Está en la página 1de 4

ENSAYO DE OPTATIVA 2

DERECHO DEL CONSUMIDOR

TEMA

ENSAYO DE SOBRE EL ESTATUTO DEL CONSUMIDOR

PRESENTADO AL DONCENTE

BRIAN PUENTES

PRESENTADO POR EL ESTUDIANTE

JAIRO ANDRÉS FIERRO SALAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
2020
El presente escrito tiene como finalidad, analizar superficialmente aspectos relevantes de
la ley 1480 de 2011, por medio de la cual se adopta el estatuto del consumidor. En primer
lugar, se expondrá la definición del derecho del consumidor según los doctrinantes
Jarrosav Varnes y Valverde Hernandez, en segundo lugar, el fundamento constitucional
del derecho del consumidor en Colombia, en tercer lugar, el concepto de información
desde una perspectiva doctrinaria y su diferencia, con la publicidad definida por la
Superintendencia de industria y comercio. En cuarto lugar, aspectos relevantes de la
referenciada ley y para concluir, adoptare una postura sobre el tema.

Para empezar, los doctrinantes Jarrosay Veranes y Valverde Hernandez, definen el


derecho del consumidor como: “ un conjunto de normas de distinta índole, que tiene por
objeto la protección y defensa de los consumidores, destinatarios últimos de cualquier tipo
de servicios, bienes y productos” (Jarrosay Veranes y Valverde Hernández, 2011, p. 159).
Por otra parte, en Colombia, el derecho a la información y de los consumidores, lo
encontramos consagrado en la constitución política en su artículo 78 en el que
textualmente expresa que “la ley regulará el control de calidad de bienes y servicios
ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización”. Dicho lo anterior, puedo inferir que, en principio, el
constituyente lo que pretendía al redactar este artículo, era disminuir el desequilibrio
contractual y a su vez, proteger la parte débil del contrato, en otras palabras, al
consumidor. En mi opinión, muy similar a como opera el derecho laboral en donde la
cobertura en principio va dirigida a el trabajador y no al empleador. Ej: (Tele trabajo,
contrato verbal, etc.) Postura que ha de cambiar, como veremos más adelante.

Atendiendo al orden de desarrollo del tema en tercer lugar, el doctrinante Namén definió
la información como “un elemento de conocimiento suministrado obligatoriamente por una
de las partes contratantes (deudor de la obligación de información) a la otra parte
(acreedor de la obligación de información), teniendo como objeto principal la adecuada
formación del consentimiento contractual de este último; en lo referente a los aspectos
tanto jurídicos como materiales del negocio”. A diferencia de la información, la publicidad
es el mecanismo para establecer la diferenciación de productos en el mercado y es
definida por la Superintendencia de industria y comercio como “la comunicación
impersonal que pretende dar a conocer a sus destinatarios la marca, el producto o un
servicio que ofrece el anunciante con el fin de informar de su existencia, persuadir en
influir en su compra y/o generar aceptación o recordación”. En cambio, la información
debe cumplir con una serie de características que permitan el conocimiento fiable del bien
o servicio que se esta adquiriendo.

Por otra parte, es de resaltar que a diferencia del decreto 3466 de 1982 , la ley 1480 de
2011 después de 30 años regula lo relativo al régimen de calidad, efectividad de las
garantías de los bienes y servicios, el concepto de información , así mismo, la
responsabilidad del productor y proveedor frente al consumidor, regulo lo concerniente al
comercio electrónico, aspectos contractuales, protección contra la información y
publicidad engañosa, y además, regulo lo concerniente a la garantía de productos nuevos.

Verbigracia, a nivel mundial existe un grave problema en lo referente plaguicidas,


especialmente los destinados a la agricultura. Se estima que el glifosato, (compuesto
químico que se emplea para la eliminación de plantas, altamente cancerígeno, causa
malformaciones y nocivo para los ecosistemas) “tiene uso registrado en por lo menos 130
naciones y es probablemente el herbicida más usado en el mundo”. Por esta razón, en el
año 2018 un tribunal de San Francisco condenó a Monsanto (multinacional de
agroquímicos) a pagar 290 millones de dólares por no haber informado sobre la
peligrosidad de su famoso herbicida Roundup (producto de Monsato).

En Colombia, el glifosato es empleado desde 1987 para llevar acabo la fumigación de


cultivos en atención al programa de erradicación de cultivos ilícitos y como consecuencia
del uso del mimo por parte del Estado, se han generado graves afectaciones a la salud,
un claro ejemplo es la seguridad alimentaria y medio ambiente de las comunidades
indígenas, sujetos de especial protección constitucional, como se evidencia en el
desarrollo jurisprudencial de la corte constitucional sobre el glifosato.

Dicho lo anterior, es pertinente mencionar que mi posición adoptada en principio cambia,


teniendo en cuenta la acción efectuada por parte del Estado, esto es, emplear el uso de
un producto nocivo para la salud, medio ambiente y demás emolumentos a que tenga
lugar. Por consiguiente, opto por compartir el mismo punto de vista del doctrinante
Herrera que sostiene lo siguiente “en Colombia la inclusión legal y constitucional del
derecho de consumo en nuestro ordenamiento jurídico,” no nació como producto del
espíritu proteccionista que debería tener el Estado con los administrados , sino que surge
en atención a la necesidad de ceñirse a “los lineamientos internacionales de las directivas
de la (ONU) organizaciones de las Naciones Unidas y de los proyectos de (MERCOSUR)
mercado común del sur”, en razón a que “las relaciones comerciales, negociaciones
internacionales y procesos de globalización e integración de mercados, demandaban la
garantía de este tipo de derechos”, es decir, la regulación de los derechos del
consumidor por parte de los Estados contratantes. (HERRERA.2013,P. 34)

Finalmente, la protección de los derechos de los consumidores, no sólo garantiza los


derechos individuales y colectivos de los administrados, sino que además protege
directamente al Estado, su economía, medio ambiente y otros, del actuar irresponsable de
los productores, proveedores y reguladores internacionales.

REFERENCIAS

http://www.liberlex.com/archivos/consumidorescb.pdf

https://www.esglobal.org/america-latina-continente-infestado-los-pesticidas/

http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v17n1/v17n1a06.pdf

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-080-17.htm

https://www.larepublica.co/consumo/es-hora-de-conocer-los-beneficios-que-obtiene-el-
consumidor-con-el-nuevo-estatuto-2007441

https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73333009006/html/index.html#redalyc_73333009006_r
ef26

Herrera, B. (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un


análisis desde los derechos sociales fundamentales. Civilizar, 25(12), 33-47.
Jarrosay Veranes, A. y Valverde Hernández L. (2011). Los derechos del consumidor: análisis
teórico-doctrinal. Aletheia. Cuadernos Críticos de Derecho (1), 156-174.2

Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio, circular externa 11 de mayo 9 de 2002.


Sobre el concepto de publicidad sostiene Uría (2002, p. 73): “en un sentido amplio cabría reputar
publicidad comercial cualquier actividad que tenga por objeto difundir determinados hechos o
situaciones ligadas a una empresa mercantil”

También podría gustarte