión, sirve para ampliar tu campo de visión.
Transfiere las mismas actividades que realizaste en el ejercicio anterior.
Recuerda que en la sección Anexos, encontrarás más ejercicios.

J4345376597463D4653967885763M C7698754637265D3543456787658E

Q6576134138765W874645635298IE Z8764435536278A8762764893456Q

Y4876987563872J3463453987563L Y8756398489345J876978438987L

W9983457465234G7645356728765I W876745935498D8756434589387I

Z3645345876498A7635464598275Q J7563453987367D53423467867287M

U43728766597463E4653258985763R Y7654454637265E3546784567658A

www.didacta.com.mx
44 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Ejercicios nivel 3
Movimientos –saltos horizontales en dos renglones-
Saltos con dos palabras
En este ejercicio requerirás fijar tu vista en la “X” tratando de percibir con un solo golpe las dos palabras
de cada grupo. En los grupos siguientes ya no aparece la “X”, así que enfoca tu vista al sitio donde debería
estar –al centro entre cada par de palabras–. Realiza 3 series. Aumenta en cada serie que realices la velocidad
a dos veces por segundo.
Cuando finalices y sin volver a ver el cuadro, anota en una hoja limpia los pares de palabras que pudiste
percibir en cada línea.

palabra lectura sonido


sentido ojo herramienta

profundizar denominar habilidad


zona textual velocidad

proceso mapa concentración


fluidez lector demanda

utilizar analizar textos


lecturas cuentos novelas

Ejercicios nivel 4
Movimientos –saltos horizontales en dos renglones-
Saltos con cuatro palabras
En este ejercicio aparecen grupos de cuatro palabras. Con el mismo principio del ejercicio anterior, primero
posa tu vista en la “X” al centro de cada grupo y, cuando desaparece, mantén tu vista en ese punto para leer
los siguientes grupos de palabras.
Aumenta en cada serie que realices la velocidad a dos veces por segundo.

concentración punto medio ágil


partida asimilar texto atención

concepto palabras memoria razonar


mentalmente logro elementos técnicas

visual espacio textos libros


rango medio periférica cognición

retención escuchar estudiante éxito


leer memorizar estudio velocidad

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 45

Ejercicios nivel 5
Reconocimiento de palabras
Indicaciones : mismo principio de movimiento rápido de tu vista, de izquierda a derecha. En este ejercicio
deberás ubicar la palabra de la izquierda en los grupos de palabras de la derecha. Debe ser un movimiento
ágil y rápido para que tenga utilidad de práctica el ejercicio. Una vez que has localizado la palabra, subráyala.

PLACER estadísticas, alevosía, forma, clemencia


resquicio, anhelo, error, metodología,
mexicano, placer, leer, libros, cosa, prótesis
cama, pata, años, esfuerzo, educativo, dinero

TALLERES bibliotecas, centros, culturales, publicidad,


cursos, talleres, ferias, premios, becas, ofertas,
descuentos, clubes, talleres, mesas, redondas,
presentaciones, merecer, respuesta, no, querer,
talleres, motivación, campañas

Ejercicios nivel 6
Incremento del campo visual
Nuestro campo visual está definido por la visión central y la visión periférica, tomando en cuenta que no sólo
leemos con la vista sino con todos nuestros sentidos. Una vez que hemos iniciado una lectura de manera
consciente, es posible detectar aspectos como: el estilo del autor, palabras clave, o aquellas que utiliza con
mayor frecuencia y palabras de referencia.

Reconocimiento de palabra asociada


Con una estructura muy similar al ejercicio de “reconocimiento de palabras”, el siguiente ejercicio nos permite
reconocer, en un grupo de palabras, aquellas que estén relacionadas o sean sinónimos de la palabra que se
propone asociar.

DORMIR prosa, silla, renacuajo, dirigir, sombrilla,


cortina, enamorado, sortilegio, remanso,
mexicano, guiar, leer, libros, dinero, público,
cama, pata, años, esfuerzo, educativo, página

ALOJAR ferrocarril, educativo, prótesis, esconderse


teléfono, anhelo, hospedarse, tiempo, luna
mexicano, placer, leer, libros, dinero, audiencia
cama, pata, esfuerzo, educativo, recepción

www.didacta.com.mx
46 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Semi pirámides
En el siguiente ejercicio deberás cubrir tu ojo izquierdo y con el ojo derecho deberás percibir la primera letra
de cada línea. La meta es que logres percibir la totalidad de la palabra ampliando tu campo visual. Recuerda,
sólo percibes la primera letra.

Ejercicio para ojo derecho Ejercicio para ojo izquierdo

x x
a y
x x
un yo
x x
con amé
x x
poca mucho
x x
visión corazón
x x
percibes luchando
x x
inmensidades aladamente

Especialmente en estos ejercicios para incrementar el campo visual, con las pirámides se puede experimentar
un avance muy rápido en la lectura de palabras en un solo golpe de vista. La representación puede observarse
de la siguiente manera:

Ejercicio para ojo derecho

x
a
Aunque fijes la vista en la primera letra,
x
tu campo visual te permite percibir toda
un
la palabra
x
con
x
poca
x
visión
x
inmensidades
percibes
x
inmensidades

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 47

Pirámides
Continuando con el principio del incremento del campo visual, el siguiente ejercicio requiere que leas de
manera vertical… es decir, que fijes tu vista en la letra o espacio marcado por la línea y que vayas
descendiendo tu mirada, intentando percibir todas las palabras u oración de cada renglón. Una variante es
que lo puedas leer en voz alta.

Con
visualizar
el universo
tengo la opción
de observar todo un
espacio al que pertenezco
y por el que los sueños se multiplican

Notarás que en las últimas líneas te cuesta un poco más de trabajo… bueno, ese esfuerzo es el que está
ayudando a incrementar tu campo visual, y los beneficios son muchos para que puedas leer por bloques
de palabras u oraciones más amplios cada vez.

Observando tus fijaciones visuales


El siguiente ejercicio se realiza por parejas. En una tarjeta (del tamaño de una ficha de trabajo) tendrás un
texto corto de preferencia impreso. La tarjeta presenta un orificio al centro del tamaño de una moneda de diez
pesos. El participante que va a leer, se coloca a una distancia cómoda para que pueda leer sin problemas
la tarjeta. El observador, al otro lado de la tarjeta, mira por el orificio el acto de lectura de su compañero,
poniendo especial atención en los saltos o fijaciones que realiza el lector. Esta experiencia tiene por objeto
acercarte a una visión de lectura muy especial… estás siendo testigo del acto lector en su máxima expresión.
Te comparto una fotografía de uno de los talleres de competencia lectora:

www.didacta.com.mx
48 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Éste es un ejemplo de tarjeta para observar las fijaciones visuales, sus dimensiones son aproximadas al tamaño
real:

Para lograr una buena lectura hace falta


seguir, sentir y comprender el texto no por
las palabras sueltas, sino
combinando las frases, los
párrafos, las secciones o
capítulos en unidades de
significado cada vez más amplias, hasta llegar
a la comprensión de una obra en su
totalidad.

No olvides que en la sección de Anexos encontrarás más ejercicios y herramientas con los que podrás practicar
tu velocidad lectora.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 49

SEÑALA TU AVANCE

REGISTRO
ETAPA
SI NO
INICIA TU PROCESO DE LECTURA
Percibes y observas la estructura del texto, así como la forma en que está organizado
(empleas tu conocimiento previo y tu memoria visual)
Reconoces sus componentes textuales y de diseño
Te desplazas ágil o lentamente en el texto de acuerdo a tus habilidades y propósito
(velocidad lectora)
INICIA TU PROCESO COGNITIVO HACIA LA COMPETENCIA LECTORA
Analizas los elementos del texto y sus relaciones
Comparas características semejantes y diferentes del texto
Clasificas los elementos del texto asignándoles una clase o grupo de acuerdo a sus
características
Identificas y describes los cambios que presentan algunos elementos o variables en el
texto
En función de los cambios, ordenas creciente o decrecientemente los elementos del
texto
Clasificas los elementos del texto de acuerdo a su importancia y/o jerarquía
INICIA TU PROCESO METACOGNITIVO HACIA LA COMPETENCIA LECTORA
Sintetizas información, integrando elementos a partir de sus relaciones
Realizas inferencias a partir de la construcción de supuestos
Identificas en el texto casos que van de lo particular a lo general -inducción- y de lo
general a lo particular –deducción-
Comprendes palabras por su contexto
Realizas argumentaciones presentando razones, pruebas –argumentos- para demostrar
la validez de una idea
Eres capaz de transferir lo comprendido en el texto hacia otros contextos,
extendiéndolo, relacionándolo, realizando analogías y generalizaciones

www.didacta.com.mx
50 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

3
BLOQUE

Inicia tu proceso
cognitivo
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 51

BLOQUE III. INICIA TU PROCESO COGNITIVO


Herramientas textuales
Utilizando eficientemente la información

L as herramientas visuales te permitirán desarrollar y emplear habilidades para que la relación ojo-texto
madure en un proceso más significativo, un proceso en el que el ojo entrenado reconozca las características
y elementos textuales, y provea a tu mente de información para construir significados. El proceso a que me
refiero es tu proceso cognitivo. 14
En este Bloque abordaremos lo que hemos denominado herramientas textuales, que son aquellas que te
permitirán utilizar de manera eficiente la información que ya eres capaz de ubicar y potenciar en determinadas
zonas del texto.
Para secuenciar lo que hemos venido tratando con las herramientas visuales y su enlace con las herramientas
textuales, sirva de manera sintética el siguiente listado:
• Reconocer elementos textuales (características y organización lógico-formal del texto)
• Percibir palabras, frases y enunciados con significado en ciertas zonas del texto
• Reconocer modos de organización textual
• Desplazarse con mayor agilidad entre los diversos textos (velocidad lectora)
Una vez que sabes utilizar tus herramientas visuales, serás capaz de:
• Analizar los elementos del texto y sus relaciones (palabras clave)
• Comparar elementos (identificar características semejantes o diferentes)
• Clasificar (separar elementos o situaciones en clases)
• Observar el cambio (identificar cambios en las variables de los elementos)
• Identificar secuencias (ordenamiento de variables o secuencias de los elementos)
• Identificar clasificaciones y jerarquía (organizar y describir información de lo general a lo particular)

Los textos: apoyos textuales

Una vez que hemos reconocido la naturaleza del texto que vamos a leer a profundidad, las herramientas
textuales que vamos a utilizar son: las pistas verbales, los conectores, las preposiciones y las zonas textuales de
elevada probabilidad de respuesta (ZTEPR).
Estas herramientas existen en todos –o casi todos- los tipos de textos; lo importante es identificarlas,
reconocer su utilidad e integrarlas a nuestro proceso de lectura, sin olvidar que en su utilización también
estamos incorporando las herramientas visuales y estrategias cognitivas.

Herramientas Herramientas Estrategias


visuales textuales cognitivas

14 El autor refiere el proceso cognitivo como una de las etapas previas a la metacognición, en el que suceden procesos de pensamiento como antecedentes
de procesos más complejos de pensamiento. IZQUIERDO, Antonio. Mimeo. Didacta. México, 2012.

www.didacta.com.mx
52 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Cada vez que avanzamos, vamos integrando el uso de herramientas y, con la práctica, vamos desarrollando
habilidades para potenciar nuestro proceso cognitivo.
Las herramientas textuales te permitirán utilizar eficientemente la información: palabras claves, secciones y
elementos de texto que ya has identificado en tu recorrido visual.

Los textos: pistas verbales

Llamamos pistas verbales a aquellas palabras y/o expresiones que nos dan orientación sobre el papel, énfasis
o importancia que adquiere una expresión dentro de un párrafo, y a su vez el párrafo dentro del texto.
Lee el siguiente texto:

NOTAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN NUESTROS DÍAS


El primer aspecto que hay que reconocer es que las prácticas educativas… pertenecen a… un pasado
cualitativamente diferente a la situación actual. Para ello tomemos tan sólo un ejemplo: la cantidad de
información y la vigencia de la misma… [Un par de décadas atrás], a los conocimientos se les concebía
como un patrimonio al que había que cultivar y cuidar como si fuera un tesoro…
En la actualidad, por el contrario, la cada vez más abrumadora cantidad de revistas especializadas y
materiales bibliográficos… el carácter vertiginoso con el que ocurren los avances tecnológicos… nos
lleva a privilegiar y discriminar entre los diferentes tipos y fuentes de información.
Una de las consecuencias de esta circunstancia es que los conocimientos han perdido su carácter
preponderante. Por un lado, se ha empezado a reconocer que ya no es posible aprender de manera
repetitiva y mecánica, y por otro…
Adicionalmente, esta situación ha conducido a que el desempeño académico haya dejado de ser un
predictor…

Observa la posición y la fuerza que tienen las siguientes expresiones. Subráyalas en el texto y vuelve a
leerlo. Las pistas verbales te ofrecen rastros para que tu lectura no sea lineal y mecánica.

PISTA VERBAL DESCRIPCIÓN

El primer aspecto Nos sugiere que enunciará más de un aspecto

tomemos tan sólo un ejemplo Ilustra la situación con un ejemplo alusivo

Un par de décadas atrás Establece un parámetro de temporalidad –pasado-

En la actualidad, por el Parte de la temporalidad – presente- y establece una


contrario tesis contraria

Una de las consecuencias Muestra la consecuencia de un evento: causa-efecto

Por un lado Muestra la faceta de una situación

Adicionalmente Aporta más elementos al análisis del evento

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 53

A continuación te comparto un texto para practicar. Al iniciar tu lectura, recuerda emplear todas las
herramientas visuales y textuales que vas adquiriendo:

Herramientas Herramientas Estrategias


visuales textuales cognitivas

LAS VARIABLES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

…En primer lugar habrá que referirse a aquello que configura la práctica educativa. Los procesos
educativos son lo suficientemente complejos para que no sea fácil reconocer todos los factores que
los caracterizan. La estructura de la práctica educativa obedece a múltiples determinaciones, como
los condicionantes institucionales y organizativos, las tradiciones metodológicas, las posibilidades
reales de los profesores, los medios y las condiciones físicas existentes, etc. Pero la práctica educativa
es fluida, huidiza, difícil de delimitar con coordenadas simples y, además, compleja, ya que en ella se
expresan múltiples factores, ideas, valores, hábitos pedagógicos, etc.
Los estudios sobre prácticas educativas desde posiciones analíticas han destacado numerosas variables
y han prestado atención a aspectos muy concretos, de modo que, bajo una perspectiva positivista, se
han buscado explicaciones para cada una de dichas variables, parcelando la realidad en aspectos que
por sí mismos y sin relación con los demás, dejan de tener significado al perder el sentido unitario del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Entender la intervención pedagógica exige situarse en un modelo
en el que el aula se configura como un microsistema definido por unos espacios, una organización
social, unas relaciones interactivas, una forma de distribuir el tiempo, un determinado uso de los
recursos didácticos, etc... Y donde los procesos educativos se explican como elementos estrechamente
integrados en dicho sistema. Así pues, lo que sucede en el aula sólo se puede averiguar en la interacción
de todos los elementos que intervienen en ella.
Pero desde una perspectiva dinámica, y desde el punto de vista del profesorado, esta práctica, sí debe
entenderse como reflexiva, no puede reducirse al momento en que se producen los procesos
educativos en el aula. La intervención pedagógica tiene un antes y un después que constituyen las
piezas consustanciales en toda práctica educativa. La planificación y la evaluación de los procesos
educativos son una parte inseparable de la actuación docente, ya que lo que sucede en las aulas (la
intervención pedagógica) nunca se puede entender sin un análisis que contemple las intenciones,
las revisiones, las expectativas y la valoración de los resultados. Por poco explícitos que sean los
procesos de planificación previa o los procesos de evaluación de la intervención pedagógica, ésta no
puede analizarse sin que se contemple dinámicamente desde un modelo de percepción de la realidad
del aula en que están estrechamente vinculadas la planificación, la aplicación y la evaluación…
Fragmento de: El análisis de la práctica educativa de Antonio Zabala. Disponible en:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_46/a_669/669.html

Subraya las pistas verbales que localices y describe su importancia y función en el texto (de temporalidad, de
ejemplificación, de secuencia, de categorías, de causa-efecto etc.). La pista para localizar pistas verbales es
que a partir de ellas se desencadenan situaciones, se muestra información específica, o modifican el estado de
la variable que plantea el texto.

www.didacta.com.mx
54 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

A partir de las pistas verbales, podemos inferir que no todas las palabras o expresiones que conforman un
párrafo y/o un texto, tienen el mismo valor o la misma función.
Es una maravilla del lenguaje poder descubrir estas pistas, ya que podemos tener en nuestras manos un texto
extenso y sufrir con su lectura, o podemos iniciar una lectura apoyados en herramientas para interactuar de
manera más eficiente con él y obtener lo que deseamos de acuerdo a nuestros propósitos de lectura.
Para ilustrar el “peso de las palabras o expresiones” vamos a utilizar nuevamente la analogía del lector experto
y el no experto.

Situación:
“Un lector no experto, carece de herramientas visuales que le den una visión integral sobre la naturaleza de un
texto. Al momento de iniciar su lectura, no es capaz de reconocer aquellas pistas verbales que le ofrecen cierta
orientación para iniciar un proceso cognitivo y un proceso de lectura más profundo. Un lector experto, ataca el
texto con una visión integral, y reconoce aquellas palabras o expresiones que detonan situaciones, enfatizan o
posicionan una idea o contenido de manera evidente o implícita”.

Los textos: Conectores

Las pistas verbales han sido una forma muy sencilla de introducirte a la identificación de información sustantiva
y al uso eficiente de la misma. De una forma más específica, a continuación vamos a trabajar con lo que hemos
denominado conectores.
Hemos mencionado que un texto está compuesto de párrafos, los párrafos a su vez son el conjunto de oraciones
y/o enunciados a través de los cuales se expresa la idea del autor.
Cada oración y/o enunciado está formado de palabras, palabras que de acuerdo a la forma en que están
organizadas, ordenadas y relacionadas entre sí, representan lo que en la gramática se conoce como sintaxis:

Párrafos que contienen Ideas-


contenido a r
s
p re
e x x to
Grupos de palabras a r a te
p de
(oraciones-enunciados) a
r o
b
a la erp
p cu
la un
e
d en
Palabra t a s
ru dea
La i

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 55

En tus años mozos, seguramente recordarás en la asignatura de español, términos como: oración simple,
sujeto, predicado, complementos… y es muy probable también, que recuerdes a compañeros para quienes
estos temas de construcción textual (gramatical, sintáctica o semánticamente), resultaban igual o más
complejos que los temas de física o química.
Lo cierto es que la palabra –y en nuestro caso la palabra escrita- requiere cierto rigor, método y orden para
que pueda cumplir su función como unidad de lenguaje y vehículo para expresar una idea en un texto.
A continuación vamos a representar algunos conectores, intentando no revivir algunos fantasmas de tu pasado
gramatical, sintáctico, semántico o lingüístico.
Cada palabra representa en sí misma una unidad de significado; usemos por ejemplo la palabra MAMÁ
Si colocamos una serie de palabras para formar una oración, la organización, el orden y la jerarquía serán
determinantes para lo que se quiere expresar:

porque seguridad accidente si no sobrevivió cinturón de

Este es un grupo de palabras que no expresan nada. A continuación forma una oración utilizando la palabra
MAMÁ y eligiendo las palabras que ayuden a expresar una idea… tu idea.
Mamá

Observa qué importante es la relación lógica entre estas sencillas palabras. La transmisión de una idea o su
intención está directamente relacionada con su sintaxis; pero algo más poderoso todavía de esta pequeña
unidad de significado que es la palabra -y su función en una oración-, es que no sólo sirve para construir
oraciones… este principio de orden, ¡nos sirve también para LEER!
Cuando tú reconoces este orden en el momento de tu lectura, tus fijaciones tendrán que estar determinadas
por los golpes de vista que separan ideas o frases, no palabras.
A continuación, construye las seis posibilidades de oración a partir del siguiente disparate lógico:
Tenor el canto (puedes agregarle los siguientes elementos: una aria) 15

1. El tenor cantó…
2. El tenor una…
3. Canto el tenor…
4. Canto una aria…
5. Una aria cantó…
6. Una aria el…

15 Ibid.

www.didacta.com.mx
56 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Aunque las seis fueron posibles, algunas de ellas resultan un poco difíciles para el oído al momento de la
lectura, ¿no crees? Subraya la que a tu juicio utilizaríamos con mayor frecuencia en un texto.
Observa el siguiente cuadro de conectores:

Conector Descripción Ejemplo

Noción de suma: y, además, también, asimismo, por añadidura, igualmente.


1. Aditivos
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de
Expresan suma de ideas cualquier modo, al mismo tiempo.

Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta


medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte.

Exclusión: por el contrario, en cambio.

Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia,


2. Causativos-consecutivos así pues, por eso, por lo que sigue, por esta razón,
entonces, entonces resulta que, de manera que.
Expresan relaciones de causa o consecuencia porque, pues, puesto que.
Causales:
entre los enunciados
Comparativos: destacan algún tipo de semejanza entre los
enunciados

Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.

Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en


una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en
breve, en síntesis.

Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, para terminar,


3. Ordenadores para resumir.

Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a
Señalan diferentes partes del texto continuación, acto seguido, después.

Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

Tiempo: después (de), después (que), luego, desde (que),


desde (entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta
que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a
continuación, inmediatamente, temporalmente,
actualmente, finalmente, por último, cuando.

Espacio: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el


fondo.

4. Conectivos 16 Conjunciones y y, ni, que, además, conque, luego, así pues, pues bien, de
Relaciones entre preposiciones o hechos que locuciones: forma que, de manera que, así que, pero, aunque, mas,
se expresan típicamente por un conjunto de sino, y excepto.
expresiones de varias categorías sintácticas.

5. Jerarquía de ideas Jerarquía: en primer lugar, el más importante, primero que nada.
Ideas jerarquizadas en un texto para una
mejor comunicación y comprensión

Los conectores permiten la ordenada asociación de los enunciados de un texto.

16 DIJK, Ten van. Estructuras y funciones del discurso. Cátedra, Madrid, 1984. En JURADO Rojas, Yolanda. Comprensión lectora y redacción I. pág. 93.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 57

El siguiente es un artículo de Guillermo Sheridan: “La lectura en México”. Organiza códigos escritos o de
colores para identificar la mayor cantidad de conectores en el texto.

LA LECTURA EN MÉXICO
POR GUILLERMO SHERIDAN
(Fragmento)
Ya no es apreciación subjetiva sino hecho científicamente demostrado: al mexicano no le interesan los libros. Se
hizo todo lo posible, que conste. Y aunque haya sido en vano, hay dignidad en la derrota. Así pues, relajémonos,
respiremos hondo, tomemos un descanso.
Las estadísticas avasallan. Demuestran con alevosía y ventaja, sin mostrar forma alguna de clemencia ni
resquicio para el anhelado error metodológico, que al mexicano (el 99.99 por ciento) no le gusta leer. Es más, no
sólo no le gusta leer, no le gustan los libros ni siquiera en calidad de cosa, ni para no leerlos ni para nada, vamos,
ni para prótesis de la cama que se rompió una pata. Años de esfuerzo educativo, de aventar dinero a raudales
en bibliotecas, centros culturales, publicidad, cursos, campañas y ferias, premios y becas, ofertas y descuentos,
clubes y talleres, mesas redondas y presentaciones… Todo para merecer la sincera respuesta: No, no queremos
leer. Que no nos interesa. Que no. Que no queremos. Que no haya libros y ya. Punto. No. ¡Que no! Ene, o = NO.
En ese desolador paisaje de estadísticas, las más tristes son las que, como recordará el lector de Letras Libres,
Gabriel Zaid difundió hace poco en su ensayo “La lectura como fracaso del sistema educativo”. Una de ellas
señala que hay 8.8 millones de mexicanos que han realizado estudios superiores o de posgrado, pero que el
dieciocho por ciento de ellos (1.6 millones) nunca ha puesto pie en una librería. Luego de mezclar cifras y trazar
constantes, el lacónico Zaid concluye: “La mitad de los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra
libros.” Luego dice que “en 53 años el número de librerías por millón de habitantes se ha reducido de 45 a 18” en
la culta capital. Es decir: a mayor esfuerzo educativo, menos lectores. Esto demuestra algo realmente inaudito:
en México la clase ilustrada es aún más bruta que la clase iletrada.
Otras estadísticas que provienen de la OCDE y la Unesco. Su estudio “Hábitos de lectura” le otorga a México el
sitial 107 en una lista de 108 países estudiados (el país que se ganó el lugar 108 ni siquiera se menciona porque
se derritió en el ínterin). Según esos estudios, el mexicano promedio lee 2.8 libros al año. Hay sólo una biblioteca
pública por cada quince mil habitantes. El cuarenta por ciento de los mexicanos nunca ha entrado, ni por error,
a una librería. Existe una librería por cada doscientos mil habitantes. En todo el país hay solamente seiscientas
librerías… Es obvio que las cifras están equivocadas. ¿De veras creen que en México hay una biblioteca pública
por cada quince mil habitantes?, es decir, ¿encuentran verosímil que en la capital existan quince mil bibliotecas?
Ni sumándoles las bibliotecas privadas. ¿Y de veras se creen que hay seiscientas librerías en el país? Y, para
terminar, ¿de veras se habrán tragado eso de que los mexicanos leen anualmente 2.8 libros per cápita?
Ignoro su metodología, pero conozco mi tierra. Me temo que lo más seguro es que el encuestado mexicano
promedio no haya leído nada nunca y haya decidido mentir, proclive como es a la exageración y a la balandronada,
en especial cuando se le encuesta o entrevista (conducta que se agudiza si el interrogador es extranjero). Es
curioso que a la pregunta “¿cuántos libros lee usted al año?”, lo que se le haya ocurrido contestar haya sido la
babosa cifra “2.8”. A sabiendas de su propensión a gesticular, la cifra 2.8 demuestra que a ese mexicano promedio
la pura idea de leer libros le resultó a tal grado misteriosa que aun creyendo exagerar, no exageró. Es decir:
desde su punto de vista exageró muchísimo, pues la posibilidad de tener un libro en las manos, y además leerlo,
le pareció algo tan descomunalmente raro y remoto que, de inmediato, coligió que sólo alguien muy especial
podría leer uno al año. De ahí a ponerse guapo ante el entrevistador y adjudicarse la lectura de 2.8 libros anuales
sólo hubo un acto de exhibicionismo […]
Fragmento del artículo: la lectura en México de Guillermo Sheridan.

Una vez leído el texto y ubicados los conectores, observa el relieve del texto… ya no se ve igual.

www.didacta.com.mx
58 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

De la misma forma que las pistas verbales, los conectores nos orientan en nuestro proceso lector; funcionan
como una brújula que nos ayuda a recorrer el texto con cierta intención y conciencia. Con esta información,
en nuestro recorrido visual reconocemos palabras que tienen un papel preponderante en el mismo, y su
identificación facilita la identificación de jerarquías, organización, causas, efectos y muchas nociones más de
la intención comunicativa del autor.

