Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERIA DE MATERIALES

“DESARROLLO DEL PENAMIENTO LOGICO MATEMATICO”

TEMA: HISTORIA DE LA LOGICA

INTEGRANTES:

 ARGOMEDO REYES JOSUE ANDRE


 CLAVIJO PEREZ CLEVER
 CRUZ CALDERON MARIFER
 GONZALEZ PETIT ANDRES FERNANDO

CICLO: I

UNIDAD: I

TRUJILLO –PERU

1
ÍNDICE

CARATULA - - - - - - - - - - - - - 1

INDICE - - - - - - - - - - - - - - 2

DEDICATORIA - - - - - - - - - - - - - 3

INTRODUCION - - - - - - - - - - - - - 4

MARCO TEÓRICO - - - - - - - - - - - - 5

CAPITULO I: INTRODUCION A LA HISTORIA DE LA LOGICA - - - - - 5

CAPITULO II: EDAD ANTIGUA - - - - - - - - - - -

CAPITULO III: EDAD MEDIOEVAL - - - - - - - - - - -

CAPITULO IV: EDAD MODERNA - - - - - - - - - -

CAPITULO V: EDAD ACTUAL - - - - - - - - -

CONCLUCIONES - - - - - - - - - - -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - - - - -

2
EDAD ANTIGUA
La lógica se originó en la Edad Antigua, con inicios independientes en China, India y Grecia.
Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el
siglo XX pasó a ser principalmente la lógica matemática, y ahora se considera parte de las
matemáticas, e incluso una ciencia formal independiente.

 Mesopotamia
En Mesopotamia, el Manual de diagnóstico médico de Esagil-kin-apli, escrito en el
siglo XI a. C., se fundamentó en un conjunto lógico de axiomas y asunciones,
abarcando la visión moderna de que, a través del examen e inspección de los
síntomas de una paciente, es posible determinar el problema del mismo, su etiología y
su desarrollo futuro, y las posibilidades de recuperación.
 Grecia
En Grecia se iniciaron dos tradiciones lógicas opuestas. La lógica estoica, enraizada
en Euclides de Megara, pupilo de Sócrates, y con su concentración en la lógica
proposicional es la que tal vez esté más cercana a la lógica moderna. No obstante, la
lógica peripatética sobrevivió a las influencias de culturas posteriores y su origen se le
atribuye al conjunto de obras de Aristóteles conocido como Organon, "instrumento", la
primera obra griega sistemática sobre lógica. El examen de Aristóteles del silogismo
permite interesantes comparaciones con el esquema indio de la inferencia y la menos
rígida discusión china.
 india
Dos de las seis escuelas indias de pensamiento se vinculan con la lógica. Los Nyaya
Sutras de Aksapada Gautama forman el núcleo de textos de la escula Nyaya, una de
las seis escuelas ortodoxas de filosofía hindú que trabajó con un rígido esquema de
inferencia de cinco miembros que engloba una premisa inicial (una razón, un ejemplo,
una aplicación y una conclusión). La filosofía budista idealista fue la principal oponente
de los Naiyayikas. Nagarjuna, el fundador del camino intermedio Madhyamika,
desarrolló un análisis conocido como "catuskoti" o tetralemma de cuatro aspectos que
examinó y rechazó la afirmación de una proposición, su negación, la afirmación
conjunta y negación, y finalmente, el rechazo de su afirmación y negación. Pero fue
con Dignaga y su sucesor Dharmakirti que alcanzó su mayor altura y su análisis,
centrado en la definición de la implicación necesariamente lógica, "vyapti. A este fin,
fue desarrollada una doctrina conocida como "apoha" o diferenciación que abarca lo
que se podría llamar la inclusión y exclusión de propiedades definitorias.