Los textos: Preposiciones

En el primer Bloque te propuse un reto: escribir las preposiciones; probablemente ejercicios como ése, en los
que tienes que recordar algo y enunciarlo casi de memoria te provocan cierta frustración sobre la forma en
la que muchos de nosotros hemos aprendido los conceptos y procedimientos a lo largo de nuestra formación
académica.
Para utilizar las preposiciones en este segmento, no vamos a requerir que las repases y perfecciones su
recitación de principio a fin y viceversa; antes bien vamos a realizar un ejercicio para que aprendas a identificar
su valor, posición y ventajas que representan para la comprensión lectora.
Una preposición es aquella parte invariable de la oración que une palabras, señalando la relación que guardan
entre sí.
De igual manera que las pistas verbales y los conectores, las preposiciones son herramientas importantes en
el proceso de lectura; su identificación y uso adecuado te permitirá potenciar tus habilidades parar localizar
información sustantiva y reconocer con mayor agilidad aquellas zonas del texto que representan un elemento
fundamental para el orden y la lógica en que están plasmadas las ideas del autor.
Unas líneas más adelante vamos a realizar un ejercicio para utilizar las preposiciones. Pon mucha atención a las
indicaciones, pues con esta actividad nos estaremos acercando significativamente a un proceso de construcción
textual basado en la argumentación.
Te comparto el listado de preposiciones17 que seguramente ya habías recuperado en la actividad del primer
Bloque:

a ante bajo cabe con contra

de desde durante en entre hacia

hasta mediante para por según sin

so s obre tras versus vía

17 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática básica de la lengua española Barcelona, España, 2011,
pág. 164.
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 59

Atiende las indicaciones de tu instructor. En el siguiente cuadro encontrarás el listado de preposiciones y un


espacio en blanco para la construcción de un texto… un texto que pretende asumir una posición respecto a un
tema determinado:

TEMA:
Preposición
Título del texto:
a
ante
bajo

cabe

con
contra
de
desde

durante
en
entre

hacia

hasta
mediante
para
por

según
sin
so
sobre
tras

versus

vía
www.didacta.com.mx
60 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Indicaciones:

1. Lee con atención las preposiciones… no las memorices


2. El tema de nuestro ejercicio es: “Las mujeres en la educación”.
3. El título sugerido –que pertenece al tema- es: “La mujer, madre soltera y estudiante universitaria”.
4. La característica del texto: es una prosa –con tus propias palabras- que intenta ir exponiendo la
problemática que viven las jóvenes mexicanas que tienen que enfrentar la responsabilidad de ser
madre soltera y estudiante en nuestros días.
5. El pequeño texto puede irse construyendo en el orden en que aparecen las preposiciones, por ejemplo:

La estructura del pequeño texto puede ser:

a) Título (ya lo tienes).


b) Introducción:
Propósito o enfoque (punto de vista tuyo).
Patrón de organización del texto (de acuerdo a tu punto de vista)
Variables consideradas para analizar la problemática: Madre soltera – Estudiante.
c) Cuerpo del texto (formado por dos o más párrafos, cada párrafo incluye variables y en
cada variable hay determinadas características):

Variables: Características

Madre Soltera Joven, trabajadora…

Estudiante Disciplinada, poco tiempo para el estudio…

Las características sirven de base para elaborar las aseveraciones de soporte que
fundamentan el tema al cual se refiere la variable de cada párrafo.
d) Conclusión:
Se integran las ideas analizadas en el cuerpo del texto.
Se concluye con una reflexión sobre la importancia de las variables y sus relaciones.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 61

Ahora ya tienes un formato y las indicaciones. Vamos pues a realizar el ejercicio completando cada uno de los
apartados –yo te proporcionaré el inicio de cada expresión- empleando las preposiciones, recuerda que es
muy importante reconocer su posición, valor y función en el texto:

TEMA: LAS MUJERES EN LA EDUCACIÓN


Título del texto: “La mujer, madre soltera y estudiante universitaria”
Preposición
Introducción (propósito, patrón de organización y variables)
Propósito: El presente escrito tiene como propósito exaltar y reconocer el esfuerzo de las
jóvenes mexicanas que a pesar de…

a Patrón de organización: ante la problemática actual que representa el ingresar, concluir y


titularse en alguna de las carreras universitarias en nuestro país, esta reflexión ofrece dos
ante perspectivas: la maternidad sin el apoyo del cónyuge y el reto de estudiar una licenciatura en
México.
bajo
Variables: Maternidad y sostén económico
cabe Estudios de carrera universitaria

con Cuerpo (dos o más párrafos –cada párrafo trata una variable y cada variable presenta
determinadas características)
contra Párrafo 1 (Variable: Madre Soltera)
Característica: joven.
de Ser joven en México ya representa un reto importante, debido a las responsabilidades que se van
adquiriendo; pero ser joven, ser mujer y además madre soltera representa un reto superior…
desde Característica: trabajadora.
durante …en las condiciones actuales en que se compite por un puesto de trabajo que permita cubrir las
necesidades básicas de la familia…
en
Párrafo 2 (Variable: Estudiante)
entre Característica: disciplinada.
hacia Bajo esta circunstancia y con la incertidumbre actual de oportunidades laborales y académicas,
las mujeres trabajadoras deben aprovechar al máximo cada oportunidad con disciplina, tesón y
hasta una actitud…

mediante Característica: poco tiempo para estudiar


La competencia en ambos escenarios el laboral y el educativo no es fácil para las jóvenes madres;
para contra lo que se piensa, aun en nuestros días, sufren discriminación y falta de oportunidades para
dedicar tiempo al trabajo académico. Los empleadores no facilitan…
por
según Nota: observa el cuerpo que va tomando el texto… y reflexiona sobre la importancia de las
preposiciones u otras herramientas textuales. Te voy a compartir otras líneas simulando que los
sin párrafos pueden ser más extensos:

so de esta manera…
desde la perspectiva de los hombres…
sobre durante muchos años el hombre…
en las universidades públicas hay cada vez más mujeres preparándose…
tras entre 2005 y 2011, se han matriculado _____ mujeres de nivel licenciatura…
versus

www.didacta.com.mx
62 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

vía hacia finales de 2012, se pronostica que el ____% de las mujeres que egresan serán madres
solteras…

Conclusión
Se integran las ideas
en razón de lo anteriormente expuesto, los mexicanos varones debemos…
hasta que la competitividad frente a la figura masculina sea reconocida…
mediante políticas, estrategias y acciones claras, la sociedad debe…
por los argumentos antes señalados…
según lo publicado recientemente, la legislación mexicana…
sin menoscabo de los apoyos para las jóvenes mexicanas, madres y estudiantes…
tras el velo paternalista que la sociedad falocrática ha perpetrado en “beneficio” de las mujeres
mexicanas…

El ejercicio anterior muestra un espacio para la construcción textual, juega un poco con el modo de
organización textual argumentativo y posibilita la utilización del conocimiento previo para que adquiera un
significado. La construcción que has realizado te muestra también la posición y la función de las preposiciones
como herramientas textuales, las cuales confieren fuerza y peso a las expresiones alusivas a un tema tan
delicado como el que hemos bosquejado. Ojalá que te animes a utilizar esta estructura con otros temas y otros
títulos iguales o más polémicos, pues transversalmente estarás utilizando varias habilidades en su construcción.
Muy bien, en este momento voy a compartirte otras herramientas textuales que te permitirán identificar
información sustantiva y, sobre todo, analizar su comportamiento en el texto, la manera en que se organiza
o compara, o bien cómo se agrupa. Para ello consultaremos algunas referencias y ejemplos de textos
especializados en el tema. Vamos, acompáñame a revisarlas.

Estrategias de lectura analítico-crítica


Comparar elementos (características semejantes o diferentes)

La comparación es un proceso que consiste en identificar pares de características similares o diferentes en los
elementos de un texto.
Existen algunos textos que te comparten elementos con características similares o diferentes entre sí. Para
comparar debemos identificar los pares de elementos que comparten determinadas características.18
La comparación de características de uno o más elementos debe tener un fin determinado. Recuerda que en
las herramientas visuales aprendiste a observar estructuras y modos de organización y al inicio de este Bloque
aprendiste a identificar información importante utilizando siempre tu capacidad de observación. Podemos
decir que la comparación es el paso que sigue de la observación, ya que una vez que has identificado las
características de dos o más elementos, situaciones o conceptos, puedes compararlas para reconocer
semejanzas o diferencias.
Lee con atención el siguiente texto:

18 KABALEN, Donna M. La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Trillas. México, 2009.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 63

EL AUTO DE MI MEJOR AMIGO

El auto de Luis y el de su amigo Ernesto son de la misma marca, incluso del mismo color, aunque de
distinto año. El auto de Luis está comenzando a presentar problemas en la pintura, resultado de que
él vive cerca de la costa y el proceso de oxidación es más rápido que en la ciudad en el centro del país,
donde vive Ernesto. El auto de Ernesto aún no presenta esos problemas.
Luis está pensando en cambiar la pintura de su auto pues le han ofrecido una tecnología que evita la
corrosión y la oxidación en partes metálicas, probada con mucho éxito en lugares como en el que vive;
sin embargo, el costo es elevado y en estos momentos no tiene para cubrir dicho gasto.
Luis está ahorrando para solucionar su problema: contar con el dinero suficiente aunque tenga que
sacrificar algunas comodidades y diversiones para ello, incluso está dispuesto a trabajar un turno extra.
Como Ernesto no tiene gastos emergentes con su auto y Luis es su amigo de toda la vida, le ofreció su
apoyo, y le enfatizó que no se preocupara, pues por el momento él no lo necesitaría.

Antes de completar los siguientes cuadros, recórrelos visualmente para que tengas claro lo que se desea lograr
con cada uno de ellos. No olvides que es importante identificar los elementos o variables y sus características:

Características de los autos


Elemento o variable Característica del auto y de las ideas Características del auto y de las ideas
de Luis de Ernesto

Características de la pintura de los autos


Elemento o variable Característica del auto y de las ideas Características del auto y de las ideas
de Luis de Ernesto

Una vez completados, responde las siguientes preguntas:

www.didacta.com.mx
64 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

¿Por qué se necesitan dos cuadros para comparar?

¿Cuáles son las semejanzas?

¿Cuáles son las diferencias?

¿Cuál de los dos autos es más reciente?

Cuando realizas preguntas sobre un proceso de comparación, le estás dando un tratamiento diferente a la
información.
Es posible también esquematizar el proceso de comparación en esta situación con los siguientes organizadores
gráficos:

Auto Luis Auto Ernesto

Pintura auto en Pintura auto en


la costa la ciudad

Los organizadores gráficos te ayudan a ordenar la información que estás observando. Comienza a utilizar
gráficos que te permitan representar los elementos o variables y sus características al momento de realizar tus
comparaciones.
Podemos decir entonces que la secuencia para realizar comparaciones es:

1. Precisar el propósito de la comparación (tienes que tener muy claro qué es lo que vas a lograr con
la comparación).
2. Ubicar los elementos o variables que definirán la comparación (recuerda que cada situación es
presentada con elementos o variables).
3. Determinar los pares de características similares o diferentes de cada elemento o variable.
4. Realizar un gráfico para verificar el proceso de comparación (si en tu proceso de lectura comienzas a
emplear organizadores gráficos, éstos te serán de gran utilidad para que puedas visualizar la
estructura y secuencia de la situación o problema).

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 65

Clasificar (separar elementos o situaciones en clases)

La clasificación consiste en separar los elementos o situaciones de un conjunto de categorías llamadas


clases.19
Cada una de dichas clases tiene una o varias características básicas que la definen.
Observa la siguiente lista de deportes olímpicos:

• Fútbol
• Natación
• Judo
• Voleibol
• Clavados
• Boxeo

Menciona la característica básica de esta lista de deportes:

Ahora vamos a realizar una clasificación de los deportes olímpicos, tomando como base las características de
cada uno:

• Fútbol: deporte de conjunto


• Natación: deporte acuático
• Judo: deporte de contacto

Completa las características de los siguientes deportes

• Voleibol: deporte de
• Clavados: deporte
• Boxeo: deporte de:

De acuerdo a esta clasificación, hay tres tipos de características básicas: deportes acuáticos, de contacto y de
conjunto.
Es posible entonces formar tres grupos de deportes con base en dichas características básicas:

Deportes acuáticos: Natación, Clavados


Deportes de contacto: Judo, Boxeo
Deportes de conjunto: Fútbol, Voleibol

19 Ibid.

www.didacta.com.mx
66 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Recuerda que te he sugerido utilizar organizadores gráficos para representar las situaciones que los textos
te van presentando; ahora toca el turno a la clasificación.
Completa el siguiente gráfico:

Deportes olímpicos

Deportes Deportes de Deportes de


acuáticos contacto conjunto

Decimos entonces que la secuencia para realizar clasificaciones es:

1. Precisar el propósito de la clasificación (tienes que tener muy claro qué es lo que vas a lograr con la
clasificación).

2. Ubicar los elementos o variables de clasificación de acuerdo con el propósito (cada elemento definirá
el criterio para clasificar).

3. Observar los elementos del conjunto e identificar sus características correspondientes a cada variable.

4. Identificar características similares o diferentes de cada elemento o variable.

5. Establecer relaciones entre las características similares y diferentes.

6. Aquellos grupos de elementos que comparten las mismas características, formarán una misma clase.

7. Enlistar las diferentes clases de elementos que vas formando.

8. Realizar un gráfico para verificar el proceso de clasificación (si en tu proceso de lectura comienzas a
emplear organizadores gráficos, éstos te serán de gran utilidad para que puedas visualizar la estructura,
secuencia o estado que guarda la situación o problema).

Integrando la observación y la clasificación, podemos resumir que cuando has detectado las características
básicas de los elementos de un texto, puedes realizar una clasificación de los mismos.
Te invito a que busques textos científicos o que planteen procedimientos (manuales de procedimientos)
en ellos; selecciona el texto para trabajar y aplica todo el procedimiento para llevar a cabo la
clasificación. Subraya los elementos y sus características… aléjate un poco del texto y observa cómo
te va revelando su naturaleza… su geografía.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 67

Ordenamiento (ordenamiento de variables o secuencias de los elementos)

Como parte fundamental de este segmento, la identificación de secuencias te aportará elementos


de orden.
El orden u ordenamiento lo entendemos como la organización de los elementos de un conjunto, de acuerdo a
sus variables y características.
Todos los elementos, objetos, eventos y procesos que forman parte de un texto, sufren una serie de cambios
y a partir de ellos, se ordenan y se transforman.
Encontramos entonces en los elementos de un texto variables que pueden ordenarse, se denominan variables
ordenables.
Veamos el siguiente ejemplo de variables ordenables y de ordenamiento:

Secuencia progresiva creciente

A B C D

Podrás observar que ésta es una secuencia que va de menos a más, decimos que es una secuencia progresiva
creciente.
La siguiente secuencia va de más a menos, y decimos que es una secuencia progresiva decreciente.

Secuencia progresiva decreciente

D C B A

A partir de este principio de orden podemos establecer relaciones de “mayor que” o “menor que” entre
cualquier par de valores de los elementos de la secuencia.
La expresión de nuestros gráficos anteriores quedaría:
• La estatura de la persona A es menor que la de la persona B.
• La estatura de la persona D es mayor que la de la persona C.
Cuando las variables ordenables permiten establecer secuencias ordenadas crecientes o decrecientes,
decimos que se está dando el proceso de ordenamiento.

www.didacta.com.mx
68 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

El procedimiento para ordenar secuencias es:

1. Identificar la variable que determina el proceso de cambio.


2. Reconocer las características correspondientes a cada variable.
3. Identificar el tipo de cambio que está sufriendo un elemento, ya sea creciente o decreciente.
4. Ordenar los elementos o las características del conjunto.

De igual forma te invito a que busques textos históricos, científicos o que planteen procedimientos (manuales
de procedimientos) en ellos; selecciona el texto para trabajar y aplica todo el procedimiento para llevar a cabo
el ordenamiento de sucesos. Subraya los elementos y sus características, identifica su lugar en el texto como
“mayor o menor que”, traza una línea para observar su cambio creciente o decreciente… aléjate un poco del
texto y observa cómo esas líneas establecen una ruta de lectura diferente.

Jerarquizar (organizar y describir información de lo general a lo particular)

La clasificación, como lo hemos abordado anteriormente, desarrolla en ti la habilidad para discriminar entre
grupos o clases de elementos con características similares, y a partir de ello, es que puedes separar grupos
o clases que difieren de dichas características –los que se diferencian-. Tu percepción se va afinando y tu
recorrido visual por los textos está cargado cada vez de más herramientas para identificar ya no sólo
estructuras y diseños, sino para reconocer zonas textuales con características y secuencias determinadas con
las que se presentan los sucesos o eventos de un texto.
Refiriendo una variable de un ejercicio del texto de las maestras Donna Marie Kabalen y Margarita A. de
Sánchez, La Lectura Analítico-crítica (México 2009), a continuación vamos a representar un conjunto de
elementos con ciertas particularidades, y lo que te pido es que primero identifiques sus variables y
características y después propongas una forma de clasificar el conjunto.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 69

En tu recorrido visual el gráfico te dejar ver que son figuras geométricas las que se muestran y que entre ellas
existen ciertas diferencias. Tales diferencias las podemos enlistar en cuatro variables: su forma, su tamaño, el
color y el diseño de su interior.
Completa la distribución de acuerdo a estas variables:
Forma: ___________ y ______________
Tamaño: ___________ y _____________
Color: ___________ y _______________
Diseño interior: __________ y ________

Cada una de las figuras geométricas tiene cuatro características, que corresponden a las variables enlistadas.
Este grupo o conjunto de figuras pueden clasificarse sucesivamente, con base en cada variable.
Respecto a la forma se clasifican en círculos y cuadrados:

Figuras geométricas

Círculos Cuadrados

El mismo grupo o conjunto de figuras puede clasificarse tomando en cuenta la variable color:

Figuras geométricas

Círculos Cuadrados

Blancos Grises Blancos Grises

Si continuásemos clasificando las figuras en función de las otras variables, tales como su tamaño y su diseño
interior, observaríamos un gráfico como el siguiente:

Figuras geométricas

Círculos Cuadrados

Blancos Grises Blancos Grises

Grandes Pequeños Grandes Pequeños Grandes Pequeños Grandes Pequeños

Rayas Cuadros Rayas Cuadros Rayas Cuadros Rayas Cuadros Rayas Cuadros Rayas Cuadros Rayas Cuadros Rayas Cuadros

El resultado de la clasificación jerárquica es un diagrama que en cada ramificación representa una organización
del grupo de figuras en clases y subclases.

www.didacta.com.mx
70 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Finalmente podemos decir que el proceso para realizar una clasificación jerárquica es:

1. Reconocer el grupo de elementos a clasificar (identificando sus variables y características).

2. Comparar las características.

3. Determinar las variables en las que se realizará la clasificación.

4. Ordenar de mayor a menor las variables para la clasificación.

5. Realizar la clasificación tomando como referencia la primera variable y sucesivamente con el resto
de las variables hasta ramificarlas todas.

6. Realizar un gráfico para verificar el proceso de clasificación jerárquica (si en tu proceso de lectura
comienzas a emplear organizadores gráficos, éstos te serán de gran utilidad para que puedas
visualizar la estructura, secuencia o estado que guarda la situación o problema).

Nuevamente te invito a que busques textos históricos, científicos o que planteen procedimientos (manuales
de procedimientos) en ellos; selecciona el texto para trabajar y aplica todo el procedimiento para llevar a cabo
la clasificación jerárquica. Subraya los elementos y sus características, identifica su lugar en el texto como “el
más general” o “el más específico” y en la medida de lo posible, traza la ramificación para observar sus clases
y subclases. Aléjate un poco del texto y observa cómo esas líneas establecen una secuencia de ideas y/o
elementos.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 71

TU AVANCE

REGISTRO
ETAPA
SI NO
INICIA TU PROCESO DE LECTURA
Percibes y observas la estructura del texto, así como la forma en que está organizado
(empleas tu conocimiento previo y tu memoria visual)
Reconoces sus componentes textuales y de diseño
Te desplazas ágil o lentamente en el texto de acuerdo a tus habilidades y propósito
(velocidad lectora)
INICIA TU PROCESO COGNITIVO HACIA LA COMPETENCIA LECTORA
Analizas los elementos del texto y sus relaciones
Comparas características semejantes y diferentes del texto
Clasificas los elementos del texto asignándoles una clase o grupo de acuerdo a sus
características
Identificas y describes los cambios que presentan algunos elementos o variables en el
texto
En función de los cambios, ordenas creciente o decrecientemente los elementos del
texto
Clasificas los elementos del texto de acuerdo a su importancia y/o jerarquía
INICIA TU PROCESO METACOGNITIVO HACIA LA COMPETENCIA LECTORA
Sintetizas información, integrando elementos a partir de sus relaciones
Realizas inferencias a partir de la construcción de supuestos
Identificas en el texto casos que van de lo particular a lo general -inducción- y de lo
general a lo particular –deducción-
Comprendes palabras por su contexto
Realizas argumentaciones presentando razones, pruebas –argumentos- para demostrar
la validez de una idea
Eres capaz de transferir lo comprendido en el texto hacia otros contextos,
extendiéndolo, relacionándolo, realizando analogías y generalizaciones

www.didacta.com.mx
72 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

4
BLOQUE

Inicia tu proceso
metacognitivo
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 73

BLOQUE IV. INICIA TU PROCESO METACOGNITIVO


Del análisis a la interpretación de textos

H asta este momento, has observado aspectos sobre la importancia de la lectura, tus conocimientos previos,
las herramientas visuales como guías para interactuar con mayor eficacia con los textos; asimismo las
herramientas textuales te han ofrecido la posibilidad de reconocer zonas, palabras, y pistas para ir avanzando
progresivamente en tu proceso de lectura y de pensamiento.
En este Bloque iniciaremos el trabajo con las denominadas estrategias cognitivas, esto es, aquellas pautas y
actividades que te permitirán llevar tu lectura a niveles más ricos de pensamiento; algunos de estos procesos
son:
• Análisis y síntesis: integración de elementos a partir de sus relaciones
• Inferencia: creación de supuestos para comprender los textos
• Interpretación: conectar el texto con el conocimiento previo
• Comprensión de palabras por su contexto
• Argumentación: manejo de herramientas discursivo-argumentativas
• Modelo cognitivo: tu propia estrategia de pensamiento en la lectura

Comencemos proponiendo una reflexión: cuando te acercas a un texto, puedes quedarte únicamente en el
nivel de recuperar información, es decir, de “fotografiar” palabras, fechas, conceptos, elementos… tu lectura
en este caso cumple una función de extraer información que estás necesitando para un fin determinado.
De ninguna manera esto es negativo, por el contrario, un lector que es capaz de moverse ágilmente por un
texto y además cuenta con herramientas visuales y textuales para recuperar información, puede cumplir su
función de manera rápida y sobre todo estructurada. Lo que sí representa un gran riesgo, es que todo lo que
leas, novelas, cuentos, artículos, ensayos, etcétera, lo hagas a este nivel, el cual se conoce como lectura literal
(interactuar con la información a un nivel de pensamiento muy básico).
Te voy a compartir nuevamente el esquema del lector no experto y el experto. Ahora puedes reconocer la
importancia de leer a otro nivel y no permanecer en un proceso muy básico de lectura… lectura literal:

CEREBRO SIGNIFICADO

OJO SENTIDOS

TEXTO TEXTO

Lectura literal Lectura de comprensión

www.didacta.com.mx
74 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

La competencia lectora demanda que la información con la que interactuamos en un texto adquiera un
sentido y significado. La ruta del pensamiento debe llevarnos, de la recuperación de datos, fechas, elementos,
hacia la inferencia o suposición de aquello que no está de manera explícita en el texto. En cada paso que
avanzamos, nos vamos acercando a una lectura interpretativa, es decir, a conectar lo que estamos leyendo
con nuestra experiencia y conocimiento previo.
La competencia lectora nos abre la puerta para que seamos capaces incluso de evaluar lo que estamos
leyendo, asumiendo una postura al respecto.
Pero, para que esto suceda, debemos leer de manera diferente, debemos leer con la plena conciencia de lo
que estamos haciendo para comprender lo que estamos leyendo. Decimos entonces que esa conciencia que
va despertando en cada paso firme que vamos dando, nos permite una visión que va más allá de la simple
decodificación de palabras y oraciones, nos lleva a la metalectura… para decirlo fácil, es como la lectura de
nuestra lectura, que a su vez nos sitúa en niveles de metacognición, es decir, en el aprendizaje de nuestro
propio aprendizaje.
Cuando tienes un problema por resolver y los sentimientos y emociones te nublan la mirada, seguramente hay
quienes con buena intención te han dicho cosas como: “te estás ahogando en un vaso de agua”. Si tu pudieras
elevar tu visión, hacia un punto en el que alcanzaras a verte a ti mismo, reflexivo, preocupado y frente a tu
problema… te darías cuenta de que más allá (metha) hay un sinfín de factores y posibilidades para poder
enfrentar tu situación.
Con la lectura sucede algo parecido al “vaso de agua…”, pues los jóvenes que no han desarrollado el gusto por
leer, tienen sentimientos encontrados y a veces de frustración y enojo, cuando “tienen que leer” un texto por
obligación o por cuestiones ineludibles.
Ten en cuenta siempre que, cada paso que das en tu proceso de desarrollo de la competencia lectora, también
lo das proporcionalmente en tu proceso de pensamiento.
En este segmento te compartiré algunas de las estrategias cognitivas para que tu lectura sea más reflexiva,
más razonada, más crítica y sobre todo más profunda… comencemos pues.

Análisis y síntesis: desarticulación e integración

Una vez que has identificado estructuras, características y zonas importantes del texto… ¿qué hay que hacer
con ellas? o ¿cuál es la utilidad de identificar y reconocer dicha información?
Una de las posibilidades es que esos elementos, conceptos y palabras clave, entre otros, puedas separarlos del
texto para estudiar sus características y relaciones.
Otra posibilidad es poder ir más a fondo en el estudio de cada una de esas partes; decimos entonces que
estamos realizando un análisis. El análisis es un proceso de pensamiento que permite descomponer un todo
en sus partes más elementales. En un texto, un lector no experto observa una gran cantidad de palabras y
oraciones, sin embargo, un lector experto, observará, reconocerá y será capaz, a partir del proceso de análisis,
de separar componentes de ese todo que representa el texto.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 75

Análisis

Analizar te permite observar un todo desarticulado y, en función del tipo de análisis que desees realizar,
puedes analizar segmentos de un texto, el uso de ciertas palabras o frases, la función que cumplen (recuerda
que algunas zonas textuales describen, exponen o argumentan); su modo de organización, e incluso puedes
analizar una zona textual que propone un procedimiento para identificar sus pasos y su proceso de desarrollo.
Por lo tanto, debes considerar que en un análisis observarás y conocerás los elementos, sus funciones, sus
relaciones y la forma en que operan.
Para realizar nuestro ejercicio te propongo el análisis de un producto que data de eras prehistóricas: la
cerveza. Lee con detenimiento el siguiente extracto del libro Los beneficios de la cerveza 20 .
Desde este momento y en adelante, realiza todas tus lecturas utilizando las herramientas visuales y
textuales… comenzarás también gradualmente a manejar las estrategias cognitivas.

LOS SECRETOS DE LA ELABORACIÓN DE LA CERVEZA

La cerveza es una de las bebidas más antiguas que existen. Su origen se remonta a la prehistoria,
relacionado con la aparición de grupos sociales sedentarios, el cultivo de cereales y la elaboración de
pan. El caldo nutritivo y de sabor ácido que debían beber nuestros antepasados ha ido evolucionando
a lo largo de la historia hasta las actuales cervezas refrescantes y espumosas. En diferentes puntos de
nuestro planeta cada pueblo ha elaborado un producto genuino a partir de los ingredientes propios de
su región, contribuyendo así a la enorme variedad de tipos de cerveza que conocemos actualmente.
Los ingredientes básicos con los cuales se elabora cerveza son: la malta, el lúpulo, el agua y la
levadura. Durante siglos en Alemania se ha elaborado la cerveza exclusivamente con estos ingredientes,
ateniéndose a la Ley de pureza de 1516 o Reinheitsgebot. Aunque esta ley no es ya vigente, es aún
seguida escrupulosamente por muchas casas cerveceras de reconocido prestigio.
A diferencia de la fabricación del vino, en la que prensando la uva ya se consigue un mosto con azúcares
fermentables por la levadura, la elaboración de cerveza requiere de unos procesos previos que permitan
obtener este substrato. El almidón que contiene el cereal no puede ser asimilado directamente por la
levadura, y por lo tanto primero debe ser transformado en maltosa (azúcar que la levadura sí puede
consumir). Para ello es necesario maltear y posteriormente macerar el cereal malteado con agua a la
temperatura adecuada. Esta transformación la llevan a cabo unas proteínas presentes en el grano de
cereal denominadas enzimas. Las enzimas que intervienen principalmente durante la maceración son
las amilasas.
Posteriormente se separa el mosto rico en azúcares del grano, y mediante un proceso de aspersión se
riega con agua caliente los restos del grano para recuperar el máximo de azúcares que hayan podido
quedar adheridos. A continuación todo el mosto obtenido se hierve y se aromatiza con la cantidad
adecuada de lúpulo. Durante esta cocción se esteriliza y se da amargor y aroma a la cerveza. Una vez
enfriado el mosto se introduce el inóculo de levadura. Este microrganismo llevará a cabo en ausencia
de oxigeno el proceso de fermentación alcohólica, y transformará así la maltosa del mosto en alcohol
y dióxido de carbono. Finalizada la fermentación se realiza el acondicionado y envasado en botellas o
barriles. Es aquí donde la cerveza finalizará su proceso de maduración y estará finalmente lista para ser
consumida.
Disponible en: http://www.cerveart.com/web/haciendo_cerveza.htm

20 TINTÓ, Albert, Francisco Sánchez, et al. La cerveza artesanal. Editorial: CerveArt sl. España, 2006.

www.didacta.com.mx
76 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

En el siguiente esquema analiza el texto anterior tomando en cuenta las partes (ingredientes y sus derivados)
que componen el proceso de elaboración de la cerveza, la función de cada una de esas partes y la relación
entre ellas.

Partes (ingredientes) Funciones Relación entre las partes

Expresa tu opinión sobre el proceso de evolución histórico de la cerveza hasta nuestros días.
A partir de tu análisis comenta con el grupo el papel que juega actualmente la cerveza en el nivel de consumo
de nuestros jóvenes.
Elabora un diagrama para representar el proceso de elaboración de la cerveza.