3
 china
En China, el fundador de la escuela Mohista (mohísmo) se considera a un
contemporáneo de Confucio, Mozi, "Maestro Mo", cuyos principios están relacionados
con temas como la inferencia válida y las condiciones de las conclusiones correctas.
En particular, una de las escuelas que siguieron al mohísmo, los lógicos, es
considerada como la primera que investigó la lógica formal. Pero debido a la rígida
normativa legal, esa línea de investigación desapareció de China hasta que de la
filosofía india influyo con esta logica. En India, la lógica duró bastante más: se
desarrolló (por ejemplo con la nyāya) hasta que en el mundo islámico apareció la
escuela de Asharite, la cual suprimió parte del trabajo original en lógica. A pesar de lo
anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta principios del siglo XIX, pero no
sobrevivió mucho dentro de la India colonial. El tratamiento sofisticado y formal de la
lógica moderna supuestamente proviene de la tradición griega.

El filósofo lógico chino Gong Sunlong (325-250 a. C.) propuso la paradoja "Uno y uno
no pueden ser dos, ya que ninguno se convierte en dos." En China, la tradición de la
investigación académica en la lógica, sin embargo, fue reprimida por La dinastía Qin
siguiendo la filosofía legalista de Han Feizi.

4
EDAD MEDIEVAL
Principales Representantes:

 Pedro Abelardo (1079-1142): Primer lógico medieval de mayor importancia


 Guillermo de Shyreswood (1190-1249): Formula por primera vez el esquema de
división dicotómica. También enuncia por primera vez los enunciados nemotécnicos.
 Pedro Hispano (1210-1277): Su obra “Summulae Logicales” en el texto medieval de
la lógica que tuvo mayor aceptación también desarrolló la teoría de las suposiciones.
 Tomás de Aquino (1225-1274): Estudió los signos y juicios modales.
 Raimundo Lulio (1235-1315): Planteó que la razón puede y debe demostrar todo.
Precursor de la Lógica Simbólica
 Juan Duns Scoto (1266-1308): Se opuso a Tomas de Aquino. “La verdad se logra por
la experiencia”
 Guillermo de Occam (1295-1349): Establece las reglas para la inferencia
consecuente, entre las cuales figuran las “Leyes de Morgan”
 Juan Buridán (1290-1360): Estudia las condiciones de validez de la consecuencia,
teniendo el antecedente y consecuente.

Mundo Islámico
Durante un tiempo tras la muerte de Mahoma, la ley islámica consideró importante formular
estándares para los argumentos, lo que dio lugar a una nueva aproximación a la lógica
en Kalam, pero esta aproximación fue más tarde desplazada por ideas tomadas de la filosofía
griega y helenística con el auge de los filósofos de la escuela Mu'tazili. Las obras de los
filósofos islámicos con influencias helenísticas fueron cruciales para la recepción de la lógica
aristotélica en la Europa medieval. Las obras de al-Farabi, Avicena, al-Ghazali y otros lógicos
musulmanes que en ocasiones criticaron y corrigieron la lógica aristotélica e introdujeron sus
propias formas de lógica, también desempeñaron un papel central en el subsecuente
desarrollo de la lógica europea medieval.

Debido a disputas con gramáticos árabes, los filósofos islámicos estuvieron muy interesados
en trabajar en el estudio de las relaciones entre lógica y lenguaje, y dedicaron muchas
discusiones a la cuestión del objeto de interés y objetivos de la lógica en relación con el
razonamiento y el habla.

Entre los más importantes desarrollos realizados por los lógicos musulmanes está el de la
lógica de Avicena como sustituta de la lógica aristotélica. El sistema lógico de Avicena fue

5
responsable de la introducción del silogismo hipotético, de la lógica modo-temporal,910 y de la
lógica inductiva. Otro importante desarrollo en la filosofía islámica es el de una estricta ciencia
de la cita, la isnad o "revisión", y el desarrollo de un método científico de investigación abierta
para poner en cuestión determinadas afirmaciones, la ijtihad, que podía aplicarse
normalmente a muchos tipos de cuestiones. Desde el siglo XII, a pesar de la sofisticación
lógica de al-Ghazali, el auge de la escuela Asharite al final de la Edad Media limitó poco a
poco la obra original sobre lógica en el mundo islámico, aunque continuó posteriormente en
el siglo XV.