Observa tu análisis, tus expresiones y tu diagrama… el texto se descompone en partes, cada parte te da
información de su papel, función o evolución en el texto, y el diagrama te muestra aquellos segmentos del
texto que forman un proceso o secuencia.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 77

Cuando analizas, entonces, identificas, extraes con orden y sobre todo con fundamento del porqué has elegido
y aislado determinados elementos para su estudio.

Vamos ahora a integrar nuevamente esas partes:

Síntesis

A partir de un análisis, puedes integrar nuevamente los componentes desarticulados a un espacio propio, un
espacio que vas construyendo para integrar poco a poco lo que vas encontrando.
La síntesis consiste en la integración de ideas; es un proceso a través del cual se unen segmentos de un todo,
para darle sentido. Esos elementos que quedaron dispersos después del análisis vuelven a unirse formando
un todo coherente. Podemos decir entonces que la síntesis es el proceso contrario del análisis. En el siguiente
diagrama del análisis conocido como FODA, observa cómo se desarticula para su estudio y cómo se vuelve a
unir, para darle un sentido coherente. Coloca en la línea los términos: “el todo”, “la integración” y “la
desarticulación” según corresponda:

Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas

Vamos a un ejercicio más

A partir del siguiente texto:

“Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario,
para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin
embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo “es un
enemigo”. Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir, la
primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se
encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a
su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer
en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las
razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos”.
Disponible en: http://www.aventurahumana.org/tips/analisis_sintesis.html

www.didacta.com.mx
78 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Completa las siguientes expresiones como ejemplo del análisis del texto.
Análisis del texto:
1. Las muchas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para
evitar como un

2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo:


a) se está atento a la primera para no .
b) se toma muy a pecho el dejando a un lado .

3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las


razones gusto por lo que hacemos.

Notarás que las expresiones son más cortas que las que aparecen en el texto, pues desarticulamos el texto
para estudiar su contenido, pero extraemos en esencia la misma idea.
En el caso de la síntesis, podemos ejemplificarla con el siguiente ejercicio a partir del mismo texto:
Síntesis del texto:
“Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no
somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se apegan
al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es importante entender
el por qué profundo de lo que hacemos”.
¿Identificas cómo se volvió a articular el texto? Las uniones de sus componentes no modificaron el sentido del
mismo. Realiza en el recuadro la síntesis de este tema: análisis y síntesis.

Inferencias: creación de supuestos

Cuando analizas un texto por sus componentes, tu pensamiento comienza a funcionar de una manera
diferente; realizas tareas sistemáticas y organizadas para poder estudiar los componentes desarticulados. De
la misma forma, cuando realizas la síntesis de un texto, no sólo acomodas los elementos, sino que los ordenas
de tal modo que muestran en sí mismos el grado de selección organizada que tú has realizado en el análisis.
En estos procesos, tu lectura adquiere un nivel de profundidad tal que comienzas a implicarte en las ideas
importantes y los contenidos relevantes.
Analizar, entonces, no es tomar caprichosamente segmentos del texto para desarticularlo, antes bien, te lleva
a leer de tal forma que posibilita el tomar decisiones sobre: qué tomar y por qué tomarlo.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 79

Sintetizar, entonces, se vuelve un acto en el que las decisiones que tomaste en tu lectura analítica toman
forma ahora en un texto que tiene tu sello… la forma que, a tu entender, está adquiriendo al volverse a unir y
transmitir el mismo sentido e idea que inicialmente descubriste en el texto original.
Continuando con los pasos hacia niveles más complejos de pensamiento, en este segmento te compartiré una
herramienta denominada inferencia.
Cuando lees, algunas zonas del texto, palabras o expresiones, te provocan alguna reacción. Como recordarás,
nadie llega a un texto sin antecedentes, es decir, todos tenemos conocimientos y experiencias previas que nos
permiten reaccionar o accionar ante algo que estamos leyendo. Esto sucede porque al instante que vamos
leyendo, también vamos pensando, e inevitablemente vamos conectando lo que vamos leyendo con lo que ya
sabemos.
Los textos no nos comparten todos sus secretos e información en una lectura superficial; necesitamos leer
entre líneas para develar o suponer aquello que el texto no expresa de manera explícita. Eso que está ausente
en el cuerpo del texto, nosotros lo vamos suponiendo.
Inferimos o realizamos suposiciones, por ejemplo, sobre las razones que tuvo el autor para plantear una
situación de la forma en que lo ha hecho; creamos hipótesis sobre los orígenes de un suceso o sobre sus
consecuencias… sobre un desenlace. Visualizamos las características de un personaje de un texto a partir de
lo que el autor nos comparte, en ocasiones es tan poderosa la pluma del autor que casi podemos imaginar la
voz de un personaje, podemos incluso conjeturar sobre su personalidad.
Los expertos reconocen a la inferencia como una “representación mental que el lector u oyente construye o
añade al comprender el texto o discurso, a partir de la aplicación de sus propios conocimientos a las indicaciones
explícitas en el mensaje” 21.
A continuación te voy a compartir un pequeño cuento del maestro Augusto Monterroso, llamado “La oveja
negra”, espero que lo disfrutes:

LA OVEJA NEGRA

En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.


Fue fusilada.
Un siglo después el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el
parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas, para
que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Tomado de: MONTERROSO, Augusto. La oveja negra y demás fábulas. Edit. Era. México, 1969.

Este pequeño cuento es un micro relato; por el momento, te pido que respondas a las siguientes preguntas:
¿Por qué fusilaron a la oveja negra?

¿Por qué se arrepintió el rebaño de haberla asesinado?

¿Qué expresa el término “oveja negra” en una conversación familiar?

21 Ibidem.

www.didacta.com.mx
80 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

¡Muy bien! Hemos comenzado a inferir. Si te fijas bien, tus respuestas no las tomaste literalmente del
texto… las construiste utilizando tus conocimientos y experiencia previa.
Para no perder el ritmo, vamos a realizar un ejercicio más elaborado de inferencia.
Lee el siguiente texto sin olvidar tus herramientas para leer:

FUMAR DURANTE EL EMBARAZO


Todos sabemos que fumar es peligroso para la salud. Es uno de los hábitos más perjudiciales para la
salud. Sin embargo, aunque todos somos conscientes del daño que provoca, muchos insisten en seguir
con esta costumbre que, en muchos casos, ya se ha convertido en un vicio. El tabaco no sólo hace daño
a quien fuma, sino también a quien está a su lado y, en el caso de las mujeres embarazadas, al feto que
se está formando y creciendo en su vientre. Si estás embarazada y no has dejado de fumar, puedes
lastimar tu salud y la de tu bebé.
Los riesgos del tabaco durante el embarazo
El pulmón es el órgano que más sufre los efectos del fumar, porque absorbe todas las sustancias químicas
que existen en el humo del cigarrillo. Algunas de estas sustancias químicas hacen que los vasos
sanguíneos, que abastecen de sangre al útero, se vuelvan más estrechos, lo que hará que tu bebé reciba
menos oxígeno y alimento de la sangre, de lo que debería recibir. Como consecuencia de esta debilidad,
el bebé puede sufrir algunos riesgos más o menos graves como:
• De pesar poco al nacer
• De nacer prematuramente
• De nacer sin vida
• De morir por un síndrome de muerte súbita
• De desarrollar enfermedades respiratorias y alérgicas como es el caso del asma que lo sufre
1 de cada 3 lactantes.
• De nacer con alguna malformación debido a la disminución de los niveles de vitamina B12 y C.
El tabaco durante el embarazo
Algunos estudios demuestran que un químico potente que causa cáncer, llamado NNK, se transmite a
los bebés de las madres que fuman. Otros también relacionan el hábito de fumar durante el embarazo,
con el que la madre tenga un bebé con posibles problemas de conducta y de aprendizaje. Se ha
demostrado también que el consumo de cigarros, puros o pipas durante el embarazo, también puede
provocar un embarazo extra-uterino o un aborto natural. Si fumas y deseas estar embarazada, debes
dejar de fumar antes de tratar de concebir. Si ya estás embarazada, abandona el cigarro lo antes posible.
Si, en un caso extremo, no puedes dejar de fumar del todo, reduce el número de cigarrillos a menos de
3 al día. Eso puede disminuir los riesgos. Si estás embarazada y deseas dejar el cigarro por tu bebé, pero
no lo consigues, pide ayuda y apoyo a tu médico. El uso de productos para dejar de fumar, como los
parches de nicotina, la goma de mascar de nicotina, etc., sólo están permitidos bajo el permiso médico.
Disponible en: http://www.guiainfantil.com/1102/fumar-durante-el-embarazo.html

Responde las siguientes preguntas:


¿Qué inferencia puedes hacer sobre los niños que nacen de madres no fumadoras?

¿Representa el hábito de fumar un riesgo sólo para las mujeres embarazadas?

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 81

Se afirma en el texto que si una mujer fuma, antes de concebir debe dejar de fumar. ¿Cuál sería tu inferencia
al respecto?
La inferencia te permite extraer información que no está explícita en el texto; tu proceso de pensamiento
está sufriendo una modificación, pues al no localizar las respuestas literalmente en el cuerpo del texto, tu
cerebro –con el hemisferio derecho- las tiene que construir.

Interpretación

En este camino hacia la metacognición aparece otra herramienta poderosa y fundamental… la


interpretación. Algunos expertos confieren a la inferencia y a la interpretación un nivel similar; sin embargo,
para efectos de nuestro trabajo y actividades, le vamos a dar un espacio propio a la interpretación. Te voy a
compartir, en este segmento, ejercicios que te llevarán a expresar con tus propias palabras lo que vas leyendo.
Yo creo firmemente que interpretar es decir… decir el mundo con nuestras propias palabras.
Similar a la inferencia, al interpretar también conectamos lo que estamos leyendo con lo que ya sabemos y
con lo que hemos vivido.
Cuando el lector cuenta con un amplio conocimiento previo de un tema que va a leer, las posibilidades de
interpretación son mayores que las de un lector que tiene entre sus manos un texto del que no conoce casi
nada.
Reflexiona sobre esto: cuando tienes en tus manos un texto pobremente escrito o mal impreso, pero tu
conocimiento sobre el tema que trata es muy amplio, tu interpretación tiene posibilidades de ser elevada. Por
el contrario, si el texto que tienes en las manos es un artículo impecablemente escrito, pero no conoces nada
sobre el tema, tus posibilidades de interpretación van a ser muy bajas. Aquí es donde todas tus herramientas
confabulan para auxiliarte a interactuar con textos complejos.
Lee el siguiente texto, familiarízate con su contenido, infiere lo que falte e interpreta su contenido, y cuando
estés listo, compártelo con el grupo como si fueses un cronista deportivo:

www.didacta.com.mx
82 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Es muy probable que seas capaz de realizar una lectura adecuada de un texto como éste, aun cuando presente
una mala impresión o partes faltantes… tu gran experiencia en el tema te permitirá realizar una interpretación
acertada.
Ahora lee con atención el siguiente texto:

TEXTO Y REPRESENTACIÓN TEXTUAL


(Fragmento)
3) Componente de léxico.- participa del componente de intención textual y del componente de extensión
textual. En la recepción está a su cargo el paso de los lexemas de la manifestación textual lineal a las
definiciones de los mismos, así como la identificación referencia de aquellos en elementos del conjunto
referencial. En la producción textual se ocupa de la configuración semántico-intencional de los elementos
de la estructura del conjunto referencial y de la manifestación en la superficie del texto, mediante
lexemas, de las construcciones semántico-intencionales (definiciones).
Tomado de: PETÖFÍ. Aspectos del análisis formal de textos. España, 1979.

Una vez que lo has leído, te pido que sin volver a consultarlo, escribas brevemente lo que has comprendido del
texto en el siguiente recuadro:

Te pido también que, una vez concluidas tus líneas, las leas en voz alta al grupo y comentes además la
importancia de su contenido en el universo del análisis de textos.
Seguramente te he puesto en un dilema, pues al ser un tema muy especializado del ámbito del análisis de
textos, tu conocimiento sobre el tema no te permite realizar una adecuada interpretación.
Para la interpretación es muy importante la conexión entre el texto y el conocimiento previo. Ambos se
estimulan y uno puede compensar las deficiencias del otro.
Decimos que cuando el lector cuenta con un conocimiento limitado sobre un tema, cae en una “ceguera
interpretativa”, es decir sus ojos ven y su mente no puede decir nada de lo leído. El cerebro en sus
extraordinarias capacidades, puede ver el texto, mientras que lo que observa es realmente la información que
está detrás de sus ojos.22

22 Estrategias para interpretar información. Diplomado en Literacidad. ITESM. México, 2010

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 83

Estrategias Cognitivas

A continuación, las actividades de cada ficha te permitirán trabajar con algunas estrategias
cognitivas. Te recomiendo que antes de iniciar una interpretación tengas muy claras tus metas sobre lo
que quieres lograr. Puedes iniciar respondiendo la pregunta: ¿cuál es el propósito de interpretar este
texto? Las respuestas pueden ser variadas, lo importante es que siempre tengas un propósito.

Formular preguntas
1 Estrategia: ” Formular preguntas para comprender la información de un texto”
Descripción y Las preguntas en la lectura funcionan como guías. Las que te voy a compartir son ejemplos. Con el
tiempo irás construyendo tus propias preguntas y las realizarás incluso sin necesidad de redactarlas.
ejemplos:
Pueden realizarse preguntas antes de iniciar la lectura, por ejemplo, si el texto se titula:
“Leer bien para redactar mejor”, se pueden realizar preguntas a partir del título, tu conocimiento
previo y tus propósitos de interpretación; Ejemplos:
¿Qué técnicas de lectura ayudarán a mi proceso de redacción?
¿Las formas en que leo y escribo son parte de un mismo proceso?
¿Qué es lo que voy a desarrollar específicamente en este proceso?

Preguntas durante la lectura:


¿Qué es lo que no entendí de este párrafo? (recuerda que en los párrafos hay ideas expresadas en
variables y características de las mismas)
¿Estoy usando adecuadamente la información que me proporcionan los títulos y subtítulos del texto?
¿En qué momento sucedió esto que estoy leyendo? (situaciones de orden o de causalidad)
¿Por qué afirma esto el autor? (postura del autor o estilo para abordar el tema)

Preguntas después de la lectura:


¿Qué fue lo que no entendí? (recapitulación general de lo que no se comprendió)
¿Qué fue lo que comprendí? (verbalización de lo que se comprendió)
¿Qué partes del texto tengo que volver a leer para profundizar?
¿Por qué no identifiqué todos los elementos del texto? (reconocimiento de zonas complejas)

Instrucciones: A continuación te comparto un pequeño extracto del artículo: La lectura en México de Guillermo
Sheridan. Elabora por lo menos dos preguntas de cada momento (antes, durante y después de la
lectura) y comparte tus respuestas con el grupo:

Lectura: […] “En ese desolador paisaje de estadísticas, las más tristes son las que, como recodará el lector
de Letras Libres, Gabriel Zaid difundió hace poco en su ensayo “La lectura como fracaso del sistema
educativo”. Una de ellas señala que hay 8.8 millones de mexicanos que han realizado estudios
superiores o de posgrado, pero que el dieciocho por ciento de ellos (1.6 millones) nunca ha puesto
pie en una librería. Luego de mezclar cifras y trazar constantes, el lacónico Zaid concluye: “La
mitad de los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros.” Luego dice que “en
53 años el número de librerías por millón de habitantes se ha reducido de 45 a 18” en la culta
capital. Es decir: a mayor esfuerzo educativo, menos lectores. Esto demuestra algo realmente
inaudito: en México la clase ilustrada es aún más bruta que la clase iletrada”.

Preguntas
antes:

www.didacta.com.mx
84 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Preguntas
durante:

Preguntas
después:

Realizar síntesis

2 Estrategia:” Realizar la síntesis de un texto”


Descripción Para sintetizar un texto, necesitamos realizar un gran esfuerzo interpretativo, ya que el reto
es reducir el texto a sus componentes más esenciales.
Cada párrafo nos ofrece ideas y variables con sus respectivas características; identificarlas y
rescatarlas, es un buen inicio para la construcción de una síntesis.
Se puede realizar la síntesis de un texto completo en varios párrafos. También es posible realizar la
síntesis de un párrafo en una oración. También puedes utilizar organizadores gráficos para sintetizar
un texto –es una forma muy visual de ilustrar la estructura sustancial del texto-.

Instrucciones: Continuando con el artículo de Sheridan, te comparto otro fragmento para que realices la síntesis
del mismo en una sola oración. Cuida que cuando leas al grupo tu ejercicio, éste comprenda lo
mismo que expresa el texto y lo valide.
Esta estrategia ya la has utilizado anteriormente, consulta la sección correspondiente si tienes dudas.

Lectura: […] “Otras estadísticas provienen de la OCDE y la Unesco. Su estudio “Hábitos de lectura” le otorga
a México el sitial 107 en una lista de 108 países estudiados (el país que se ganó el lugar 108 ni
siquiera se menciona porque se derritió en el ínterin). Según esos estudios, el mexicano promedio
lee 2.8 libros al año. Hay sólo una biblioteca pública por cada quince mil habitantes. El cuarenta
por ciento de los mexicanos nunca ha entrado, ni por error, a una librería. Existe una librería
por cada doscientos mil habitantes. En todo el país hay solamente seiscientas librerías… Es obvio
que las cifras están equivocadas. ¿De veras creen que en México hay una biblioteca pública por
cada quince mil habitantes?, es decir, ¿encuentran verosímil que en la capital existan quince
mil bibliotecas? Ni sumándoles las bibliotecas privadas. ¿Y de veras se creen que hay seiscientas
librerías en el país? Y, para terminar, ¿de veras se habrán tragado eso de que los mexicanos leen
anualmente 2.8 libros per cápita?”

Síntesis en
una oración:

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 85

Construir texto propio

3 Estrategia:” Construir un texto propio a partir del texto que se lee”


Descripción Conscientes de que no es fácil construir un texto con nuestras propias palabras, existen ayudas que
nos pueden ir orientando como marcas de navegación en el texto: me refiero a las notas al margen
o notas breves en un cuaderno. Dichas notas las puedes ir realizando párrafo a párrafo, para que
cada que concluyas un apartado tengas una nota con tus propias palabras de lo que estás leyendo.
Cuida de no realizar notas o interpretaciones de apartados muy pequeños, tales como grupos de
palabras u oraciones cortas, pues corres el riesgo de que tu interpretación sea parcial y fuera del
contexto en que está planteado el texto.
Con el tiempo y la práctica podrás realizar incluso notas con palabras clave, diagramas, mapas o
tablas que compacten la información de acuerdo a tu entendimiento.

Instrucciones: Te comparto un tercer fragmento del artículo La lectura en México, realiza un texto que represente
lo mismo que expresa el párrafo, pero con tus propias palabras.

Ignoro su metodología, pero conozco mi tierra. Me temo que lo más seguro es que el encuestado
Lectura: mexicano promedio no haya leído nada nunca y haya decidido mentir, proclive como es a la
exageración y a la balandronada, en especial cuando se le encuesta o entrevista (conducta que se
agudiza si el interrogador es extranjero). Es curioso que a la pregunta “¿cuántos libros lee usted al
año?” lo que se le haya ocurrido contestar haya sido la babosa cifra “2.8”. A sabiendas de su
propensión a gesticular, la cifra 2.8 demuestra que a ese mexicano promedio la pura idea de leer
libros le resultó a tal grado misteriosa que aun creyendo exagerar, no exageró. Es decir: desde su
punto de vista exageró muchísimo, pues la posibilidad de tener un libro en las manos, y además
leerlo, le pareció algo tan descomunalmente raro y remoto que, de inmediato, coligió que sólo
alguien muy especial podría leer uno al año. De ahí a ponerse guapo ante el entrevistador y
adjudicarse la lectura de 2.8 libros anuales sólo hubo un acto de exhibicionismo.

Construcción
de tu propio
texto:

Localizar la idea principal

4 Estrategia: ” localizar e interpretar la idea principal de un párrafo”


Descripción Cuando logramos expresar de manera sintética lo que en esencia dice un párrafo, decimos que
hemos logrado interpretar. Esa esencia del párrafo es la idea principal.
Es muy común que el lector confunda el tema del texto con la idea principal del texto.
El tema de un texto es el asunto que aborda –el tema de nuestra Guía es la competencia lectora- y
se puede identificar con la pregunta: ¿de qué trata este párrafo o texto?
Por otro lado la idea principal en un párrafo o texto es el enunciado general que indica al lector lo
más importante que el autor presenta en este tema. La idea principal tiene dos características: es
general y resume todo lo dicho dentro del párrafo. Se puede identificar con la pregunta: ¿qué es lo
más importante que nos dice el autor sobre este tema en este párrafo?

www.didacta.com.mx
86 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Instrucciones: A continuación, utilizando otro fragmento del artículo que hemos venido trabajando
de Guillermo Sheridan, localiza la idea principal y el tema del párrafo.

[…] “Detrás de la idea de la ignorancia como algo provechoso para el gobierno, repta la idea
Lectura: perfectamente estúpida de que los libros, además de ser libros, son como vacunas instantáneas
contra la estupidez. Desde luego hay muchísimos libros estúpidos, sumamente eficaces para
refinar la estupidez y hasta “liberarla” y hacerla “amiga”, pero también es un hecho que, si
se es estúpido, no sólo ningún libro va a enmendar la estupidez sino que muchos –incluso los
grandes libros– pueden agudizarla. En lo personal, por ejemplo, celebro secretamente que la
mayoría (absoluta o relativa) de nuestros diputados no haya abierto un libro en su vida. Y por
otro lado no se debe olvidar que las campañas en favor de la lectura, las partidas presupuestales,
los sermones y coqueteos para conseguir que un analfabeta funcional por fin supere el terror
que le produce un libro –no digamos una librería– suelen culminar en la mayoría de los casos
en un momento muy deprimente: la temblorosa adquisición de una novela de Danielle Steel.
Esta escritora, que ha vendido quinientos cincuenta millones de ejemplares de novelas en todo
el mundo, tiene como temas preferidos –de acuerdo con su página de internet– “el secuestro,
el incesto, la enfermedad mental, el suicidio, la muerte, el divorcio, la adopción, el matrimonio,
el cáncer, la guerra y las pérdidas en general”. No dudo que la señora Steel y sus editores (y sus
banqueros) se alegren cada vez que se enteran de que en México se inicia otra cruzada en favor
del libro. Leer es, a fin de cuentas, una de las formas superiores de la felicidad. Y la felicidad
es una cosa cuyo disfrute no puede ser obligatorio ni, para el caso, tarea del Estado (cuya
responsabilidad, si acaso, consiste en garantizar condiciones para buscarla). En el caso del libro,
una de esas condiciones es el precio único, algo que el gobierno no ha logrado comprender.
Dudo que complote para que el pueblo no lea, pues es obvio que no es necesario. Pero que el
gobierno tampoco lea es intolerable”.

Idea
principal:

Tema:

Crear título

5 Estrategia: ”Crear un título representativo del texto”


Descripción Los títulos de los textos o subtítulos en apartados interiores o más pequeños del texto, nos ofrecen
información importante para identificar el tema, la idea principal.
Una estrategia muy eficiente para capturar la esencia de un texto o de un párrafo, es la elaboración
de un título propio para representar todo lo dicho en el texto.
Imagina los titulares de los diarios que utilizan la sátira o el humor negro para vender sus diarios…
son tan sugerentes que atrapan al lector con apenas unas cuantas palabras.
Cuida que el título que construyas sea corto –no mayor a 10 ó 12 palabras- para que sea un
encabezado y no una oración más larga que confunda la esencia del mismo.
Utiliza el humor, la sátira o la formalidad para tu ejercicio, siempre y cuando represente el
contenido del párrafo y puedas decir lo más importante con un mínimo de palabras.

Instrucciones: Con otro extracto del artículo que estamos utilizando, elabora por lo menos dos títulos
representativos de la esencia del párrafo que te comparto a continuación.

Lectura: […] “Es curioso que quienes aseguran que los bajos niveles de lectura resultan de un complot
gubernamental pasen por “gente de izquierda” y, por tanto, adversos a reconocer que el
pueblo –la materia prima de sus fantasías– pueda tener un defecto cualquiera. De este

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 87

modo, antes que aceptar que al pueblo le place holgarse en la ignorancia, prefieren encontrar
una enorme eficiencia en la intriga gubernamental (esto, claro está, habla mejor del gobierno
que del pueblo, que acaba no sólo ignorante, sino encima manipulado). Las virtudes del pueblo
mexicano, a los ojos de esa izquierda romántica y herderiana, lo hacen intrínsecamente
adorable, por lo que apenas se desarticule el complot el pueblo inundará librerías y biblio-
tecas y potenciará su adorabilidad a límites que van a ser prácticamente infinitos”.

Título 1:

Título 2:

Comprender palabras

6 Estrategia: ” Comprender palabras por su contexto”


Descripción Una de las grandes dificultades al leer, es que nos encontramos con palabras que no conocemos. La
inferencia nos puede ayudar a realizar suposiciones sobre su significado.
También nos es útil reconocer el contexto en el que está inserta dicha palabra. Una de las
estrategias cuando no conocemos una palabra, es leer con detenimiento lo que dice antes de la
palabra y lo que dice después, para intentar inferir o comprender su significado por su contexto o
su entorno.
Lee con atención estos fragmentos del siguiente texto. Una primera recomendación es que leas con
detenimiento todo el párrafo. Después, lee la oración en la que se encuentra la palabra subrayada.
Busca señales o pistas que puedan tener una relación con el significado de la palabra o frase.
Instrucciones: Extiende tu búsqueda de relaciones e intenta colocar un significado con tus propias palabras. Si en
la segunda lectura todavía no tiene sentido, repite la operación.

Lectura: LAS BRUJAS EN LA EDAD MEDIA


El procedimiento legal por el que las brujas eran declaradas como tales durante la Edad Media
no podía llamarse propiamente milto. La prueba solía ser irrelevante y nunca se llamaba a ningún
testigo para que testificara contra la acusada. Un jurista expresaba que: “las brujas actúan por la
noche y en secreto, y una prueba clara de tales acciones es imposible”. Si se llamaba a un testigo
la acusada no podía hacerle ninguna pregunta y tampoco podía llamar a sus propios testigos. Sólo
en casos excepcionales se permitía que una acusada de brujería pudiera tener un defensor, pero
pocos abogados querían defender a una bruja porque representaba defender al diablo y suponía
una herejía evidente.
El fiscal llamaba a testigos que en cualquier otro milto hubieran sido desechados: parientes
cercanos, criado e incluso personas excomulgadas. Los niños eran los informadores y testigos
preferidos, llegando a presentar pruebas contra sus padres. A los niños se les podía persuadir u
obligar a que presentaran un testimonio condenatorio.
El elemento más importante para declarar convicta a una bruja, además de la confesión, eran los
indicia. Podían ser desde la apariencia, la fama o tenencia de mascotas, hasta ser sorprendida
ejecutando un acto de magia negra, como arrojar agua al aire para provocar una tormenta. Los
indicia podían ser: remota, propinquina, o propinquissima. Los más graves incluían hechos como
denuncia de un cómplice, un pacto con el diablo, relación con brujas conocidas, rumor público,
posesión de material mágico (ungüentos voladores)…”.
Disponible en: http://www.rincondelmisterio.com/juicios-contra-las-brujas-en-la-edad-media/

www.didacta.com.mx
88 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Significado de palabras subrayadas en párrafo Justificación

Milto:

Indicia:

Remota:

Propinquina:

Propinquissima:

¿Qué te han parecido hasta el momento las actividades? Deseo que tu compromiso y disposición para trabajar
sea proporcional a los resultados que estás alcanzando.

Tu modelo cognitivo

Muy bien, vamos a la parte final de este Bloque, para ello, te voy a compartir a continuación una propuesta
para que elabores tu propio modelo cognitivo de lectura.
La comprensión profunda de un texto requiere –como lo has experimentado- de un gran esfuerzo de tu
parte. Si el proceso de lectura que estás realizando tiene fines de estudio para preparar exámenes por
ejemplo, requieres además de esfuerzo, un gran mapa en el que puedas ubicar tu sitio y el del texto con todas
sus características y estructura. Necesitas elaborar tu propio modelo cognitivo con herramientas gráficas que
visualmente te proporcionen accesos más rápidos al contenido del texto y sobre todo, que te presenten la
información de manera sintética y organizada –jerárquicamente, secuencialmente, etcétera-.
Observa el siguiente modelo que hemos retomado y adaptado de la obra Comprensión Lectora 1, de la
maestra Yolanda Jurado (2011 -133-135):

Mapas conceptuales Cuadro sinóptico

Modelo Cognitivo

Cuadro comparativo Esquemas

Tu proceso de desarrollo de la competencia lectora representa también una evolución en tu proceso de


pensamiento. La organización de tus ideas, reflexiones, e interpretaciones, va tomando forma en tu mente, y
la mejor manera de utilizar esa información organizadamente es a través de medios visuales que ilustren tu
pensamiento en el momento de la lectura.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 89

Vamos a comentar cada uno de estos recursos o herramientas visuales que darán forma a tu modelo
cognitivo.