EDAD MODENA
El período de intensa transformación y modernización que experimentaron las matemáticas
se comprende entre mediados del siglo XIX y mitad del XX. La idea de construir un lenguaje
universal y un cálculo del razonamiento, que pudiera aplicarse a toda la matemática y más
allá, surgió ya en el siglo XVII con las ideas de Descartes y Leibniz. Pero los grandes logros
en esta dirección tardaron en llegar, y Se suele poner el nacimiento de la lógica matemática
hacia 1850, cuando George Boole algebraizó las lógicas aristotélica y estoica, a la vez que
Augustus De Morgan comenzaba a investigar el razonamiento relacional en matemáticas, con
vistas a enriquecer las estructuras del silogismo aristotélico mediante nuevos patrones más
ricos, que por primera vez permitieran analizar la lógica de las inferencias matemáticas.

Esta primera etapa del álgebra de la lógica tuvo el objetivo de formular una “lógica de las
matemáticas”. Entre 1830 y 1850 había surgido una nueva comprensión del álgebra como
ciencia abstracta de las operaciones simbólicas, operaciones inicialmente no interpretadas,
pero que pueden aplicarse luego a contenidos numéricos o geométricos. No era fácil
encontrar nuevos campos, significativamente distintos, que suministraran dominios de
aplicación del álgebra simbólica: Boole y De Morgan cayeron en la cuenta de que los
silogismos y las inferencias básicas del cálculo proposicional conformaban precisamente uno.
Esta corriente continuó desarrollándose durante el resto del siglo, para alcanzar su apogeo
con contribuciones al álgebra de relaciones elaboradas por C. S. Peirce y sistematizadas
sobre todo por Ernst Schroeder en sus Lecciones sobre el álgebra de la lógica (1891– 1895).

6
Mientras tanto, en Alemania sobre todo, surgían intentos de profundizar en los fundamentos
de las matemáticas y afrontar con todo rigor el estudio de temas que hasta entonces se
habían considerado más filosóficos que matemáticos. Autores como Carl Weierstrass,
Richard Dedekind y Gottlob Frege atacaron el problema de aclarar el concepto de número.
Andando este camino se vieron llevados al estudio de la teoría de conjuntos, pero también a
elaborar una lógica de predicados y relaciones, de variables y cuantificadores. Un sistema de
lógica formal, de madurez muy sorprendente, fue elaborado y publicado por Frege en su
Conceptografía (1879). Otra elaboración más improvisada, aunque incisiva, fue la de Peirce
(en su artículo de 1885), y finalmente el matemático Giuseppe Peano (1889, 1895) formuló
también un cálculo lógico similar.

Resulta más que probable la tesis de que los debates sobre los fundamentos de las
matemáticas, y en particular las discusiones en torno a la teoría de conjuntos, fueron la causa
fundamental del amplio arraigo de las nuevas ideas lógicas a partir de 1900. Gracias a
Cantor, estas nuevas ideas originaban desarrollos sorprendentes como sus teorías de los
números transfinitos, y planteaban problemas de gran simplicidad y belleza como el Problema
del Continuo y el Problema del Buen Orden (Hilbert 1900, problema 1). Los matemáticos de
Göttingen, centro mundial por excelencia en aquel momento, siguieron a David Hilbert en una
apuesta decidida por estos nuevos enfoques conjuntistas, que perfeccionaron dándoles una
orientación más explícitamente axiomática.