Mapas conceptuales

En un mapa conceptual se muestran las relaciones entre conceptos. Su trazado y organización se realiza a
través de proposiciones. Cada relación es representada mediante enlaces. En un mapa conceptual puedes
observar la dependencia, similitud o diferencia entre los conceptos, así como su organización jerárquica 23.
En un mapa conceptual se obtiene la categorización y clasificación de ideas, y permite formar redes conceptuales
que se expresan por medio de conectores y palabras de enlace. La utilidad del mapa conceptual es que precisa
el significado de los conceptos y posibilita la identificación de las relaciones que existen entre ellos.

Elementos de un mapa conceptual:

Concepto: cuando estamos leyendo, formamos representaciones mentales de palabras o expresiones a través
de conceptos. Dichas representaciones pueden describir sucesos, objetos, o bien referirse a aspectos teóricos
de un tema como principios, leyes, entre otros. Los conceptos se representan con una figura elíptica.

Proposición: en un mapa conceptual, hay ciertas ramificaciones y agrupamientos que en sí mismos representan
una proposición, esto es, que unen dos o más conceptos formando una unidad semántica.

Palabras de enlace: su función es vincular los conceptos, señalando el tipo de relación que prevalece entre
ellos. Las palabras de enlace se colocan en las líneas que unen a dos nodos.
El siguiente ejemplo es un fragmento de un mapa conceptual. En los recuadros en blanco, coloca el nombre
de cada uno de los elementos para que los tengas presentes al momento de elaborar tus mapas conceptuales:

Mapas conceptuales

Se componen de

Conceptos Proposición Palabras de


enlace

23 NOVAK, J, y D.B. Gowin. Aprendiendo a aprender en Jurado, Yolanda. Comprensión Lectora 1. Esfinge México, 2011

www.didacta.com.mx
90 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Cuadro sinóptico

Este tipo de esquema algunos los conocen como cuadro sinóptico. También es conocido como esquema de
llaves.
La organización de la información en este tipo de organizador es de manera jerárquica y de izquierda a
derecha. Se facilita la consulta pues nuestra ruta de lectura es de izquierda a derecha también.
Inicia con un todo y se va desagregando en llaves o corchetes de acuerdo al nivel de importancia que cada
elemento representa en el tema. Observa el siguiente esquema:

I.
II.

Para nuestro ejercicio te comparto la siguiente información. Léela con atención:

Métodos anticonceptivos.
Los métodos anticonceptivos son cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones
sexuales. También se llama contracepción o anticoncepción, y son una forma de control de la natalidad.
Entre los métodos anticonceptivos más conocidos se encuentran los métodos de barrera, los hormonales,
intrauterinos, naturales y permanentes.
Algunos ejemplos de métodos de barrera son: el preservativo, los espermaticidas vaginales (agentes químicos en
forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios), los diafragmas, las esponjas vaginales y los anillos vaginales.
Por otro lado encontramos los métodos hormonales que a su vez se clasifican en: anticonceptivos orales,
inyectables e implantes subdérmicos.
Algunos de los métodos hormonales son: las pastillas anticonceptivas, las mini-pastillas, el parche contraceptivo, la
inyección anticonceptiva, implantes de progesterona, la píldora masculina y la píldora trifásica.
Dentro de los métodos Intrauterinos más conocidos está el dispositivo intrauterino (T de Cobre)
Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos que se colocan en la cavidad uterina para
modificar su ambiente y así evitar el embarazo.
Los métodos intrauterinos se clasifican en: Inertes y liberadores de iones y liberadores de hormonas.
Dentro de los métodos naturales, encontramos: la abstinencia periódica, el calendario o ritmo, la temperatura
basal, el método del moco cervical-billings, la lactancia materna prolongada y el coito interrumpido.
Finalmente entre los métodos permanentes encontramos: la salpingoplastia y la vasectomía.

Disponible en: http://www.tuguiasexual.com/metodos-anticonceptivos.php#barrera

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 91

Realiza en el siguiente espacio un cuadro sinóptico con la información anterior. Los espacios que te comparto
corresponden a la forma en que está organizada la información… utiliza tus herramientas para identificarla y
ubicar sus relaciones y jerarquías.

Visualiza el nivel de organización de información que te aportan los mapas conceptuales y los cuadros
sinópticos. Al utilizarlos en la lectura, alcanzarías un nivel de pensamiento superior al de un lector que
sólo decodifica la información sin comprender mucho de lo que lee, y sobre todo sin conectarlo con su
conocimiento previo.
Escribe en el siguiente espacio, con tus propias palabras (interpretación), lo que para ti significan un mapa
conceptual y un esquema de llaves, y crea un título para tu interpretación:

Título:
Mapa:

Esquema:

www.didacta.com.mx
92 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Esquemas

Como una gran estructura o representación de tu pensamiento, tu modelo cognitivo va tomando forma y por
qué no decirlo, hasta tu propio estilo.
La organización de la información en tu proceso de lectura es fundamental para un buen nivel de comprensión,
ya que requerirás acomodar de tal forma dicha información, que utilizarás jerarquías, categorías –clases y
subclases-, relaciones, comparaciones, inducciones y deducciones, representaciones sintéticas… tu pensamiento
mismo representado de forma gráfica, ¡qué gran paso!
Vamos a mostrar a continuación algunos tipos de esquemas. Observarás cómo a partir de sus formas y
estructuras, posibilitan la organización y representación de tu pensamiento de diversas maneras.

Esquema por jerarquías

En esta propuesta gráfica, las ideas de un campo determinado de conocimiento, se van organizando en
función de las relaciones de supraordinación y subordinación que mantienen en la esencia del texto.
El tema principal se ubica en la parte superior. En el siguiente nivel se van colocando los subtemas o aspectos
que se van derivando de los mismos.
La importancia de este tipo de esquemas para la lectura es que te permitirán representar de manera
diferenciada las ideas del texto, mostrando su nivel de desagregación y correspondencia.

Investiga las categorías o cómo se agrupan todos los seres vivos. Puedes consultar libros actualizados de
biología, y realiza en tu cuaderno tu propio esquema de jerarquías.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 93

Esquema de eslabonamiento

Este tipo de esquema representa la sucesión de eventos en orden cronológico, o bien, muestra las etapas de
un proceso.
Es muy útil para temas históricos, etapas de evolución de los seres vivos, y en la narración de un suceso,
puesto que permiten ordenar eslabonadamente los eventos más representativos.
Son grandes las ventajas de este tipo de esquema, ya que la sucesión de eventos o pasos no siempre está
explícita o claramente ordenada en un texto; lo que un esquema de eslabonamiento te permitirá representar
como una gran cadena de elementos que requieres ordenar.

Título:

Vamos a hacer una suposición: yo soy tu nuevo socio y quien aportará el capital para un negocio que vamos a
iniciar juntos.
Premisa 1: tú eres experto en el área de_____________________________ y te vas a encargar de montar
y operar el negocio.
Premisa 2: yo soy quien aportará el capital, que asciende a la suma de: $1,000.000.00 (un millón de pesos).
Premisa 3: para iniciar nuestras pláticas formales y avanzar en la propuesta concreta del formato de negocio…
tú me presentas una serie de pasos para el proyecto.
De la claridad de cada paso depende mi inversión… así que realiza un esquema de eslabonamiento
representando cada etapa del proyecto. En ocasiones, el simple trazo de una idea nos permite madurar y
clarificar dicha idea… muchos jóvenes no alcanzan a visualizar que su pensamiento puede representarse
estratégicamente para dar pasos más firmes y sobre todo más seguros en su proceso de formación y desarrollo;
inclusive en sus acciones emprendedoras de futuro.

www.didacta.com.mx
94 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

El círculo de los atributos

En este gráfico, tu pensamiento analítico puede representarse perfectamente. Como recordarás, el análisis
fragmenta un todo en elementos para su estudio.
El objeto o elemento que estás analizando es colocado al centro y sus características o atributos en los
pequeños satélites que le rodean.
El número de satélites se conformará en función del número de atributos de un elemento. Puedes analizar
un personaje, un evento, y cualquier elemento del texto que requiera un estudio detallado y profundo.

Objeto

“Tú eres una persona única”, rezan los adagios y discursos de autoayuda… y es cierto, pero ¿qué tan bien
te conoces o eres capaz de representarte en un esquema como éste?
En tu cuaderno, realiza un círculo de atributos y al centro… ¡colócate tú mismo!
Describe tantas cualidades y atributos como identifiques en ti. A veces es más fácil hablar mal de sí mismo que
expresar tus cualidades… vamos, atrévete y realiza el ejercicio. Si tienes un compañero a tu lado, pídele
que elabore un círculo describiendo tus atributos, te llevarás una gran sorpresa.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 95

Esquema de un suceso

Cuando te encuentras leyendo un texto que te comparte un suceso, ya sea en un cuento, fábula, novela u
otro tipo de narración, es importante que además de conectarte con la historia, sus personajes, decisiones
o desenlaces, vayas identificando cada momento en que ocurre la trama de dicha historia.
El siguiente esquema de un suceso te permitirá registrar los elementos sustantivos de la historia o evento, y
sobre todo, tener presentes los momentos en que ocurren las acciones determinantes para el desenlace
de la narración.
Este esquema te ayuda también a construir una narración propia, pues traza la ruta que ha de seguir tu idea
para contar una gran historia.

ESQUEMA DE UN SUCESO
Título:
Tiempo:
Lugar:
Personajes principales:
Problema:
Evento 1:
Evento 2:
Evento 3:
Evento 4:
Evento 5:
Desenlace:

Para que puedas vivenciar esta experiencia, te voy a compartir nuevamente el cuento corto de Julio Cortázar
llamado “La continuidad de los parques”; recuerda que puedes modificar los esquemas incrementando o
ajustando espacios de acuerdo a tus necesidades.

LA CONTINUIDAD DE LOS PARQUES


Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla
cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los
personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los
robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo
verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes
de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse
desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente
en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los
ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.

www.didacta.com.mx
96 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes
que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del
monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo
de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no
había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y
senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo
anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde
siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo,
dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado:
coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla.
Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña.
Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla
correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la
bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El
mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre
galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería,
una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La
puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de
terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Tomado del libro “Final de juego”, Julio Cortázar 1956. © 1996 Alfaguara

¿Qué lectura generaste de este cuento al leerlo por segunda vez? En tu cuaderno, construye tu esquema
de este suceso. Coméntalo con el grupo.
Una variante de este recurso gráfico es que puedas dibujar el cuento o hacer un mapa del mismo…
¡claro!, se puede dibujar la historia considerando cada uno de los elementos y sucesos para representar
su trayecto, acciones o relaciones en el plano de tiempo o evocación (pasado) y visualización (futuro) en
que los personajes interactúan frente a su hecho o problema. Inténtalo, pide ayuda a tu instructor para
trazar “La Continuidad de los Parques” y descubrirás juegos en el tiempo o planos de la imaginación que
dibujando comprenderás mejor.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 97

Líneas de tiempo

Cuando tienes la necesidad de ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que éstos sucedieron,
una línea de tiempo es la herramienta perfecta.
Visualmente son muy útiles para comprender la duración de etapas o procesos y su importancia para los
hechos que les sucedieron en el tiempo.
Su estructura permite organizar información relevante en períodos de tiempo. En los temas históricos son
fundamentales; incluso, se puede trazar comparando dos sociedades y culturas distintas: por ejemplo, qué
sucedía en Europa mientras en el recién conquistado nuevo continente se abatían culturas milenarias… y
se educaba a través de la violencia, la imposición y la evangelización.

Título

Años
Suceso

100 100 200 300 400 500 600 1492 1521

a.C d.C

Una variante importante es el llamado “Zeitgeist” o “espíritu del tiempo”, que representa un ejercicio en
el que la ubicación de un evento en una etapa histórica se contrasta con otros eventos o culturas en ese
mismo período de tiempo; por ejemplo, cuando en México se libraba la lucha por la Revolución social en
1910… ¿Qué sucedía en Europa en el contexto de los movimientos sociales?
En nuestro país los años sesentas y, en especial 1968, marcaron una época importante; ¿sabes qué pasaba en
el mundo en ese mismo período de tiempo? Si te animas a investigar, te vas a explicar muchas cosas de los
grandes movimientos sociales de la época.

www.didacta.com.mx
98 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Cuadro comparativo

Finalmente te comparto la herramienta denominada cuadro comparativo. Se emplea para sistematizar


información posibilitando la contrastación de elementos. Funciona como un organizador estructurado en
columnas y expone datos.
Puede abordarse un mismo tema, por ejemplo, comparar los dos períodos del Renacimiento; o dos temas
diferentes pero con una relación entre sí, como la comparación de la medicina basada en la herbolaria en
los diversos pueblos de la América Precolombina.
Su construcción es relativamente sencilla, ya que se trazan columnas para datos, períodos o sucesos que se
desean comparar. En filas, deberás considerar los aspectos o criterios que tomarás en cuenta para la
comparación. Las explicaciones deben ser breves.
El cuadro comparativo en la lectura funciona como una síntesis gráfica, y posibilita identificar y comparar el
objeto u objetos a estudiar para su mejor comprensión. Lo reflexionado y procesado a partir del cuadro
comparativo se conectará con tu conocimiento previo, pero requerirá de tu análisis para que la información
adquiera un sentido y un significado en el proceso de lectura.

Título
Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable 5 Variable 6
SITUACIÓN TECNOLOGÍA AGRICULTURA COMERCIO OBRAS P. SOCIEDAD CREENCIAS
Elemento A DESCONOCÍAN Piramidal Politeístas
1 Emperador
Z AMÉRICA Dios del sol
Maíz Local Templos en
T DEL NORTE Dios de la
Tomates Escaso a larga forma de
Meseta de guerra
E Habichuelas distancia pirámide
México Dios de la lluvia
Cacao
C El hierro (sacrificios
La rueda y Nobles humanos)
A El carro Sacerdotes
y guerreros
S
Elemento M POLITEÍSTAS
Maíz Templos en
2 A AMÉRICA Local Dios del sol
Tomate forma de
CENTRAL CONOCÍAN El pueblo Diosa de la
Y (Yucatán)
Cacao pirámides
luna
A
S
Elemento Patatas Local y muy Red de Pueblos
I AMÉRICA La cerámica,
Maíz carreteras POLITEÍSTAS
3 la escritura, activo a largas por todo el conquistados
N DEL SUR Calabaza
geografía, distancias imperio
C Altiplano de Cacahuates (Esclavos) Dios del sol
Perú astronomía y Algodón
A la orfebrería Transporte con
y Bolivia (cultivos en Puentes Viracocha
S terrazas) llamas colgantes

Los cuadros comparativos te ofrecen, en un solo golpe de vista, muchos elementos de comparación de un
tema o varios temas relacionados. Realiza tu propio cuadro comparativo en el que los elementos sean los
grandes amores de tu vida… y las variables, sus cualidades.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 99

TU AVANCE

REGISTRO
ETAPA
SI NO
INICIA TU PROCESO DE LECTURA
Percibes y observas la estructura del texto, así como la forma en que está organizado
(empleas tu conocimiento previo y tu memoria visual)
Reconoces sus componentes textuales y de diseño
Te desplazas ágil o lentamente en el texto de acuerdo a tus habilidades y propósito
(velocidad lectora)
INICIA TU PROCESO COGNITIVO HACIA LA COMPETENCIA LECTORA
Analizas los elementos del texto y sus relaciones
Comparas características semejantes y diferentes del texto
Clasificas los elementos del texto asignándoles una clase o grupo de acuerdo a sus
características
Identificas y describes los cambios que presentan algunos elementos o variables en el
texto
En función de los cambios, ordenas creciente o decrecientemente los elementos del
texto
Clasificas los elementos del texto de acuerdo a su importancia y/o jerarquía
INICIA TU PROCESO METACOGNITIVO HACIA LA COMPETENCIA LECTORA
Sintetizas información, integrando elementos a partir de sus relaciones
Realizas inferencias a partir de la construcción de supuestos
Identificas en el texto casos que van de lo particular a lo general -inducción- y de lo
general a lo particular –deducción-
Comprendes palabras por su contexto
Realizas argumentaciones presentando razones, pruebas –argumentos- para demostrar
la validez de una idea
Eres capaz de transferir lo comprendido en el texto hacia otros contextos,
extendiéndolo, relacionándolo, realizando analogías y generalizaciones

www.didacta.com.mx
100 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

5
BLOQUE

La Competencia Lectora y
los procesos de evaluación
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 101

BLOQUE V. LA COMPETENCIA LECTORA Y LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN


Competencia lectora para enfrentar pruebas estandarizadas
Las Competencias en las pruebas estandarizadas

Hemos llegado al Bloque número 5, en el que vamos a aplicar todas las herramientas abordadas para enfrentar
con éxito las llamadas pruebas estandarizadas.
Seguramente que en los años recientes has tenido relación con alguna de estas pruebas, como la de PISA,
ENLACE, o CENEVAL, entre otras. Vamos a ver de manera muy sintética qué es cada una de ellas.

PISA
“El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es una prueba
elaborada por la OCDE, con aplicación cada tres años desde 1997. México se incorporó al programa en el año
2000. Esta evaluación la resuelven estudiantes de 15 años en más de 60 países en el mundo; en 2012 se aplicó
nuevamente en nuestro país.
Los resultados de la prueba muestran el grado de las competencias y habilidades para el conjunto de los
sistemas educativos que participan.
PISA busca que los resultados sean utilizados para facilitar la creación de políticas educativas que permitan a
las y los estudiantes adquirir las habilidades y competencias que necesitan para enfrentar los retos de la vida
real, en el contexto internacional”. 24

ENLACE
“La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una prueba del Sistema
Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del país.
En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero
de secundaria, en función de los planes y programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y
Matemáticas. Por quinta ocasión se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica
y ética, en 2010 Historia, en 2011 Geografía y en 2012 nuevamente Ciencias).
En Educación Media Superior: a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar las competencias
disciplinarias básicas de los Campos de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.
El propósito de ENLACE es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información
comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados” .25

24 Disponible en: http://www.pisa.sep.gob.mx/


25 http://www.enlace.sep.gob.mx/

www.didacta.com.mx
102 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

CENEVAL

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), es una asociación civil sin fines de lucro
cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades
y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.
Desde 1994 proporciona información confiable y válida sobre los conocimientos y habilidades que adquieren las
personas como beneficiarios de los programas educativos de diferentes niveles de educación formal e informal.
A simple golpe de vista, ¿qué palabras clave reconoces en las definiciones anteriores?
¡Por supuesto! Todas estas pruebas se orientan hacia el modelo de educación basado en competencias… pero,
¿qué es lo que evalúan concretamente?
La manera en la que tú y tus contemporáneos se están formando es desde hace algunos años, un proceso
educativo basado en competencias.26 Te lo voy a explicar con un ejemplo:
Imagina que estás leyendo el libro Rebelión en la granja de George Orwell, y que tienes que entregar una
reseña en dos días. Con disciplina, le dedicas tiempo a la lectura, pero del contenido sólo “capturas” aquello
que te parece relevante. En forma de notas lo retienes para realizar una suerte de resumen. Tu entrega es
puntual, incluso pudiste comentar con el grupo un poco del tema del libro… y nada más.
En este nivel de lectura, te estás moviendo en una esfera… la del conocimiento.
Pero imagina que en esos días, el país está viviendo procesos de cambio importantes que te llevan a participar
como estudiante en eventos de carácter político, y comienzas a utilizar algunas estrategias que recuerdas de
tu lectura… dichas estrategias te están funcionando muy bien para tu interacción e incluso el liderazgo de
ciertos procesos.
En este nivel, estás desarrollando habilidades (de gestión, de persuasión, de motivación, etcétera), y has pasado
a la integración de tus conocimientos con tus habilidades. Vamos a llevar este ejemplo un paso adelante.
Imagina ahora que en tus lecturas vas adquiriendo conocimientos que estás transformando en habilidades, es
decir, que tu saber se está transformando en un hacer y que, poco a poco, tu forma de hablar, tu comportamiento
y la manera como observas al mundo e incluso tomas partido en determinados asuntos de tu interés, está
cambiando. Ahora se han integrado los tres aspectos: el saber, el hacer y el ser. Observa el siguiente esquema:

Conocimientos
Competencia Habilidades

Actitudes

26 El subrayado es del autor.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 103

En el esquema anterior has podido observar los denominados “umbrales cognitivos”, es decir, el punto exacto
en el que convergen los conocimientos, las habilidades y las actitudes; aquel espacio en el que se está
expresando una competencia… y las pruebas estandarizadas que hemos mencionado evalúan con precisión
ese proceso: el desarrollo de tus competencias.
Reflexiona lo siguiente: si las evaluaciones actuales se están orientando hacia la evaluación de competencias,
tu proceso de preparación para dichas evaluaciones debe ser consecuente con el reto que te están
demandando tales pruebas. Es aquí donde tu competencia lectora te ayudará a enfrentar con éxito esa nueva
forma de evaluar los aprendizajes, aprendizajes esperados, como se denominan en el nuevo discurso
pedagógico nacional.
Todo lo anterior sirve de base para compartir contigo los procesos básicos que todas estas evaluaciones tienen
en común, todas ellas organizan sus reactivos en tres ejes:

• Recuperación-extracción de información
• Interpretación de información
• Evaluación-reflexión de información

El siguiente esquema es del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que es el organismo
en nuestro país que construye los parámetros de evaluación a nivel nacional:

COMPETENCIA LECTORA

Empleo de Empleo de
información que conocimientos
proviene del exteriores
texto

RECUPERACIÓN INTERPRETACIÓN REFLEXIÓN Y


DE INFORMACIÓN DE TEXTOS EVALUACIÓN

Desarrollo de Reflexión y
una valoración del
comprensión contenido de un
general texto

Reflexión y
Obtención de Elaboración de valoración de la
información una forma de un
Interpretación texto

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). PISA en el aula. Página 32

www.didacta.com.mx
104 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Observa con detenimiento el proceso que se evalúa en una situación de competencias. Ahora relaciona este
proceso con el desarrollo de tu competencia lectora… ¡son procesos paralelos!, porque primero recuperas
información con tus herramientas visuales y textuales, después realizas interpretaciones y evaluaciones de lo
que vas leyendo, es decir, vas de un proceso de lectura literal hacia un modelo cognitivo de lectura.
Pon mucha atención a las referencias y ejemplos que manejaremos en este Bloque, ya que podrás conectar
perfectamente lo que has aprendido con lo que te exigirán este tipo de pruebas por competencias.

Elementos de una prueba estandarizada

En general, todos tenemos algo que ver con las pruebas estandarizadas, ya sea a través de experiencia propia
o de algún familiar en educación básica, media superior o superior; incluso en el año 2012, se ha iniciado el
piloto para la aplicación de la Evaluación Institucional de Logro Educativo dirigida a Jardines de Niños y Centros
de Desarrollo Infantil en el nivel Preescolar, y su base en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación es
la comprensión oral. Esto significa que en breve todo nuestro sistema educativo habrá consolidado un sistema
de evaluación por competencias.
Antes de iniciar, es importante enfatizar que una eficiente lectura en este tipo de pruebas te será útil para
reconocer y comprender a fondo la información y lo que te requieren en cada pregunta. De igual forma, el
manejo adecuado de los elementos que componen estos instrumentos de evaluación será fundamental para
tu éxito; recuerda que ya no te evaluarán sólo conocimientos, te evaluarán competencias, y la diferencia es
bastante importante.
Además de los elementos institucionales y normativos, las pruebas estandarizadas se componen de:

1. Texto generador
o planteamiento

¿Cuestionamiento directo?
2. Base de la pregunta
Afirmación incompleta...

A.
B.
3. Distractores (opciones)
C.
D.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 105

Texto generador o planteamiento

En las evaluaciones, el texto generador o planteamiento es la base a través de la cual te comparten información
y/o contenidos de un tema específico. Recuerda que tomando en cuenta su modo de organización textual,
pueden ser textos de tipo narrativo, expositivo, descriptivo o argumentativo. A partir del texto generador
te plantearán diversas preguntas en formatos varios. El texto generador también puede presentarse como un
problema o un contexto, en el que se plantea una situación o referencia para presentarte las preguntas
respectivas; esta variante se utiliza sobre todo en las áreas de ciencias o aquellas que tratan procedimientos.
Lo importante de este elemento es que además de reconocer su modo de organización textual, también
identifiques las habilidades que requerirás para su lectura. Los textos generadores, de acuerdo a la forma en que
presentan la información, pueden ser: continuos, discontinuos o mixtos 27. Vamos a revisar algunos conceptos al
respecto, tomados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en sus artículos especializados
orientados a la prueba PISA:

Niveles de desempeño
LOS TEXTOS CONTINUOS Acceder y recuperar Integrar e Reflexionar y
interpretar evaluar
Algunos Habilidades que te requieren en un texto continuo
Descripción Ejemplos para evaluación
Identificar Personajes
Están organizados en Identificar Eventos o sucesos
Novelas,
oraciones que a su vez Identificar Secuencias
cuentos, fábulas, Ubicar el transcurrir del tiempo
forman párrafos insertos
poemas Reconocer el sentido de orden
en una estructura más Realizar Inferencias “desde la posición del personaje”,
amplia, como secciones “desde la posición personal”
Percibir el ritmo (oraciones cortas-largas, puntuación)
o capítulos Reconocer el género y sus características
Realizar asociaciones, comparaciones, hipótesis,
clasificaciones
Inferir el sentido del relato por el título

Evaluar la información y el contenido


Entrevistas Campos semánticos
Puntos de debate
Diferencias entre argumentos y opiniones
Contrastar datos con lo dicho
Añadir-completar información
Discernir
Diferir o estar de acuerdo
Integración de habilidades*

Argumentos
Reportajes de Contrastes
periódicos, artículos Argumentos de autoridad
de opinión o Recursos retóricos
divulgación, La tesis del autor
ensayos Integración de habilidades*
Revistas, cartas, Integración de habilidades*
entre otros
* Se emplean algunas o muchas de las habilidades antes descritas.

27 ¿Cómo se leen los textos continuos? La competencia lectora desde Pisa. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). México, 2012.

www.didacta.com.mx
106 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Si ponemos atención en las habilidades que te requieren, las vas a reconocer porque has trabajado la mayoría
de ellas a lo largo de este espacio; es importante que vayas conectando tus habilidades y el uso de herramientas
ahora, en un contexto de lectura de comprensión para evaluación. Revisemos ahora los textos discontinuos.

Niveles de desempeño
LOS TEXTOS DISCONTINUOS Acceder y recuperar Integrar e Reflexionar y
interpretar evaluar
Algunos Habilidades que te requieren en un texto continuo
Descripción Ejemplos para evaluación

Su organización Líneas de tiempo


Identificar la estructura y modo de organización de la información
está dada de Identificar el tipo de información y los términos o recursos
manera no Tablas y gráficos lingüísticos utilizados
secuencial. Revisar las principales marcas gráficas (barras, recuadros,
flechas, negritas, resaltados, círculos, etcétera) a través de
las cuales se presenta información o periodos de tiempo y
características importantes
Anuncios Localizar fragmentos importantes de la información
Vincular diversas partes del texto para identificar ideas
principales y secundarias
Formatos Comprender la relación y significado de los elementos
Identifica semejanzas y diferencias entre los elementos del texto
Mapas con cuadros
comparativos Relacionar las partes del texto, compararlas y explicarlas a partir
del conocimiento previo
Identificar partes del texto que describen, exponen o argumentan
Esquemas, horarios,
un tema
catálogos
Identificar cómo está distribuida la información, en su caso:
imágenes , c uerp o d el tex to, esl o gan, marc a y l o gos ,
patrocinadores, etcétera
Realizar interpretaciones sobre el significado de las frases o
segmentos importantes del texto
Realizar cuestionamientos sobre el tema
Realizar conclusiones (inferencias) sobre el tema
En el caso de los mapas con información en prosa, localiza
además zonas geográficas relevantes para el tema
Realizar evaluaciones sobre el contenido y la forma del texto

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 107

El formato de texto mixto es una combinación entre los dos anteriores, y los ejemplos pueden ser: una tabla o
gráfica con su respectiva explicación en prosa.
Las habilidades requeridas para la lectura de los textos mixtos son en gran parte las que se han expuesto en
los formatos anteriores (textos continuos y discontinuos).
En una prueba estandarizada encontrarás formatos de texto como los antes descritos, requerirás entonces
emplear todas tus habilidades y herramientas para, primeramente, tener acceso a la información, y realizar
después las relaciones, conexiones, interpretaciones y evaluaciones de la información de acuerdo a lo que te
requieran en cada reactivo o pregunta.

Zonas Textuales de Elevada Probabilidad de Respuesta (ZTEPR)

De acuerdo a la información que tengas que localizar en un texto, existen zonas textuales que te proveerán
información sustantiva para recuperar, interpretar o evaluar dicha información.
Estas zonas las denominaremos como Zonas Textuales de Elevada Probabilidad de Respuesta (ZTEPR).
Existen dos vías para que puedas utilizar las ZTEPR: la primera es que consciente de tu proceso de lectura, al
leer el texto generador vayas reconociendo sus elementos, sus características, la relación entre sus elementos,
y todos los aspectos de tu proceso cognitivo y metacognitivo de lectura. Reconocerás aquellos apartados que
expresan las ideas principales y secundarias, así como el tema y el propósito del texto. En este sentido, cuando
requieras utilizar determinada información, podrás regresar de manera ágil –velocidad lectora- para localizar
nuevamente esa zona en la que has ubicado la información de tu interés o la que te requieren a través de una
pregunta.
Otra forma de accesar a las ZTEPR, es que una vez que leas el texto generador, leas con detalle la base de la
pregunta; en ella, existe información vital para que tú puedas utilizar ¡no todo el texto!, sino aquellas
zonas textuales que te están requiriendo de manera específica. No olvides que las ZTEPR te ayudarán
a localizar-extraer la información, o bien, a ubicar el contexto en que se plantea la información, para que

EJEMPLO DE LOCALIZACIÓN DE ZTEPR EN UN TEXTO CONTINUO


I
La Vida es algo espantoso; y desde el trasfondo de lo que
conocemos de ella asoman indicios demoníacos que la
vuelven a veces infinitamente más espantosa. La ciencia, ZTEPR para extraer
ya opresiva en sus tremendas revelaciones, será quizá la información
que aniquile definitivamente nuestra especie humana -si
es que somos una especie aparte-; porque su reserva de
insospechados horrores jamás podrá ser abarcada por los
cerebros mortales, en caso de desatarse en el mundo. Si
supiéramos qué somos, haríamos lo que hizo Arthur ZTEPR para interpretar
Jermyn, que empapó sus ropas de petróleo y se prendió
fuego una noche. Nadie guardó sus restos carbonizados en
información
una urna, ni le dedicó un monumento funerario, ya que
aparecieron ciertos documentos, y cierto objeto dentro de
una caja, que han hecho que los hombres prefieran
olvidar. Algunos de los que lo conocían niegan incluso que
haya existido jamás. Fragmento de Arthur Jermyn. H.P. Lovecraft
ZTEPR para evaluar
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/arthur.htm
información

www.didacta.com.mx
108 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

puedas realizar inferencias, interpretaciones o evaluaciones de información.


Para ilustrar este ejercicio vamos a realizar una actividad… te voy a contar un pequeño cuento, se llama “Un
papá invisible”: 28

UN PAPÁ INVISIBLE

Cuando abrió los ojos, su pequeño cuarto estaba inundado de luz.


Alcanzaba a escuchar los sonidos de los platos y los afanes de su Mamá preparando el desayuno, parecía
un día normal, todo en su lugar como cada día. Con la mano diestra, se frotó los ojos, como para
espantar al sueño… entonces lo vio, a un costado de su cama, cerca de sus cuadernos, impecable y reluciente:
¡Su balón nuevo!
Sus ojos se abrieron enormes, como si no le cupieran en el rostro y gritó: -Mamáaaaa- Su Mamá, que se
encontraba en la cocina respondió: -Quéeeee-, como si fuera el eco.
-Si no te apuras, vas a llegar cuando estén barriendo el campo, recuerda que el sábado pasado casi no
alcanzas a jugar. -Dijo su Mamá, imitando el sonido del eco.
-Mamáaaaa- Un nuevo grito atravesó el aire del cuarto. –Mamáaaaa- volvió a gritar y su Mamá,
espantada ya por tanto grito, corrió pensando que algo malo había ocurrido.
Entró al cuarto y vio una escena que le conmovió hasta casi hacerla llorar. Pablito, sentado en la cama,
con los ojos desorbitados, casi a punto de llorar también, sostenía su balón nuevo entre ambas manos.
Feliz cumpleaños mi niño –susurró para sí la señora-.
-Mamáaa- dijo Pablito con un tono más suave, preguntando:
-¿Vino mi Papá? ¿Por qué no me avisaste?
La Madre de Pablito no atinaba a responder.
-Eh… mira, seguramente te encontró dormido y no quiso despertarte.
-Pero Mamá, yo quería ver a mi Papá, hace tanto que no lo veo.
-Bueno- dijo su Mamá, -seguramente pronto vendrá.
Pablito jugó ese día con mucho entusiasmo, en cada jugada que participaba volteaba a la orilla del
campo, imaginando que su papá le animaba a esforzarse más y le felicitaba gritando…
Esa tarde, después de leer una historia que le fascinó, se le ocurrió la idea de que su papá era invisible,
¡claro! Por esa razón a veces no podía verlo, aunque desde hacía más de 3 años, todos los días en su
cumpleaños le dejaba en su cama un regalo que lo hacía saltar de felicidad… aunque siempre despertaba
solo con su regalo.
Cerró los ojos y con los brazos intentó buscarlo haciendo movimientos como aspas en su cuarto, salió
por el patio y nada –cada cuando abría un ojo para no caer o tropezar-, entró a la habitación grande y
confiado se dijo: -eso debe ser, mi papá es invisible- y corrió a abrazar a su Mamá que doblaba la ropa
limpia en un cesto… en silencio.
Bajo el mantelito del mueble de la ropa, una fotografía se negaba a envejecer entre el polvo y los
recuerdos.

28 IZQUIERDO, Antonio. Cuentos para no dormir. Didacta in signare. México, 2012

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 109

Vamos a construir algunas preguntas a partir de este texto:


¿Cuál fue el regalo de Pablito?
¿Qué estaba haciendo la Mamá de Pablito casi al final del cuento?
Cuando Pablito dice: -eso debe ser, mi Papá es invisible-, ¿qué es lo que quiere expresar?

Lee nuevamente el cuarto párrafo, donde dice: “-Si no te apuras, vas a llegar cuando estén barriendo el campo…”
¿Cuál sería otra forma de decir esto?: (Selecciona)
• Cuando llegues, ya habrá acabado el partido
• Apúrate, nunca debes llegar tarde
• Hazme caso, apúrate para que no se haga tarde
• Por muchas razones, nunca llegues tarde

Vamos a localizar algunas de las ZTEPR; observa la siguiente imagen. En la zona señalada con el recuadro se
ubica la información que nos permite responder o construir una respuesta, no debes olvidar que cada texto
tiene una estructura determinada, y en ella se organiza la información. Las ZTEPR serán de gran ayuda en tus
evaluaciones.

¿Cuál fue el regalo de Pablito?


ZTEPR para extraer
información

¿Cuál sería otra forma de decir esto?

ZTEPR para interpretar


información
Cuando Pablito dice: -eso debe ser, mi Papá es
invisible-, ¿qué es lo que quiere expresar?

¿Qué estaba haciendo la Mamá de


Pablito casi al final del cuento?

ZTEPR para extraer


información

¿Cuál es el mensaje del cuento?

ZTEPR para evaluar


información

www.didacta.com.mx
110 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Base de la pregunta (instrucciones)

“Toda pregunta, es un vacío que necesita ser llenado”.

Parece una expresión muy simple, sin embargo, es importante considerar que las evaluaciones tienen un
determinado grado de complejidad, y si a ello sumamos el hecho de que no contamos con los conocimientos
básicos y sobre todo carecemos de las habilidades y herramientas para leer adecuadamente las preguntas, el
proceso de evaluación se torna más complejo.
El siguiente elemento a analizar es la base de la pregunta, que en ocasiones, de acuerdo a su formato, viene
acompañada de un contexto o de instrucciones para su ejecución.
Las preguntas en una prueba estandarizada se plantean esencialmente a partir de los siguientes tipos de base 29:

El Cuestionamiento directo:
¿Cuáles de los siguientes procesos, corresponde a la metodología para la elaboración de reactivo?

La afirmación incompleta:
La validación de un reactivo corresponde a la etapa de:

La base de la pregunta contiene en su estructura información importante; el siguiente ejemplo nos ilustrará
un poco más al respecto. Para enfatizar la importancia de una eficiente lectura en una base de reactivo,
dejaremos fuera el texto -sólo te compartiré una referencia de él- y dejaremos fuera también los distractores
u opciones… concéntrate sólo en la base de la pregunta.

Ejemplo 1 (texto discontinuo)

Referencia: El texto generador del que se deriva la pregunta-ejemplo, es una carta de una empresa de
Computación.

Base de la Pregunta: ¿Cuál es el propósito de la carta? 30

El subrayado nos orienta y da información, pues una vez realizada la lectura, necesitamos identificar para este
reactivo cuál es la intención de la carta (vender, solicitar, reclamar, ofrecer, etcétera). El propósito está
relacionado con la intención comunicativa del texto.

29 La mención es una referencia general del autor sobre el planteamiento de una pregunta y se complementa con los tipos de reactivos, clasificados en
las distintas pruebas de acuerdo a su formato.
30 Tomado de: Guía de preparación para la prueba Enlace. Educación Media Superior. Edit. Mc Graw Hill. México, 2012.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 111

Ejemplo 2 (texto continuo)

Referencia: El texto generador del que se deriva la pregunta-ejemplo es una exposición del tema “Migraciones
polinesias”.

Pregunta: De acuerdo con el autor, la población de las islas es incierta debido a:31

En este caso, el subrayado nos da la pauta para que, a partir de la lectura del texto, pongamos especial
atención a las causas que estarían ocasionando este grado de incertidumbre sobre el origen de la población,
su situación actual o su futuro. El segmento de la pregunta que dice: “…es incierta debido a…”, nos lleva a ubicar
una causa y una consecuencia. La identificación de lo que te requiere la pregunta es fundamental para que,
de ser necesario, regreses a ciertas zonas del texto para ubicar si la información está literalmente en el texto o
hay una zona textual que te permitirá interpretar o evaluar la información para elegir la respuesta adecuada.

En los ejemplos anteriores, identificamos dos grados de exigencia o lo que llamaremos demanda cognitiva:

Segmento de texto de la pregunta: Lo que nos requiere la pregunta (demanda cognitiva):

“…propósito de la carta” Intención comunicativa del texto

Segmento de texto de la pregunta: Lo que nos requiere la pregunta (demanda cognitiva):

“…es incierta debido a” Relación causa-efecto

Observa muy bien este detalle, pues además de comprobar que una adecuada lectura de la base de
la pregunta nos dará pistas y orientaciones para el trabajo con el texto… también podemos ir identificando
aquello que nos requiere una pregunta como habilidad, es decir, su demanda cognitiva.
Lo sorprendente de esto es que conforme vayas avanzando en la lectura de reactivos, encontrarás que existen
demandas cognitivas similares en los diferentes tipos de reactivos… ¡incluso temas!
Las bases de las preguntas pueden serte de mucha ayuda, siempre y cuando estés en posibilidad y disposición
de integrar todas tus habilidades y herramientas a la lectura de las mismas.

A continuación te comparto un cuadro con recomendaciones para una adecuada lectura de bases de reactivos:

31 Ibid.

www.didacta.com.mx
112 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Base de la pregunta Algunas recomendaciones para su lectura


a) Es fundamental que identifiques los elementos que componen la
base de la pregunta (enunciado de referencia o contexto, palabras
clave y demanda cognitiva).

b) La lectura de la base de la pregunta tiene información, por ello


debes identificar las palabras clave que rodean a la demanda
cognitiva, como pistas verbales, conectores, etcétera.
Cuestionamiento directo ¿? c) Una vez que has identificado con precisión la demanda cognitiva,
necesitas saber si lo que te requieren es a nivel de:

Afirmación incompleta… recuperar información (datos, fechas o nombres o situaciones que


se encuentran literalmente en el texto).
interpretar información (la respuesta no se encuentra literalmente
en el texto).
evaluar información (la respuesta no se encuentra literalmente
en el texto y te lleva a asumir una postura respecto al tema o
evento).

d) No olvides emplear tus habilidades y herramientas, de esta


manera, podrás moverte con seguridad entre el texto generador,
la base de la pregunta y los distractores.

Reflexiona lo siguiente: la lectura de la base de la pregunta debe permitirte identificar sus elementos,
su estructura y las palabras clave que plantean la demanda cognitiva… es decir, lo que requieres
ejecutar como habilidad durante la pregunta; conectando además con tu conocimiento previo.

Distractores (opciones)

El tercer elemento que revisaremos son los distractores.


Seguramente en algún examen te has visto frente a opciones sin saber cuál elegir. Cuando desconoces
información como ésta y además llegas a la prueba con deficiencias de conocimientos y carencia de habilidades…
terminas eligiendo al azar la respuesta correcta.
La construcción de una prueba implica un proceso muy riguroso y complicado; intervienen aspectos de
contenido, por supuesto, pero en el grado de estructuración de cada pregunta se procesan muchos aspectos,
como el nivel de desempeño que esperan que tengas con dicha pregunta, la activación de conocimientos
previos, la estimulación de las habilidades del pensamiento, etcétera.
La lectura de los distractores u opciones requiere atención especial, ya que un ejercicio eficiente posibilitará
la activación de tu conocimiento previo y te ubicará en una situación estratégica respecto al texto generador
y la base de la pregunta; recuerda que ambos te proveen además de información, pistas y orientaciones para
la lectura de distractores.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 113

Para ilustrar este elemento y sus requerimientos de lectura, vamos a realizar un ejercicio sencillo para conocer
en la práctica la composición y grados de complejidad de los distractores, vamos a integrar también el texto
generador y la base de la pregunta. Lee el siguiente texto:

CINCO REMEDIOS DE LA ABUELA

1. Un tecito. En la noche toma un té de canela bien caliente, con medio limón. Hay que endulzarlo
con miel de abeja. Después, a la cama.
2. Friega de alcohol. Un adulto puede frotarte alcohol en el cuerpo (es más efectivo si tiene alcanfor),
especialmente en los brazos, las pantorrillas y los pies. Para eso deben calentarse las manos
frotándolas entre sí. Conforme va dando la friega, hay que cubrirse bien.
3. Baño de pies. En un recipiente grande, como una palangana o una cubeta, se vierte agua caliente
y se le agrega un chorro de alcohol. Ahí deberás meter los pies durante un rato. Al sacarlos hay
que envolverlos de inmediato con una toalla para que no se enfríen. Sécalos y ponte unas calcetas
o calcetines que no te aprieten. De ahí, derechito a dormir.
4. Inhalaciones de mentol. Un adulto deberá poner tres tantos de ungüento de mentol en un litro de
agua bien caliente. Cada tanto es como una cucharada cafetera. Tú deberás aspirar hondo
el vapor, por lo menos diez veces. Cuando aspires cierra los ojos para que no se te irriten.
5. Frotamiento de mentol. Al acostarte, un adulto puede frotarte ungüento de mentol en el pecho
y la espalda. Debe hacerlo suavemente para no causarte irritación o quemaduras leves en la piel.
Cúbrete bien y no te destapes en la noche.

Tomado de: exámenes de simulación de nivel básico. CONAMAT. México, 2011.

Es un texto continuo que se organiza en párrafos, tiene negritas, y podemos observar que nos ofrece
recomendaciones o remedios para la gripe.
A partir de este texto generador se van a derivar algunas preguntas; en ocasiones vienen acompañadas
de Instrucciones. Tienes que leer también con mucha atención las indicaciones, contexto o referencias que
vienen con la pregunta, pues te ofrecerán pistas para reconocer el tipo de pregunta y la ZTEPR. Observa el
siguiente ejemplo de Instrucciones:

Lee lo siguiente:

“Al principio sentirás que te los quemas, pero después sentirás rico”

¿En cuál de los remedios puede agregarse lo anterior?

A) Un tecito
B) Baño de pies
C) Friega de alcohol
D) Inhalaciones de mentol

www.didacta.com.mx
114 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

En este ejemplo te dan una instrucción directa: Lee lo siguiente


Ahora identifica que la frase: “Al principio sentirás que te los quemas…” ¡no está dentro del texto! Pero puedes
ubicar la ZTEPR, en el texto, donde dice:
“Baño de Pies. En un recipiente… vierte agua caliente… ahí deberás meter los pies…”.
Enseguida te hacen la pregunta:
¿En cuál de los remedios puede agregarse lo anterior? (Al principio sentirás que te los quemas…):
Y te dan los distractores:

A) Un tecito

B) Baño de pies

C) Friega de alcohol

D) Inhalaciones de mentol

Señala la respuesta correcta: ___________


La respuesta es una recuperación de información, pero un lector no experto puede confundirse con la frase:
“Al principio sentirás que te los quemas….”, ya que si no realizó una lectura de comprensión, volverá a leer el
texto varias veces para ubicar esta referencia. Lo que un lector experto sí localiza es la ZTEPR a partir de la
cual se plantea la pregunta.
Otra pista te la da la expresión “Al principio sentirás que te los quemas….”; analiza la estructura de la frase y
las palabras clave y encontrarás la palabra “los”, que funciona como pronombre personal en tercera persona…
pues se refiere a los pies sin nombrarlos. Sin duda es una pista importante para iniciar la lectura analítica de
los distractores, ya que tres de las opciones, por concordancia, no podrían completar una expresión como: al
principio sentirás que te quemas los pies… analízalo y activa tus conocimientos previos, habilidades y
herramientas.
Otra pista importante te la da la base de la pregunta: ¿En cuál de los remedios puede agregarse lo anterior?;
analiza su composición y la demanda cognitiva.
A partir de la palabra agregarse, se te solicita relacionar una expresión con un elemento; esta relación también
la podemos expresar como una: correspondencia (un elemento corresponde a…).
Parece una pregunta muy sencilla, y de hecho lo es, su nivel de complejidad está dado desde el planteamiento
de la pregunta (base, referencia e instrucciones) y las opciones, al ser una pregunta de recuperación, las
encuentras sin problema literalmente en el texto.

Pero, ¿qué pasaría si no tuvieras esta información?; seguramente, ésta sería una pregunta más que necesita
respuesta y… si no se comprende y trabaja desde la comprensión lectora y no activa el conocimiento previo,
sucedería lo que normalmente pasa con un lector que termina confundido, buscando información donde no la
hay y entrando en pánico porque “todas las opciones se parecen o pueden ser correctas”.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 115

En el proceso de construcción de las opciones encontramos criterios que nos ayudan a deducir, conectar, analizar,
relacionar, comparar, inferir, seleccionar, categorizar… entre otros aspectos.

Veamos la función de los distractores u opciones en la pregunta anterior.

A) Un tecito Parcialmente correcta

B) Baño de pies Correcta

C) Friega de alcohol Parcialmente correcta

D) Inhalaciones de mentol Parcialmente correcta

Las opciones A), C), y D), son parcialmente correctas, ya que forman parte de los “cinco remedios de la
abuela”, pero… de acuerdo al planteamiento de la pregunta, su referencia –frase-, la demanda cognitiva
–correspondencia-, y las pistas que encontramos –“los” como pronombre-, la respuesta correcta es la
opción B.
¿Qué sucedería si entre las opciones se encontrase un elemento que no forma parte de los remedios de la
abuela? Mira el ejemplo siguiente:

A) Un tecito Parcialmente correcta

B) Baño de pies Correcta

C) Friega de alcohol Parcialmente correcta

D) Baño de hierbas No corresponde

Es muy frecuente que en este tipo de reactivos en los que tienes que seleccionar una opción de cuatro
posibles, exista una de ellas que no corresponda, es decir, que no pertenezca al tema o que esté fuera del
contexto del tema. La opción D) Baño de hierbas no forma parte de los remedios de la abuela.
Una recomendación importante es que una vez que inicies la lectura de los distractores, trates de identificar
en lo posible si una de las cuatro opciones no corresponde a esta serie de opciones. Si desde la primera
lectura de las opciones logras identificar alguna de este tipo, tu proceso de activación de conocimiento previo
y tratamiento de las opciones se reducirá a tres y no a las cuatro originalmente planteadas. Decimos que en
la lectura “botamos la que no corresponde” o la anulamos para concentrarnos en encontrar los datos o pistas
que nos harán anular también las parcialmente correctas.
¿Qué te parece esta información? Ojalá la puedas aprovechar en tu proceso de desarrollo de la competencia
lectora. Vamos a revisar otra Pregunta derivada de este texto:

www.didacta.com.mx
116 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

¿Qué propósito tienen los remedios de la abuela?

A) Relajar al cuerpo
B) Curar la falta de sueño
C) Aliviar algunas molestias
D) Exterminar a los virus dañinos

Señala la respuesta correcta pero, ¡aplica todos tus conocimientos para responderla!
¡Claro!, la respuesta correcta es la letra C, pero observa muy bien, esta respuesta no está dentro del texto,
¿lo recuerdas?
La respuesta es una interpretación que te están solicitando. ¿Cuál sería la ZTEPR para responder esta
pregunta?
Observa muy bien el texto… la ZTEPR sería todo el texto, pues la demanda cognitiva que se plantea a partir
de la expresión: ¿Qué propósito tienen…? nos está requiriendo identificar el propósito mismo del texto… es
decir lo que pretende. Además de identificar la función comunicativa del texto –lo que pretende: informar
o persuadir-, es importante identificar la idea central del texto; recuerda que para ello, utilizar el título del
mismo te será de gran ayuda:

Preguntas para extraer la idea central Preguntas para localizar la idea


Título del texto desde el título del texto central del texto

CINCO REMEDIOS DE LA ¿Para qué nos ofrece remedios? ¿Qué es lo más importante
ABUELA que me transmite el texto?

Otras preguntas relacionadas con el título podrían ser:


¿Para atender qué tipo de enfermedad son los remedios?
¿Qué sucede si encuentro más de cinco remedios?
¿Remedios para aliviar o para curar?
¿La abuela representa experiencia en este tema?

Analicemos la función de los distractores:


“¿Qué propósito tienen los remedios de la abuela?”

A) Relajar el cuerpo Parcialmente correcta


B) Curar la falta de sueño Parcialmente correcta
C) Aliviar algunas molestias Correcta
D) Exterminar a los virus dañinos No corresponde

En esta pregunta, la opción D) no corresponde al tema pues el propósito del texto no es decirnos cómo
“Exterminar los virus dañinos”, sino compartir remedios caseros para aliviar algunas molestias de la gripe; la
opción C) es la correcta. Las opciones A) y B), decimos que son parcialmente correctas porque aunque son

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 117

situaciones que podemos asociar con las molestias de la gripe –y no están literalmente en el texto-, por el
sentido y la demanda cognitiva de la pregunta, las invalidamos como opciones correctas. Las opciones
parcialmente correctas pueden identificarse al analizar aquella palabra, frase o sentido que les resta grado de
veracidad.
Un lector no experto puede confundirse y decir que los remedios de la abuela también pueden provocar estas
dos situaciones… en realidad y de acuerdo al sentido del texto, se anulan; ¿la razón?, porque se puede relajar
el cuerpo de muchas otras formas… y la falta de sueño no es parte del problema que se está enfrentando con
los remedios.
No olvides que identificar la respuesta correcta tiene que ver con: lo que sabes –conocimiento previo-, lo que
logras relacionar... y desde luego con tu proceso de lectura de comprensión.
Así es que en tu próxima evaluación, relájate, lee con calma los textos generadores o problemas, lee la base e
identifica el tipo de pregunta, localiza –en lo posible- la ZTEPR, y lee los distractores u opciones con la lógica
que hemos observado.

Tipos de reactivos (formato)

Una vez que hemos manejado algunos ejemplos con los elementos de las pruebas estandarizadas, vamos
ahora a conocer algunos tipos de reactivos o formato en que nos presentan las preguntas.
No debes olvidar que, en su mayoría, las pruebas estandarizadas están diseñadas para conocer tus competencias,
no sólo tus conocimientos, por esa razón, su construcción se orienta a plantearte situaciones en las que
tendrás que tomar decisiones respecto a lo que te preguntan, la forma en que te lo preguntan, la respuesta
que esperan de ti –que va relacionada con los aprendizajes esperados- y desde luego el grado de activación de
tu conocimiento previo; con ello demuestras que eres competente para extrapolar lo que sabes y aprendiste
en las aulas, a partir de problemas o situaciones que requieren de ti soluciones que se aproximan a la realidad
en la que te desenvuelves.
Ya había mencionado con anterioridad que una pregunta te exigirá, entre otras cosas, habilidades como
deducir, inducir, relacionar, inferir, etcétera; también te compartí que un lector no llega totalmente en blanco a
la lectura de un texto, pues ya cuenta con mucha experiencia de vida y conocimientos varios que ha aprendido
de determinada manera.
Los reactivos están planteados para hacer salir en lo posible aquello que ya habita en ti y que potencialmente
puede expresarse.
La siguiente tabla es una clasificación que utiliza el CENEVAL 32 para dar a conocer el tipo y formato de reactivos
que utiliza en exámenes. Cabe señalar que Ceneval evalúa diversos procesos educativos, entre ellos los de
obtención de grado académico como bachillerato y licenciatura.

32 Guía del Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato. Acuerdo 286. CENEVAL. México, 2012

www.didacta.com.mx
118 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Se caracteriza por no compartir un contexto, un gráfico,


Independiente ni información con otros reactivos.

Tipos Está compuesto por un contexto (padre) del que se


de Multirreactivo desprenden al menos dos reactivos (hijos). Se denomina
contexto a la formulación de un problema, caso gráfico,
reactivos diagrama, imagen, tabla, entre otros, a partir del cual
se evalúan de forma integrada diversas habilidades.

Cuestionamiento Se presenta el reactivo como un enunciado interrogativo,


directo una afirmación directa sobre un contenido específico o
una frase que requiere ser completada en su parte final.

Jerarquización u Se presenta un listado de elementos que deben ordenarse


ordenamiento de acuerdo con un criterio determinado.

Formatos Se presentan enunciados en los que se omiten una o


de Completamiento
de oraciones varias palabras en diferentes partes del texto.
reactivos
Se presentan dos listados de elementos que han de
Relación de
vincularse entre sí conforme a ciertos criterios que se
columnas especifican en las instrucciones del reactivo.

Se presenta una pregunta, instrucción o afirmación,


Elección de seguida de varios elementos que la responden o
elementos de un caracterizan; sin embargo, no todos los elementos son
listado parte de la respuesta correcta, por lo que sólo se
deberán seleccionar aquellos que corresponden al
criterio establecido.

Sin ser el propósito de esta Guía revisar todos los formatos de las distintas pruebas estandarizadas que se
aplican en la actualidad en nuestro país, he elegido esta referencia ya que muchos de los formatos de reactivos
en las diversas pruebas son similares; por esa razón, nos será de utilidad conocer la estructura general de los
formatos y el grado de exigencia o demanda cognitiva que plantean.
En este sentido, a continuación conoceremos algunos de los formatos en que se plantean las preguntas,
asimismo, te compartiré algunas orientaciones para su lectura… las presentaremos como rutas de lectura para
leer reactivos.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 119

Reactivos de cuestionamiento directo

Este formato lo reconocerás de inmediato ya que hemos venido trabajando con él en ejercicios anteriores. El
primer ejemplo que voy a presentarte corresponde a la Guía de Ceneval que he referido. El campo disciplinar
es el de Comunicación:
Lea el siguiente poema y responda las preguntas que se
presentan a continuación

Amor constante más allá de la muerte


Francisco de Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,


venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Del texto generador, que en esta ocasión es un texto continuo –en verso-, se deriva la base de la pregunta y
los distractores:

1. De acuerdo con la métrica y la rima, ¿cómo se clasifica el poema?

A) Soneto
B) Ovillejo
C) Endecha
D) Romance

Respuesta correcta: A
Esta opción es correcta, porque el soneto se conforma por 14 versos
endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Lee el reactivo con todos sus elementos y analízalo desde tus conocimientos previos, habilidades y
herramientas. La demanda cognitiva es una identificación y clasificación de elementos por sus características,

www.didacta.com.mx
120 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

es decir, aquellos que pertenecen a una determinada clase o subclase; en este ejemplo, tu conocimiento previo
sobre la métrica y la rima de un poema en el contexto en que te lo plantean es fundamental. Sin embargo, las
palabras: métrica y rima, ya te están dando orientación para la lectura de distractores con criterios de tamaño
–número de sílabas- y organización del texto de acuerdo a la clase o subclase a la que pertenecen –cuartetos
y tercetos-. En este ejemplo, las opciones B), C), y D), son parcialmente correctas, pues todas comparten
elementos de métrica y rima en su composición.
El siguiente reactivo de cuestionamiento directo es tomado de la Guía de CENEVAL 33 para el examen que se
aplica a los egresados de una licenciatura.
Será muy interesante ver qué sucede si eres especialista en este tema. Si no lo conoces, tu situación será estar
solo frente a un reactivo, en el que únicamente contarás con tus habilidades de lectura, tus herramientas y tu
experiencia previa.

Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo

En este tipo de reactivos, el sustentante debe seleccionar una de las cuatro opciones de
respuestas, a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o
interrogativo, que se presenta en la base del reactivo.

Ejemplo correspondiente al área de didáctica y currículo

En un fragmento del apartado “Enfoque” en el Programa de Matemáticas para


educación secundaria (Plan de estudios 2006) se señala:

Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos


años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, […] así como los
procesos que siguen los alumnos para construir nuevos conocimientos y superar las
dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje.

¿Cuál es la perspectiva teórica que está presente?

A) Modelo didáctico tradicional


B) Teoría de las situaciones didácticas
C) Teoría clásica del currículo
D) Modelo de Van Hiele

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la B. Según Brousseau, la situación didáctica comprende las relaciones


establecidas explícita o implícitamente entre los alumnos, un cierto medio (que incluye
instrumentos y objetos), y el profesor, con el fin de que los alumnos aprendan el
conocimiento matemático.

Las demás opciones se refieren a perspectivas teóricas no aplicables al planteamiento.

33 Guía para el sustentante. Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación. CENEVAL. México, 2012.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 121

La pregunta es de interpretación –la información no está literalmente en el texto o referencia-. Los


conocimientos previos en este campo son fundamentales, sin embargo, la primera pista es la expresión:
“…perspectiva teórica”; de inicio no está cuestionando modelos, sino teorías. La demanda cognitiva es de
identificación de elementos y correspondencia –teorías-, por su importancia y relación con la situación o
planteamiento. Reconocida la demanda cognitiva, al momento de leer los distractores podemos anular los
referidos a modelos. Decimos que las opciones A) y D) no corresponden al contexto de la pregunta y la
opción C) es parcialmente correcta, porque aunque pertenece a la categoría de teorías, su vinculación con la
problemática específica planteada: “...didáctica de la matemática…”, “…superar las dificultades que surgen en
el proceso de aprendizaje”, no es del todo verdadera, por ello se invalida.

Reactivos de completamiento

Este tipo de reactivos presenta una variante, pues como lo explica la tabla de Ceneval, omite una o varias
palabras para ser completadas, sin embargo, la estructura de sus elementos, es similar a las de cuestionamiento
directo (texto generador, base de la pregunta y distractores). El ejemplo también pertenece al examen de
egreso de una licenciatura. 34

Completamiento
Estos reactivos se presentan en forma de enunciados en los que se han omitido una o
dos palabras. Las omisiones pueden estar al principio, en medio o al final den enunciado.
En las opciones de respuesta se encuentran las palabras que pueden completar dichos
enunciados.
Ejemplo correspondiente al área de didáctica y currículo.
El programa es claro y congruente con el tiempo previsto para su desarrollo. Sin embargo,
algunos profesores no alcanzan a concluir las cinco unidades.

El anterior es el testimonio de un profesor de educación secundaria sobre los problemas


en la implementación de la Reforma de la Educación Secundaria en 2006.

La etapa de diseño curricular que debe revisarse para dar solución a esta problemática
es:
A) El diseño
B) La evaluación
C) La instrumentación
D) La aplicación

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la D. El testimonio da cuenta de un problema en la etapa de


aplicación del currículo.
Las demás opciones se refieren a etapas del proceso de diseño curricular que,
según el planteamiento, no son las que están generando el problema.

34 Ibid.

www.didacta.com.mx
122 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Una de las características de la base de este formato de reactivo, es que la oración que tiene que ser
completada adquiere sentido con su complemento. Sintácticamente la respuesta debe concordar en género,
número, y su integración forma una unidad de lenguaje con significado:

“la etapa del diseño curricular que debe revisarse para dar solución a esta problemática es la aplicación”

La primera pista que nos ofrece la base aparece en la expresión: “la etapa del diseño…”, pues nos orienta sobre
el género “la”, por lo cual podemos inferir que la respuesta iniciará con la misma referencia de género: “la…”.
Otra pista en la misma expresión es la palabra “diseño”, pues el diseño en sí mismo es un todo, y la respuesta
no puede ser una opción que se refiera a ese todo como una parte pequeña o una etapa… decimos que una
de las opciones es redundante con lo expresado en la base de la pregunta.
En este sentido, la opción A) no corresponde por lo que he explicado anteriormente. Las opciones B) y C) son
parcialmente correctas, pues aunque pertenecen a momentos del diseño, plantean momentos y situaciones
diferentes a la problemática: “…algunos profesores no alcanzan a concluir con las cinco unidades”. La demanda
cognitiva que nos plantea es la identificación de la secuencia –pasos de un proceso- , el papel que juega y la
relación con la situación o planteamiento.
De esta manera, podemos visualizar una ruta de lectura de estos formatos de reactivos:

Preguntas o reactivos de Cuestionamiento Directo y/o Completamiento

Lectura de exploración (identificación de: tipo de la


1. Texto estímulo (texto base)
referencia del texto: si es inductivo o deductivo)
Extractos
Lectura de comprensión (identificación de ZTEPR –una
Fragmentos
vez identificado el tipo de reactivo por Formato:
Apartados Cuestionamiento directo, etc. y por tipo de Proceso:
recuperación, interpretación, evaluación)

2. Base de la Pregunta –
cuestionamiento y/o afirmación Identificación del tipo de reactivo
incompleta- (Instrucciones): Cuestionamiento directo etc.
Formato Recuperación, Interpretación, Evaluación
Proceso
Ejercicio de “discriminación” de distractores
1. Lectura de distractores para identificar su rol
3. Distractores 2. Uso de ZTEPR –en su caso-
A) CORRECTO 3. Identificación del “No corresponde” –en su caso-
B) PARCIALMENTE CORRECTO 4. Lectura de los 3 restantes para identificar elementos
C) PARCIALMENTE CORRECTO “parciales” en los “Parcialmente correctos”: datos, palabras,
D) PARCIALMENTE CORRECTO* sentido, contexto, e invalidar.
5. Lectura para perfilar la respuesta potencialmente correcta
6. Activación del Conocimiento y Experiencia previa
*puede aparecer una opción: no –procesos de pensamiento: análisis, deducción, inducción,
corresponde relación, comparación, contrastación, categorización,
jerarquización… etc.-
7. Elección de respuesta

Observa con detenimiento los elementos y la ruta de lectura así como las actividades sugeridas. Tenemos
un mapa o ruta para orientar e integrar todas las habilidades y herramientas.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 123

Reactivos de elección de elementos

El formato de reactivo siguiente presenta un grado de complejidad diferente. Lee el siguiente texto:

Pobreza hace vulnerable a la población ante virus


Alberto López Morales Corresponsal
El Universal
Miércoles 29 De Julio De 2009

CIUDAD IXTEPEC, Oax. — La pobreza, como mal endémico del sur-


sureste del país, hace más vulnerable a la población ante la pandemia de
la influenza, advirtió el secretario de Salud de Oaxaca, Martín Vásquez
Villanueva.
Los habitantes de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, particularmente, pre-
sentan mayor vulnerabilidad ante un rebrote de la enfermedad, porque
viven en condiciones de pobreza extrema, dijo.
Por esa razón, explicó, en los próximos días los representantes de las
nueve entidades del sureste mexicano se reunirán en Veracruz, a fin de
adoptar una estrategia global para enfrentar coordinadamente el rebrote
de ese mal.
“No podemos bajar la guardia y menos quedarnos cruzados de brazos
ante el riesgo que enfrenta la población más pobre que vive con una
infraestructura deficitaria, carece de suficiente información y en medio
de grandes rezagos sociales”, abundó Vásquez Villanueva.
“La influenza es un riesgo latente, por las condiciones precarias de
salud que tiene Centroamérica y el rebrote en Chiapas, pero no tenemos
casos”, dijo el párroco Alejandro Solalinde, coordinador de la Casa del
Migrante.
Vásquez Villanueva adelantó que desde el seno de la Iniciativa
Mesoamericana de Salud, que agrupa a los países del área, el gobierno de
Oaxaca fortalecerá las acciones sanitarias para los migrantes que buscan
llegar a Estados Unidos.

De las siguientes aseveraciones, ¿cuáles se derivan de la lectura?

1. Las condiciones precarias de los más pobres son un


riesgo latente ante las pandemias
2. Los estados del sureste tienen el mayor número de
habitantes en pobreza extrema
3. Las acciones sanitarias para superar las pandemias
solamente pueden realizarse con dinero
4. Las pandemias únicamente afectan a los habitantes de
los estados con mayor pobreza extrema
5. Los habitantes de los estados con mayor pobreza
extrema son más vulnerables a las pandemias
6. Las poblaciones más pobres carecen de información e
infraestructura para enfrentar una pandemia

A) 1, 2, 5, 6
B) 1, 3, 4, 5
C) 2, 3, 4, 6
D) 2, 4, 5, 6

www.didacta.com.mx
124 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Respuesta correcta: A
Es correcta debido a que las condiciones precarias de los más pobres son
un riesgo latente para las pandemias, que los estados del sureste tienen el
mayor número de habitantes en pobreza extrema, que la población más pobre
carece de información e infraestructura para enfrentar una pandemia y que
los habitantes de los estados con pobreza extrema son más vulnerables a las
pandemias.

En primer lugar es importante que identifiques todos los elementos del reactivo, para lo cual nos servirá
esquematizarlo y señalar dichos elementos:

Texto generador

Base de la pregunta

Aseveraciones o
elementos

Distractores u opciones

De acuerdo a este formato, aparecen una serie de elementos en el reactivo. No todos los elementos
corresponden a la respuesta correcta, por ello se debe seleccionar únicamente los que respondan al criterio
establecido en la base del reactivo.
Todos los elementos o expresiones son interpretaciones –ninguno aparece literalmente en el texto-. La
demanda cognitiva es muy clara, te están solicitando una identificación y selección de elementos que
corresponden a la referencia o problemática –el título ya te ofrece bastante información para la
idea central-. La base de la pregunta ofrece la pista: “¿Cuáles... se derivan de la lectura?”, es decir, aunque
no son expresiones textuales, varias de ellas se desprenden directamente de la idea central y el tema del
texto: población-pobreza-vulnerabilidad-virus.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 125

Decimos entonces que las opciones B), C), y D), son parcialmente correctas, porque aunque en su cadena de
opciones integran declaraciones verdaderas, también contienen aseveraciones que por el contexto en que
está planteado el problema no se derivan directamente del texto… se relacionan, pero no se derivan. El grado
de veracidad disminuye pues son afirmaciones subjetivas que en otras condiciones se pueden presentar o
resolver con otros medios.
Una recomendación importante para este tipo de reactivos es que el proceso de lectura analítica que
aplicamos en los reactivos de cuestionamiento directo y completamiento, se lo apliquemos ahora a los
elementos, ya que entre ellos encontraremos los que no corresponden, los parcialmente correctos y, en este
caso, los correctos.
Vamos a ver otro ejemplo del mismo formato de pregunta tomado de Ceneval 35:

Elección de elementos

En este tipo de reactivos el sustentante debe clasificar una serie de hechos, conceptos,
fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base
del reactivo.

Ejemplo correspondiente al área de políticas educativos, gestión y evaluación educativa

De los siguientes propósitos, ¿cuáles corresponden a una evaluación de los procesos


de enseñanza en una institución educativa?

1. Conocer la intervención docente con relación a las necesidades formativas de


los alumnos
2. Identificar el uso de evidencias de desempeño en el desarrollo de las actividades
didácticas
3. Analizar la participación del docente para que las familias de los alumnos
aporten recursos materiales
4. Advertir los contenidos de aprendizaje que se tratan y las estrategias didácticas
aplicadas en el aula
5. Reconocer las características de los planes de clase y se exacta aplicación en la
gestión didáctica

A) 1, 2, 4
B) 1, 3, 5
C) 2, 4, 5
D) 3, 4, 5

Es una pregunta de interpretación. Intenta realizar el análisis de este reactivo, recuerda poner atención a las
pistas, las palabras clave, y otras orientaciones que te ofrece la base la pregunta, así como aplicar la lectura
analítica a los elementos –propósitos en este caso- para ubicar su función: corresponde, no corresponde
y parcialmente correctos. Más adelante, con los formatos de jerarquización, te daré otras recomendaciones
para reactivos que contienen elementos adicionales para ser elegidos, ordenados o jerarquizados.

35 Ibid.

www.didacta.com.mx
126 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Reactivos de ordenamiento y jerarquización

Vamos ahora a revisar el formato en el que tendrás que seleccionar elementos y ordenarlos de acuerdo a
un criterio determinado en la base de la pregunta. Veamos el siguiente ejemplo de la Guía de Ceneval36 que
hemos compartido:

Ordenamiento

Este tipo de reactivos demanda el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos, de


acuerdo con un criterio determinado. La tarea del sustentante consiste en seleccionar la opción
en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado.

Ejemplo correspondiente al área de docencia, formación y orientación educativa

Para conocer cómo la dinámica familiar repercute en el rendimiento de los estudiantes, se ha


decidido utilizar una escala tipo likert para recopilar la información. Ordene el procedimiento a seguir
para su correcta aplicación.

1. Elaboración de preguntas o aseveraciones


2. Identificación de alcances y limitaciones de la técnica utilizada
3. Elección de la escala frecuencia, grado de acuerdo, etcétera)
4. Construcción de instrucciones generales
5. Elección de la muestra a estudiar
6. Planteamiento del objetivo del instrumento

A) 2, 5, 4, 3, 6, 1
B) 4, 3, 6, 1, 5, 2
C) 6, 3, 1, 4, 2, 5
D) 5, 1, 2, 4, 3, 6

Argumentación de las opciones de respuesta


La opción correcta es la C. se plantea en primer lugar el para qué servirá la implementación
de la escala y cómo se diseñará.
La secuencia que presentan las demás opciones no corresponde con el procedimiento a
seguir para la aplicación de la escala tipo likert.

Es una pregunta de interpretación. Tu conocimiento sobre el tema es fundamental -escalas estimativas-, pero
recuerda que la base de la pregunta te ofrece pistas. En la expresión: “Ordene el procedimiento a seguir para
su correcta aplicación”, encontramos palabras clave importantes que te he señalado. La demanda cognitiva
también es muy clara, tienes que identificar y seleccionar elementos en una secuencia o serie de pasos para
realizar una acción -aplicación-.
Al ser una secuencia, decimos que las opciones A), B), y D), son parcialmente correctas, pues todas forman
parte del proceso de aplicación de una escala estimativas que pretende recopilar información sobre una
situación dada. En el caso específico de este formato de preguntas, es importante aplicar la lectura analítica
a los elementos como lo hemos señalado y además llevar un orden en la discriminación de las opciones de
respuesta. Te lo explico con el mapa de lectura de estos formatos:

36 Ibid.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 127

Mapa de Preguntas o reactivos de Elección de Elementos u Ordenamiento

Lectura de exploración (identificación de: tipo de la


1. Texto estímulo (texto base)
referencia del texto: si es inductivo o deductivo)
Extractos
Lectura de comprensión (identificación de ZTEPR –una
Fragmentos
vez identificado el tipo de reactivo por Formato:
Apartados
Cuestionamiento directo, etc. y por tipo de Proceso:
recuperación, interpretación, evaluación)

2. Base de la Pregunta –
cuestionamiento y/o afirmación Identificación del tipo de reactivo
incompleta- (Instrucciones): Cuestionamiento directo, etcétera
Formato Recuperación, Interpretación, Evaluación
Proceso
Ejercicio de “discriminación” de Elementos
1. Lectura de elementos para identificar su función
3. Elementos 2. Uso de ZTEPR –en su caso-
ACORRECTO 3. Lectura de los restantes para identificar elementos
PARCIALMENTE CORRECTO “parciales” en los “Parcialmente correctos”: datos,
palabras, sentido, contexto
4. Lectura para perfilar la respuesta potencialmente
correcta
5. Activación del Conocimiento y Experiencia previos
–procesos de pensamiento: análisis, deducción, inducción,
relación, comparación, contrastación, categorización,
jerarquización… etc.-
4. Distractores 6. Elección de respuesta
A) 2, 5, 4, 3, 6, 1
B) 4, 3, 6, 1, 5, 2 Opción potencialmente correcta
C) 6, 3, 1, 4, 2, 5 (1er. Elemento correcto de la
D) 5, 1, 2, 4, 3, 6 secuencia… 2°, 3°…)

Este tipo de reactivos presentan un importante grado de complejidad, pues integran elementos que requieren
un esfuerzo adicional al sólo hecho de leer una pregunta y buscar la opción que consideremos correcta. Si
llevas un orden en tu lectura y atacas primero el texto o referencia con una lectura de comprensión tendrás
oportunidad de entender qué es lo que te requiere la pregunta. Si además logras activar y conectar con tu
conocimiento previo, ya tienes varios aspectos a tu favor.
Conocer los diversos formatos de reactivos e integrar este conocimiento con todas tus herramientas y
habilidades, te posiciona en un punto en el que te concentrarás en el contenido de las preguntas… no en
su complicada forma y estructura.

Reflexiona lo siguiente: la lectura de reactivos implica la integración de tus herramientas visuales,


textuales y las estrategias cognitivas. Un reactivo al que le estás aplicando estos niveles de lectura, no
se observa igual, poco a poco te va develando su forma, grado de exigencia y sus secretos. Incluso cuando
no te sientes seguro de un tema o no has logrado activar tu conocimiento previo, las habilidades y
herramientas te llevan a realizar una lectura con más orientación y estrategia durante tu evaluación.

www.didacta.com.mx
128 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

6
BLOQUE

Fortaleciendo la
Competencia Lectora
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 129

BLOQUE VI. FORTALECIENDO LA COMPETENCIA LECTORA


Tu desarrollo interior
La concentración en la lectura

L a concentración en la lectura es una condición fundamental para centrar toda nuestra atención en el texto.
Concentrarse es lograr aislar un estímulo –en este caso el texto- de entre todos los que nos rodean. Alcanzar
la concentración es un proceso que requiere conciencia y práctica.
Conciencia de lo que estamos haciendo y de cómo lo estamos haciendo. Hoy día, estamos rodeados de una
gran cantidad de estímulos externos.
Para concentrarnos en la lectura, no es fácil aislar todos los ruidos o distractores; nos distrae nuestra propia
voz interna y nuestros pensamientos. Cuando comenzamos a leer, es muy común que estemos pensando en
más de una cosa –incluso en la resistencia de tener que leer- y avanzamos entre los párrafos con un enjambre
de cosas en la cabeza que no permiten alcanzar la plena comunicación con la idea del autor del texto.
Por otro lado, cuando tenemos una motivación para la lectura y además contamos con herramientas para
aislar todos los distractores, nuestros sentidos se involucran, y cada oración y párrafo nos van llevando a
niveles más profundos, nos olvidamos incluso del lugar en dónde estamos sentados, de los ruidos, de la gente…
y del exterior por unos instantes.
Existen factores que favorecen la concentración; a continuación te comparto algunos de ellos, y seguramente
que con la práctica también podrás aplicarlos en un proceso de lectura para evaluación:

La motivación y disposición para la lectura


Planificar el tiempo que destinarás a la lectura (por segmentos cortos o apartados completos)
Si estás leyendo con fines de estudio y han transcurrido 2 horas, realiza una pausa para relajarte; si has
logrado una concentración profunda también necesitarás descanso
Si requieres leer varios temas o asignaturas con fines de estudio o preparación de exámenes, cambia la
materia de estudio; de esta forma lograrás mantener por más tiempo la concentración. Dedica una hora
a cada tema, realiza dos pausas de 5 minutos en el lapso de esa hora. Si estableces estos controles de
tiempo y descanso, podrás trabajar en un día de manera eficiente por lo menos con dos asignaturas o
temas (una vez trabajadas más de dos asignaturas en un día, tus descansos deben ser más prolongados,
aproximadamente de unos 8 a 10 minutos tratando de no perder la concentración)
Tomar apuntes o realizar notas, subrayados y esquemas sencillos de lo que estás leyendo, ayuda mucho a
estar atento, a sintetizar mentalmente lo que estás leyendo, de esta forma ejercitarás la atención.

Recuerda que desde el primer acercamiento con un texto necesitamos reconocer sus elementos, es
decir, utilizar nuestras herramientas visuales. Por ello, algunas estrategias para el desarrollo de la memoria o
nemotecnia son muy útiles para reconocer y fijar información importante en un texto, para posteriormente
trabajarla en la interpretación y evaluación.
A continuación te comparto algunas recomendaciones relacionadas con las fases de la memorización.

www.didacta.com.mx
130 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Memorización-retención de información

Cuando iniciamos una lectura, percibimos. Para lograr que eso que percibimos lo podamos integrar a nuestro
aparato cognitivo, es necesario que suceda lo siguiente:

Fase Descripción

Percepción Supone la captación de un estímulo a través de los sentidos (en la lectura


podemos reconocer palabras clave, términos, datos o referencias importantes)

Es imprescindible fijar algo en nuestra memoria antes de intentar recordar


Fijación determinada información de nuestro interés. La fijación se adquiere con la
repetición
Está relacionada con el interés –conservamos con mayor significado aquello
Conservación que nos interesa-, la concentración y el entrenamiento alcanzado por el lector.
La conservación de información estará condicionada por estos factores

Significa hacer salir al plano de la conciencia la información y conocimientos


Evocación/recuerdo almacenados. Aquella información que hemos aprendido de manera mecánica
y sin sentido puede no “salir” a este plano consciente de manera eficiente –
recuerda el ejercicio de las preposiciones-. Por otro lado, aquella información
que hemos integrado de manera significativa, emergerá a la menor provocación,
y lo más interesante es que se relacionará con lo que está sucediendo o lo que
se está requiriendo.
Reconocimiento Representa el importante momento en que relacionamos lo que estamos
aprendiendo con nuestros conocimientos y experiencia previos

Tomando en cuenta las recomendaciones de expertos que coinciden en las estrategias, para potenciar la
capacidad de memorizar, a continuación te comparto lo siguiente:

Para mejorar la percepción de aspectos importantes en la lectura, intenta que


Percepción intervengan todos tus sentidos –recuerda, leemos con todos los sentidos-, para
lograr la máxima atención y concentración
Practica ejercicios de observación y practica la captación de detalles. Puedes
Observación
iniciar observando objetos y personas y describirlas con detalle por escrito,
incluso aquellos detalles que no percibías a simple vista. Te sorprenderás de tu
propio proceso de observación y construcción textual

Clasificación Practica la clasificación de elementos en clases o subclases –recuerda las


estrategias cognitivas de clasificación-, lograrás un mejor nivel de retención
si realizas clasificaciones

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 131

Intenta recuperar en cada frase, oración o párrafo, la idea más importante. Exprésala
Significado de ideas con tus propias palabras… dale tu propio significado

Pensar con Cuando leas, intenta visualizar o representar en tu mente lo que estás
imágenes leyendo. Pensar con imágenes es una herramienta poderosa de la imaginación,
no olvides que imaginación y pensamiento son procesos paralelos

Cuando lees y has logrado una concentración profunda, realiza pausas para
Realizar pausas evocar, conectar o contrastar lo que recién has leído. Recuerda que puedes
realizar preguntas sobre tu propio proceso de lectura

Aprender antes de Se dice que cuando aprendes o retienes algo antes de dormir, lo podrás evocar
dormir con mayor facilidad por la mañana, ya que durante el sueño no se producen
interferencias y lo que has integrado a tu aparato cognitivo permanece intacto.
Pero sin duda, lo más importante es que tu lectura sea un proceso con
significado, no importa la hora del día
Esquematizar la Intenta realizar esquemas o gráficos de lo que vas leyendo. Esta herramienta
lectura es bastante útil para ir sintetizando la información e ideas y, sobre todo, para ir
construyendo tus propios organizadores gráficos de pensamiento

Nemotecnia

Existe información que necesitamos retener y memorizar, como los elementos de la tabla periódica, fórmulas
o procedimientos muy específicos, para ello las estrategias nemotécnicas son muy útiles:

La nemotecnia (del griego mnéemee = memoria, y téchnee = arte) o nemotecnia


Utilizar las reglas es una técnica para mejorar la memoria a través de la asociación de ideas, los
nemotécnicas esquemas, los ejercicios sistemáticos y las repeticiones, entre otras

Un ejemplo de ejercicio nemotécnico es el de construir un cuento con los elementos que han de memorizarse.

Técnica del cuento.


Construye un cuento con las siguientes palabras. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la acción
y la emoción. Memoriza primero las palabras y al iniciar tu cuento cúbrelas para que no puedas verlas –trabaja
con tu evocación solamente-.

www.didacta.com.mx
132 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Palabras a Construcción del cuento


memorizar

Mar
Isla
Nostalgia
Recuerdos
Sed
Mundo
Viento
Comida
Sueño
Experiencia
Cuento
Futuro

Eliminando el ruido externo e interno

A continuación te voy a compartir recomendaciones para tratar de eliminar todo ese “ruido” que se nos mete
en la cabeza cuando iniciamos una lectura.
Ya comentamos que, a veces, cuando comienzas a leer para estudiar, por ejemplo, y vas en la primera línea, te
das cuenta de que estás pensando: en una, dos, tres… ¡Muchas cosas al mismo tiempo!
Lograr la concentración profunda en la lectura requiere de mucha paciencia, disposición y práctica, desde
luego. Cuando no puedas concentrarte en lo que estás leyendo, reflexiona sobre las causas y asuntos que no
te permiten concentrarte, no olvides que la calidad de tu lectura depende en gran medida de lograr eliminar
distracciones y concentrarte en la frase o idea que estás leyendo.
Si ya comenzaste a leer, has avanzado varios renglones, y tienes demasiados pensamientos, es decir… estás
pensando en todo menos en lo que estás leyendo… ¡no sigas, detente!, e intenta lo siguiente:

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 133

Concéntrate, contando hasta 10, en la palabra que viene a continuación, respira tranquilo y profundo,
trata de observar toda la palabra… como si fuera un solo dibujo y, poco a poco, elimina todas las distracciones:
CONCENTRACIÓN

II

En cada respiración –sobre todo al exhalar- ve eliminando todos los pensamientos sobre asuntos que no
vas a resolver en ese momento. Repite la palabra que estás observando. Ve contando en cada exhalación,
hasta llegar a 10.
Regresa a tu lectura.

Si estás logrando eliminar los “ruidos” en tu cabeza puedes combinar con lo siguiente:

III

Imagina el tono de la voz del autor, escucha cómo te va leyendo sus textos. Continúa respirando tranquilo
y profundo.

IV

Al iniciar un nuevo párrafo, si todavía hay algunos ruidos:


Fija tu vista en una de las primeras palabras del renglón. Respira tranquilo y profundo, cuenta en cada
exhalación hasta llegar a 10, sin dejar de ver toda la palabra. Haz conscientes aquellos pensamientos o
distracciones y elimínalos, respira tranquilo. Cuando estés listo, ¡ataca de nuevo el texto!

SI no han desaparecido las distracciones y no logras concentrarte… ¡deja la lectura un momento! Levántate,
camina, respira tranquilo y profundo… piensa en todo lo que te distrae, seguramente habrá tiempo para
que lo atiendas. Respira tranquilo y profundo por unos 5 minutos, y cuando estés listo, ¡ataca de nuevo el
texto! (durante tu lectura retoma alguna de las recomendaciones anteriores).

Tu respiración es importante, pues cada vez que practicas respiraciones adecuadas, automáticamente vas
mejorando la irrigación sanguínea de tu cuerpo, eso mejora la oxigenación, te relaja… y desde luego,
contribuye de manera importante en tu concentración. No desesperes… ¡Practica!

www.didacta.com.mx
134 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

La relajación

Yo creo firmemente que todo lo que nos hace felices o infelices, el enojo, la euforia, la alegría o la tristeza,
sucede en nuestra mente; para decirlo en palabras el maestro Gueshe Kelsang Gyatso, “la felicidad y el
sufrimiento son estados mentales y, por tanto, sus causas principales no existen fuera de la mente misma” 37
En este segmento te compartiré algunas recomendaciones para aprender a relajarte, y que seas capaz de
utilizar esta maravillosa herramienta en contextos de lectura y aprendizaje. Deseo que también puedas
utilizarlo de manera significativa en tu vida personal… no nos haría mal hacer una pausa de vez en cuando
y poner serena nuestra mente y nuestra visión del mundo.
Uno de los problemas esenciales en la lectura y el aprendizaje es la falta de concentración; esto puede
originarse por diversas circunstancias (factores internos-externos), sin embargo, es posible trabajar
determinadas actividades para lograr la atención-concentración, cada uno en la medida de sus posibilidades
y disposición.
Las siguientes, son algunas condiciones y técnicas de relajación:

Condiciones para Elegir para leer o estudiar un lugar apacible y tranquilo.


la relajación Los colores que te rodean al momento de la lectura (ambiente, ropa etcétera)
deben ser cálidos y relajantes, no estimulantes ni agresivos.
El exceso de luz provoca distracción, así que busca una luz suficiente para tu
lectura pero que no se convierta en un distractor.
Trata de evitar molestias de calor o frío… se pueden convertir en impedimentos
para la relajación.
Haz consciente tu momento de relajación, evitando ruidos internos y externos
para que puedas lograr una pausa para ti mismo.
Hay quienes utilizan música suave e instrumental combinando aromas relajantes
(es una opción para crear un ambiente de relajación).