Es sobre la base de esta situación intelectual que hay que comprender el alcance de los
debates sobre la lógica y la teoría de conjuntos en los primeros años del XX. Por todo ese
trasfondo, las paradojas o antinomias en la teoría de conjuntos y los debates en torno al
teorema del Buen Orden demostrado por Ernst Zermelo produjeron un impacto profundo. En
lo fundamental, fue sólo a partir de dicho impacto que los sistemas de lógica formal pasaron a
verse como indispensables en la fundamentación de las matemáticas.

Podemos decir que las primeras paradojas conjuntistas fueron encontradas hacia 1896/97 por
Cantor, quien las comunicó a colegas como Hilbert. Reflexionando sobre las paradojas
cantorianas, Russell encontró la antinomia de la clase de todas las clases que no son
elementos de sí mismas (descubierta algo antes por Zermelo), que lleva su nombre. La
publicación en 1903 de los Principles por Russell, y del segundo volumen de la obra magna
de Frege, marcó la percepción pública de las paradojas y difundió la idea de que había una
crisis en los fundamentos de las matemáticas.

Los partidarios de la visión conjuntista de las matemáticas promovida por Hilbert se veían en
serios apuros, como reconoció él mismo en el Congreso Internacional de los Matemáticos de
1904. En ese mismo año Zermelo lograba resolver uno de los problemas fundamentales que

7
Cantor había planteado, dando una demostración de que todo conjunto puede ser bien
ordenado. El conjunto R de los números reales, en su orden usual, claramente no está bien
ordenado, pero el teorema de Zermelo implicaba que “existe” un buen orden de R.
Matemáticos de diversas procedencias comenzaron a criticar la matemática conjuntista y sus
epítomes, Elección y el teorema del Buen Orden por ser demasiado abstracta, demasiado
alejada de lo que cabe construir explícitamente o definir efectivamente. El debate fue intenso
en 1905, y sus efectos se dejarían sentir al menos hasta los años 1930.

La presión de estos nuevos problemas, y la aparición también de otras paradojas que hoy
llamamos semánticas (como las llamadas de Richard o de Grelling), impulsaron
decididamente la axiomatización y la formalización de las teorías matemáticas. Mediante la
axiomatización de la teoría de conjuntos, Zermelo trató de mostrar que los principios que él
utilizaba eran perfectamente coherentes y no podían dar origen a contradicciones. Por otro
lado, las paradojas semánticas mostraban que pueden aparecer contradicciones siempre que
se manipulen los conceptos de definición y de verdad con la libertad que nos permite el
lenguaje natural. La solución consistió en evitar las ambigüedades del lenguaje natural y
trabajar empleando lenguajes formales. Dentro de un sistema formal, los medios para la
formación de expresiones están estrictamente regimentados o regulados, de manera que se
corta de raíz la aparición de paradojas semánticas. En general, los sistemas formales
matemáticos no tienen medios para “hablar” de verdad o definición; aparece así la distinción
entre lenguaje y metalenguaje. La apuesta por combinar axiomatización y formalización lógica
fue el reto de Hilbert y los suyos, y esa apuesta pasaba por el desarrollo de la lógica
matemática.

No parece haber sido casualidad el que autores clave en todo este proceso, como Cantor,
Frege o Russell, cultivaran tanto las matemáticas como la filosofía; los dos últimos son
considerados pioneros de una de las ramas más influyentes de la filosofía del siglo XX: la
analítica. A resultas, el campo de la Lógica fue arrebatado a su disciplina madre; o cuando
menos, dicho campo se vio modificado profundamente por la intervención clave de los
matemáticos, y pasó a configurarse como un terreno interdisciplinar entre matemáticas y
filosofía.

El éxito de la lógica formal o matemática se debió, en buena medida, a la intensidad y


densidad de sus relaciones con las nuevas tendencias matemáticas, al desarrollo de los
estudios de fundamentos y al modo en que dicho estudio llegó a depender de la combinación
entre lógica, axiomática y teoría de conjuntos.

También podría gustarte