Técnicas de Si eres muy nervioso o te preocupas demasiado, te recomiendo que dos veces
relajación al día, por cinco minutos, hagas una pausa y realices un ejercicio de respiración
profunda concentrando tu atención en la forma en que el aire entra y sale de
tus pulmones. Concentra tu atención en un objeto, respira profundo y tranquilo y
aleja todo pensamiento. Puedes hacerlo por la noche antes dormir o bien en
la mañana antes de iniciar toda actividad.

Evita cualquier prenda de ropa que pueda hacerte sentir incómodo: zapatos,
cinturón, cuellos…

37 GUESHE, K, Gyatso. Cómo solucionar nuestros problemas humanos. Las cuatro nobles verdades. Edit. Tharpa. España, 2005.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 135

Una variante de tu ejercicio de respiración es hacerlo acostado (a) en una


superficie rígida –ni muy dura ni blanda-; las alfombras o tapetes son una
buena opción.
Coloca tu cuerpo boca arriba. Tus piernas ligeramente entreabiertas y tus
brazos cómodamente extendidos a tus costados.
Puedes cerrar los ojos sin apretar mucho los párpados y quedarte totalmente
inmóvil… escucharás tu latido y harás conciencia de todo tu cuerpo, de cada
órgano, de cada parte por minúscula que parezca.
Revisa todos tus músculos y detecta la tensión que se acumula en algunos
de ellos… una vez detectada, relaja el músculo. Muchos dolores musculares
que nos aquejan, se deben a que mantenemos tensos durante el día ciertos
músculos.
Tu mente que ha dirigido toda la atención a cada parte de tu cuerpo, una
vez que ha logrado relajarte, enfócala ahora a visualizar o imaginar escenas
agradables, quizá lugares apacibles en los que te imagines tranquilo y
relajado. Químicamente y fisiológicamente provocarás sensaciones placenteras
en todo tu organismo.
Disfruta tu espacio… tu tiempo y, sobre todo, valora la importancia de la
relajación en tu vida diaria… muchos problemas se enfrentan mejor con una
mente clara y relajada

El cansancio y la fatiga en la lectura o estudio, en ocasiones son causados por una mala ventilación. Por ello,
es importante aprender a respirar bien para lograr una buena oxigenación y recibir todos los beneficios de la
respiración.

Ejercicios de Asume una posición de pie. Tus piernas abiertas alineadas con tus hombros, tu postura
erguida y relajada.
respiración
Inspira por la nariz, lenta y profundamente, contando hasta cinco. Contén el aire dos
segundos y expira despacio por la nariz contando de nuevo hasta cinco.
Realiza tu ejercicio con mucho cuidado; si te mareas, deja de hacerlo hasta que te
sientas bien. Esto puede suceder porque no estamos acostumbrados a que entre
tanto oxígeno en nuestro cuerpo.
Trata de que tu respiración te permita expandir tu caja torácica –tus costillas se
expanden a los lados-, de esa forma tus pulmones se llenarán en su totalidad. Un
error es llenar sólo la parte superior de los pulmones… es muy común en la gente
que no sabe respirar.
Una variante consiste en realizar este ejercicio acostado en una alfombra o tapete;
para ello, recuéstate de espaldas con la nuca apoyada en el suelo, las rodillas flexionadas
y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Cierra los ojos, entreabre la mandíbula
y relaja la lengua y los labios.
Cualquiera que sea la posición que elijas, concéntrate sólo en tu respiración durante tres
o cuatro minutos. Cada que tengas oportunidad, igual que la relajación, la respiración te
ayudará mucho para calmar tu mente y favorecer la concentración.

www.didacta.com.mx
136 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

El sueño también es un elemento importante en nuestro proceso de concentración. Todos los seres humanos
debemos descansar lo propio y recuperar energías durante las horas de sueño. Un estudiante que no descansa
ni duerme lo suficiente, le estará quitando horas a las actividades académicas que requieren toda su atención.
Van algunas recomendaciones al respecto:

Dormir bien Las ocho horas recomendadas de sueño son un buen parámetro de descanso. Sin
embargo, si esto no es posible, asegúrate que las horas que duermas, verdaderamente
descanses.
Practica con regularidad ejercicios de relajación y de respiración que te he compartido,
antes de acostarte.
Un buen baño con agua tibia favorece la relajación antes de acostarte. No es
recomendable que permanezcas más de diez minutos dentro del agua
Un vaso de leche caliente antes de acostarte siempre es un buen aliado para favorecer
el sueño.
Trata, en lo posible, que dos horas antes de acostarte vayas bajando el ritmo de tus
actividades, dándole paso gradualmente a un estado relajado. La lectura recreativa, la
música tranquila, son buenos preludios para un buen sueño. La sobre estimulación de
televisión y computadoras puede situarnos antes de dormir en un estado de sobre
excitación y tensión.
No dejes pendientes que tengas que “consultar con la almohada”; al disponerte a dormir,
“desconecta” los pendientes y problemas en lo posible.
Trata de lograr una disciplina para la hora y condiciones de acostarte y la hora de
levantarte.

Preparándote para un examen

La competencia lectora se nutre de cada una de las habilidades que vamos desarrollando, y como ya lo hemos
abordado, debe convertirse en una herramienta importante y cotidiana en nuestros procesos de evaluación.
Veamos ahora algunas recomendaciones para preparar un examen, pero no debes olvidar que no existen
recetas mágicas para aprobarlo; es necesario tu esfuerzo, constancia y disciplina para enfrentar con éxito todo
proceso de evaluación.

¿Cómo se prepara Antes del examen garantiza:


un examen? Trabaja diariamente para asegurarte de que estás comprendiendo el tema o
asignatura en cuestión.
Realiza preguntas de lo que no entiendas en clase. La duda no resuelta se
vuelve un vacío que genera incertidumbre y confusión.
Al estudiar para un examen asegúrate de realizar notas, subrayar, hacer esquemas,
resúmenes o síntesis. El método EPL4R2C (Examino- Pregunto-Leo-Respondo-
Resumo-Repito-Reviso-Corrijo-Completo) te será de mucha utilidad.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 137

En las fechas próximas al examen, asegúrate de repasar para afianzar el contenido. Busca
anclar aquello que es necesario retener, y darle significado e integrar aquello que
requiere interpretación y evaluación de la información.
Si no has llevado una disciplina para la preparación de tu examen, no te ayudará mucho
“devorar” los libros o materiales completos unos días antes.

Durante el examen:

Procura estar tranquilo y relajado, los ejercicios que has aprendido te servirán para
controlar el estrés y los nervios.
Enfoca tu mente y toda tu atención-concentración a este momento y a ese espacio, no
hay otra actividad más importante para ti que tu examen.
Toma tu tiempo para realizar una adecuada lectura, utiliza todas tus herramientas y
habilidades e identifica muy bien los elementos de cada pregunta.
Lee cada pregunta con detenimiento. Te sorprenderás cuando descubras que puedes
responder varias preguntas con las mimas habilidades: deducir, relacionar, categorizar,
secuenciar… etcétera.
Si son varias las preguntas que tratan un mismo tema, identifica su enfoque y el nivel de
complejidad o demanda cognitiva que te exigen. Recuerda que hay pregunta de
recuperación, interpretación o evaluación de información en distintos formatos.
Antes de elegir una opción asegúrate que has identificado lo que te está
requiriendo. De ser necesario, vuelve a leerla, regresa al texto generador, referencia
o instrucción y asegúrate que has comprendido perfectamente lo que tienes que hacer.
Aplica tu competencia lectora a los reactivos.
Asegúrate que has elegido la opción correcta y sobre todo la has registrado
correctamente en el formato de la prueba o examen. Las hojas de respuestas con
alveolos suelen generar confusión en una situación de estrés y nervios.
Organiza tu tiempo durante el examen, recuerda que necesitas un tiempo para leer y
comprender, otro para responder, y un espacio para revisar y aclarar dudas. Recuerda
que no todas las preguntas tienen el mismo peso ni grado de dificultad, por lo tanto
requieren tiempos de trabajo diferentes.
No entres en pánico ni estrés en el momento en que otros compañeros comienzan a
retirarse. El tiempo siempre es suficiente y lo más importante es que te concentres en tu
propio proceso y aproveches la organización de tu tiempo.
Ataca primero las preguntas en las que te sientas completamente seguro y confiado con
el manejo del tema –y la identificación de la demanda cognitiva que te requiere-.
Posteriormente, aplica tu proceso de competencia lectora a los reactivos que te parezcan
más complicados. Recuerda que tus habilidades, herramientas, estrategias cognitivas y
la activación de tu conocimiento previo, te pueden llevar a buen puerto con reactivos
complejos.

www.didacta.com.mx
138 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Antes de entregar tu examen garantiza:

Que tus datos y generales están perfectamente escritos.


Que has contestado todas las preguntas y que las respuestas corresponden en
orden y secuencia a cada una de ellas. Es muy común equivocarse de fila en las
hojas de respuestas con alveolos.
Que todas tus respuestas estén correctamente señaladas. En las hojas alveoladas
debes rellenar perfectamente los espacios (no coloques “taches” ni “palomitas”).
Aprovecha la revisión final para detectar o corregir alguna respuesta si es que
acabas de conectar con conocimiento previo la respuesta correcta.

Fluidez lectora

Finalmente, en este bloque te compartiré algunas estrategias para mejorar tu lectura en voz alta.
De acuerdo a los estándares nacionales de la Secretaría de Educación Pública, la competencia lectora se
integra de: velocidad, fluidez y comprensión lectora. Lo anterior lo traduzco como: leer rápido, leer bien… para
entender mejor.
La lectura en voz alta es un ejercicio muy provechoso, ya que te ofrece la posibilidad de que tu potencial de
lectura lo puedas utilizar como una herramienta de comunicación eficiente.
Antes de iniciar con las estrategias de lectura en voz alta, es conveniente aclarar que el rumor o cuchicheo que
ciertas personas realizan cuando están leyendo en silencio no es lectura en voz alta… te explico: un mal hábito
de lectura de comprensión es leer como si estuvieses murmurando lo que estás leyendo; ese rumor no ayuda
a la concentración y desde luego no debe confundirse con la lectura en voz alta.
La SEP dice que la fluidez lectora es: “La habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo,
fraseo y pausas apropiadas que indican que los alumnos entienden el significado de la lectura; implica dar una
inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación”. 38
Vamos entonces a iniciar con este segmento. Te comparto a continuación los elementos de la Fluidez Lectora:
La entonación: el tono es la diferencia de sonidos –alto, medio, bajo– que podemos reconocer también como
modulación cuando se coloca la voz en diferentes tonos. La entonación en la lectura puede reflejar diferencias
de sentido, de intención, de emocionalidad y el origen del hablante.

38 Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia…

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 139

El ritmo: en la lectura en voz alta, podemos ubicarlo como el orden acompasado entre los sonidos.
Su combinación y sucesión permite reconocer las pausas o cortes en una lectura. Si tú escuchas a alguien
leyendo a una distancia en la que no entiendes lo que dice, puedes, sin embargo, reconocer las pausas y la
sucesión de sonidos: su ritmo de lectura.
Fraseo: la lectura eslabonada es posible al leer frases, grupos de palabras que unidas nos ofrecen significados
más allá de leer palabra por palabra.
¿Cómo hacer para leer bien?
¿Te ha sucedido que te pones nervioso cuando te piden que leas en voz alta?
Probablemente… y no te preocupes, nos ha sucedido a todos. Hay lectores que cuando leen en público están
tan preocupados por no equivocarse y por “leer bien”, que se olvidan del sentido de lo que están leyendo.
Luis María Pescetti propone que no hay una sola forma de leer bien en voz alta… yo estoy de acuerdo cuando
afirma que “hay que soltar la voz” y “ganar confianza”, no importando si en tus primeros ejercicios no
entiendes nada… igual pasaba con la velocidad lectora, ambos son procesos importantes para llegar a la
comprensión. ¿Y cuál es tu estilo para leer en voz alta?
A propósito de Pescetti, y con el pretexto de la práctica de la lectura en voz alta, a continuación realizaremos
un ejercicio que él denomina “Cartitas de amor”39 ; atiende las indicaciones de tu instructor. Van las instrucciones:

a) Toma un pedazo de papel (un cuarto de hoja está perfecto).

b) Escribe en máximo tres renglones una declaración o un reproche de amor para alguien imaginario…
igual y se lo escribes a alguien especial.

c) Haz una “bolita” de papel –muy bien apretada- con tu ejercicio y entrégalo a tu Instructor.

d) El instructor separará las “bolitas” de papel de los hombres y las de las mujeres.

e) Cuando todos hayan terminado, el Instructor le pedirá a una mujer que pase al frente y tome una
“bolita” de papel de los hombres, y la ¡leerá en voz alta! Posteriormente un hombre leerá el texto de
una niña, hasta que todo el grupo participe.

f) También pueden pedir que el instructor participe tomando un papelito.

g) Lo importante del ejercicio es que “suelten la voz” y tomen confianza para leer. Recuerden que es
¡una declaración o reproche amoroso!… no lo lean como si fuera una receta de cocina. ¡suerte!

39 PESCETTI, Luis M. Juegos de lectura en voz alta. Revista Novedades Educativas No. 102. Argentina, 1999. Página 28

www.didacta.com.mx
140 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

En grupo, comenten el ejercicio.

¿Leyeron mejor los hombres o las mujeres?

¿Qué mensajes fueron más intensos o emotivos?

Vamos a realizar en equipos otro ejercicio; se trata ahora de un poema colectivo, conocido como “El cadáver
exquisito” originado en la corriente literaria del Dadaísmo. Van las instrucciones:

a) Organícense en equipos pequeños (si el grupo es grande, los grupos pequeños pueden ser las filas)

b) Cada participante, en una hoja en blanco, comenzará por escribir un verso o pensamiento y cuando
pase al segundo renglón lo dejará inconcluso… te muestro una imagen:

Tus manos de agua sobre mi rostro, Línea completa


se vuelven desierto... Línea inconclusa

c) Después realizará un doblez hacia el frente, de manera que la línea completa quede oculta y sólo se
pueda leer la línea inconclusa. Va la imagen:

Doblez de la hoja
se vuelven desierto... Línea inconclusa

d) Cuando la hoja esté lista y doblada, pásala al compañero de al lado de manera que las hojas puedan
circular como en un pequeño carrusel. Cada compañero recibirá una hoja nueva en cada cambio. De
esa hoja nueva, sólo podrá ver la línea inconclusa. Una regla importante es que no desdoble la hoja
para ver lo que escribió arriba su compañero.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 141

e) Con la hoja recibida y la línea inconclusa cada participante completará el verso tratando de inferir o
interpretar lo que su compañero viene expresando, y continuará su idea en la segunda línea…
dejándola también inconclusa. Continuar y completar el verso de manera coherente y con sentido es
un buen paso para crear un ejercicio muy emotivo. Va la imagen:

Doblez de la hoja
vuelven desierto en este sueño que Línea que se completa
voy guardando... 2ª. Línea que queda
incompleta

f) Con la misma técnica, el grupo pequeño continuará completando, doblando y pasando sus hojas entre
sus miembros, hasta que cada participante haya completado por lo menos de 6 a 8 ejercicios.

g) Cuando se indique detener el ejercicio, cada participante deberá concluir el poema en la hoja que
quedó en sus manos; lo terminará tratando de que la idea que ha expresado quede completa
y coherente. Este será el final del poema, por lo que necesita la fuerza o emotividad para cerrarlo.

Una vez que terminen, realicen lo siguiente antes de leerlo en voz alta 40:

a) Nunca comiences a leer en voz alta, algo que no conozcas… aplica lo que has aprendido sobre la
“geografía” de los textos y explora tu ejercicio.
b) Léelo en silencio para que te familiarices con él.
c) Intenta darle la expresión a tu voz –nostálgica, triste, enamorada, alegre- para que transmitas el
sentido de lo que estás leyendo.
d) Dramatiza un poco tu lectura, sin pena… que también leemos con todo el cuerpo.
e) Ajusta el ritmo a la acción de la lectura: si la frase es muy intensa… aumenta el ritmo y el tono…
si es muy emotiva… baja el ritmo y el tono.
f) Desde luego, respeta el sentido de los signos de puntuación.
g) No olvides que, con tu lectura, debes crear una atmósfera especial, o de suspenso… para mantener el
interés de tu auditorio.
h) Atiende las observaciones de tu instructor cuando te señale que corrijas algún tono o ritmo, o el
fraseo que estás haciendo.
i) Y… ¡atrévete!, que si te cuesta trabajo al principio, con la práctica lo harás mucho mejor.

Recuerda que al final de la Guía encontrará algunos ejercicios más para mejorar tu nivel de fluidez lectora.

40 Tomado de: GARRIDO, Felipe. Cómo leer (mejor) en voz alta. Guía para contagiar la afición a leer. Disponible en: redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/.../
comoleermejorenvozalta.rtf

www.didacta.com.mx
142 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Te propongo medir tu nivel de fluidez lectora.

Para tener una medición muy objetiva de tu nivel de fluidez lectora, se requiere que realices la siguiente
lectura, de la misma forma que lo hiciste para velocidad lectora. Debes leer normal, así como tú lees, sin
apresurar, sin exagerar… trata de no sobreactuar tu lectura, procura relajarte y disfrutarlo, no olvides que
no estamos juzgando a nadie, y que esta medición te servirá para identificar tus áreas de oportunidad.
Realiza este ejercicio en pareja.
Busquen un lugar en el que puedan leer sin interrupciones, recuerden que ambos tienen que leerse el
cuento.
Es muy importante para la medición que pongan atención a la forma en que leen, para que ante los niveles
de fluidez lectora que la SEP ha establecido 41 , ustedes se ubiquen en el correspondiente. Atiende las
indicaciones y recomendaciones especiales de tu instructor.
Trabajaremos con la lectura: Hábitos de estudio.

Hábitos de Estudio.

Hasta hace algún tiempo, Hugo, un alumno universitario, dedicaba gran parte de su tiempo al estudio,
pero aprendía muy poco. Sus notas eran regulares. Hugo estaba muy desesperado.
Un sábado en la mañana se encontró con Osvaldo, uno de sus compañeros, que siempre se sacaba muy
buenas notas. En ese momento, Osvaldo partía de excursión, aprovechando el fin de semana.

-¡Quién como tú que puede irse de paseo! -exclamó Hugo-. Lo que es yo, tengo que quedarme a
estudiar estos dos días. ¡Qué suerte tienes de ser tan inteligente!
-¡No digas eso, Hugo! -respondió Osvaldo-. Posiblemente eres más inteligente que yo. Lo que pasa
es que a mí me enseñaron a estudiar. Creo que te puedo ayudar; juntémonos el lunes después de la
prueba y hablemos sobre tu problema.
Osvaldo partió a su excursión y Hugo se quedó estudiando casi sin parar.
El lunes después de la prueba los dos amigos se juntaron. A los dos les había ido bien. Durante un largo
tiempo examinaron el modo de estudiar de cada uno.
Hugo estudiaba en todas partes: en la biblioteca, en el café, en los jardines, en cualquier habitación de
la casa. Su método de estudio consistía en leer los textos muchas veces; aunque el libro fuera suyo, rara
vez subrayaba las partes importantes; ocasionalmente tomaba algunas notas.
Osvaldo, en cambio, estudiaba sólo en dos partes: en la biblioteca de la universidad o en el escritorio de
su pieza, que compartía con un hermano más chico.
-Si estudio en el patio o en el café no puedo concentrarme. Me dan ganas de participar en las
conversaciones o en los juegos. Prefiero conversar o jugar sin pretender estudiar -explicó Osvaldo.
-Por eso debe ser que cada vez que estudio en el patio o en el café aprendo tan poco -respondió Hugo.

41 Para referencia del ejercicio, se utilizarán los estándares y criterios de la SEP para la medición en Educación Básica

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 143

-Puede ser -le dijo Osvaldo-. Como te gustaría más estar con los otros, el estudio se te hace pesado; no
te concentras, y no aprendes. Por eso, yo siempre estudio en lugares que no presentan distracciones.
-¿Por qué no me explicas entonces tu método de estudio? -preguntó Hugo.
-Mira, Hugo. Primero trato de ver qué voy a estudiar. Les doy una mirada a los títulos y subtítulos
del texto o examino el índice. Eso es lo primero. Luego cierro el libro y en una hoja de papel escribo las
preguntas que se me ocurren acerca de lo que voy a estudiar. Luego leo una o dos veces el texto.
-¿Y subrayas el libro?
-Sí, Hugo. Subrayo las ideas principales.
-¿Y lees toda la materia de una sola vez?
-No, Hugo. Divido la materia en partes más o menos cortas.
-¿Y luego qué haces?
-Luego cierro el libro y lo guardo en un cajón o donde no lo vea. Entonces, primero trato de
responder las preguntas que escribí antes de empezar a leer. Luego trato de resumir por mi cuenta lo
que leí. Cuando termino de responder las preguntas y de hacer mis resúmenes, repito en voz alta lo
que resumí como si estuviera explicándoselo a otro. Finalmente reviso el libro y corrijo lo que está mal,
completando lo que me falta. ¿Sabes cómo se llama mi método?
-No tengo idea, Osvaldo.
-Mi método se llama EPL4R2C.
-¿EPL4R2C? ¿Qué significa eso?
-E significa: Examino. P: Pregunto. L: Leo. -¿Y cuáles son las 4 R?
-Respondo, Resumo, Repito y Reviso. -¿Y las dos C?
-Corrijo, Completo. ¿Qué te parece, Hugo?
-Muy buen método, Osvaldo. ¿Tú lo inventaste?
-No, hombre. La base la inventó una educadora llamada Francis Robinson, en 1962. A mí me lo
enseñaron hace dos años y lo adapté un poco.
Hugo se fue a su casa, y allí, por su cuenta, se propuso un método para estudiar con más provecho.
El método de Hugo se llama: EPL4R2C SAP. (Por si acaso, SAP significa: Salgo A Pasear).

(640 palabras)
Tomado de: ALLIENDE, Felipe y otros. Comprensión de la Lectura 3 (Fichas para el desarrollo de la comprensión
de la lectura, destinadas a adolescentes). Editorial Andrés Bello. México 2004.

www.didacta.com.mx
144 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

A continuación te mostraré los niveles y criterios de fluidez lectora que nos comparte la SEP; recuerda cómo
es que leyó tu compañero y, poniendo atención a estos criterios, analicen y tomen la decisión para ubicarse en
el nivel fluidez lectora correspondiente.

Nivel Requiere Apoyo

En este nivel, el alumno es capaz de leer con dificultad palabra por palabra. En muy pocas ocasiones puede
leer dos o tres palabras seguidas. Presenta problemas muy severos en cuanto al ritmo, la continuidad
y la entonación que requiere el texto, lo cual implica un proceso de lectura en el que se pierde la
estructura sintáctica del texto.

¿Recuerdas cómo se mueven los ojos? ¿Recuerdas también las fijaciones?

Estarás de acuerdo con que una persona ubicada en este nivel tiene problemas también en la velocidad
lectora, pues su lectura palabra por palabra le está limitando sólo a decodificar el texto.

Nivel Se Acerca al Estandar

En este nivel, el alumno es capaz de realizar una lectura por lo general de dos palabras agrupadas, en
pocas ocasiones de tres o cuatro palabras como máximo. Eventualmente se puede presentar la lectura
palabra por palabra. Presenta gran dificultad con el ritmo y la continuidad indispensables para realizar la
lectura, debido a que el agrupamiento de las palabras no tiende a respetar la estructura sintáctica de los
enunciados. Asimismo, omite algunas de las pautas de puntuación indicadas en el texto, lo que impacta
directamente en el sentido del mismo.

En este caso, el lector avanza todavía con dificultad, su lectura es entrecortada y seguramente presentará
problemas con la comprensión lectora.

Nivel Estándar

En este nivel el alumno es capaz de leer frases o enunciados pequeños; presenta ciertas dificultades
en cuanto al ritmo y la continuidad debido a errores en las pautas de puntuación indicadas en el texto
(no considera los signos de puntuación o los adiciona), los cuales en la mayoría de los casos no afectan
el sentido del mismo porque se conserva la sintaxis del autor. Además, la mayor parte de la lectura
la realiza con una entonación apropiada, presentando alguna omisión respecto a las modulaciones
requeridas por el texto.

En este nivel la lectura va mejorando de manera significativa. Podemos decir que la lectura por frases está
relacionada con la comprensión lectora, pues se leen ideas o frases con sentido.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 145

Nivel Avanzado

En este nivel el alumno es capaz de leer principalmente párrafos y oraciones largas con significado.
Aunque se pueden presentar algunos pequeños errores en cuanto al ritmo y la continuidad por no seguir las
pautas de puntuación indicadas en el texto, estos errores no demeritan la estructura global del mismo,
ya que se conserva la sintaxis del autor. En general, la lectura se realiza con una adecuada entonación
aplicando las diversas modulaciones que se exigen al interior del texto.

No existe una sola forma de leer bien en voz alta, pero estos criterios y niveles nos ayudan a reconocer
nuestras áreas de oportunidad, para comenzar a trabajar en ellas de inmediato.
En este nivel avanzado de fluidez lectora un lector deberá reconocer la relación directa que existe entre leer
frases o ideas completas y las fijaciones cada vez más amplias –grupos de palabras, frases o ideas- que se
trabajan en la velocidad lectora. La SEP lo concibe como: “leer párrafos u oraciones largas con significado” 42.
Es ahí donde está el secreto: por un lado, mientras más práctica de lectura tenemos, vamos desarrollando
habilidades para recorrer con agilidad los textos y, por otro, nuestra lectura en voz alta expresa (con el tono,
ritmo y fraseo adecuados) ideas o frases completas. Este camino es apropiado para comprender lo que
estamos leyendo.

Van algunos ejercicios de Fluidez Lectora:

Para ello te comparto un cuento del maestro Javier Setó:

Micro-relato

“Fue cuestión de mala suerte. No nos pusimos de acuerdo. Yo le cedía el paso y él a mí. Yo se lo volví a
ceder y él me hizo seña de que pasara. ¡Parecía que no se fiara! Le volvía a hacer seña y él a mí. Por un
momento nos quedamos los dos parados, ¡y justo cuando arranco se le ocurre pasar! Porque llevaba yo
el coche. Si llega a ser a la inversa, a ver quién estaría ahora contándolo”.
Tomado de: SETÓ, Javier. Soledades, derrotas y otros desconciertos. Ediciones Verbum Mentis. España 2004

Realiza los siguientes ejercicios.

a) Léelo lo más rápido posible, sin respetar la puntuación.


b) Lee palabra por palabra.
c) Lee sílaba por sílaba.
d) Léelo a ritmo normal respetando la puntuación.
e) Léelo para transmitir, a un posible oyente, la voz del autor.

Por cierto… ¿Cuál es el tema de este cuento?

42 Ibid.

www.didacta.com.mx
146 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Ahora vamos a combinar eslabonamiento con fluidez. Lee en voz alta el siguiente texto:

Reucrede que un beun letcor se fomra más


fáilmcente si etsá rodaedo de otors lecortes.
Los masetros y los pardes tnieen que haecrse
leocters eolls misoms.

a) Léelo, como un político

b) Léelo, como si no pudieras contener la risa

c) Léelo triste (muy, muy triste)

d) Léelo, muy enojado

e) Léelo, como un locutor de radio

f) Inventa tantos tonos como imagines

No olvides que la práctica es la madre de todas las habilidades.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¿Cómo se leen los textos continuos? La competencia lectora desde Pisa. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE). México. 2012.
ALLIENDE, Felipe y otros. Comprensión de la Lectura 3 (Fichas para el desarrollo de la comprensión de la lectura, destinadas a
adolescentes). Editorial Andrés Bello. México, 2004.
ANTONIO Zabala. El análisis de la práctica educativa. Disponible en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-gar-
cialoredocarranza.html
ARGUDÍN, Yolanda. M. Aprendiendo a pensar leyendo bien. Editorial Paidós. México, 2008.
BOTRUGNO, Silvina. Texto de apoyo para la composición y diagramación del ensayo y el libro del artista. Disponible en:
www.kbernet.com/imdafta/vd2_2009/.../principios_de_disenio_II.pd...
CÁZARES, González, Fidel. Estrategias Cognitivas para una Lectura Crítica., Edit. Trillas. México. 2011.
Conversación 1, extracto de: El Libro Negro de Giovanni Papini. Disponible en: http://www.librosmaravillosos.com/libronegro/
seccion01.html.
CORTÁZAR, Julio. Final de juego. Edit. Alfaguara 1956. © México,1996
CORTÁZAR, Julio. Último Round. Siglo XXI Editores. México, 1960.
Estrategias para interpretar información. Diplomado en Literacidad. ITESM. México, 2010.
GARRIDO, Felipe. Cómo leer (mejor) en voz alta. Guía para contagiar la afición a leer. Disponible en: redescolar.ilce.edu.mx/re-
descolar/.../comoleermejorenvozalta.rtf
GUAL, Muiños, René. Producción y Edición de textos didácticos. España. 2008.
GUESHE. K, Gyatso. Cómo solucionar nuestros problemas humanos. Las cuatro nobles verdades. Edit. Tharpa. España, 2005.
Guía de preparación para la prueba Enlace. Educación Media Superior. Edit. Mc Graw Hill. México, 2012.
Guía del Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato. Acuerdo 286. CENEVAL. México. 2012
Guía para el sustentante. Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Pedagogía-Ciencias de la Educación. CENEVAL.
México. 2012.
GUISADO, Andres. Cómo lograr la comprensión lectora. Estrategias para lograr lectores competentes. Edit. Wolters Kluwer.
España, 2011.
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_46/a_669/669.html
IZQUIERDO, Antonio. Cuentos para no dormir. Didacta in signare. México 2012.
IZQUIERDO, Antonio. Guía de Competencia Lectora para Educación Básica. Didacta. México, 2012.
J. NOVAK y D.B. Gowin. Aprendiendo a aprender en Comprensión Lectora, en: Jurado, Yolanda. Comprensión lectora y redacción
1. Comprendo y actúo. Esfinge México, 2011.
JURADO, Rojas Yolanda. Comprensión lectora y redacción 1. Comprendo y actúo. Edit. Esfinge. México, 2011.
Kabalen, Donna M. La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. Trillas. México,
2009.
Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula. SEP. México, 2010.
Manual de Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula. SEP. México, 2011.
MARTON, Ference en: Argudín, Yolanda. Habilidades de lectura a nivel superior. Centro de Didáctica de la UIA. México, 2010
PESCETTI, Luis M. Juegos de lectura en voz alta. Revista Novedades Educativas No. 102. Argentina,1999.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática básica de la lengua española, Bar-
celona, España, 2011
RHÓ, Eduardo. Lectura rápida y efectiva. Técnicas y ejercicios para desarrollarla en 7 días. Edit. Alfaomega, México, 2011.
RUIZ, Flores. Maite.Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo literal. Edit. Grao. México, 2010.
SETÓ, Javier. Soledades, derrotas y otros desconciertos. Ediciones Verbum Mentis. España 2004
TEN VAN, Dijk. Estructuras y funciones del discurso. Cátedra, Madrid, 1984. En Jurado Rojas, Yolanda Comprensión lectora y
redacción I.
THE READING LABORATORY. Lectura súper rápida. Edit. Selector. México, 2011.
ZAVALA, Roberto. El Libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas. Dirección General de
Publicaciones. UNAM. México, 2004.

www.didacta.com.mx
148 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

A
ANEXO

Ejercicios de velocidad
lectora
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 149

Ejercicios de eslabonamiento

Actividad:
Puedes aplicar todas las técnicas de fluidez lectora para enriquecer este ejercicio.

Leer sigfnicia adqiurir expreineacis e infromcaión; ser acitvo. Se lee


atribyuedno a los singos esrcitos o imrpseos un setndio; se lee orgainznado
lsa palarabs, lsa frsaes y la toltaidad de una orba en uniadeds de singifiacdo.
Por orta patre, etse prcoseo conrtiubye enomeremnte al deasorrllo de las
faultcades del inetlecto, las emcoiones y la imagiancóin.

Para lgorar una beuna letcura hcae fatla sgeuir, senitr y comperdner
el tetxo no por las palbaars seutlas, snio cobminnado las frsaes, los
párrfoas, las seocciens o capíutlos en unaiddes de sginicfiado cdaa vez
más almpias, hatsa lleagr a la comenprsión de una orba en su toaltidad.

Sólo quein lee mchuo llgea a ser beun letcor. Los cocnoimnietos, las
exptaectivas y las expeniercias de cdaa perosna despeemñan un paepl
deiscivo en etsa taera. Praa cdaa lcetor, la letucra de un mimso txeto
se vuleve aglo peorsnal.

La lectrua por gutso se conatgia con el ejepmlo; leynedo en voz atla.


Hay que leer en fmaliia, en la eseucla, en la bilbiotcea, en los lguares
de tarabjo, de ruenóin. Hay que leer con la gnete que uno quriee y
apercia, en voz atla, por el pruo plaecr de harcelo.

La letcrua es una acvitdiad plcaetnera que cotnriubye de mnarea muy


imoprtatne al enquericimiteno esritpiual y culrtual, a la consoilacdión
de la idetndiad pernosal y naiocnal. La lcetura es la más úitl hrraeem-
inta praa el esutdio, el traabjo y la suepraicón peonrsal.

www.didacta.com.mx
150 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Líneas pares

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 151

Letras en línea

I4376597463R4653985763W I4376597463R4653985763W

F6574138765G8746352981U F6574138765G8746352981U

V4876563872B3463987563E V4876563872B3463987563E

O9987465234S7645328765Ñ O9987465234S7645328765Ñ

C3645876498B7634598275R C3645876498B7634598275R

V4376597463G4653985763T
V4376597463G4653985763T

E4345376597463S4653967885763F F7698754637265R3543456787658T

U6576134138765E8746456352981N L8764435536278Ñ8762764893456J

X4876987563872D3463453987563O B8756398489345N876978438987R

A9983457465234F7645356728765J C876745935498Y8756434589387O

K3645345876498J7635464598275I H7563453987367K53423467867287A

P43728766597463X4653258985763C B7654454637265Y3546784567658T

www.didacta.com.mx
152 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Salto con 2 palabras

Máquina Escritura Sendero


X X X
Capital Partida Holgura

Vaso Escuela Auto


X X X
Adjetivo Novela Lectores

Superar Primeros Ensayo

Inferir Escritura Líder

Esperar Audios Música

Segmento Fábula Atención

Salto con 4 palabras

computadora auto vía lento


X X
regreso retener párrafo concentración

idea código razón asegurar


X X
físicamente meta totalidad instrumentos

auditivo lugar nuevos catálogos


nivel último central retención

memorización razonar maestro secuencia


caminar comprender valor fluidez

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 153

Semi pirámide (ojo derecho)

X
primero
X
debes templar
X
el espíritu al llegar
X
a la cima de tu conciencia
X
después tu corazón se saltará
X
abriendo la puerta a la nueva luz
X
que aparecerá en el horizonte mañana

X
hoy
X
el lobo
X
devoró el último
X
trozo de carne fresca
X
su hambre estaba saciada
X
su sed continuaba intacta
X
esperando la llegada de la lluvia

www.didacta.com.mx
154 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Semi pirámide (ojo izquierdo)

X
la mirada
X
siempre lista
X
siempre atenta
X
al descubrimiento
X
cada lectura devela los
X
misterios que se ocultan
X
en las entrañas de los libros

X
leer y soñar
X
los libros mágicos
X
palabras que llenan
X
voces que no se agotan
X
Sonidos de letras emergen
X
abren puertas a la nueva voz
X
mañana el horizonte traerá lo nuevo

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 155

Tarjeta para observar las fijaciones visuales

www.didacta.com.mx
156 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Extremos
Actividad:
Se debe leer el texto en forma silenciosa.
Posteriormente se deben leer en voz alta las palabras en negritas de cada línea.
La lectura deberá realizarse en forma de “Z”.
En cada ejercicio es conveniente ir aumentando la velocidad de la lectura.

Nota importante: este ejercicio lo puedes trabajar en varias sesiones, dada la extensión del texto.

Conversación 1 (extracto)
VISITA A ERNEST O. LAWRENCE 43
(O ACERCA DE LA BOMBA ATÓMICA)
Los Ángeles, 2 de diciembre.

Han pasado ya bastantes meses desde la explosión de la bomba atómica en Hiroshima, y acabo de
conversar con el ilustre físico al que se debe principalmente esa terrorífica invención.
No es nada fácil acercarse al Profesor Ernest Lawrence, porque los sabios atómicos, como los más
famosos gánsteres, son celosamente custodiados. Pero tenía un grandísimo deseo de conversar
con el inventor del ciclotrón, con el descubridor, junto con Oppenheimer, del nuevo método que
logró la escisión de los átomos y que permitió la fabricación de la flamígera bomba.
Después de varios intentos fracasados logré conversar con Lawrence. Más que nada, anhelaba
conocer o adivinar si se había planteado el problema de la responsabilidad moral que implica el
espantoso invento en el que participó con otras pocas personas. No perdí mi tiempo pidiéndole
dilucidaciones científicas que él se habría negado a hacer y que por mi parte no hubiera sido capaz
de comprender. En cambio, y con franqueza brutal, le pregunté:
— ¿Qué experimenta usted, míster Lawrence, ante el pensamiento de los estragos debidos a su
descubrimiento, y de los otros, quizá más vastos, que sobrevendrán en el futuro?
El mortífero profesor no se alteró lo más mínimo, me respondió con una calma angelical:
— Quiero suponer, míster Gog, que usted sabe, por lo menos de un modo general, qué es la
ciencia y cómo ha sido siempre, al menos desde Tales en adelante, la pasión de los sabios. Éstos
no se preocupan en lo más mínimo de las posibles consecuencias prácticas, sean útiles o nocivas,
de sus investigaciones y de sus teorías. Tan sólo se proponen elaborar hipótesis y módulos capaces
de dar una representación aproximada y una interpretación plausible del universo y de sus leyes.
Los fundadores de la nueva Física nuclear: Ruther ford, Niels Bohr y demás, no pensaban ni
preveían que sus descubrimientos darían a los hombres, más adelante, la capacidad de fabricar
una bomba capaz de aniquilar, en pocos segundos, a millares y millares de vidas. Tan sólo querían
penetrar los secretos del átomo, de esa última par te de la materia que por espacio de tantos
siglos había parecido ser indivisible, mostrándose refractaria a cualquier análisis. Resumiendo:
querían conocer y no destruir. Yo mismo, con el ciclotrón, me proponía simplemente acelerar los
movimientos de esas partes electrificadas, y esto para una finalidad exclusivamente experimental.
Luego vinieron los militares, los políticos, quienes quisieron ser virse de nuestros descubrimientos
para uno de los objetivos máximos de las competencias mundiales: la abolición rápida y en masa
de las vidas humanas.

43 Conversación 1, extracto de: El Libro Negro de Giovanni Papini. Disponible en: http://www.librosmaravillosos.com/libronegro/seccion01.html

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 157

Líneas verticales (campo visual)

Este ejercicio debe leerse en silencio primero.


Tu lectura debe iniciar y terminar en cada renglón en las palabras señaladas en la línea.
Fija tu vista en ese punto y trata de percibir la o las palabras que están al inicio y al final de cada
renglón. Con ello practicarás la ampliación de tu campo visual
Puedes leerlo en voz alta también una vez que has comprendido y experimentado este tipo de lectura.

Leer significa adquirir experiencias e información; ser activo. Se lee atribuyendo a los
signos escritos o impresos un sentido; se lee organizando las palabras, las frases y la
totalidad de una obra en unidades de significado. Por otra parte, este proceso
contribuye enormemente al desarrollo de las facultades del intelecto, las emociones y
la imaginación.
Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por
las palabras sueltas, sino combinando las frases, los párrafos, las secciones o capítulos
en unidades de significado cada vez más amplias, hasta llegar a la comprensión de una
obra en su totalidad.
Sólo quien lee mucho llega a ser un buen lector. Los conocimientos, las expectativas
y las experiencias de cada persona desempeñan un papel decisivo en esta tarea. Para
cada lector, la lectura de un mismo texto se vuelve algo personal.

Qué hacer? Yo apelaría a la fuerza del Estado e impondría la lectura como materia
obligatoria en las escuelas. No veo de otra. Se seleccionan cinco clásicos modernos
atractivos, inteligentes y con probada seducción juvenil (Verne, Wells, Bradbury, Hux-
ley o algo así). El Estado adquiere los derechos, contrata buenas traducciones al
español de México y pide tirajes millonarios y baratos a los editores. Los libros se leen
en el primer año de preparatoria, ahí, en vivo, en su pupitre, sin excusa ni pretexto,
tres horas a la semana. Ni siquiera se necesita maestro (quizás hasta sea mejor), sino
alguien que imponga orden y silencio. La apuesta es que si diez millones de jóvenes
leen cinco libros en un año, con que el diez por ciento adquiera el hábito habría un
millón de lectores anuales y saldríamos de las estadísticas vergonzosas. Yo hice algo
similar cuando di clases en preparatoria y sé que funciona. Me consta que todos
los jóvenes leyeron los libros y me consta que todos la pasaron bien y aprendieron
mucho. Y declaro solemnemente que por lo menos la tercera parte se aficionó a leer,
pensar y discutir libros.

www.didacta.com.mx
158 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

B
ANEXO

Ejercicios de fluidez lectora

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 159

Ejercicio 1

• Selecciona un texto corto.


• Léelo lo más rápido posible, sin respetar la puntuación.
• Lee palabra por palabra.
• Lee sílaba por sílaba.
• Léelo a ritmo normal respetando la puntuación.
• Léelo para transmitir, a un posible oyente, la voz del autor.
• Léelo en diferentes estados de ánimo: alegre, preocupado, desesperado, triste, aburrido, desganado.

LA INMISCUISIÓN TERRUPTA

Julio Cortázar

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara
de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo
ladea hasta el copo.
– ¡Asquerosa! – brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén
rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivorearle un suño a
la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abrocojantes bocinomias.
Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido
el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica
de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están
arremulgandose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las
gladiofantas.
– ¡Payahás, payahás! – crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha
terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo
que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué.
– ¿Te das cuenta? – sinterrunge la señora Fifa.
– ¡El muy cornaputo! – vociflama la Tota.
Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro
cafotos en plena tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el
persiglotio y se quedan tan plopas.

Tomado de: CORTÁZAR, Julio. “Último Round. Siglo XXI Editores. México, 1960.

www.didacta.com.mx
160 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Ejercicio 2

TRABALENGUAS

• Selecciona trabalenguas sencillos.


• Léelos despacio varias veces.
• Aumenta la velocidad y trata de pronunciar bien cada palabra (no los memorices).

De qué me sirve que me quiera Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi
quien no quiero que me quiera, gusto,
si el que quiero que me quiera mi gusto también gustaría del gusto que gusta
no me quiere como quiero que me quiera. tu gusto,
Dices que te quiero poco, pero como tu gusto no gusta del gusto que
quieres que te quiera más, gusta mi gusto,
te quiero más que me quieres, por eso mi gusto no gusta del gusto que gusta
¿Qué más quieres? ¿Quieres más? tu gusto.

Una vieja muy revieja,


más vieja que la morería
Entre los fierros del ferrocarril cuando alguien le decía vieja
va ferroso el ferrocarrilero, soler siempre respondía:
recorriendo de marzo a abril «Soy vieja y muy revieja,
la ruta de Ponferrada a Pon Ferrero. y más vieja cada día,
pero has de saber que esta vieja
sabe, más y más, cada día».

Pepe pecas come pocas papas


Erre con erre cigarro. Con un pico
Erre con erre barril. Con un pico
Rápido corren los carros Pocas papas
cargados de azúcar del ferrocarril Come Pepe pecas

Poco Pico come poco Tienes que tener un truco


¿Cómo come Poco Pico? en el truco de los trueques,
Poco Pico poco come con retruécanos tú ganas,
Porque poco pico tiene sin retruécanos tú pierdes.

Dominio popular

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 161

Ejercicio 3

• Graba tu lectura.

• Escúchala atentamente.

• Trata de corregir los errores de dicción, volumen y tono de voz, expresión, ritmo...

Ejercicio 4
• Lee poesía en voz alta. Trata de expresar tus sentimientos a través de su voz.

Algunas recomendaciones

• Cuando leas, despega de vez en cuando la vista del libro.

• No dejes que el libro tape tu rostro, permite que vean tus expresiones faciales.

• Modula el volumen de tu voz de acuerdo con el tamaño del lugar y el número de escuchas.

• Colócate cerca de tu auditorio.

• Procura que a todos puedas verlos bien.

• Cuando leas en voz alta, genera el ambiente propicio para la lectura.

Ejercicios de colocación vocal

Párate con los pies un poco separados (un pie de distancia entre los dos), con la espalda recta y el cuerpo
relajado.

Respira y apoya la columna de aire; posteriormente, emite una A larga y antes de terminarla tápate la nariz. Si
el tono de la A cambia a un tono nasal, quiere decir que no está bien colocada tu voz. Repite el ejercicio, hasta
que al taparte la nariz no haya variación de sonido. Éste es tu tono natural de voz.

www.didacta.com.mx
162 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

C
ANEXO

Ejercicios de comprensión
lectora
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 163

Técnica: Anclaje de concentración con pautas de respiración

Consideraciones: es importante que, integrando todas las habilidades que se han propuesto para su desarrollo,
los siguientes ejercicios se lean primero en voz alta, aplicando todas las recomendaciones de Fluidez Lectora.

Cada párrafo está presentado dos veces. La intención es que la segunda lectura se realice por FRASES U
ORACIONES. Las MARCAS establecidas en cada renglón han sido colocadas con dos criterios:

1. Con pautas de respiración y


2. Enfatizando IDEAS O FRASES
El lector, al practicar esta técnica, debe leer en voz alta dando la inflexión a cada frase o idea,
deteniéndose para VERBALIZAR, con sus PROPIAS palabras, el significado de cada frase.

Al principio, debe detenerse en cada marca; con el tiempo y la práctica, puede cada PUNTO Y SEGUIDO y
expresar su interpretación de lo leído. La meta es que lea FLUIDO y con todas las características de una
lectura en Nivel AVANZADO. Y al terminar cada párrafo, exprese su interpretación.

VARIANTES: al terminar cada párrafo puede:

a) Elaborar preguntas de RECUPERACIÓN, INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN


b) Colocar en cada párrafo un título que represente el sentido del mismo
c) Elaborar una paráfrasis del párrafo
d) ¡Pueden aplicarse TODAS LAS TÉCNICAS abordadas para Velocidad, Fluidez y Comprensión!

Ejercicios

Leer significa adquirir experiencias e información; ser activo. Se lee atribuyendo a los signos escritos o
impresos un sentido; se lee organizando las palabras, las frases y la totalidad de una obra en unidades de
significado. Por otra parte, este proceso contribuye enormemente al desarrollo de las facultades del
intelecto, las emociones y la imaginación.

Leer significa adquirir experiencias e información; ser activo. Se lee atribuyendo a los signos escritos o

impresos un sentido; se lee organizando las palabras, las frases y la totalidad de una obra en unidades de

significado. Por otra parte, este proceso contribuye enormemente al desarrollo de las facultades del

intelecto, las emociones y la imaginación.

www.didacta.com.mx
164 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por las palabras sueltas, sino
combinando las frases, los párrafos, las secciones o capítulos en unidades de significado cada vez más amplias,
hasta llegar a la comprensión de una obra en su totalidad.

Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por las palabras sueltas, sino

combinando las frases, los párrafos, las secciones o capítulos en unidades de significado cada vez más amplias,

hasta llegar a la comprensión de una obra en su totalidad.

Sólo quien lee mucho llega a ser un buen lector. Los conocimientos, las expectativas y las experiencias de cada
persona desempeñan un papel decisivo en esta tarea. Para cada lector, la lectura de un mismo texto se vuelve
algo personal.

Sólo quien lee mucho llega a ser un buen lector. Los conocimientos, las expectativas y las experiencias de cada

persona desempeñan un papel decisivo en esta tarea. Para cada lector, la lectura de un mismo texto se vuelve

algo personal.

La lectura por gusto se contagia con el ejemplo; leyendo en voz alta. Hay que leer en familia, en la escuela, en
la biblioteca, en los lugares de trabajo, de reunión. Hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, en voz
alta, por el puro placer de hacerlo.

La lectura por gusto se contagia con el ejemplo; leyendo en voz alta. Hay que leer en familia, en la escuela, en

la biblioteca, en los lugares de trabajo, de reunión. Hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, en voz

alta, por el puro placer de hacerlo.

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 165

La lectura es una actividad placentera que contribuye de manera muy importante al enriquecimiento
espiritual y cultural, a la consolidación de la identidad personal y nacional. La lectura es la más útil herramienta
para el estudio, el trabajo y la superación personal.

La lectura es una actividad placentera que contribuye de manera muy importante al enriquecimiento es-

piritual y cultural, a la consolidación de la identidad personal y nacional. La lectura es la más útil herramienta

para el estudio, el trabajo y la superación personal.

Recuerde que un buen lector se forma más fácilmente si está rodeado de otros lectores. Los maestros y los
padres tienen que hacerse lectores ellos mismos.

Recuerde que un buen lector se forma más fácilmente si está rodeado de otros lectores. Los maestros y los

padres tienen que hacerse lectores ellos mismos.

Textos tomados de: Guía para leer en voz alta, de Felipe Garrido
Técnica: Antonio Izquierdo

www.didacta.com.mx
166 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

Técnica: Completar textos

Referencia: Cuento “UN PAPÁ INVISIBLE”, de la Guía de Competencia Lectora

Actividades:
• Vuelve a leer el cuento.
• En los espacios en blanco completa la palabra que falta.
• Trata de hacerlo sin volver a consultar el texto (sólo si no recuerdas una palabra).

UN PAPÁ INVISIBLE

Cuando abrió los ojos, su pequeño cuarto estaba inundado de luz.

Alcanzaba a escuchar los sonidos de los platos y los afanes de su _______ preparando el _________,
parecía un día normal, todo en su lugar como cada día. Con la mano ________, se frotó los ojos, como para
espantar al sueño… entonces lo vio, a un costado de su cama, cerca de sus cuadernos, impecable y reluciente:
¡Su ______nuevo!

Sus _______ se abrieron enormes, como si no le cupieran en el rostro y grito: -Mamáaaaa- Su Mamá que se
encontraba en la _______ respondió: -Quéeeee-, como si fuera el ______.

-Si no te apuras, vas a _______ cuando estén barriendo el ______, recuerda que el sábado pasado casi no
alcanzas a _____. Dijo su _____, imitando el sonido del ____.

-Mamáaaaa- Un nuevo grito atravesó el aire del cuarto. –Mamáaaaa- volvió a gritar y su Mamá, espantada ya
por tanto grito, corrió pensando que algo malo había ocurrido.

Entró al _____ y vio una escena que le ________ hasta casi hacerla llorar. _______, sentado en la cama,
con los ojos __________, casi a punto de llorar también, sostenía su _______ nuevo entre ambas manos.

Feliz ___________ mi niño –susurró para sí la ________.

-Mamáaa- dijo ________ con un tono más suave, preguntando:

-¿Vino mi ______? ¿Por qué no me avisaste?

La _______ de Pablito, no atinaba a responder.

-Eh… mira, seguramente te encontró dormido y no quiso despertarte.

-Pero Mamá, yo quería ver a mi _______, hace tanto que no lo veo-

-Bueno- dijo su Mamá, -seguramente pronto vendrá.

Pablito jugó ese día con mucho ___________, en cada jugada que participaba, volteaba a la _______ del
campo, imaginando que su papá le animaba a esforzarse más y le felicitaba gritando…

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 167

Esa _______, después de leer una ________ que le fascinó, se le ocurrió la idea de que su papá era ________,
¡claro! Por esa razón a veces no podía verlo, aunque desde hacía más de 3 _____, todos los días en su
cumpleaños le dejaba en su ______ un regalo que lo hacía saltar de felicidad… aunque siempre _________
solo con su regalo.

Cerró los _____ y con los brazos intentó buscarlo haciendo movimientos como ______ en su cuarto, salió por
el patio y nada –cada cuando abría un ojo para no caer o tropezar-, entró a la habitación grande y confiado se
dijo: -eso debe ser, mi ______ es invisible- y corrió a abrazar a su ______ que doblaba la ropa limpia en un
______… en silencio.

Bajo el ________ del mueble de la ropa, una ________ se negaba a envejecer entre el polvo y los recuerdos.

Texto tomado de: IZQUIERDO, Antonio. Cuentos para no dormir. Didacta. México, 2012.

Palabras no encontradas:_______
Respuestas acertadas:__________
% de respuestas correctas:_______

ACTIVIDADES ALTERNAS:

1. De acuerdo al cuento, ¿Qué significa la expresión: “Un papá Invisible”?


_________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el significado de la palabra: “eco”? Primero compárteme con tus propias palabras lo que para
ti significa, después investígalo y escríbelo debajo de tu definición. Recuerda que podemos INTERPRETAR
palabras o textos, si leemos muy bien lo que dice ANTES y DESPUÉS de esa palabra en el cuento
(contexto):
Tu definición: _________________________________________________________________
Tu investigación: ______________________________________________________________
3. Escribe una oración en la cual aparezca la palabra “eco”:
_____________________________________________________________

4. Ahora sustitúyela por un SINÓNIMO… ¿expresa lo mismo la oración?


_____________________________________________________________

www.didacta.com.mx
168 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

5. Delante de cada uno de los personajes del cuento, coloca las letras que correspondan a sus
características:

A. Futbolista F. Ausente
B. Invisible G. Pequeño
C. Protectora H. Estudiante
D. Soñador I. Trabajadora
E. Añorado J. Hijo

Pablito_________________________________
Mamá de Pablito________________________

Papá de Pablito_________________________

Variantes

El Instructor puede ayudar a identificar:

• El (los) personaje (s) principales, secundarios e incidentales:

• El inicio:

• El desarrollo:

• El nudo:

• El desenlace:

www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 169

LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

FICHA
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO FÁCTICO
¿Cómo se puede describir N?
¿Bajo qué circunstancia se presenta N?
¿En qué contexto aparece N?
¿Cuáles son los hechos acerca de N?
¿Cuáles son las características de N?
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
¿Cómo se compara N con…?
¿Cómo N es diferente de…?
¿Cuál es la idea más importante acerca de N?
¿Qué significa N para el autor?
¿Qué sucede cuando N incrementa (disminuye, permanece constante?
¿Qué preguntas haría un experto para entender mejor N?
¿Cómo puedo crear una metáfora de N?
PREGUNTAS DE APLICACIÓN
¿Cómo se interpreta N en el contexto B?
¿Cuáles son las consecuencias de N?
¿En qué situación problemática dada (caso), qué hechos ilustran N?
¿En qué situación problemática dada (caso), cómo usaría N para dar una solución al
problema?
PREGUNTAS DE ANÁLISIS
¿Cuáles son las causas (elementos fundamentales) de N?
¿Qué argumentos pueden hacerse para probar la validez de N?
¿Cuál es la función esencial de N?
¿Cuáles son las partes componentes de N?
¿Cómo N llega a manifestarse (construirse)?
¿Qué se supone existe axiomáticamente para que se manifieste N?
¿Qué evidencia existe para probar (argumentar) la existencia de N?
PREGUNTAS DE SÍNTESIS
¿Cómo se puede resumir N?
¿Cuál es mi interpretación personal (conclusión acerca de N?

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
¿Cuál es la importancia (el propósito del estudio) de N?
¿Cuál es el estatus actual de N dentro de una comunidad de conocimiento?

Tomado de: Diplomado en Literacidad. La importancia de hacer preguntas en el proceso de comprensión de lectura. ITESM. México, 2008

www.didacta.com.mx
170 A N TO N I O I ZQ U I E R DO

D
ANEXO

Ficha para practicar con


lecturas
www.didacta.com.mx
G U Í A D E CO M P E T E N C I A L ECTO R A PA R A E DU CAC I Ó N M E D I A S U P E R I O R Y S U P E R I O R 171

FICHA PARA EL TRABAJO CON TEXTOS DIVERSOS 44

Título del Texto:

Características de los textos: Continuo Discontinuo Mixto

Marcas tipográficas:

Modo de organización textual:


(puedes señalar uno o varios Narrativo Descriptivo Argumentativo Expositivo
modos en un mismo texto)

Pistas verbales:

Conectores:

Preposiciones:

Tema:

Idea principal:

Propósito del texto


(función comunicativa):
Título sugerido por ti:

ELABORACIÓN DE PREGUNTAS
Formato:
Cuestionamiento Completamiento Ordenamiento
directo
pregunta de recuperación-
extracción:
elige un formato
señala la ZTEPR de referencia
pregunta de interpretación:
elige un formato
señala la ZTEPR de referencia

pregunta de reflexión-evaluación:
elige un formato
señala la ZTEPR de referencia

44 Esta ficha se propone como referencia de trabajo con textos diversos. En función de la extensión de las actividades, se sugiere fotocopiar para con-
tar con más espacio.

www.didacta.com.mx
www.didacta.com.mx

También podría gustarte